[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Normas de Calidad y su Impacto

El documento aborda conceptos clave sobre calidad y normas de calidad en las organizaciones, destacando la importancia de la calidad para el éxito empresarial y la satisfacción del cliente. Se explican las normas ISO, su historia, y se detallan ejemplos como ISO 9001, GMP, y IATF 16949. Además, se presenta el ciclo Deming (PHVA) como una metodología para la mejora continua en la gestión de calidad.

Cargado por

Alan Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Normas de Calidad y su Impacto

El documento aborda conceptos clave sobre calidad y normas de calidad en las organizaciones, destacando la importancia de la calidad para el éxito empresarial y la satisfacción del cliente. Se explican las normas ISO, su historia, y se detallan ejemplos como ISO 9001, GMP, y IATF 16949. Además, se presenta el ciclo Deming (PHVA) como una metodología para la mejora continua en la gestión de calidad.

Cargado por

Alan Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Actividad 1 – Retomado saberes previos / Cuestionario Concepto


Claves del Curso

Jesus Alan Lugo Torres

Universidad Regional del Norte

Normas y sistemas de calidad

M.E.S María Magdalena Campos Quiroz

17/09/2024
2

Instrucciones: Contestar de forma amplia, las siguientes preguntas relacionadas a los


Conceptos claves del curso. Es importante realizar una investigación profesional y cuidar
aspectos como ortografía, redacción. Al final del cuestionario incluir conclusiones
personales sobre los temas investigados. Forma de entrega: Subir documento PDF a
plataforma.

Cuestionario

1. ¿Qué es la calidad?

La palabra calidad proviene de los términos griego Kalos y latino qualitatem, que
significan "lo bueno" y "cualidad" respectivamente. La calidad es un término subjetivo
que cada persona define de acuerdo con sus propias expectativas y experiencias. Es un
adjetivo que se usa para calificar una acción, material o persona.

La calidad es el conjunto de características que define a una persona o cosa, es un juicio


subjetivo que describe las cualidades esenciales de un elemento. Aunque se suele
considerar un concepto moderno, el hombre ha tenido siempre una noción intuitiva de la
calidad debido a su búsqueda constante de perfección a lo largo de la historia.

La calidad ha evolucionado de ser atributos de un producto a aplicarse en todas las


actividades de una organización. Los teóricos han investigado y concluido sobre esta
evolución bajo un supuesto.

Investigar los orígenes de la idea de calidad a través de la historia sería un tema


interesante. Por ejemplo, Vincent Laboucheix menciona en su libro "Tratado de la calidad
total" que incluso en la Biblia se habla sobre la importancia de lo bueno y la calidad. El
Código de Hammurabi destaca la importancia de la calidad en las labores y profesiones.

¿Por qué es tan importante para el éxito de las empresas que sus productos y / o
servicios sean considerados de Calidad?

La calidad dentro de una organización es un factor clave para generar satisfacción en los
clientes, empleados y accionistas además es una herramienta práctica para una gestión
integral. Para sobrevivir en el mercado cada vez más exigente de hoy, es necesario
3

mantener los estándares de calidad. Para lograrlo, debe esforzarse por lograr la mejora
continua, la satisfacción del cliente y la estandarización y control de los procesos. Los
diferentes departamentos de la empresa también deben prestar siempre atención a la
satisfacción del cliente y a la mejora continua, asegurando la calidad mediante la
definición de objetivos adecuados. Implementar un sistema basado en el estándar
ISO9000 es una buena opción para una estandarización de alta calidad de todos los
procesos dentro de una organización.

2. ¿Qué es una Norma o Estándar de Calidad?

Los estándares de calidad se refieren a las políticas, sistemas, métodos, requisitos y


especificaciones seguidos por una organización para garantizar una calidad constante
de los procesos y productos. Los estándares de calidad se aplican principalmente al
sector manufacturero y los establecen los reguladores de la industria para contribuir a la
satisfacción del cliente y garantizar el cumplimiento de los estándares. Las normas de
calidad ISO son el conjunto de normas más utilizado y aplicable a una variedad de
industrias en todo el mundo.

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización responsable de


desarrollar estándares de fabricación, comercio y comunicaciones aceptados
internacionalmente. La obtención de la certificación ISO bajo una de las normas ISO
confirma que la empresa o profesional que obtiene la certificación cumple con las normas
y estándares que aseguran la calidad, seguridad y eficiencia de sus servicios y productos
garantizados.

La organización fue fundada el 23 de febrero de 1947 en la ciudad de Londres por 25


países, pero ahora tiene su sede en Ginebra, Suiza, y cuenta con 165 países miembros.
Actualmente existen más de 22.000 normas que cubren todas las áreas de la industria.

Para conseguir una certificación ISO las empresas deben cumplir los requisitos
impuestos por cada norma en particular. Para ello, deben adaptar su filosofía, forma de
trabajo, sistemas, tecnología, y todo aquello que sea necesario para cumplir con los
criterios de la norma. Una vez se cumplan los requerimientos, una entidad homologada
4

examinará a la empresa para ver si supera las exigencias de la norma y consigue la


certificación.

Mencione 3 ejemplos de Normas de Calidad y de qué tipo o giro de empresas


corresponden.

ISO 9000 y 9001

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la ISO 9000, la familia de


normas de buenas prácticas de gestión para el SGC. La ISO establece normas de control
de calidad que deben cumplir las empresas de fabricación para que puedan mantener el
cumplimiento de las normas industriales y los requisitos reglamentarios. Bajo la ISO 9000
se encuentra la ISO 9001, que establece requisitos detallados para establecer un SGC
que se adapte específicamente a las necesidades de su sector.

GMP y GLP

Otro conjunto de ejemplos notables de normas de calidad son las Buenas Prácticas de
Fabricación (BPF) y las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Las prácticas correctas de fabricación se refieren al sistema de procesos y


documentación para garantizar que los productos de fabricación se producen y controlan
de forma coherente con las normas. Por otro lado, las BPL son un conjunto de principios
que garantizan que los estudios de laboratorio no clínicos siguen las normas de calidad
y mantienen la integridad de los datos de las pruebas de seguridad.

IATF 16949

El Grupo de Trabajo Internacional del Automóvil (IATF) 16949 se creó específicamente


para la industria del automóvil. Además de ayudar a las organizaciones a mantener la
calidad de los servicios de automoción y de las piezas de montaje, la norma IATF 16949
también sirve de guía para mejorar continuamente la forma en que los fabricantes llevan
a cabo sus procesos con el fin de reducir los defectos y los residuos.
5

IAQG 9100

El Grupo Internacional de Calidad Aeroespacial (IAQG) 9100 es un conjunto específico


de requisitos de SGC para las organizaciones de aviación, espacio y defensa de la
industria aeroespacial. Esto puede aplicarse a todos los niveles de la cadena de
suministro para lograr una calidad y eficiencia óptimas.

3. Con respecto a la norma ISO 9001: ¿Cuál es su finalidad y por qué varias
compañías buscan certificarse en esta norma?

Cada día, las organizaciones se enfrentan a grandes retos en aras de ser más
competitivas, y una de las estrategias consiste en establecer Sistemas de Gestión de la
Calidad con base en la normativa internacional ISO 9000. Como aporte a este proceso,
se presenta una guía para que las organizaciones, independiente del tamaño o sector al
que pertenezcan, dispongan de una metodología que les permita implementar un sistema
de gestión de la calidad tomando como referencia el estándar ISO 9000: 2000. Esta
metodología que ha sido utilizada y validada en algunas empresas del sector informático
particularmente propone unas etapas con sus respectivos objetivos y actividades para
su exitosa implementación.

En general, las empresas se involucran con los sistemas de gestión de la calidad ISO
9000 por tres motivadores principales: Por la exigencia del cliente, por ventaja
competitiva, y por mejorar la operación interna. Sin embargo, la mayoría de ellas toman
la decisión más por la presión (requisito de los clientes, ventaja competitiva), que por
convicción (aumento en la efectividad y eficiencia de las operaciones internas). Para
muchas empresas interesadas en la implementación de esta norma internacional, no sólo
buscan conocer el qué requerido por este estándar, sino que además desean conocer el
cómo llevarlo a cabo, de tal manera que los costos y el tiempo del proyecto no se
desborden, y que finalmente alcancen la certificación en un tiempo y cantidad de trabajo
prudentes.
6

4. ¿Qué es y para qué sirve el sistema de calidad en una empresa? Describa


brevemente el sistema de calidad de la empresa en que labora. En caso de no estar
implementado describa como podría ser o que elementos podría contener.

Es la aplicación de técnicas y medidas para el mejoramiento de los procesos internos de


una compañía, sin importar cuál sea el área en la que se desempeñe.

El control de calidad se centra en que todo lo que representa la empresa mejore y


optimice. La estructura de su organización, planear (creando una estrategia), controlar y
vigilar los elementos que hacen posible la prestación de un buen servicio para que, de
esa forma, se consiga satisfacer a los clientes.

El sistema de Gestión de Calidad (SGC) sirve para realizar un conjunto de actividades


de forma ordenada y coordinada que permite ofrecer productos o servicios de calidad
para a satisfacción de los clientes.

En Lutron (empresa donde laboro actualmente) utilizamos el ISO 9001:2000, ya que es


el que pide que todo lo que realizamos sea validado y documentado, contando con
ayudas visuales, instrucciones de trabajo, criterios de evaluación, sistema de cinco
porque y 8D. Mi empresa gira en torno a los sistemas de iluminación, manejando
dimmers hasta cortinas para ventanales.

Lo que ayuda a la empresa a planear, controlar y mejorar de una forma organizada y a


que durante un largo periodo de tiempo persigue los objetivos de calidad y mejora.

El control de calidad también puede definirse como las normas y estándares


internacionales que se ejecutan para mejorar los procedimientos de una empresa.

5. Explique el ciclo Deming (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) en el que se basa la


norma ISO 9001. Mencione un ejemplo al respecto.

El ciclo PHVA fue introducido por primera vez por Walter Shewhart, el padre del control
estadístico de la calidad. En su libro, Control económico de la calidad de productos
manufacturados, Shewhart aplicó el método científico al control económico de la calidad.
7

La tesis de Shewhart fue posteriormente desarrollada por W. Edwards Deming, quien


defendía el trabajo de Shewhart. Deming amplió la idea de Shewhart y utilizó el método
científico no solo para el control de la calidad sino también para la mejora de los
procesos.

Deming se dedicó a enseñar el método, al que llamó el ciclo Shewhart, a ingenieros


japoneses. Es ahí cuando el ciclo Shewhart se mezcló con el método Kaizen (principio
japonés de mejora continua, desarrollado por Kaoru Ishikawa), el sistema de producción
de Toyota y el modelo Lean de manufactura o producción ajustada, para convertirse en
lo que hoy llamamos el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA o PDCA, por sus
siglas en inglés).

Hoy en día, el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar se usa frecuentemente como parte


de la gestión de proyectos Lean.

Esta metodología recibe muchos nombres, entre ellos:

• Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar o PHVA (o PDCA, por sus siglas en inglés)

• Ciclo Deming o rueda de Deming

• Ciclo Shewhart

• Ciclo de control

• Ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar o ciclo PHEA (o PDSA, por sus siglas en


inglés)

El ciclo PHVA es un marco que sirve para abordar y resolver problemas en la gestión de
proyectos y procesos. Dada esta naturaleza, se puede implementar en una gran variedad
de proyectos. Los equipos que utilizan el ciclo PHVA adoptan eficazmente la mejora
continua, ya que les permite garantizar no solo este tipo de mejora, sino también
implementar el proceso iterativo.

El ciclo PHVA es útil especialmente cuando se quiere:

• Simplificar y mejorar un proceso de trabajo repetitivo

• Desarrollar un proceso de negocios nuevo


8

• Comenzar a implementar mejoras continuas

• Iterar cambios rápidamente y ver resultados inmediatos

• Minimizar errores y maximizar resultados

• Probar soluciones múltiples rápidamente

4 pasos para implementar el ciclo PHVA

Los cuatro pasos del proceso PHVA se encuentran en su nombre: planificar, verificar,
hacer y actuar. Lo que se destaca de este proceso es que es un ciclo, por lo que cuando
llegues al final, puedes volver a comenzar desde el inicio.

1. Planificar

El primer paso para cualquier mejora de procesos o planificación de proyectos es


determinar qué necesitas hacer. Como en cualquier plan de proyecto, esto incluye
distintos tipos de información, como:

• Objetivos del proyecto

• Métricas de éxito

• Entregables o resultado final del proyecto

• Participantes del proyecto

• Cronograma del proyecto

• Todos los riesgos o restricciones del proyecto que sean relevantes

Puedes utilizar el ciclo PHVA en una gran variedad de proyectos. Ya sea que estés
creando un proyecto nuevo desde cero o como parte de un proyecto de mejora de la
calidad, invertir en una fase sólida durante la planificación es esencial para encaminar el
proyecto hacia el rumbo correcto.

Ten en cuenta que PHVA es un ciclo. Está bien si no tienes todas las respuestas la
primera vez, ya que lo más probable es que lo ejecutes en múltiples ocasiones. Cada
9

vez que estés llevando a cabo el ciclo PHVA, evalúa el plan de tu proyecto para garantizar
que esté actualizado y sea preciso para poder cumplir con los objetivos de tu proyecto.

2. Hacer

Una vez que hayas afinado los detalles de tu plan de proyecto, el próximo paso es
ponerlo a prueba. Al igual que muchos tipos de gestión de proyectos Lean, el PHVA
adopta cambios pequeños y graduales. En la fase de ‘Hacer’ del ciclo PHVA, implementa
el plan de proyecto en una escala pequeña para asegurarte de que funcione
correctamente.

3. Verificar

Verifica que en la prueba que realizaste durante la fase de ‘Hacer’ del ciclo PHVA todo
haya ido acorde al plan. Es muy probable que vayas a identificar cuestiones que debes
mejorar en la fase de ‘Hacer’. Después de todo, no se llama mejora continua en vano.
La fase ‘Verificar’ es clave para detectar pequeños problemas antes de que se vuelvan
demasiado grandes.

De ser necesario, vuelve a revisar tu plan de proyecto para asegurarte de que tu proyecto
siga avanzando en la consecución de sus objetivos. Si no es así y te das cuenta de que
necesitas realizar algún cambio en el plan de proyecto, pues este es el momento indicado
para hacerlo.

4. Actuar

Después de ‘Verificar’, sigue con la fase de ‘Actuar’, que consiste en implementar todas
las mejoras del proyecto y los procesos. No olvides que PHVA es un ciclo y, si lo
necesitas, puedes volver a la etapa de ‘Planificar’ para mejorar constantemente tu
proyecto o proceso.

Ventajas y desventajas del ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar

El ciclo PHVA es una herramienta muy poderosa para lograr la mejora continua, pero
usar este sistema también tiene algunas desventajas. Echa un vistazo a las ventajas y
desventajas del ciclo PHVA:
10

Ventajas:

• Sirve para equipos que deseen comenzar a implementar mejoras continuas.

• Metodología flexible para prácticamente cualquier proyecto.

• Puedes implementar cambios y ver resultados rápidamente.

• Puedes usar el ciclo PHVA como un procedimiento operativo estándar para


incrementar la estandarización de toda una organización sin tener que utilizar
una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).

• Es un método de mejora continua comprobado.

Desventajas:

• Necesitas el apoyo de los niveles directivos más altos de la organización para que
el ciclo PHVA sea realmente efectivo.

• Lo ideal es llevar a cabo el ciclo una y otra vez. No es un método efectivo si solo
planeas hacerlo una vez.

• Se necesita tiempo para aprender e implementarlo.

• No es una solución tan buena para problemas urgentes, puesto que se debe
realizar el ciclo múltiples veces.

Planificado-Hecho-Verificado-Actuado

El ciclo PHVA es una forma efectiva para la implementación de mejoras continuas y para
la resolución de problemas. Para sacarle el mayor provecho posible al ciclo, puedes
preparar tu proyecto para el éxito con herramientas para gestión de proyectos. Planifica,
gestiona y da seguimiento a los proyectos de tu equipo para cumplir con tus entregables
a tiempo.
11

Bibliografía

MANUEL NAVA, V., CARBELLIDO. (2005). ¿Qué es la calidad?: conceptos, gurús y


modelos fundamentales (2005.a ed.). Limusa.

Angel, M., Cuadros, Q., Antonio, J., & Salazar, P. (2019). Implementación de la
Metodología PHVA para incrementar la Productividad en una Empresa de Servicios
TESIS Para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial AUTOR.
https://core.ac.uk/download/pdf/323352733.pdf

José, T., Herrera, F., Carlos, J., & Schmalbach, V. (n.d.). Retrieved August 15, 2024, from
https://juancarlosvergaras.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/libro-calidad.pdf

También podría gustarte