HISTORIA DE LA BIBLIA
País, memoria y marcos históricos
País:
- El país bíblico por antonomasia es Palestina (golfo pérsico) bajo un camino siro-palestino
- La historia de la salvación que inicia Dios con Abrahán, fue fuera de palestina, en
Mesopotamia.
- La salida de Egipto y el paso por el mar rojo, fue a las afueras de Canaán.
- Otros países:
o Ezequiel – Babilonia
o Tobías – Asiria
o Ester – Susa
o Reyes - Persia
o Macabeos – Himalaya
o Roma, mediterráneo oriental y occidental
- Dos espacios importantes:
o Historia de Israel y vida de Jesús: meridional de palestina
o Los apóstoles al mundo: Jerusalén
Memoria
- Las narraciones de unos acontecimientos históricos, leyes y preceptos, cantos y poemas,
sentencias y proverbios, etc., han sido transmitidos oralmente, de generación en
generación. La palabra ha presidido sin duda al uso de la escritura.
- Es necesaria, para acercarse a los libros, despojarse de la mentalidad propia de nuestra
cultura: papel y lápiz, ordenador, celular, etc.
- Antiguamente, el hablar bien, con arte y fuerza expresiva era un patrimonio.
- Esta transmisión oral sin duda tiene enorme fuerza, pero también a un fácil desvío y
error.
Marco histórico
- No hay precisión para ilustrar el génesis y formación de los libros bíblicos, pero el
momento histórico clave del pueblo escogido es el Exilio (587-583 a.c.) en referencia al
decálogo (la ley)
- La mayoría de los textos bíblicos, después de haber sido fijados por escritos, continuaron
siendo leídos, actualizados, profundizados y solo al final se consideró AT como algo
inmutable e intocable. El AT es el conjunto de libros del pueblo elegido.
- En el NT sucede muy similar, la expresión oral con un posterior escrito; Cristo cita
muchas veces el AT pero se sitúa por encima Moisés, Salomón, templo, y es donde la
iglesia primitiva ve en los escritos Evangelios como la definitiva Palabra de Dios.
- Etapas del AT
o Todo es parte de la investigación histórica y no en el ámbito de la fe de la iglesia.
o La formación de estos libros, son resultados de unas “tradiciones” orales.
o La generalidad de los autores suele distinguirse estas 5 etapas:
Etapa patriarcal
El Génesis está ligado a tres generaciones de patriarcas arameos:
Abrahán, Isaac y Jacob, desarrollado en el siglo XX a. C.
Bajo un ritmo de vida religiosa, como respuesta a la llamada de Dios,
con andadura en: privación de una descendencia, inhospitalidad y
dramas familiares.
Bajo la esperanza de una tierra y una descendencia numerosa.
Etapa mosaica
En torno a los años 1250-1200 a.C.
Éxodo, Levítico y Números vinculados a Jacob-Israel, paso de la
esclavitud al pueblo de Dios.
La historia del pueblo de escogido es una Liberación que apunta a
una Alianza.
El Decálogo es de suma importancia y transcendencia.
Etapa de la Monarquía
Va de los años 1000 hasta el 587 a.C. Expresados en los libros de
Josué y Jueces; resalte de los hechos que se refieren a la organización
social, política y religiosa del pueblo de Dios: separación de las tribus
del norte con la de sur; caída del reino de Samaría y del reino de
Jerusalén. Se anuncia las promesas mesiánicas de salvación.
Se expresan dos grandes tradiciones:
o Yahwista: reino del sur
o Elohista: reino del norte
o Son contemporáneas
Dios busca el corazón de su pueblo, porque lo ama. Todo bajo la idea
de la Alianza, de sus exigencias y beneficios y será expresado en
términos de bendiciones y maldiciones.
Etapa del Exilio o cautividad babilónica
En 587 cae Jerusalén en poder de los babilónicos. Este
acontecimiento invita al pueblo a purificarse. Abre la perspectiva de
que Dios no está solo en Jerusalén, sino en cualquier lugar.
En esta etapa se redacta Ezequiel y segundo libro de Isaías. Se hace
un énfasis a un sentir más la Santidad de Dios.
Aparece una tradición importante: la sacerdotal, para mantener viva
la tradición religiosa hebraica. Se vuelve a releer la Toráh, con ese
sentir: la relación entre Yahwéh y su pueblo.
Etapa del Judaísmo
Regreso a Jerusalén, sobre todo los del reino del sur, gracias al rey
persa Ciro. El pueblo se ve sometido a los extranjeros: griegos,
romanos.
Conservación de la autonomía religiosa. Tres ejes: Toráh de Moisés,
mensajes proféticos (Zacarias, Joel, Ageo), reflexiones de maestros
(sabiduría).
Tres periodos: persa, helenístico y macabeo
o Persa: entre 538-333 a.C., se hace un trabajo a la redacción
definitiva del Pentateuco, obras sapienciales. Se empieza a
trabajar el tema moral-religioso bajo una nueva mirada: Cantar
de Cantares, Rut, Proverbios, Eclesiastés, Jonás, Tobías
o Helenística: entre 333-63 a. C., se resalta Cronista, donde
aparece Esdras y Nehemías y últimos toques a los Salmos.
o Macabeos: hacia el 175 a. C., los dos libros de los Macabeos
con una literatura apocalíptica; el libro mas reciente: Sabiduría
(siglo I a. C.)
- Etapas del NT
o El periodo de la elaboración es solo de 50 años (del 50 al 100 d.C.)
o Dos etapas de tradición oral sobre el mensaje de Jesús de Nazaret:
Enseñanzas, palabras y hechos
Testimonios, celebraciones, defendida.
o Resalta y se reconoce la autoridad de Jesús por su obrar, palabras, milagros y
controversias.
o Los apóstoles anuncian el evangelio de la salvación conscientes de ser los
mediadores de la definitiva Palabra de Dios, revelada y realizada en Jesucristo.
Entre 51-51: dos cartas a los tesalonicenses
Entre 54-58: dos cartas de corintios, gálatas y romanos
En el 62: cartas de la cautividad: filipenses, colosenses, efesios y Filemón
Entre 65-66: cartas pastorales: Timoteo y Tito
En torno 65: carta a los hebreos.
Los tres primeros evangelios: situados entre 65 al 80, con la probabilidad
que fueron antes del 70
Las cartas católicas: Santiago, entre 50-60; Judas, en torno al 70; primera de
Pedro en el 64 y la segunda cerca al 80
Hechos: una parte entre los 63 y otro en los 80
Escritos joánicos (apocalípticos, tres cartas y el evangelio): entre el 85 al 100