[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas35 páginas

Descripción de Actividades

El documento aborda la importancia del estudio de las empresas, destacando su contribución a la economía, innovación, creación de valor y adaptación a cambios en el entorno. También se analizan los problemas asociados al estudio empresarial, como la complejidad organizativa y la resistencia al cambio. Finalmente, se describen los elementos clave que conforman una empresa, incluyendo recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, así como su estructura, misión y responsabilidad social.

Cargado por

David Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas35 páginas

Descripción de Actividades

El documento aborda la importancia del estudio de las empresas, destacando su contribución a la economía, innovación, creación de valor y adaptación a cambios en el entorno. También se analizan los problemas asociados al estudio empresarial, como la complejidad organizativa y la resistencia al cambio. Finalmente, se describen los elementos clave que conforman una empresa, incluyendo recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, así como su estructura, misión y responsabilidad social.

Cargado por

David Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Descripción de Actividades

1. Misión, Visión y Objetivos de la Empresa:

o ¿Para qué fijar objetivos?

Razones para el estudio de la empresa


El estudio de mercado es un primer paso fundamental antes de lanzarte a emprender o crear
tu propio negocio. Puede ser tentador saltarse este paso pero debemos saber que su ausencia
es una de las causas más frecuentes de fracaso o no supervivencia de la empresa.

1. Contribución a la economía: Las empresas son pilares fundamentales de la


economía de un país. Generan empleo, producen bienes y servicios, y contribuyen
al crecimiento económico mediante la innovación y el desarrollo. Entender cómo
funcionan y se gestionan las empresas permite optimizar su rendimiento y, por
tanto, su impacto positivo en la sociedad.
2. Innovación y competitividad: Las empresas son una fuente de innovación. A
través de la investigación y el desarrollo, lanzan nuevos productos y servicios que
responden a las necesidades del mercado. El estudio de las empresas facilita la
comprensión de cómo se gestan estos procesos de innovación y cómo pueden
mantenerse competitivas en mercados globales.
3. Creación de valor: El objetivo principal de las empresas es generar valor, tanto
para sus propietarios como para los demás grupos de interés (clientes, empleados,
proveedores, etc.). El análisis del funcionamiento de las empresas permite entender
cómo se genera este valor, cómo se distribuye y cómo se puede maximizar de forma
sostenible.
4. Adaptación a cambios en el entorno: Las empresas operan en un entorno
cambiante. Factores como las fluctuaciones económicas, las transformaciones
tecnológicas y los cambios en las regulaciones políticas pueden afectar su
desempeño. Estudiar las empresas ayuda a comprender cómo pueden adaptarse
eficazmente a estos cambios para garantizar su supervivencia y éxito a largo plazo.
5. Satisfacción de necesidades sociales: Las empresas juegan un papel clave en la
sociedad, no solo como generadoras de productos y servicios, sino también como
agentes de cambio social y desarrollo. Su estudio permite identificar cómo pueden
contribuir a la solución de problemas sociales, como la sostenibilidad ambiental, la
igualdad de oportunidades y el bienestar general.
Problemas del estudio de la empresa
1. Complejidad de las estructuras empresariales: Las empresas pueden tener
estructuras organizativas complejas, con múltiples divisiones y filiales, lo que
dificulta el análisis de su funcionamiento. Esta complejidad puede generar
problemas de comunicación, coordinación y control, haciendo más difícil estudiar y
mejorar su desempeño.
2. Diversidad de tipos de empresa: Existen diversos tipos de empresas, desde
pequeñas empresas familiares hasta grandes multinacionales, cada una con
características, objetivos y problemas diferentes. Esta diversidad hace que el estudio
de las empresas requiera enfoques variados y específicos para cada caso.
3. Entornos cambiantes: Las empresas no operan en entornos estáticos. Los cambios
en las regulaciones, las tendencias del mercado, la tecnología y la economía global
pueden impactar de manera significativa en el comportamiento y éxito de las
empresas. Este dinamismo hace que las soluciones encontradas para los problemas
de una empresa puedan volverse obsoletas rápidamente.
4. Intereses contrapuestos: Las empresas deben equilibrar los intereses de diferentes
partes interesadas, como propietarios, empleados, clientes y proveedores. A
menudo, estos intereses son conflictivos, lo que complica el proceso de toma de
decisiones y puede generar dificultades en la gestión empresarial.
5. Limitación de recursos: Las empresas deben gestionar recursos limitados, como
capital, tiempo y personal, lo que puede limitar su capacidad para alcanzar todos sus
objetivos de manera simultánea. Este problema se acentúa en momentos de crisis o
recesión económica, cuando las restricciones son más severas.
6. Medición del éxito: No siempre es sencillo medir el éxito de una empresa. Aunque
las métricas financieras como las ganancias y el crecimiento de los ingresos son
indicadores importantes, otros aspectos, como la satisfacción del cliente, la
reputación corporativa y el impacto social, también deben ser considerados. Este
reto de medición dificulta la evaluación integral del rendimiento empresarial.
7. Resistencia al cambio: Muchas empresas enfrentan problemas relacionados con la
resistencia al cambio. Ya sea por parte de los empleados, la gerencia o incluso los
clientes, la implementación de nuevas estrategias, tecnologías o estructuras puede
encontrar oposición, lo que puede dificultar la evolución y el crecimiento de la
empresa.

La empresa es una entidad organizada dedicada a la producción de bienes o servicios con


el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado a cambio de una retribución
económica. La empresa se caracteriza por la utilización de recursos, tanto humanos como
materiales y financieros, en un marco de gestión y dirección que permite su operación y
desarrollo en un entorno competitivo.

Elementos clave de la conceptualización de la empresa:

1. Organización y estructura:
o Una empresa es, esencialmente, un conjunto de recursos coordinados y
organizados de manera sistemática para alcanzar objetivos comunes. Esta
organización se refleja en su estructura interna, donde las funciones están
claramente definidas, lo que facilita la toma de decisiones y la asignación de
responsabilidades.
2. Recursos:
o Las empresas emplean diferentes tipos de recursos para cumplir sus
objetivos, los cuales se dividen en tres categorías principales:
 Recursos humanos: El personal que trabaja en la empresa,
incluyendo empleados, gerentes y directivos.
 Recursos materiales: Los activos físicos como maquinaria,
edificios, tecnología, insumos y materias primas.
 Recursos financieros: El capital necesario para iniciar y mantener
las operaciones de la empresa, incluyendo inversiones, préstamos y
utilidades.
3. Finalidad:
o La principal finalidad de la empresa es la generación de valor económico
mediante la oferta de bienes y servicios que los consumidores desean
adquirir. No obstante, además del beneficio económico, las empresas
también pueden perseguir otros fines como el desarrollo social, la
innovación tecnológica y la sostenibilidad.
4. Función económica:
o La empresa actúa como intermediaria entre los recursos disponibles (capital,
trabajo, tierra) y las necesidades del mercado. Al organizar estos recursos,
crea productos y servicios que aportan valor añadido, lo que a su vez genera
ingresos que permiten su operación continua.
5. Carácter jurídico:
o Las empresas tienen personalidad jurídica, lo que les permite actuar
legalmente en contratos, adquirir derechos y asumir obligaciones. Según su
estructura legal, pueden ser clasificadas en diferentes formas como
sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, cooperativas,
entre otras.
6. Responsabilidad social:
o Cada vez más, las empresas son vistas como actores sociales con una
responsabilidad más allá de lo económico. Las empresas deben considerar
su impacto en el medio ambiente, su relación con la comunidad, la ética en
sus prácticas y el bienestar de sus empleados. La responsabilidad social
empresarial (RSE) es, por tanto, un concepto clave en la conceptualización
moderna de la empresa.
7. Tipos de empresa:
o Según su tamaño, pueden ser microempresas, pequeñas, medianas o grandes
empresas.
o Según su naturaleza jurídica, pueden ser empresas unipersonales, sociedades
anónimas, sociedades limitadas, entre otras.
o Según su actividad, se dividen en empresas del sector primario (agricultura,
minería), secundario (industria) y terciario (servicios).
8. Ambiente competitivo y entorno:
oLas empresas no operan en aislamiento; están influenciadas por el entorno
externo, que incluye aspectos económicos, políticos, tecnológicos, sociales y
culturales. Este entorno define las oportunidades y amenazas a las que se
enfrentan y exige una constante adaptación y cambio estratégico para
mantenerse competitivas.
9. Misión y visión:
o La misión de una empresa define su razón de ser y lo que pretende lograr a
corto y mediano plazo. La visión describe lo que la empresa aspira a ser en
el futuro, marcando un horizonte a largo plazo.

Elementos que forman la empresa


Una empresa es una entidad compleja que se compone de varios elementos que trabajan en
conjunto para alcanzar sus objetivos. Estos elementos son fundamentales para el
funcionamiento y el éxito de la organización. A continuación, se detallan los principales
elementos que forman una empresa:
1. Recursos Humanos
Los recursos humanos constituyen el conjunto de personas que trabajan dentro de la
empresa. Esto incluye empleados, gerentes y directivos. Son quienes realizan las tareas
necesarias para la producción de bienes o prestación de servicios. Los recursos humanos
son esenciales para la implementación de la estrategia y para la gestión de las actividades
cotidianas.
 Funciones: contratación, formación, gestión del talento, motivación y desarrollo
organizacional.
2. Recursos Financieros
Los recursos financieros son el capital o dinero que la empresa necesita para llevar a cabo
sus actividades. Estos recursos permiten a la empresa realizar inversiones, pagar salarios,
comprar materias primas y financiar proyectos.
 Fuentes: capital propio (inversiones de los propietarios o accionistas) y capital
ajeno (préstamos, créditos).
3. Recursos Materiales
Incluyen todos los bienes tangibles necesarios para el funcionamiento de la empresa, como
instalaciones, maquinaria, herramientas, tecnología, materias primas, productos, equipos y
suministros. Los recursos materiales son esenciales para la producción y la prestación de
servicios.
 Ejemplos: edificios, vehículos, ordenadores, equipos de producción, inventarios.
4. Recursos Tecnológicos
Los recursos tecnológicos son las herramientas y sistemas tecnológicos que una empresa
utiliza para optimizar sus procesos, mejorar la productividad y mantenerse competitiva en
el mercado. Estos incluyen el software, hardware, redes y bases de datos, así como la
innovación y el desarrollo tecnológico.
 Importancia: mejora la eficiencia, facilita la automatización de procesos y permite
una mejor toma de decisiones.
5. Recursos Administrativos
Los recursos administrativos son aquellos encargados de la planificación, organización,
dirección y control de la empresa. Incluyen los métodos y técnicas utilizados para gestionar
eficazmente la organización, así como las políticas y los procedimientos que guían las
operaciones diarias.
 Ejemplos: planificación estratégica, procesos de toma de decisiones, sistemas de
control de calidad y gestión de riesgos.
6. Cultura Organizacional
La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias, normas y comportamientos
compartidos dentro de la empresa. Influye en la forma en que los empleados interactúan
entre sí y con el entorno externo, y es fundamental para la identidad y cohesión de la
empresa.
 Aspectos clave: liderazgo, comunicación interna, valores corporativos, clima
laboral.
7. Objetivos y Estrategias
Los objetivos son las metas a corto y largo plazo que la empresa pretende alcanzar, y las
estrategias son los planes y acciones que se implementan para lograr esos objetivos. Están
alineados con la misión y visión de la empresa y son fundamentales para guiar las
decisiones y acciones en todos los niveles.
 Ejemplo: incrementar la cuota de mercado, mejorar la calidad del producto,
expandirse internacionalmente.
8. Estructura Organizacional
La estructura organizacional es la forma en que se distribuyen las responsabilidades y se
organizan las áreas o departamentos de la empresa. Define la jerarquía y las relaciones de
autoridad y comunicación dentro de la organización.
 Modelos comunes: estructura jerárquica, estructura matricial, estructura funcional.
9. Entorno o Mercado
Toda empresa opera en un entorno externo que influye en sus decisiones y acciones. Este
entorno incluye el mercado donde la empresa compite, los clientes, los proveedores, la
competencia, las leyes y regulaciones, así como las condiciones económicas y tecnológicas.
 Importancia: entender el mercado y las tendencias externas permite a la empresa
adaptarse y crecer en un entorno competitivo.
Interacción entre los elementos
Todos estos elementos están interrelacionados y deben estar alineados para que la empresa
funcione de manera eficiente y logre sus objetivos. Si uno de los elementos falla o no está
bien gestionado, puede afectar el rendimiento general de la organización. Por ejemplo, una
falta de recursos financieros puede impedir la compra de nuevos recursos tecnológicos, o
una cultura organizacional deficiente puede disminuir la productividad de los recursos
humanos.
La unidad empresarial es el conjunto de componentes y relaciones que conforman una
empresa, orientada hacia el logro de sus objetivos a través de la producción de bienes o la
prestación de servicios. Cada unidad empresarial tiene una estructura organizada y una
misión que determina su razón de ser dentro del entorno empresarial y económico. Los
aspectos que conforman la unidad empresarial abarcan desde su forma de organización
hasta su relación con el mercado y su entorno.
A continuación, se describen los distintos aspectos de la unidad empresarial:
1. Aspecto Legal
El aspecto legal se refiere a la constitución jurídica de la empresa, que define su tipo,
estructura y las obligaciones legales que debe cumplir. Este aspecto determina si la empresa
es una entidad individual, una sociedad, una corporación o una cooperativa, y establece las
reglas bajo las cuales debe operar según la legislación vigente del país o región en la que se
encuentra.
 Ejemplos: empresa unipersonal, sociedad anónima (S.A.), sociedad de
responsabilidad limitada (S.R.L.), cooperativas.
2. Aspecto Económico
En este aspecto, la empresa actúa como una unidad económica que transforma recursos
(materiales, humanos y financieros) en productos o servicios para satisfacer las necesidades
del mercado. La empresa es un agente económico que interviene en la oferta y demanda, y
su objetivo principal es generar beneficios o valor añadido.
 Función principal: producción, distribución y comercialización de bienes o
servicios en el mercado, generando riqueza y empleo.
3. Aspecto Financiero
El aspecto financiero abarca la gestión de recursos monetarios de la empresa, tanto en
términos de inversión como de financiamiento. Involucra el manejo eficiente del capital, la
gestión de deudas y la planificación financiera a corto y largo plazo para asegurar la
viabilidad y el crecimiento de la organización.
 Importancia: la administración financiera es clave para asegurar la liquidez,
rentabilidad y solvencia de la empresa.
4. Aspecto Social
La empresa no es una entidad aislada, sino que forma parte de una comunidad y tiene
responsabilidades con sus empleados, consumidores y la sociedad en general. El aspecto
social abarca las relaciones laborales, la responsabilidad social corporativa (RSC), y el
impacto que la empresa tiene sobre su entorno social.
 Ejemplos: políticas de responsabilidad social, buenas prácticas laborales, desarrollo
comunitario y contribución al bienestar social.
5. Aspecto Organizacional
La empresa debe contar con una estructura organizativa que le permita coordinar sus
actividades y recursos de manera efectiva. Este aspecto involucra la asignación de roles, la
jerarquía y la forma en que se distribuyen las responsabilidades dentro de la organización.
 Tipos de estructuras: funcional, divisional, matricial, jerárquica, entre otras.
6. Aspecto Tecnológico
Las empresas dependen cada vez más de la tecnología para mejorar sus procesos y ser más
competitivas en el mercado. El aspecto tecnológico implica la utilización de herramientas
digitales y sistemas de información que permiten optimizar las operaciones, mejorar la
productividad y crear productos o servicios innovadores.
 Impacto: la tecnología acelera la producción, reduce costos y facilita la toma de
decisiones mediante la analítica de datos.
7. Aspecto Administrativo
Este aspecto se refiere a la planificación, organización, dirección y control de las
actividades dentro de la empresa. La administración permite coordinar los recursos y las
personas para lograr los objetivos empresariales de manera eficiente y eficaz.
 Elementos clave: toma de decisiones, liderazgo, control de calidad, y evaluación
del rendimiento organizacional.
8. Aspecto Comercial
El aspecto comercial está relacionado con las actividades de marketing, ventas y
distribución que realiza la empresa para llevar sus productos o servicios al mercado.
Involucra la investigación de mercados, el desarrollo de estrategias comerciales, la
publicidad, las ventas y la gestión de relaciones con los clientes.
 Objetivo: captar, retener y fidelizar a los clientes mediante productos o servicios
que satisfagan sus necesidades y expectativas.
9. Aspecto Ambiental
En los últimos años, ha crecido la importancia del impacto ambiental que las empresas
tienen en su entorno. Este aspecto se refiere a las políticas y prácticas que la empresa
adopta para reducir su huella ecológica, mejorar la sostenibilidad de sus operaciones y
cumplir con las normativas ambientales.
 Ejemplos: gestión de residuos, uso eficiente de recursos, energías renovables, y
programas de sostenibilidad.
Interacción entre los Aspectos de la Unidad Empresarial
La unidad empresarial se compone de todos estos aspectos que deben funcionar de manera
integrada. Por ejemplo, el aspecto financiero depende de la buena gestión administrativa,
mientras que el aspecto social y ambiental influye en la reputación de la empresa y su
relación con el mercado. El éxito de la unidad empresarial radica en cómo se equilibren y
gestionen estos aspectos de manera coherente con la misión y visión de la organización.
El Empresario
El empresario es la figura clave dentro de cualquier empresa, ya que es quien tiene la
capacidad de iniciar, gestionar y asumir riesgos en la creación y operación de una entidad
empresarial. El término empresario se refiere no solo a la persona que funda una empresa,
sino también a quien la dirige con una visión estratégica, enfrentando los desafíos del
mercado y buscando oportunidades de crecimiento.
A continuación, se destacan los principales roles, características y funciones del
empresario:
1. Definición de Empresario
El empresario es el individuo que organiza y administra una empresa, asumiendo los
riesgos financieros y las responsabilidades derivadas de las decisiones empresariales. Este
puede ser tanto el propietario de la empresa como un gerente que actúa en nombre de los
dueños.
2. Funciones del Empresario
 Iniciador del Proyecto Empresarial: El empresario tiene la capacidad de
identificar oportunidades de negocio en el entorno y convertirlas en ideas viables.
Inicia el proceso de creación de una empresa, define su misión, visión y objetivos, y
decide la forma jurídica y organizativa de la entidad.
 Gestor y Administrador: Una vez que la empresa está en funcionamiento, el
empresario es responsable de la administración eficiente de los recursos de la
empresa. Esto implica tomar decisiones sobre la asignación de capital, la
contratación de empleados, la supervisión de operaciones y la planificación
estratégica.
 Asumidor de Riesgos: El empresario debe estar dispuesto a asumir riesgos
financieros, de mercado y operativos, ya que toda actividad empresarial implica
cierta incertidumbre. La capacidad para gestionar estos riesgos y adaptarse a los
cambios es crucial para la supervivencia de la empresa.
 Tomador de Decisiones: La toma de decisiones es una de las tareas más
importantes del empresario. Debe decidir sobre las estrategias de mercado,
inversiones, alianzas y expansión. La calidad y oportunidad de estas decisiones
pueden determinar el éxito o el fracaso del negocio.
 Innovador: El empresario también actúa como un agente de cambio e innovación.
Identifica nuevas oportunidades tecnológicas, de productos o de procesos que
pueden mejorar la competitividad de la empresa. Los empresarios suelen ser
pioneros en la adopción de nuevas ideas y en la búsqueda de formas de mejorar la
oferta de valor.
 Responsabilidad Social: El empresario tiene un papel fundamental en la
responsabilidad social empresarial (RSE). Debe considerar el impacto de sus
decisiones no solo en la rentabilidad, sino también en el bienestar de sus empleados,
la comunidad y el medio ambiente. Los empresarios responsables buscan equilibrar
los intereses económicos con las consideraciones éticas y sociales.
3. Características del Empresario
 Capacidad de Liderazgo: Un empresario exitoso debe ser un buen líder. Tiene que
inspirar y motivar a su equipo para que todos trabajen alineados hacia los mismos
objetivos. El liderazgo implica también la toma de decisiones claras y firmes, así
como la resolución de conflictos dentro de la empresa.
 Sentido agudo para la observación: Un buen empresario detecta un negocio
donde el resto solo ve caos. Por esta razón el empresario debe estar al corriente e
informado constantemente de toda la realidad micro y macro económica y social
que lo rodee (a nivel nacional y mundial también).
 Resiliencia: La capacidad de enfrentar dificultades y recuperarse de los fracasos
es esencial en un empresario. El camino empresarial está lleno de obstáculos y
situaciones imprevistas, y un empresario exitoso sabe cómo sobreponerse a ellos y
aprender de los errores.
 Capacidad de Innovación: La creatividad y la disposición para innovar son
fundamentales en el perfil del empresario. La innovación no solo se refiere a la
creación de nuevos productos o servicios, sino también a la mejora continua de los
procesos, la gestión de los recursos y la atención a las demandas del mercado.
 Toma de Riesgos Calculados: Un empresario debe ser capaz de asumir riesgos,
pero de forma calculada y bien evaluada. Esto significa analizar todas las posibles
consecuencias antes de tomar decisiones arriesgadas y estar preparado para
enfrentarlas si algo no sale como se esperaba.
 Capacidad de tomar riesgos medidos: Un buen empresario está atento a las
variaciones del mercado, sabe tomar riesgos medidos y bien estudiados. Por esta
razón el empresario está en constante movimiento y atento ante cualquier variación
del mercado y la competencia, a innovaciones tecnológicas pertinentes, la política y
economía nacional y mundial, entre otra cantidad de información que dependerá de
cada rubro en particular según sea la empresa a la que pertenezca el empresario.
4. Tipos de Empresarios
 1. Empresario Solista o Unipersonal: Es el típico trabajador por su cuenta. Talvez
trabaja con algunos empleados, pero el concentra el poder.

 2. Socio Clave: Es el miembro de un equipo que asume un rol altamente activo en


comparación con los otros socios, quienes seguramente aportan el capital.

 3. Miembro de un Grupo: Estos empresarios prefieren el apoyo Psicológico y


financiero del trabajo en grupo, pero son menos autónomos que los socios clave.

 4. Profesionales: Por lo general no se consideran empresarios, pero la verdad es que


han recibido toda la educación y formación para triunfar en los negocios de su
especialidad.

 5. Inventor Investigador: Aunque carecen de destreza ejecutiva tienen buenas ideas.


Se encierran en sus laboratorios a probar nuevos productos, aunque estos no tengan
practicidad en el mercado.

 6. Innovador Creativo: Este tiene ideas para fabricar mejores productos. Este
individuo si comprende el mercado y está presto para satisfacerlo.
 7. Empresario de Alta Tecnología: Con educación superior y destreza técnica. Son
altamente competitivos y disfrutan de la tecnología de punta. Generalmente
electrónica e informática.

 8. Empresario Constructor de Equipos: Son aquellos que inician por su cuenta,


porque luego crecen y fundan una compañía mayor. Saben delegar y tienen sentido
de organización. Contratan personal y construyen equipos de trabajo.

 9. Iniciador Empedernido: Disfruta con el desafío de iniciar nuevas empresas, pero


su objetivo no es mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva.

 10. Multiplicador: La idea de estos empresarios es duplicar la idea de negocio y


sacar provecho. Son los típicos franquiciantes o dueños de cadenas comerciales etc.

 11. Adquirientes: En muchos casos es el complemento del multiplicador. Prefieren


ser empresarios de un negocio ya existente, porque se reduce el riesgo y la energía
se concentra en el éxito del negocio en sí.

 12. Empresario Especulador: A través de maniobras estratégicas compra bienes


raíces y los manipula para luego venderlos un poco más caros. Además, la posesión
misma le abre las puertas del crédito. Las antigüedades y los objetos raros también
forman parte de este sector.

 13. Rehabilitadores: Estos empresarios adquieren compañías en problemas y las


reestructuran para volverlas nuevamente competitivas. Finalmente las venden con
un margen de utilidad.

 14. Manipulador de Valores: Estos empresarios adquieren un bien a bajo precio y lo


manipula legalmente los estados financieros para aumentar su valor. Luego vende el
bien.

 15. Empresario de Imagen: Le interesa la buena vida fruto del éxito. Prefiere
intermediar convenios para no complicarse la vida. Poseen amplios contactos y los
explotan hábilmente.
 16. Gerente Comprometido: Este empresario adopta el desarrollo de su empresa
como su estilo de vida. Siempre estará atento de lo que ocurra en ella y si acaso la
vende permanece como directivo.

 17. Creador de Conglomerados: El típico pulpo. Es el empresario que cede una


parte de su compañía para comprar otra y así sucesivamente hasta formar un grupo
de empresas bajo su mando.

 18. Tomador de Capital: Logra reunir gran liquidez para invertir en negocios
lucrativos. Su idea es dirigir el capital para su beneficio y el de los inversionistas.

 19. Patriarca: Se lo conoce como el dueño de la empresa familiar (EF), que espera y
aspira que la familia continué con la tradición, e inclusive se mantiene en su
posición pese a que la EF pase a otras manos.

 20. Cotizadores de Bolsa: La idea de estos empresarios es que su empresa entre a


cotizar a la bolsa de valores, donde podrán obtener un amplio beneficio sobre sus
inversiones.
5. Importancia del Empresario en la Economía
El empresario juega un papel crucial en el desarrollo económico de cualquier país. Genera
empleo, contribuye a la innovación, mejora la productividad y, en muchos casos, impulsa el
crecimiento del PIB. Además, al asumir riesgos e invertir en nuevas ideas, los empresarios
fomentan el dinamismo del mercado y promueven la competitividad.
Fines de la Empresa
Los fines de una empresa son los objetivos y propósitos fundamentales que justifican su
existencia y definen su razón de ser. Aunque la principal finalidad de la mayoría de las
empresas es la obtención de beneficios, existen otros fines igualmente importantes que
abarcan el bienestar de los empleados, la satisfacción de los clientes y el impacto social y
ambiental. A continuación, se detallan los fines más relevantes de una empresa:
1. Generar Beneficios Económicos
El fin económico es uno de los principales objetivos de cualquier empresa. Las empresas
buscan generar beneficios para:
 Reinvertir en el negocio y promover su crecimiento y desarrollo.
 Remunerar a los propietarios y accionistas mediante dividendos o valorización de
las acciones.
 Garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
La rentabilidad es esencial para la supervivencia de una empresa, ya que permite cubrir
costos operativos, financiar proyectos de expansión y mantenerse competitiva en el
mercado.
2. Satisfacer las Necesidades del Mercado
Otro de los fines clave de la empresa es identificar y satisfacer las necesidades de los
consumidores a través de la producción y comercialización de bienes o servicios. Al
hacerlo, la empresa:
 Crea valor para sus clientes, ofreciéndoles productos o servicios que resuelvan
problemas o mejoren su calidad de vida.
 Fomenta la lealtad de los clientes y fortalece su posición competitiva en el
mercado.
Este fin implica una continua innovación y adaptación a las nuevas demandas y
preferencias del consumidor.
3. Generar Empleo
Las empresas juegan un papel fundamental en la creación de empleo, proporcionando
oportunidades laborales a personas en diferentes áreas y niveles. Esto incluye:
 Mejorar el bienestar de los empleados, ofreciéndoles salarios justos,
oportunidades de crecimiento profesional y un entorno de trabajo adecuado.
 Contribuir al desarrollo social y económico del entorno en el que opera, ya que la
generación de empleo tiene un impacto directo en el bienestar de las comunidades.
4. Contribuir al Desarrollo Económico
Además de generar beneficios y empleo, las empresas contribuyen al desarrollo económico
de los países. Al operar, las empresas:
 Pagan impuestos que son fundamentales para el financiamiento de servicios
públicos y obras de infraestructura.
 Fomentan el crecimiento de sectores relacionados a través de la cadena de
suministro, proveedores y aliados estratégicos.
5. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Cada vez más, las empresas se enfocan en ser socialmente responsables, integrando
prácticas que favorezcan el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Esto incluye:
 Reducir el impacto ambiental de sus actividades mediante el uso sostenible de
recursos, la minimización de residuos y la adopción de tecnologías limpias.
 Promover el bienestar social, participando en iniciativas comunitarias, apoyando
proyectos sociales y asegurando condiciones laborales dignas para sus empleados.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un fin que va más allá de la búsqueda
de beneficios económicos. Implica un compromiso ético de la empresa con la sociedad y el
medio ambiente.
6. Innovación y Desarrollo Tecnológico
La innovación es un fin importante de muchas empresas, especialmente aquellas que
operan en sectores tecnológicos o en mercados altamente competitivos. A través de la
innovación:
 Las empresas buscan mejorar sus productos o servicios para adaptarse mejor a las
necesidades cambiantes de los consumidores.
 Promueven el desarrollo tecnológico, invirtiendo en investigación y desarrollo
(I+D) para crear nuevas soluciones, optimizar procesos y mantener su ventaja
competitiva.
7. Sostenibilidad
Cada vez más, las empresas buscan ser sostenibles en el largo plazo, no solo desde el punto
de vista económico, sino también en términos sociales y ambientales. La sostenibilidad
implica que las empresas deben:
 Operar de manera eficiente en el uso de recursos naturales para minimizar el
impacto ambiental.
 Fomentar relaciones de largo plazo con clientes, proveedores y empleados,
basadas en la confianza y el respeto mutuo.
8. Contribuir al Bienestar de los Empleados
Uno de los fines internos de las empresas es cuidar del bienestar de sus empleados. Esto
abarca:
 Proporcionar condiciones laborales justas, salarios competitivos, oportunidades de
desarrollo profesional y un ambiente de trabajo seguro.
 Fomentar una cultura organizacional positiva, en la que los empleados se sientan
valorados y motivados a contribuir al éxito de la empresa.
Problemas de Magnitud en la Empresa
Los problemas de magnitud en una empresa se refieren a los desafíos y obstáculos que
enfrentan las organizaciones a medida que crecen o se expanden. Estos problemas pueden
estar relacionados con diferentes aspectos del funcionamiento empresarial, desde la gestión
de recursos hasta la estructura organizativa. A medida que una empresa aumenta su tamaño
o complejidad, surgen dificultades inherentes a su magnitud, que pueden afectar su
eficiencia, competitividad y sostenibilidad. A continuación, se detallan algunos de los
principales problemas de magnitud que enfrentan las empresas:
1. Complejidad en la Gestión
A medida que una empresa crece, la gestión de sus operaciones se vuelve más compleja.
En organizaciones grandes, los problemas de coordinación y control son frecuentes debido
a la mayor cantidad de empleados, departamentos y unidades de negocio. Los principales
problemas incluyen:
 Delegación de funciones y la necesidad de crear una jerarquía organizacional clara.
 Dificultad en la comunicación entre diferentes niveles jerárquicos o
departamentos.
 Lentitud en la toma de decisiones, debido a la burocracia o la falta de una clara
cadena de mando.
2. Escalabilidad
No todas las empresas están preparadas para escalar sus operaciones de manera efectiva. A
medida que una empresa crece, pueden surgir problemas en la escalabilidad de sus
recursos, infraestructura y procesos, como:
 Incapacidad para satisfacer la demanda de productos o servicios.
 Sobreutilización de los recursos existentes, lo que puede llevar a problemas de
calidad o eficiencia.
 La necesidad de invertir en nuevas tecnologías o infraestructuras que no siempre
están disponibles o accesibles para la empresa.
3. Manejo del Talento Humano
Con el crecimiento de una empresa, se amplía la necesidad de gestionar adecuadamente una
mayor cantidad de empleados. Entre los principales problemas en este ámbito se
encuentran:
 Dificultad en el reclutamiento y retención de talento cualificado.
 Problemas de motivación y productividad entre los empleados, que pueden
sentirse desatendidos en organizaciones grandes.
 Conflictos internos debido a la falta de una cultura organizacional fuerte o de
claras políticas de recursos humanos.
4. Eficiencia Operativa
Con el aumento de la magnitud de una empresa, puede ser difícil mantener los niveles de
eficiencia operativa que eran posibles en una organización más pequeña. Algunos de los
problemas comunes en este ámbito incluyen:
 Procesos ineficientes o demasiado complicados que ralentizan la operación.
 Costos operativos más altos, como resultado de la expansión de las instalaciones,
la contratación de más empleados y la inversión en nuevas tecnologías.
 Dificultades para mantener la calidad en los productos o servicios, debido a la
mayor demanda y a la complejidad en la gestión de la producción o distribución.
5. Problemas Financieros
A medida que una empresa crece, sus necesidades financieras también aumentan. Esto
puede conllevar problemas financieros si la empresa no está preparada para manejar los
desafíos de magnitud, tales como:
 Falta de liquidez para hacer frente a inversiones en expansión.
 Dificultad para obtener financiación en términos favorables debido a una mala
gestión de las finanzas o un endeudamiento excesivo.
 Riesgo de insolvencia si los costos de expansión superan los ingresos.
6. Adaptación al Cambio
Las empresas de gran magnitud pueden enfrentar dificultades para adaptarse rápidamente
a los cambios del mercado, como nuevas tendencias o cambios en las preferencias del
consumidor. Los principales problemas en este aspecto incluyen:
 Rigidez organizativa, lo que hace que la empresa sea menos ágil frente a los
cambios.
 Resistencia al cambio por parte de los empleados o directivos, que prefieren
mantener los procesos y estructuras tradicionales.
 Innovación limitada, ya que las empresas grandes suelen enfocarse más en
mantener su operativa que en arriesgarse a innovar.
7. Competitividad
La magnitud de una empresa puede llevar a que pierda parte de su competitividad en el
mercado. Las empresas más grandes a menudo enfrentan dificultades para responder con
rapidez a sus competidores más ágiles y pequeños. Los problemas relacionados con la
competitividad incluyen:
 Pérdida de flexibilidad en la creación de productos o servicios adaptados a nichos
de mercado específicos.
 Altos costos de operación, que pueden hacer que los productos o servicios sean
menos competitivos en precio.
 Dificultad para mantener una relación cercana con los clientes, algo que es más
fácil para empresas más pequeñas y especializadas.
8. Cumplimiento Legal y Regulatorio
A medida que las empresas crecen, también deben cumplir con más regulaciones y
normativas legales. Los problemas de magnitud en este ámbito pueden incluir:
 La necesidad de cumplir con regulaciones adicionales en diferentes jurisdicciones
o países.
 Multas o sanciones debido a incumplimientos regulatorios no previstos.
 El costo y la complejidad de mantener un equipo de compliance o auditoría interna
que supervise el cumplimiento normativo.
Tipos de Empresas
Las empresas pueden clasificarse en diferentes tipos según diversos criterios, como su
tamaño, forma jurídica, actividad económica o propiedad del capital. A continuación, se
describen los principales tipos de empresas:
1. Según la Actividad Económica
Las empresas se dividen según el sector económico al que pertenecen, en:
 Empresas del Sector Primario: Se dedican a la extracción y explotación de
recursos naturales, como la agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura.
 Empresas del Sector Secundario: Involucran actividades de transformación de
materias primas en productos elaborados o semielaborados. Aquí encontramos a la
industria manufacturera, la construcción y la producción de energía.
 Empresas del Sector Terciario: Se dedican a ofrecer servicios a la sociedad, como
transporte, comercio, educación, salud, turismo, finanzas, etc.
2. Según la Forma Jurídica
Según cómo se organizan legalmente, las empresas pueden ser:
 Empresas Individuales: Pertenecen a una sola persona, que asume todos los
riesgos y responsabilidades. El propietario administra el negocio y responde con su
patrimonio personal en caso de deudas. Ejemplo: un autónomo.
 Sociedades: Son empresas formadas por dos o más personas que aportan capital y
recursos. Pueden subdividirse en:
o Sociedad Anónima (S.A.): El capital está dividido en acciones, que pueden
ser compradas y vendidas libremente. Los accionistas no responden con su
patrimonio personal, solo con el monto invertido.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.): El capital está
dividido en participaciones. Los socios responden hasta el monto de su
aportación y no con su patrimonio personal.
o Sociedad Colectiva: Los socios responden de forma ilimitada con su
patrimonio y participan directamente en la gestión del negocio.
o Sociedad Comanditaria: Algunos socios tienen responsabilidad limitada y
otros ilimitada. Los socios comanditarios aportan capital, pero no gestionan
la empresa, mientras que los colectivos gestionan y responden con su
patrimonio.
3. Según el Tamaño
Las empresas pueden clasificarse por su número de empleados, volumen de ventas o
activos, de la siguiente manera:
 Microempresas: Tienen menos de 10 empleados y un volumen de negocio o
balance general anual inferior a 2 millones de euros.
 Pequeñas empresas: Cuentan con entre 10 y 49 empleados, y un volumen de
negocio inferior a 10 millones de euros.
 Medianas empresas: Tienen entre 50 y 249 empleados, con un volumen de
negocio inferior a 50 millones de euros.
 Grandes empresas: Superan los 250 empleados y un volumen de negocio superior
a 50 millones de euros.
4. Según la Propiedad del Capital
Las empresas se pueden clasificar por la procedencia y tipo de capital:
 Empresas Privadas: El capital pertenece a personas físicas o jurídicas privadas.
Ejemplo: empresas familiares, multinacionales.
 Empresas Públicas: El capital y control de la empresa están en manos del Estado o
del gobierno. Ejemplo: empresas estatales o municipales, como compañías de
transporte público.
 Empresas Mixtas: Son aquellas en las que tanto el Estado como el sector privado
participan en el capital y gestión. Ejemplo: algunas compañías de energía o
servicios básicos.
5. Según la Procedencia del Capital
Se clasifican de acuerdo con el origen del capital invertido en:
 Empresas Nacionales: El capital procede de personas o instituciones del mismo
país donde opera la empresa.
 Empresas Multinacionales: Operan en varios países y el capital proviene de
diferentes naciones. Estas empresas tienen filiales en distintos países y realizan
operaciones internacionales.
6. Según el Destino de los Beneficios
Las empresas también se clasifican en función de si buscan obtener beneficios o no:
 Empresas con Fines de Lucro: Tienen como objetivo generar beneficios para los
propietarios o accionistas. Ejemplo: la mayoría de las empresas comerciales.
 Empresas sin Fines de Lucro: No buscan obtener beneficios económicos, sino que
reinvierten los excedentes para cumplir con fines sociales, educativos, culturales o
benéficos. Ejemplo: ONGs, fundaciones.
7. Según el Ámbito Geográfico de Operación
De acuerdo con el lugar en el que operan, las empresas pueden ser:
 Locales: Operan en un área geográfica limitada, como una ciudad o región.
Ejemplo: pequeñas tiendas de barrio.
 Nacionales: Sus operaciones cubren todo el territorio de un país. Ejemplo: cadenas
de supermercados nacionales.
 Internacionales: Tienen presencia en varios países o realizan operaciones de
exportación e importación. Ejemplo: Coca-Cola, Apple.
Empresario individual
Es la persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa, una
actividad comercial, industrial o profesional.
Características:
 No tiene una regulación legal específica y está sometido en su actividad empresarial
a las disposiciones generales del Código de Comercio en materia mercantil y a lo
dispuesto en el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.
 Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
 La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario),
quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
 No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
 No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la
actividad empresarial.
 La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no
tiene más límite que la voluntad del empresario.
Ventajas:
 Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy
reducido tamaño.
 Es la forma que menos gestiones y trámites requiere puesto que no hay que realizar
ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica.
 Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio
empresario.
Inconvenientes:
 Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
 Si el empresario o empresaria están casados puede dar lugar a que sus actividades
alcancen al otro cónyuge, según la clase de bienes. Los bienes propios de los
cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial,
mientras que los bienes gananciales pueden quedar obligados por consentimiento
expreso o por presencia y consentimiento.
 Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por
consentimiento expreso en escritura pública.
 Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos
muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios,
mientras la persona individual tributa por tipos más elevados cuanto mayor es su
volumen de renta).
Sociedad Limitada (S.L.)
Es una sociedad de naturaleza mercantil, con un capital determinado, integrado por
las participaciones sociales de los socios, con la gran ventaja de que éstos no
responderán personalmente de las deudas sociales (la responsabilidad del socio por
las deudas está limitada a las aportaciones que haya realizado), ni siquiera cuando se
agote el patrimonio social ya que no tienen responsabilidad subsidiaria.
La administración de una sociedad está más burocratizada puesto que es utilizada
por empresas con un gran número de trabajadores, siendo uno de los mayores
inconvenientes el que el capital social se compone de participaciones y en el caso de
querer transferir a otra persona supone ciertas dificultades burocráticas.
Características:
 La Ley 2/1995 de 23 de marzo regula las sociedades de responsabilidad limitada, a
partir de la cual se pueden constituir S.L. unipersonales.
 Se trata de una sociedad de carácter predominantemente capitalista.
 No puede atraer capitales ajenos por medio de la emisión de obligaciones.
 El capital social no podrá ser inferior a 3.000 euros, y se desembolsará íntegramente
desde su origen.
 Su gestión y representación se encomienda a órganos específicos tales como la
Junta General y Administradores.
 En la denominación de la compañía deberá figurar la indicación de "Sociedad de
Responsabilidad Limitada", "Sociedad Limitada", o sus abreviaturas " S.R.L" o
"S.L".
Aunque lo normal es que haya dos socios o más, también existe la modalidad de
Sociedad Limitada Unipersonal. Surge como respuesta del empresario individual
para ejercitar su industria o comercio con responsabilidad limitada frente a sus
acreedores.
Pueden darse dos tipos de sociedades unipersonales:
 La constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica.
 La constituida por 2 o más socios cuando todas las participaciones hayan pasado a
ser propiedad de un único socio.
Necesariamente habrán de constar en escritura pública que se inscribirá en el
Registro Mercantil.
El socio único ejercerá las competencias de la Junta General, sus decisiones se
consignarán en acta bajo su firma o la de su representante, pudiendo ser ejecutadas
y formalizadas por el propio socio o por los administradores de la sociedad.
Sociedad Anónima (S.A.)
Es una sociedad mercantil de tipo capitalista en la que el capital social está dividido
en acciones (pequeñas partes del capital) que pueden ser transmitidas libremente
una vez que la Sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.
La ventaja más evidente es que los accionistas no responden de las deudas sociales
con su patrimonio personal (bienes particulares), y por otro lado, existe la
posibilidad de atraer capitales ajenos por medio de la emisión de obligaciones.
Respecto a los inconvenientes que presenta, destacamos el alto capital que hace
falta para la constitución y con el complicado régimen de administración de la
sociedad (sistema cerrado), hace que no sea adecuada para determinados tipos de
Negocios.
No hay un número máximo ni mínimo de socios, es decir, que puede hacerse con un
único (crear una Sociedad Anónima Unipersonal), sin embargo, esta modalidad
conlleva una serie de obligaciones adicionales para el empresario. Los Socios tienen
la obligación de aportar al capital lo que cada uno hubiera suscrito.
Los Socios tienen los siguientes derechos:
 participar en el reparto de los beneficios sociales y en el patrimonio resultante de la
liquidación, en función del número de acciones que posea cada uno.
 derecho preferente en la suscripción de nuevas acciones (tienen prioridad para
comprar nuevas acciones).
 derecho a voto en las Juntas Generales.
 derecho de información en los períodos establecidos en los Estatutos.
La sociedad se compone de los siguientes Órganos:
 Junta General de accionistas: Órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la
voluntad social. Se define como reunión de accionistas, debidamente convocados
para deliberar y decidir por mayoría sobre asuntos sociales propios de su
competencia.
Hay dos tipos de juntas:
 Junta general ordinaria, que se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros
meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del
ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.
 Junta extraordinaria, que deberá ser convocada por los administradores, cuando lo
estimen conveniente para los intereses sociales o cuando lo solicite un número de
socios titular de, al menos, un cinco por ciento del capital social.
La convocatoria deberá hacerse por anuncio publicado en el Boletín Oficial del
Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia con
quince días de antelación a la fecha fijada para la celebración de la Junta.
 Administradores: Órgano ejecutivo encargado de la gestión permanente de la
sociedad y de representar a la misma en sus relaciones con terceros.
Facultades y deberes de los administradores:
 Convocar las juntas generales.
 Informar a los accionistas.
 Formular y firmar las cuentas anuales y redactar el informe de gestión.
 Depositar las cuentas en el Registro mercantil.
Los administradores pueden ser personas físicas o jurídicas y a menos que los
estatutos dispongan lo contrario, no se requiere que sean accionistas.
Asociaciones sin ánimo de lucro
El término asociación puede definirse como un conjunto de personas que se pueden
reunir o agrupar en diferentes formas jurídicas como es el caso de las sociedades
mercantiles, civiles etc. La asociación sin ánimo de lucro se crea para favorecer a
terceros y no para recibir beneficios ni gozar de sus servicios, por lo cual, los
beneficios que se obtengan del desarrollo de las actividades de la asociación se
destinarán a la propia entidad para que ésta pueda seguir desarrollando sus
actividades de forma que los objetivos que se persiguen reviertan de la mejor
manera posible en la colectividad.
Los fundadores de una asociación han de ser dos o más personas que decidirán las
características de la asociación. Para desarrollar esta función habrán de reunirse más
de una vez, siendo la reunión definitiva la que sirva para dar luz verde a la
asociación y se le denomina Reunión de Fundadores.
Los socios fundadores han de ser personas naturales con capacidad de obrar, sus
decisiones pueden ser, para tomar la decisión de constituir una (y sólo una)
asociación determinada, con un fin determinado y con una localización
determinada, o bien para la aprobación de los estatutos sociales, o para nombrar a
los representantes legales para que lleven a trámite la inscripción.
La asociación funciona sobre la base de los siguientes órganos:
 Asamblea General.- órgano supremo de la asociación que ha de convocarse, al
menos, una vez al año para la aprobación de cuentas y presupuestos, y es el órgano
competente para modificación de Estatutos, realizar los nombramientos de la Junta
Directiva, designar al Presidente, etc. En principio, salvo que los Estatutos
dispongan otra cosa, el quórum deconstitución en primera convocatoria es la
mayoría de socios (presentes o representados) y, en segunda, cualquiera que sea el
número de asistentes a la sesión.
 Junta Directiva.- órgano de dirección y gestión de la asociación.
 Presidente.- representa a la asociación frente a terceros y preside tanto la Junta
Directiva cuanto la Asamblea General.
Respecto al patrimonio inicial que toda asociación debe poseer, éste sería el
formado por el conjunto de bienes y derechos que los socios aportan a aquella en el
momento de su constitución. Dicho patrimonio inicial puede incrementarse
posteriormente mediante cualesquiera recursos complementarios, entre los cuales
cabe mencionar las aportaciones o cuotas que acuerden los socios, de una parte; y,
de otra, las donaciones, subvenciones, legados, herencia etc., que pudiera recibir la
asociación de terceros.
Sociedad Colectiva
Está dentro de las sociedades mercantiles y tiene un carácter personalista. Funciona
bajo un nombre colectivo o razón social, participando todos los socios en un plano
de igualdad. Entre los socios cabe distinguir dos tipos, el que aporta bienes a la
sociedad que se denomina "Socio capitalista" y el que aporta industria (trabajos,
servicios o actividad en general) "Socio industrial".
Con esta modalidad, los bienes personales ya no constan como patrimonio de la
empresa (como ocurría en la empresa individual) ya que la responsabilidad es
subsidiaria, es decir, solo se puede proceder contra el patrimonio del socio cuando
se agota el patrimonio social, ya que la sociedad tiene autonomía patrimonial y
responde de sus deudas con su propio patrimonio, aunque los socios también
responden de las deudas sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente.
Además, la responsabilidad es ilimitada ya que no se limita al capital aportado por
el socio, sino a todos sus bienes presentes y futuros, y también es solidaria porque
los acreedores pueden dirigirse contra cualquiera de los socios por el importe de la
deuda, aunque luego éste pueda reclamar a los demás socios la parte que
corresponda a cada uno.
La ventaja principal es que supone la forma más sencilla de constituirse como
sociedad mercantil, tanto en lo que se refiere a la constitución como a la
administración y contabilidad. El inconveniente es el tipo de responsabilidad que
asumen los socios: ilimitada, ya que estamos en una sociedad personalista, en la que
los socios adquieren ciertos derechos pero también obligaciones. Frente a otro tipo
de sociedades, debemos señalar que en las colectivas el carácter de socio es
intransmisible.
En las sociedades mercantiles suele ser necesario aportar un capital mínimo para la
constitución pero este no es el caso. Por otro lado, aunque el mínimo son dos socios,
no existe máximo, lo que puede ser ventajoso para el desarrollo futuro de la
empresa.
Sociedad Comanditaria
Es una sociedad de carácter mercantil caracterizada por la existencia de dos tipos de
socios: los socios colectivos y los socios comanditarios. Los socios colectivos
responden con todos sus bienes de los resultados de las operaciones sociales (tienen
un estatuto similar al de la sociedad colectiva), y los comanditarios responden solo
hasta el montante de su aportación al capital.
Las ventajas de este tipo de sociedad son, además de la sencillez de los trámites y la
administración, que los socios colectivos también pueden atraer el capital de otros
sin que éstos interfieran en la gestión de la empresa. Por otro lado, los socios
comanditarios pueden formar parte de una sociedad más sencilla y menos costosa
que la anónima y la de responsabilidad limitada.
Los inconvenientes fundamentales para los socios colectivos son, por un lado la
convivencia con elementos no personalistas en el negocio (los socios comanditarios)
y la responsabilidad ilimitada a que están sujetos. Para los socios comanditarios, la
dificultad principal viene dada por las pocas posibilidades que se ofrecen de
fiscalizar la marcha del negocio.
Se distinguen dos tipos de sociedades comanditarias:
 Sociedad comanditaria simple: Sociedad mercantil de carácter personalista que se
define por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y
responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios
comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada
a su aportación.
 Sociedad comanditaria por acciones: Sociedad de carácter mercantil cuyo capital
social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios,
uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y
responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras
que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad.
Comunidad de Bienes
Las Comunidades de Bienes son aquellas formadas por varias personas que ostentan
la propiedad y la titularidad de una cosa o derecho indiviso.
Hay dos clases de Comunidad:
 Comunidad simple: son las que tienen por objeto la conservación y
aprovechamiento de un bien o conjunto de bienes.
 Comunidad sociedad: tiene por objeto la organización empresarial de un
patrimonio, el cual explota con la finalidad de obtener un lucro que pueda repartirse.
Este tipo de Comunidades se caracterizan por los siguientes aspectos:
 se trata de un contrato de sociedad.
 solo pueden ser de bienes o derechos.
 los pactos realizados se mantienen en secreto.
 los comuneros actúan en nombre propio frente a terceros.
 la comunidad carece de personalidad jurídica propia.
 la responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria.
 hay concurso de los partícipes tanto en los beneficios como en las cargas, de manera
proporcional a las cuotas respectivas.
Como requisitos se debe realizar un contrato verbal entre los partícipes, un contrato
privado por escrito, así como la escritura pública ante notario.
Sociedad Cooperativa
Es una sociedad constituida por personas que se asocian con el fin de realizar
actividades empresariales con estructura y funcionamiento democrático.
Se constituirá mediante inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas y a
partir de ahí adquiere personalidad jurídica, quedando fijado en sus estatutos el
capital social mínimo necesario para poder constituirse y funcionar la cooperativa.
Dicho capital ha de desembolsarse totalmente desde su constitución y está
constituido por las aportaciones de los socios y se realizará en moneda de curso
legal, aunque si se acuerda en los estatutos, pueden aportarse también derechos que
sean susceptibles de valoración económica.
La responsabilidad de los socios, en una sociedad cooperativa, queda limitada a las
aportaciones de los socios al capital social suscrito.

Características Comunes de las Empresas


Todas las empresas, sin importar su tamaño, sector o actividad económica, comparten
ciertas características básicas que las definen como organizaciones dedicadas a la
producción de bienes o servicios con el fin de satisfacer necesidades y obtener beneficios.
A continuación, se describen las principales características comunes de las empresas:
1. Organización
Una empresa es una organización que agrupa personas, recursos y actividades en busca de
un fin común, generalmente relacionado con la producción de bienes o la prestación de
servicios. Está compuesta por diferentes áreas o departamentos (producción, finanzas,
recursos humanos, marketing, etc.) que trabajan de manera coordinada para alcanzar los
objetivos establecidos.
2. Objetivo de Lucro
La mayoría de las empresas tienen como principal objetivo la obtención de beneficios
económicos. Esto implica generar más ingresos que gastos, con el fin de proporcionar
rendimientos a sus propietarios, accionistas o socios. Aunque también existen empresas sin
fines de lucro, la gran mayoría busca maximizar su rentabilidad.
3. Recursos
Las empresas necesitan de diversos recursos para funcionar y cumplir sus objetivos. Estos
recursos se dividen en:
 Recursos Humanos: El conjunto de personas que trabajan en la empresa y
contribuyen con sus habilidades y capacidades al logro de las metas.
 Recursos Financieros: Capital y fondos necesarios para las operaciones,
incluyendo inversiones, préstamos y flujos de caja.
 Recursos Materiales: Todo lo tangible que se utiliza en los procesos productivos,
como maquinaria, instalaciones y materia prima.
 Recursos Tecnológicos: Sistemas, software y tecnología que facilitan la operación
y optimización de los procesos.
4. Sistema Abierto
Las empresas funcionan como sistemas abiertos, lo que significa que están en constante
interacción con su entorno, influenciadas por factores externos como el mercado, la
competencia, las regulaciones gubernamentales, los cambios tecnológicos y las condiciones
económicas. Para sobrevivir y crecer, una empresa debe adaptarse continuamente a estos
factores.
5. Diversificación de Actividades
Aunque las empresas suelen centrarse en un núcleo de actividad, es común que con el
tiempo diversifiquen sus operaciones, ya sea en productos o servicios complementarios.
Esta diversificación les permite adaptarse a nuevas oportunidades de negocio y minimizar
riesgos en caso de que un área de negocio no sea rentable.
6. Responsabilidad Legal
Las empresas deben cumplir con un marco legal que regula su constitución, operación y
liquidación. Este marco incluye normativas laborales, fiscales, medioambientales y
comerciales. Además, una empresa debe registrarse legalmente y, en muchos casos, asumir
una personalidad jurídica independiente de la de sus propietarios o socios.
7. Toma de Decisiones
La toma de decisiones es una actividad constante en cualquier empresa. Estas decisiones
pueden abarcar aspectos estratégicos (como la dirección a largo plazo de la empresa),
operativos (relacionados con el día a día), financieros o de personal. Las decisiones
estratégicas son usualmente tomadas por los niveles más altos de la jerarquía, mientras que
las decisiones operativas son gestionadas por niveles intermedios y bajos.
8. División del Trabajo
La empresa organiza el trabajo de manera eficiente mediante una división de funciones.
Cada área o departamento tiene responsabilidades específicas. Esta división permite
especializarse en diferentes tareas y mejorar la eficiencia y productividad de la
organización.
9. Capacidad de Innovación
Las empresas necesitan innovar para mantenerse competitivas en el mercado. Esto implica
mejorar procesos productivos, adoptar nuevas tecnologías, lanzar nuevos productos o
servicios, y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. La capacidad de innovación es
un factor clave en el crecimiento y éxito empresarial a largo plazo.
10. Riesgo y Uncertidumbre
Todas las empresas operan bajo cierta incertidumbre y asumen riesgos en sus decisiones y
actividades. Estos riesgos pueden estar relacionados con fluctuaciones en el mercado,
cambios en la demanda, competencia, inestabilidad económica o imprevistos como
desastres naturales. La gestión del riesgo es una parte importante de la planificación
estratégica de la empresa.
11. Responsabilidad Social y Ambiental
Cada vez más, las empresas adoptan un enfoque de responsabilidad social y ambiental, lo
que significa que buscan no solo obtener beneficios económicos, sino también contribuir
positivamente a la sociedad y minimizar su impacto negativo en el medio ambiente. Esto se
refleja en prácticas empresariales éticas, sostenibles y responsables.
12. Ciclo de Vida
Al igual que los productos, las empresas pasan por diferentes fases a lo largo de su
existencia, conocidas como el ciclo de vida de la empresa. Estas fases incluyen:
 Nacimiento: La creación de la empresa.
 Crecimiento: Expansión y desarrollo de las actividades.
 Madurez: Estabilización y consolidación en el mercado.
 Declive o Transformación: Etapa en la que la empresa puede disminuir su
actividad o bien reinventarse para seguir siendo competitiva.
Definición de la Misión de la Empresa
La misión de una empresa se define como la razón principal por la cual esta existe, es decir,
cuál es su propósito u objetivo y cuál es su función dentro de la sociedad. De esta manera,
la misión de una empresa permite establecer la base de su plan de negocios y construir
estrategias de mercado coherentes, ya que cualquier decisión para llegar a una meta futura
debe tomarse a partir de esta misma.
Una misión bien definida debería ser breve, concisa y fácil de comprender para el público
objetivo. Asimismo, debe responder a cuestiones como: ¿qué hacemos?, ¿por qué lo
hacemos? o ¿para quién lo hacemos?, diferenciándose de su competencia. De hecho, la
misión puede convertirse en un lema inspirador para los trabajadores.
A continuación, te presentamos ejemplos de la misión de algunas compañías:
 Airbnb: deja ver que sus clientes se sentirán como en casa y no tendrán que
preocuparse por nada durante sus viajes.
“Crear una plataforma de viajes de un extremo a otro que se encargará de cada parte de tu
viaje. Mientras trabajamos para lograr este objetivo, nos enfocamos en construir para el
futuro, impulsar un fuerte crecimiento sostenido y crear nuevos negocios que impulsarán el
éxito a largo plazo.”
 Apple: tiene un claro enfoque dirigido a los usuarios, a quienes ofrece productos y
servicios de una excelente calidad.
“Diseñar las mejores computadoras personales del mundo, liderar la revolución de la
música digital y definir el futuro de los medios móviles.”
 Google: destaca sus objetivos de forma sencilla y clara.
“Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.“
 Patagonia: su misión muestra sus aspiraciones de crear productos de alta calidad sin
comprometer el medio ambiente.
“Crear el mejor producto, no causar daños innecesarios y utilizar el negocio para inspirar e
implementar soluciones en el problema ambiental.”
 McGraw Hill: se puede intuir que lo más importante para esta marca es que los
estudiantes tengan acceso a aquellos conocimientos que necesitan.
“Acelerar el aprendizaje a través de experiencias intuitivas, participativas, eficientes,
efectivas y basadas en la investigación.”
Componentes Clave de la Misión
1. Propósito: Responde a la pregunta de por qué existe la empresa, cuál es su razón
de ser y qué problema o necesidad busca solucionar en el mercado o la sociedad.
2. Productos o Servicios: Define qué productos o servicios ofrece la empresa. Esto
puede ser específico o más general, dependiendo de la naturaleza y enfoque de la
organización.
3. Mercado o Público Objetivo: Especifica para quién está dirigida la actividad de la
empresa, es decir, el público objetivo o los clientes a los que sirve.
4. Valores y Principios: En algunos casos, la misión también incluye los valores y
principios que guían la operación de la empresa, como la ética, la responsabilidad
social, la innovación o la sostenibilidad.
Importancia de la Misión
 Guía Estratégica: La misión actúa como una brújula que orienta todas las
decisiones estratégicas, asegurando que las acciones de la empresa estén alineadas
con su propósito.
 Cohesión Interna: Ayuda a que los empleados y colaboradores de la empresa
comprendan y compartan los mismos objetivos y propósitos, lo que fortalece la
cohesión interna y la motivación.
 Comunicación Externa: Proporciona una forma clara de comunicar a los clientes,
inversores y otras partes interesadas qué hace la empresa y cuál es su valor
diferencial en el mercado.
Visión de la Empresa
La visión de una empresa es una declaración que describe el estado futuro ideal al que
aspira la organización. Es una proyección a largo plazo que expresa cómo la empresa se ve
a sí misma en el futuro y cuáles son las metas estratégicas que espera alcanzar.
Componentes Clave de la Visión
1. Futuro Deseado: La visión refleja dónde quiere estar la empresa en el futuro, qué
logros quiere obtener y cómo quiere ser percibida.
2. Inspiración y Motivación: La visión debe ser inspiradora y motivar tanto a los
empleados como a los clientes, proporcionando un sentido de propósito y dirección.
3. Orientación Estratégica: Establece el marco para las estrategias a largo plazo y
guía la evolución de la empresa hacia sus objetivos futuros.
4. Aspiración y Valores: Aunque es ambiciosa, la visión debe estar alineada con los
valores y principios fundamentales de la organización.
Importancia de la Visión
 Dirección a Largo Plazo: La visión define el rumbo que la empresa quiere seguir,
permitiendo que las decisiones diarias se alineen con los objetivos a largo plazo.
 Motivación del Personal: Al tener una visión clara, los empleados pueden sentirse
motivados y comprometidos al trabajar hacia un objetivo compartido y
significativo.
 Posicionamiento en el Mercado: La visión permite que los clientes y partes
interesadas comprendan cómo la empresa busca evolucionar y qué lugar pretende
ocupar en su sector o industria en el futuro.
Ejemplo de Visión
Una visión típica podría ser:
"Ser la empresa líder en soluciones tecnológicas innovadoras a nivel global, reconocida
por su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, y por su compromiso con la
excelencia y la sostenibilidad."
Esta visión indica dónde quiere estar la empresa en el futuro (ser líder a nivel global), los
valores que la guían (impacto positivo, sostenibilidad, excelencia), y el campo en el que
desea destacarse (soluciones tecnológicas).
Características de una Visión Efectiva
 Ambiciosa pero Realista: Debe ser lo suficientemente ambiciosa como para
inspirar, pero alcanzable para mantener la credibilidad y el enfoque.
 Clara y Concisa: La visión debe ser fácil de recordar y entender, evitando la
ambigüedad o complejidad excesiva.
 Duradera: Aunque puede evolucionar con el tiempo, la visión debe ser lo
suficientemente sólida como para resistir cambios menores en el entorno de la
empresa.
Relación con la Misión
Mientras que la misión describe el presente de la empresa y su razón de ser, la visión se
enfoca en el futuro y el destino al que se dirige. Ambos elementos trabajan juntos para
orientar tanto las operaciones diarias como el desarrollo a largo plazo.
En resumen, la visión de una empresa es una declaración de su futuro ideal, que inspira y
guía las acciones hacia la consecución de objetivos estratégicos ambiciosos.

Los valores de una empresa son los principios y creencias fundamentales que guían su
comportamiento, cultura y toma de decisiones. Actúan como la base ética y moral que
define cómo la organización opera y cómo se espera que sus empleados se comporten tanto
internamente como con sus clientes, socios y la sociedad en general.
Componentes Clave de los Valores
1. Ética y Responsabilidad: Los valores ayudan a establecer los estándares éticos de
la empresa, promoviendo la responsabilidad en la forma en que se llevan a cabo
los negocios.
2. Cultura Organizacional: Los valores forman el núcleo de la cultura de la
empresa, influyendo en cómo los empleados se comunican, colaboran y resuelven
problemas.
3. Comportamiento y Toma de Decisiones: Los valores proporcionan una guía para
la toma de decisiones, asegurando que las acciones estén alineadas con los
principios y objetivos éticos de la empresa.
4. Relaciones con las Partes Interesadas: Los valores determinan cómo la empresa
interactúa con sus clientes, empleados, proveedores y la comunidad,
promoviendo la confianza y el respeto mutuo.
Objetivos según el Nivel de la Organización
En una empresa, los objetivos varían según el nivel de la organización, y se dividen
principalmente en tres categorías: objetivos estratégicos, tácticos y operacionales. Cada
uno de estos niveles tiene metas específicas que están alineadas con la misión y visión
general de la empresa, pero cumplen diferentes funciones dentro de la estructura
organizacional.
1. Objetivos Estratégicos
 Nivel: Alta dirección o gerencia.
 Horizonte temporal: Largo plazo (normalmente más de 3 a 5 años).
 Enfoque: Definir la dirección general de la empresa y asegurar el crecimiento
sostenible.
Características:
 Están orientados a la visión de la empresa y tienen como objetivo alcanzar metas
amplias y de largo plazo.
 Se centran en la competitividad, la expansión, la innovación y la rentabilidad
global.
 Involucran la toma de decisiones clave sobre inversiones, alianzas estratégicas y la
diversificación de mercados.
Ejemplos:
 Expandir la presencia en nuevos mercados internacionales.
 Aumentar la cuota de mercado en un 20% en cinco años.
 Lograr ser líder en innovación tecnológica en el sector.
2. Objetivos Tácticos
 Nivel: Gerencia intermedia o departamentos específicos.
 Horizonte temporal: Mediano plazo (1 a 3 años).
 Enfoque: Implementar estrategias concretas para lograr los objetivos estratégicos.
Características:
 Son más específicos y se enfocan en áreas funcionales como el marketing, la
producción, las finanzas o los recursos humanos.
 Sirven de puente entre los objetivos estratégicos y los operacionales, permitiendo
una ejecución más detallada de los planes de la empresa.
 Los gerentes de nivel medio son responsables de planificar y ejecutar estas metas
para cumplir con los lineamientos de la alta dirección.
Ejemplos:
 Aumentar la eficiencia de la producción en un 15% en los próximos dos años.
 Mejorar la satisfacción del cliente en un 10% dentro de los próximos 12 meses.
 Implementar un nuevo sistema de gestión de inventarios dentro de 18 meses.
3. Objetivos Operacionales
 Nivel: Gestión operativa y empleados.
 Horizonte temporal: Corto plazo (diario, semanal, mensual o anual).
 Enfoque: Ejecución diaria y operativa de las tareas necesarias para lograr los
objetivos tácticos.
Características:
 Son los objetivos más específicos y medibles, centrados en las operaciones diarias
y el rendimiento inmediato de la empresa.
 Se relacionan directamente con los procesos y actividades que deben ser
gestionados de manera eficiente.
 Involucran a todos los niveles de empleados, desde la línea de producción hasta el
personal administrativo.
Ejemplos:
 Reducir el tiempo de respuesta a las solicitudes de servicio al cliente a menos de 24
horas.
 Aumentar la producción diaria en 500 unidades por semana durante los próximos
tres meses.
 Implementar una nueva herramienta de gestión de inventarios en los próximos 30
días.
Relación entre los Objetivos
 Objetivos Estratégicos: Definen el "qué" a largo plazo y establecen la visión
general de la empresa.
 Objetivos Tácticos: Actúan como un plan de acción intermedio para cumplir con
los objetivos estratégicos.
 Objetivos Operacionales: Se enfocan en la ejecución diaria y las metas a corto
plazo para cumplir los objetivos tácticos.
Fijar objetivos dentro de una empresa es esencial para dirigir los esfuerzos y recursos hacia
el crecimiento y el éxito. Aquí te explico la importancia de tener misión, visión y objetivos
claros, además del propósito de fijar estos últimos.
1. Misión:
La misión de una empresa define su propósito fundamental y razón de ser. Responde a
preguntas como:
 ¿Qué hace la empresa?
 ¿A quién sirve?
 ¿Qué valor ofrece a sus clientes? La misión guía las operaciones diarias de la
empresa y refuerza la identidad y cultura organizacional.
2. Visión:
La visión establece el destino a largo plazo de la empresa. Responde a preguntas como:
 ¿Hacia dónde queremos ir?
 ¿Cómo se ve el éxito en el futuro? Es una proyección a futuro que inspira a los
empleados y marca una dirección clara hacia donde la empresa quiere llegar, ya sea
en términos de expansión, impacto social o liderazgo en su sector.
3. Objetivos:
Los objetivos son metas específicas y medibles que la empresa se propone alcanzar en un
periodo determinado. Estos se dividen en:
 Corto plazo: Acciones inmediatas que contribuyen al progreso.
 Mediano plazo: Metas intermedias que conectan el presente con la visión futura.
 Largo plazo: Grandes hitos que alinean con la visión de la empresa.
¿Para qué fijar objetivos?
Fijar objetivos es clave para:
1. Tener una guía clara: Los objetivos alinean los esfuerzos de todos en la
organización, ayudando a enfocar las actividades hacia lo que realmente importa.
2. Medir el progreso: Sin objetivos, es difícil saber si una empresa está avanzando.
Los objetivos permiten monitorear el desempeño y hacer ajustes si es necesario.
3. Motivar a los empleados: Los objetivos claros brindan a los empleados un sentido
de propósito, haciendo que trabajen de manera más eficiente y con mayor
compromiso.
4. Tomar decisiones informadas: Los objetivos ayudan a priorizar recursos, tiempo y
esfuerzos, facilitando la toma de decisiones basada en lo que acerca más a la
empresa a su visión.
5. Evaluar el rendimiento: Permiten establecer estándares para evaluar el éxito de
proyectos, equipos o la empresa en su conjunto.

También podría gustarte