[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Columnas, Muros y Trabes en Construcción

Cargado por

Sheyla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Columnas, Muros y Trabes en Construcción

Cargado por

Sheyla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

COLUMNAS

Las columnas son elementos verticales que soportan fuerzas de compresión y flexión,
encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación. Estos elementos
pueden tener diferentes formas y estar compuestas de distintos materiales que cambiarán su
función, dependiendo de lo que se requiera construir.

Hay factores que caracterizan a las columnas, por ejemplo su rigidez, su resistencia y
estabilidad. Cada una de ellas es esencial para mantenerla erguida y con esto evitar el
pandeo. Se utilizan principalmente para darle soporte a las estructuras donde serán
instaladas, ya que deberán cargar el peso de otros elementos, como los perfiles
estructurales.

Existen distintos tipos de columnas, por ejemplo:

• Columnas de madera: Se pueden componer de varios tipos, maciza, ensamblada,


compuesta o laminada. Dentro de estas columnas de madera, la maciza es la más
empleada cuando se trata de realizarlas con este material.

• Columnas compuestas: Elementos en los que se utilizan perfiles como la viga IPR, o
bien, en muchos casos también la viga IPS, los cuales se encuentran embebidos por
concreto reforzado.

• Columnas de concreto: Se emplean mucho para formar otras columnas con


diferentes formas. Generalmente, este diseño es aplicado como uso decorativo;
además se utilizan en construcciones de gran tamaño.
• Las columnas de concreto armado: Se caracterizan por componerse de elementos
resistentes, que a menudo emplean otros materiales como perfiles estructurales de
acero o varillas corrugadas. Estos complementos permitirán tener una mayor
resistencia en la columna.

Hay otra clasificación importante según el sitio donde serán colocadas, por lo que dentro de
esta clasificación se pueden destacar:

• La columna adosada: Se caracteriza por estar ubicada a un lado de un muro o


cualquier otro elemento que componga a la edificación.

• Columna embebida: Esta columna a simple vista, aparenta estar colocada o


incrustada dentro de un muro u otro elemento de la construcción.

• Columna aislada: Se encuentra completamente separada de los muros, aunque


también puede estarlo de cualquier otro elemento vertical de la edificación.

Las columnas en construcción dependiendo de la forma y su versatilidad, por lo que las


más importantes son:

• Columnas en T: Se ancla a la parte más profunda de los cimientos de la


construcción, por lo que cumplen una función de soporte estructural de soporte.
• Columnas en L: Se colocan de manera profunda en los cimientos, por ello, también
desempeñan la función de un soporte estructural.

• Las columnas en cruz: Buscan mejorar la resistencia a la flexión de los perfiles de


acero, agregando refuerzos en más direcciones.
• Columnas circulares: Se pueden componer de un sistema de concreto y acero o
pueden ser diseñadas completamente con acero, se puede observar como elemento
de decoración.
• Las columnas cuadradas: Son completamente rígida y se puede distinguir con
facilidad, ya que es más alta que anchas, además permite soportar la estructura
horizontal de un edificio.
• Columnas rectangulares: Sirven para fungir como amarre de paredes, de esta
manera, transmitirán y distribuirán todos los esfuerzos de carga hasta los cimientos.

Las columnas en construcción deben colocarse en lugares específicos dentro de una obra
arquitectónica, además, dependiendo de los cimientos y el piso de la construcción, las
columnas deberán tener dimensiones proporcionales a la carga que sostendrán.

Así pues, las columnas generalmente se encontrarán al inicio y a final de los muros, así como
también durante todo el recorrido de este y donde se encuentren los cambios de dirección.
La distancia entre columnas no debe ser mayor a 6 metros ni menor a 1.5 metros. Las
columnas en sus posiciones tentativas podrán crecer por lo menos en una de las caras o en
una dirección.

MUROS

Un muro es una construcción que se utiliza para dividir o delimitar un espacio. Se le conoce
también como pared, muralla o tapia

• Muros de contención: son una opción muy usada en los entornos naturales, como
por ejemplo se utilizan en el borde de los ríos o en las montañas erosionadas.
• Muros de carga: Está diseñado con el objetivo de soportar el peso de todo tipo de
elementos constructivos, por lo que es esencial que no existan fallos relacionados
con la elección de materiales o con la localización.
• Muros divisorios: Siendo paredes que tienen la función de dividir los espacios dentro
de un hogar o inmueble.

los paramentos empleados en una vivienda también se pueden clasificar según el material
con el que se construyen.

• Hormigón o concreto armado: permite dejar vistos los paramentos, sin tener que
pintarlos ni empapelarlos, con una estética industrial que hoy es tendencia
en decoración de muros. Estos elementos se construyen vertiendo hormigón líquido
en encofrados, reforzados con armazones de hierro. Es un método que permite crear
paredes curvas.
• Acero: se emplea sobre todo de forma estructural. Con este material se fabrican los
perfiles horizontales y los montantes verticales utilizados para levantar tanto muros
de carga, como tabiques divisorios. Los perfiles tienen normalmente sección en C o
U; sobre ellos se atornillan placas de yeso laminado, y también se pueden colocar
materiales aislantes en el interior. Son muros fáciles de levantar, resistentes y
prácticos.
• Bloques de hormigón o concreto: Los bloques de hormigón (también llamados
blocks) se utilizan a menudo en construcción de muros de viviendas: sobre todo, todo
en fachadas y envolventes exteriores. Son resistentes, muy aislantes y crean
estructuras sólidas y duraderas.
• Ladrillo: es económico, fácil de manipular, resulta aislante, es ecológico y se
presenta en muchos formatos. Los muros de ladrillo pueden quedar a la vista o
revocarse con yeso
• Adobe: confeccionado con arcilla y arena, y reforzado con fibras vegetales como la
paja. El adobe es un material sostenible, ecológico y muy aislante: permite crear
formas curvas y onduladas, y mantiene los espacios frescos en verano, y calientes en
invierno.
• Piedra: Existen dos tipos de muros de piedra que datan del Imperio Romano: los
muros de silleria construidos con piedras a las que se les ha dado forma de
paralelepípedo, y los de mampostería realizados a base de piedras con formas
aleatorias. Es un material resistente y atractivo, aunque resulta bastante costoso. Por
tanto, en edificación se suele emplear solo para zonas puntuales, como revestimiento
y en muros de contención de terrenos.

TRABES

son elementos estructurales horizontales que se disponen tanto longitudinal como


transversalmente para formar marcos capaces de soportar techos, losas, entrepisos y
paredes de prácticamente todas las construcciones hechas a partir de hormigón.

las trabes de concreto armado transmiten sus cargas a las columnas y los muros de carga,
que a su vez las dirigen a la cimentación de la obra de la que forman parte.

• Trabe de concreto rectangular


• Trabe triangular: Elemento constructivo empleado en la configuración de losas
nervadas. Su disposición y la distancia entre cada componente se efectúa con base
en las dimensiones y distribución de los casetones utilizados en este tipo de sistema,
generando estructuras resistentes y ligeras.
• Trabe T y doble T: son elementos estructurales con anchos y peraltes
diversos. Pueden cubrir claros de 18 a más de 30 metros y se emplean para construir
cubiertas y entrepisos de edificios industriales y comerciales, así como
estacionamientos, puentes peatonales y vehiculares.
• Trabe de concreto T invertida: cuya configuración permite recibir carga por los dos
lados de su sección horizontal. Se utiliza para cubrir claros medios y peraltes
reducidos en la construcción de edificios que tendrán varios niveles, así como en
puentes peatonales y vehiculares.
• Trabe de concreto L: Es un elemento que funciona como complemento de la trabe T
invertida, ya que tiene la capacidad de recibir carga de un solo lado, por lo que se
dispone únicamente en los ejes extremos de un edificio.
• Trabe tipo canal: es un componente encargado de transmitir las cargas verticales de
las losas, generalmente inclinadas, hacia las columnas, permitiendo además drenar
las aguas de lluvia gracias a su configuración.
• Trabe de cajón: hormigón pretensado o presforzado que cuenta con distintas
dimensiones y diseños, los cuales contemplan una sección plana y otra abultada que
puede ser maciza o con un hueco. se emplea en el levantamiento de rampas,
entrepisos, puentes vehiculares, ferroviarios y de tipo vado.
• Trabe AASHTO: elemento estructural fabricado con hormigón pretensado y cuenta
con varios subtipos, mismos que se establecen a partir del tamaño o dimensión que
alcanza cada pieza. Se utiliza para construir pasos a desnivel, naves industriales,
puentes de caminos y vehiculares, cubriendo claros de hasta 45 metros.
• Trabe Nebraska: con una forma similar a la que tienen los perfiles de acero “H” o “I
mayúscula”. Su principal aplicación se encuentra en el levantamiento de puentes.

LOSAS

es un elemento estructural que está hecho de hormigón, que se utiliza para crear superficies
horizontales planas, como pisos, pisos de techos y techos. Una losa suele tener varios
centímetros de espesor típicamente entre 100 y 500 mm de espesor y está soportada por
vigas, columnas, paredes o piso.

• Losa maciza: Totalmente conformada en el proceso de construcción, con espesores


que normalmente varían entre 7 y 15 cm, su ejecución se realiza a partir de un
enconfrado que constituirá el molde en el cual se vierte el hormigón sobre una
armadura metálica.
• Losa sin Vigas: Las losas sin vigas son aquellas que apoyan directamente sobre
columnas. Pueden ser macizas, de hormigón armado o pretensado, o incorporar otro
material para formar losas nervadas. Pueden tener capiteles de diversas formas,
cuadrados o circulares, para evitar el punzonamiento.
• Losa nervada: Se compone por una zona traccionada, conformada por nervios o
costillas y una capa de hormigón que toma la compresión. El espacio entre los
nervios puede quedar vacío o se pueden colocar elementos tales como bloques
cerámicos, que no signifiquen un aporte en las cargas finales. La función principal de
estos elementos es la de alivianar el peso de la estructura mediante la eliminación del
hormigón en la zona traccionada, mejorando la eficiencia del sistema.
• Losas prefabricadas: Producidas a través de procesos industriales, este tipo de losas
están cuidadosamente diseñadas ser resistentes y ligeras. El cálculo estructural es
muy preciso e involucran un estricto control de calidad para los materiales utilizados.
• Losa con Viguetas de hormigón armado y Bloques cerámicos: Estructuralmente
funcionan en una sola dirección, siendo equivalente a las losas nervadas
unidireccionales. La sección de las viguetas tiene forma de "T" invertida, con una
altura que varía entre los 8 y 9 cm. La altura de la losa se corresponde a la suma de las
alturas de los bloques junto con la carpeta de compresión.
• Losa con viguetas armadas: Se trata de un sistema formado por una losa
unidireccional, en el que las viguetas armadas se intercalan con elementos no
estructurales junto con una capa de hormigón.
• Prelosas armadas: Conformada por viguetas armadas y bloques cerámicos o de
espuma de poliestireno, en este caso, se utilizan prelosas (Placas prefabricadas) de
hormigón reforzadas de mayor tamaño, que luego se instalarán una al lado de la otra.
• Losas alveolares: Compuestos por grandes placas pretensadas, este sistema permite
cubrir grandes luces siendo muy adecuado para proyectos de gran escala.

CADENAS DE DESPLANTE

Las cadenas de desplante son refuerzos de concreto armado que se colocan en la base de
las construcciones. Su función es distribuir la carga del techo en edificios de un piso y la de
las plantas superiores en edificios de dos o más pisos.

Indudablemente se trata de un elemento constructivo, que ofrece una base sólida para
garantizar la estabilidad y la durabilidad de las estructuras.

• Cadenas de desplante simples: se componen de una agregación básica de una única


fila de varillas dispuestas de manera horizontal. Estos tipos son ideales para
construcciones pequeñas o en situaciones donde las cargas no son excesivas. No
obstante, su uso debe ser analizado con cuidado, ya que no siempre garantizan la
fortaleza necesaria para edificaciones más complejas.
• Cadenas de desplante dobladas: ofrece una mayor resistencia y estabilidad gracias a
la configuración de doble fila de varillas. Este sistema es especialmente
recomendado en construcciones que soportarán cargas pesadas o en zonas con
riesgos sísmicos. Al utilizar este diseño, se proporcionan múltiples puntos de anclaje
que distribuyen las cargas más uniformemente, mejorando así el rendimiento
estructural.

CASTILLOS

son elementos estructurales colocados de forma vertical que se compone de acero de


refuerzo y concreto. Se utiliza como un material de refuerzo en los muros para confinar y
absorber los esfuerzos laterales. Asimismo, trabajan en conjunto con las trabes y las dalas
para repartir mejor las cargas y los esfuerzos de toda la construcción.

se componen de varillas longitudinales grado 60 de 3/8 y por estribos lisos de un 1/4 o de


0.15 cm. Se ubican en las esquinas de los muros, a los costados de vanos considerables, se
colocan a una distancia de 3 o 4 metros en tramos largos y se unen a las dalas
perpendicularmente y a la cimentación.
Cabe mencionar que se dejan de 25 a 30 cm de acero en los castillos, por arriba del muro,
esto para poder amarrar el acero al de la losa o al de los cerramientos.

• Castillos prefabricados: se conforma por una estructura electrosoldada y formada de


varillas de acero de alta resistencia.
• Castillos ahogados: cuenta con menos volumen de concreto al presentarse la
intersección de dos muros, por lo cual es conveniente colocar cuatro varillas
distribuidas en los huecos y ligadas entre sí por grapas de alambrón en cada hilada,
en cantidad suficiente para que liguen las varillas verticales entre sí.

CERRAMIENTOS

elementos o superficies que delimitan y acondicionan los espacios, clausurando o


cerrando una abertura que impide el paso de la luz o el aire e incluso combinando espacio
que están separados entre sí.

• Delimitación del espacio

• Funciones de seguridad

• Separación o combinación de espacios

• Funciones estructurales: mayor equilibrio al espacio o generar nuevos espacios útiles

• Funciones de aislamiento: térmico acústico y climático

• Funciones sanitarias o higienización

• Cerramiento interior: Los cerramientos interiores pueden dividir el espacio habitable,


y a su vez protegerlo del sonido o la luz exterior.
Estos pueden ser fijos (paredes interiores o cerramientos plegables) o móviles
(puertas o cortinas de cristal), y se realizan en diversos materiales, acabados,
tamaños y espesores.
• Cerramientos plegables: Estos cerramientos flexibles y de hojas plegables permiten
conectar 2 zonas separadas, creando el efecto de que no existe ningún elemento que
se interponga entre ellas.
• Cortinas de cristal: Ideales para cerrar estructuras que están parcialmente cerradas a
través de un cristal muy simple.
• Cerramiento exterior: Tienen la función principal de proteger el interior del lugar de los
agentes externos: frío, calor, lluvia, nieve, vientos, y los ruidos.
• Cerramientos de puerta corredera: Resultan muy estéticos y prácticos, ocupan muy
poco espacio y no obstruyen el paso.
• Cerramientos de puertas deslizantes: Son comunes en terrazas, restaurantes u
hoteles, otorgando un gran aislamiento acústico.
PRETILES

El pretil es un elemento que sirve para proteger o delimitar un espacio que posee un desnivel
con respecto a otro. Lo encontramos en puentes, edificios, calles, losas etc. Dicho elemento
puede estar fabricado de diferentes materiales, como piedra, hormigón, metal o una
combinación de ellos.

Entre los diversos tipos de pretiles en arquitectura, podemos diferenciar, según los materiales
utilizados:

• Pretil de piedra natural o mampostería: Estos son los más antiguos y tradicionales. Se
utilizan para darle un aspecto rústico o histórico a las construcciones. Un ejemplo
son los parapetos de los puentes romanos o medievales.

• De hormigón armado: Son muy frecuentes en los puentes y viaductos de las


carreteras. Pueden tener una cara exterior recta o curva. Son más resistentes y
duraderas que las de piedra. Un ejemplo son los parapetos del Puente del Alamillo de
Sevilla.

• Metálicos: También son habituales en el trazado de vías interurbanas. Pueden ser de


hierro, acero o aluminio. Son más ligeros y flexibles que los de hormigón. Un ejemplo
son los parapetos del viaducto de Millau en Francia.

• Mixtos: Consta de aquellos que combinan diferentes materiales, como piedra y


metal, hormigón y metal, etc. Se utilizan para crear contrastes o armonías
entre elementos arquitectónicos.

https://proyectos.habitissimo.es/proyecto/la-construccion-de-muros-tipos-y-
caracteristicas#ixzz8xjqzIDMQ

https://acerostorices.com/blog/tipos-de-columnas-en-construccion/

https://definicion.de/muro/#:~:text=Un%20muro%20es%20una%20construcci%C3%B3n,o%
20tapia%2C%20seg%C3%BAn%20el%20contexto.

https://www.cemix.com/tipos-de-muros-caracteristicas/

https://aceroscrea.com/blog/como-hacer-una-trabe-de-concreto-
armado/#:~:text=La%20trabe%20de%20concreto%20tipo,la%20construcci%C3%B3n%20de
%20naves%20industriales.
https://www.cdt.cl/conoce-cuales-son-los-diferentes-tipos-de-losas-en-la-
construccion/#:~:text=Una%20losa%20es%20un%20elemento,%2C%20columnas%2C%20
paredes%20o%20piso.

https://www.archdaily.mx/mx/921723/tipos-de-losas-de-hormigon-ventajas-y-desventajas

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414308/5_Glosario_Sector_Salud.pdf

https://www.fenarq.com/2024/10/cadena-de-desplante.html#google_vignette

https://panelyacanalados.com/blog/blog-castillo-en-construccion-que-es-y-cual-es-su-
funcion/

https://www.cemix.com/cerramiento-construccion/

https://www.fenarq.com/2023/10/pretil-arquitectura.html

También podría gustarte