Notas Integración
Notas Integración
semestre
Emer Lopera 1
23 de febrero de 2023
1
    Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad Nacional de Colombia, Manizales
C APÍTULO 1
P REFACIO
                                            3
Í NDICE GENERAL
1. Prefacio 3
2. Integración de Riemann                                                                                                                                 1
   2.1. Integrales superior e inferior . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    1
   2.2. La integral sobre un rectángulo . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
   2.3. Existencia de la integral . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
   2.4. Teorema fundamental del cálculo .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   18
   2.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   21
   2.6. Teorema de Fubini . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   26
   2.7. Integral sobre un conjunto acotado           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   28
   2.8. Integral de Riemann-Stieltjes . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
   2.9. Conjuntos Rectificables . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   36
   2.10.Conjuntos simples . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   37
   2.11.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
3. Integrales impropias                                                                              41
   3.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4. Series                                                                                                                                                51
   4.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   51
   4.2. Series infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
   4.3. Supresión de paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   55
   4.4. Series alternantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   57
   4.5. Convergencia absoluta y condicional . . . . . . . . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   57
   4.6. partes real y parte imaginaria . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   58
   4.7. Criterios de convergencia para series de términos positivos                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   58
   4.8. Criterios de Dirichlet y Abel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   64
   4.9. Reordenación de series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   65
        4.9.1. Multiplicación de Series . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   68
   4.10.Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   69
                                                   5
6                                                                               ÍNDICE GENERAL
6. Familias equicontinuas.                                                                         83
   6.1. Series de potencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
C APÍTULO 2
I NTEGRACIÓN DE R IEMANN
   1. Al conjunto
                                           Q = [a 1 , b 1 ] × · · · × [a N , b N ]                         (1)
v(Q) := (b 1 − a 1 )(b 2 − a 2 ) · · · (b n − a n ).
P = {t 0 , t 1 , . . . , t N }.
                                                          1
2                                                            CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN DE RIEMANN
Ejemplo 1. Las siguientes son particiones de los intervalos [−1, 1,5] y [0, 1] respectivamente:
y
                                             P 2 : t 02 = 0 < t 12 = 1.
(Notemos que el superíndice i denota los puntos de la partición P i ) Por consiguiente P =
(P 1 , P 2 ) es una partición del rectángulo
Además, uno de los rectángulos generados por P es R = [0, 0,3] × [0, 1].
    1. Definimos
                           m R ( f ) = ı́nf f (x)        y      M R ( f ) = sup{ f (x)/ x ∈ R}.
                                       x∈R
       Notemos que como f es acotada, entonces las anteriores expresiones están bien defi-
       nidas (como números reales).
Ejemplo 2. En este ejemplo vamos a calcular las sumas inferior y superior determinadas
por la partición del Ejemplo 1, para la función en R2 definida por
f (x, y) := x y.
m R2 ( f ) = m R3 ( f ) = m R4 ( f ) = 0, M R2 ( f ) = 0,3, M R3 ( f ) = 1, y M R4 ( f ) = 1,5
También tenemos
Luego,
                       L( f , P ) = −1 · v(R 1 ) + 0 · v(R 2 ) + 0 · v(R 1 ) + 0 · v(R 4 ) = −1.
Por otro lado
Prueba.
Sean P = (P 1 , . . . , P N ) ∈ Pr(Q) y P ′′ un refinamiento de P . Consideremos A := 〈P 〉 ∩ 〈P ′′ 〉,
B := 〈P 〉 − 〈P ′′ 〉 y observemos que
                                                〈P 〉 = A ∪ B.
Además esta unión es disjunta. Además
A = {R 1 , . . . , R m }
y
                                                        m
                                                       i
                                            R i = ∪ j =1 R ki j ,       R ki j ∈ 〈P ′′ 〉
con
                                                                mi
                                                                       v(R ki l ).
                                                                X
                                                  v(R i ) =
                                                                l =1
Como R ki ⊆ R i , entonces
           l
y
                                M Ri ( f ) = sup f (x) Ê sup f (x) = M R i ( f ).                                                    (3)
                                                x∈R i                                            kl
                                                                 x∈R ki
                                                                          l
                                                      X                          m
                                                                                 X
                                  L( f , P ) =               m R ( f ) v(R) +        m Ri ( f       ) v(R i )
                                                     R∈B                        i =1
                                                                                 m X mi
                                                                                               m R i ( f ) v(R ki l )
                                                      X                         X
                                                É            m R ( f ) v(R) +
                                                                                                    kl
                                                     R∈B                        i =1 l =1
                                                = L( f , P ′′ ).
Esto es L( f , P ) É L( f , P ′′ ).
Ahora, de (3) se sigue que
                                       m                                    mi
                                                                          m X
                                                                                     M R i ( f ) v(R ki l ).
                                       X                                  X
                                              M Ri ( f ) v(R i ) Ê
                                                                                          kl
                                       i =1                              i =1 l =1
Similarmente, se obtiene U ( f , P ) Ê U ( f , P ′′ ).
L( f , P ) É U ( f , P ′ ).
L( f , P ) É L( f , P ′′ ) É U ( f , P ′′ ) É U ( f , P ′ ).
            Z             Z
    2. Si           f =
                    f , entonces decimos que f es integrable sobre Q. En este caso, al valor
                Q             Q
                            Z
        común lo denotamos     f.
                                               Q
        Otras notaciones son:                           Z                       Z
                                                             f (x) d x y                  f (x) d x.
                                                         Q                        x∈Q
2.2. LA INTEGRAL SOBRE UN RECTÁNGULO                                                                                   5
Nota 2. Sea P ′ la partición trivial de Q, esto es, P ′ = ({a 1 , b 1 }, . . . , {a N , b N }). Según el Lema 2,
para toda partición P de Q, L( f , P ) É U ( f , P ′ ) y L( f , P ′ ) É U ( f , P ). Por tanto los anteriores
                                                                                                           R
conjuntos son acotados superior e inferiormente respectivamente y, en consecuencia,                            f y
                                                                                                             Q
R
  Q f están bien definidas.
                                                                      x ∈ Q ∩ [0, 1]
                                       ½
                                         1, si
                               f (x) =                                                .
                                         0, si                         x ∈ I ∩ [0, 1]
Entonces f no es integrable.
En efecto, para n ∈ Z+ fijo, tomemos una partición arbitraria P : 0 = x 0 < x 1 < · · · < x n = 1.
Luego R i = [x i , x i +1 ], i = 0, 1, . . . , n − 1 son todos los sub-rectángulos determinados por P .
Tenemos que
Lo cual implica
                            n−1
                            X                                                        n−1
                                                                                     X
             L( f , P ) =          m Ri ( f ) v(R i ) = 0     y          U(f ,P) =          M Ri ( f ) v(R i ) = 1.
                            i =0                                                     i =0
Luego {L( f , P )/ P es partición de [0, 1]} = {0} y {U ( f , P )/ P es partición de [0, 1]} = {1},
                   R                      R                             R        R
de dónde resulta        f = sup{0} = 0 y [0,1] f = ı́nf{1} = 1. Como         f ̸= [0,1] f conclui-
                        [0,1]                                                                    [0,1]
mos que f no es integrable.
t (Q) = máx {b i − a i / i = 1, . . . , N } .
    1.                                               Z             Z
                                                             f É           f
                                                         Q             Q
    2.                                               Z             Z
                                                             f =           f
                                                         Q             Q
U ( f , P ) − L( f , P ) < ε.
Prueba.
    2. Sea ε > 0. Por propiedad del infimo, existe P ′ ∈ Pr(Q), tal que
                                               ε
                                        Z
                                           f + > U ( f , P ′ ).
                                         Q     2
      Esto prueba una parte de la equivalencia. Para probar la otra razonemos por el ab-
      surdo. Supongamos que
                                        Z       Z
                                            f <     f.
                                                                     Q             Q
      Sea                                                       Z              Z
                                                        ε :=             f−            f > 0.
                                                                     Q             Q
U ( f , P ) − L( f , P ) < ε.
      Además, como
                                       Z                                           Z
                                               f ÉU(f ,P) y                    −            f É −L( f , P ),
                                           Q                                            Q
      entonces                                 Z            Z
                                        ε=          f−              f É U ( f , P ) − L( f , P ) < ε.
                                                Q               Q
Absurdo.
Por tanto                                           Z                X
                                                            f =              c v(R).                                            (5)
                                                        Q           R∈〈P 〉
8                                                                 CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN DE RIEMANN
                                                                k
                                                                X
                                                    v(Q) É             v(Q i ).
                                                                i =1
En consecuencia
                                                                k
                                                                X
                                                    v(Q) É             v(Q i ).
                                                                i =1
    3. Si bien el símbolo ∞
                         P
                           i =1 a i se utiliza para referirnos al límite anterior, éste también se
       usa para referirnos a las sucesión de sumas parciales, aunque esta no converja. Esta
       sucesión de sumas parciales se llama serie numérica.
(1 − r )(r n + · · · + r + 1) = 1 − r n+1 .
Luego, si S n = 1 + · · · + r n , entonces
                                                              1 − r n+1
                                                    Sn =                .
                                                                1−r
Con ayuda de la fórmula se concluye la igualdad.
v(Q) = (b 1 − a 1 ) . . . (b n − a n ) = p(a 1 , . . . , a N , b 1 , . . . , b N ),
     3. A tiene medida cero en RN si y sólo si para todo ε > 0, existe una colección de rectán-
        gulos {Q i }∞
                    i =1
                         tal que
                                          ∞                                    ∞
                                                                                      v(Q i ) < ε.
                                          [                                    X
                                     A⊆          int(Q i )       y
                                          i =1                                 i =1
Prueba.
     2. Sea ε > 0. Como para todo i ∈ Z+ , A i tiene medida cero, entonces existe un cubri-
        miento {Q ki }∞
                      k=1
                          de A i tal que
                                          ∞               ε
                                              v(Q ki ) < i +1 .
                                         X
                                         i =1           2
                                         ∞
                                       ∞ X                     ∞ ε                 εX ∞ 1
                                                  v(Q ki ) É
                                       X                       X
                                                                        i +1
                                                                               =             .
                                       i =1 k=1                i =1 2              2 i =1 2i
                                                  ∞ 1
                                                  X          X∞ µ 1 ¶i
                                                         i
                                                           =           = 2.
                                                  i =1 2     i =1 2
        (La escogencia del valor ε/2 será evidente al final de la prueba). Por el Lema 8 para
        ε′ = v(Q) > 0 existen a i′ < a 1 , . . . , a N
                                                     ′
                                                       < a N y b 1 < b 1′ , . . . , b N < b N
                                                                                            ′
                                                                                              y tales que
       donde Q ′ = [a 1′ , b 1′ ] × · · · × [a N
                                               ′    ′
                                                 , bN ]. Nótese que v(Q) É v(Q ′ ) ya que Q ⊆ Q ′ . Por tanto
       v(Q ′ ) − v(Q) < v(Q). De donde v(Q ′ ) < 2 v(Q) y además Q ⊆ int(Q ′ ). Con base en lo
       anterior, para cada Q i existe un rectángulo Q i′ tal que
c i = {x = (x 1 , . . . , x N ) ∈ Q/ x i = a i } y c i′ = {x = (x 1 , . . . , x N ) ∈ Q/ x i = b i }
       (las caras de Q). Probemos que c i y c i′ tienen medida cero. En efecto, para cada ε > 0
       sea
                            Q iε := [a 1 , b 1 ] × · · · × [a i , a i + δ] × · · · × [a N , b N ],
       donde δ := ε/(b 1 − a 1 ) · · · (b i −1 − a i −1 )(b i +1 − a i +1 ) · · · (b N − a N ). De manera que
v(Q iε ) = ε.
       lección, es decir, existe un k ∈ Z+ tal que Q ⊆ ∪ki=1 intQ l i ⊆ ∪ki=1Q l i . Por el Corolario
       7 tenemos que
                                             k              ∞
                                  ε = v(Q) É                  v(Q i ) < ε.
                                             X              X
                                                v(Q l i ) É
                                                                 i =1             i =1
Absurdo.
y
                               M δ ( f , a) = sup A a,δ y m δ ( f , a) = ı́nf A a,δ .
La oscilación de f en a se define como
Prueba. Supongamos que f es continua en a, veamos que ν( f , a) < ε para todo ε > 0. Sea
ε > 0. Dada la continuidad de f en a, existe un δ > 0 tal que
D := {x ∈ Q/ f es discontinua en x}.
                                                                 N
Prueba. Supongamos primero que D tiene medida cero en         ¯ R ¯. Para esta parte de la prue-
ba usaremos el Criterio de Riemann. Sea M > 0 tal que ¯ f (x)¯ < M para todo x ∈ Q. Sea
ε > 0. Existe una colección de rectángulos {Q i }∞
                                                 i =1
                                                      tal que
                                          ∞                    ∞
                                                                      v(Q i ) < ε′ ,
                                          [                    X
                                   D⊆            int(Q i ) y
                                          i =1                 i =1
donde ε′ := ε/(2M +2 v(Q)) (La escogencia de ε′ será evidente más adelante). Sea a ∈ Q \D.
Como f es continua por fuera de D, existen un δ > 0 y un un rectángulo Q a ⊆ B (a, δ) tales
que
                       ¯ f (x) − f (a)¯ < ε′ , para todo x ∈ Q ∩ B (a, δ).
                       ¯              ¯
y
                           R ′ = R/ R ∈ 〈P 〉, R ⊆ Ti para algún i = 1, ..., l .
                                ©                                            ª
(O sea 〈P 〉 = R ∪ R ′ .)
Entonces tenemos que
                                                                                             k
                                                                                                   v(Q i ) É 2M ε′
        X                                     X                         X                    X
             (M R ( f ) − m R ( f )) v(R) É         2M v(R) = 2M              v(R) É 2M
       R∈R                                    R∈R                       R∈R                 i =1
y
                                                               2ε′ v(R) = 2ε′           v(R) É 2ε′ v(Q).
                X                                       X                        X
                      (M R ( f ) − m R ( f )) v(R) É
              R∈R ′                                    R∈R ′                    R∈R ′
En consecuencia, sumando sobre todos los rectángulos determinados por P que interse-
can a D ′′ tenemos
  1 X          X                            X                                                         ε
       v(R) É (M R ( f ) − m R ( f )) v(R) É (M R ( f ) − m R ( f )) v(R) = U ( f , P ) − L( f , P ) < .
  m R          R                            R                                                         m
Nota 6. (El cuantificador "para casi todo") Supongamos que una cierta proposición P (x),
x ∈ A ⊆ RN , se satistace excepto en un subconjunto B de A el cual tiene medida cero. En-
tonces decimos que P (x) es cierta en casi todo punto x de A y escribimos P (x) es cierta c.t.p.
x ∈ A (En inglés se encuentra como a.e. x ∈ A).
Observemos también que el conjunto vacío tiene medida cero y en consecuencia si P (x) es
cierta para todo x ∈ A, entonces también lo es c.t.p. x ∈ A.
Prueba.
                  ©               ª
     1. Sea A = x ∈ Q/ f (x) ̸= 0 . Por hipótesis A es un cojunto de medida cero. Sean P una
        partición de Q y R ∈ 〈P 〉. Entonces R ̸⊆ A, ya que si R ⊆ A, R tendría medida cero,
        lo cual es imposible según el Teorema 9. Luego, existe xR tal que xR ̸∈ A, es decir,
        f (xR ) = 0. Por consiguiente m R ( f ) É f (xR ) = 0 É M R ( f ) para todo R ∈ 〈P 〉. De donde
                                  X                          X
                                      m R ( f ) v(R) É 0 É       M R ( f ) v(R).
                                  R∈〈P 〉                       R∈〈P 〉
                                                   0, si x ∈ I
                                               ½
                                     f (x) =                   .
                                                   1, si x ∈ Q
                                                                                       Z
Entonces f se anula, excepto en Q ∩ [0, 1], el cual tiene medida cero. Sin embargo        f no
                                        Z                                               Q
El hecho de que la desigualdad anterior es cierta para todo P , partición de Q, implica que
                                      Z      Z
                                         f É | f |.
                                           Q            Q
16                                                        CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN DE RIEMANN
                                 R          R
La prueba
        R de  la desigualdad
                  R     R      −  Q | f | É  Q f es similar y se propone como ejercicio al lector.
Luego − Q | f | É Q f É Q | f |. Es decir,
                                                ¯Z ¯ Z
                                                ¯   ¯
                                                ¯ f ¯ É | f |.
                                                ¯   ¯
                                                 Q         Q
     1. f + g es integrable y               Z                 Z            Z
                                                 (f + g) =          f+          g.
                                             Q                  Q           Q
     2. Si a ∈ R, entonces a · f es integrable y
                                             Z                        Z
                                                      a·f =a·              f.
                                                  Q                    Q
M R ( f + g ) É M R ( f ) + M R (g )
y
                                    m R ( f ) + m R (g ) É m R ( f + g ).
En consecuencia, si P es una partición de Q y R ∈ 〈P 〉, entonces
U ( f + g , P ) É U ( f , P ) +U (g , P )
y
                                    L( f , P ) + L(g , P ) É L( f + g , P ).
Sea ε > 0. Entonces existen P, P ′ ∈ Pr(Q) tal que U ( f , P ) < q f + ε/2 y U (g , P ′ ) < q g + ε/2.
                                                                         R                     R
am R ( f ) = m R (a f ).
Por tanto
                         X                       X                                        X
         L(a f , P ) =       m R (a f ) v(R) =       am R ( f ) v(R) = a                      m R ( f ) v(R) = aL( f , P )   (8)
                         R                       R                                        R
de donde,                                        Z                  Z
                                                         af Éa              f.
                                                 Q                   Q
Luego,
                                                             1
                                                 Z               Z
                                                         f É                f.
                                                     Q       a      Q
De aquí que                                          Z          Z
                                                 a        f ≤           af .
                                                     Q           Q
En consecuencia                                      Z          Z
                                                 a        f =           af .
                                                     Q           Q
                                          m R ( f ) ≤ f (x) ≤ M R ( f )
18                                                                          CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN DE RIEMANN
Luego,
                               −M R ( f ) ≤ − f (x)                     y            − f (x) ≤ −m R ( f )
Así,
                          −M R ( f ) ≤ m R (− f )                       y            M R (− f ) ≤ −m R ( f )
De aquí,                         X                                  X
                L(− f , P ) =         m R (− f ) v(R) Ê                 −M R ( f ) v(R) = −U ( f , P )                         (†)
                                 R                                  R
y                                X                                  X
                U (− f , P ) =        M R (− f ) v(R) É                     −m R ( f ) v(R) = −L( f , P )                      (††)
                                 R                                  R
De (†)                                       Z                                                                   Z
                        −U ( f , P ) É             −f           luego,                    U(f , P) Ê −               −f
                                               Q                                                                 Q
Así,                     Z               Z                                                         Z         Z
                               f Ê−           −f            de donde,                          −       f É           −f
                           Q              Q                                                        Q             Q
De (††)                                                                                    Z
                                             −L( f , P ) Ê U (− f , P ) Ê                       −f
                                                                                            Q
De aquí,                          Z                         Z                    Z                           Z             Z
                 L( f , P ) É −          −f        ⇒                f É−              −f           ⇒    −            f É       −f
                                     Q                      Q                     Q                          Q             Q
Por lo tanto,                                               Z                Z
                                                        −           f =              −f
                                                                Q             Q
Nota 8. Denotemos al conjunto de todas las funciones integrables en Q por R(Q). Entonces
del Teorema anterior se sigue que este conjunto tiene estructura de espacio vectorial sobre R
y que la función
                                          Q : R(Q) → R
                                        R
                                                            R
                                                 f      7→ Q f
es lineal, es decir, Q ( f + α · g ) = Q f + α · Q g , para todo f , g ∈ R(Q) y α ∈ R.
                    R                 R         R
A
              ©                                            ª ©                                          ª
         =        x ∈ [a, c]/ f |[a, c] es discontinua en x ∪ x ∈ [c, b]/ f |[c, b] es discontinua en x
         =: B ∪ C .
                                                              Rb
Ahora, de las inecuaciones anteriores tenemos que a f −U ( f , P 1 ) É U ( f , P 2 ). O sea que
Rb                                                        ©                                    ª
 a f −U ( f , P 1 ) es una cota inferior del conjunto U ( f , P 2 )/ P 2 es partición de [c, b] . Lue-
go
                                      Z b                    Z b
                                          f −U ( f , P 2 ) É     f .
                                                a                                                   c
                         Rb        Rb
En consecuencia a f − c f É U ( f , P 1 ), para toda partición P 1 de [a, c]. Es decir que el nú-
      Rb      Rb
mero a f − c f es una cota inferior para el conjunto de sumas superiores determinadas
                                                 Rb     Rb     Rc
por las particiones de [a, c]. Por consiguiente, a f − c f É a f o, equivalentemente
                                                 Z    b            Z      c             Z       b
                                                             f É                  f +               f .                                                (10)
                                                     a                    a                 c
Lema 16. Sean a, b, c ∈ R (en cualquier orden), supongamos que f es integrable en el inter-
valo más grande determinado por a, b y c entonces,
                                                 Z    b            Z      c             Z       b
                                                             f =                  f +               f .
                                                     a                    a                 c
20                                                        CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN DE RIEMANN
Teorema 17 ( EL teorema fundamental del cálculo). Sea f : [a, b] → R una función conti-
nua.
                                         Rx
  1. Definase F : [a, b] → R como F (x) = a f . Entonces F es diferenciable en [a, b] y
                                                         dF
                                                            = f.
                                                         dx
     2. Si g : [a, b] → R es una función diferenciable y g ′ (x) = f (x) para todo x ∈ [a, b] (Una
        función que satisfaga esta propiedad se llama una antiderivada de f ), entonces
                                          Z b
                                              f = g (b) − g (a).
                                                 a
                                                                        Rb
        En particular, del punto anterior se tiene que                   a   f = F (b) − F (a).
Prueba.
     1. Sean x ∈ [a, b) y h > 0 tales que x + h ∈ [a, b). Denotemos por
                                                ©                                  ª
                               M (x, h) = sup | f (z) − f (x)|/ z ∈ [x, x + h] .
                                                              R x+h
        De la definición de F y teniendo en cuenta que x              f (x) d t = f (x)h, se observa que
                                                    ¯Z x+h               Z x                       ¯
                  ¯                           ¯     ¯                                              ¯
                  ¯F (x + h) − F (x) − f (x)h ¯ = ¯         f (t ) d t −      f (t ) d t − f (x)h ¯¯
                                                    ¯
                                                      a                   a
                                                    ¯Z x+h                        ¯
                                                    ¯                             ¯
                                                  = ¯
                                                    ¯       f (t ) d t − f (x)h ¯¯
                                                      x
                                                    ¯Z x+h               Z x+h               ¯
                                                    ¯                                        ¯
                                                  = ¯
                                                    ¯       f (t ) d t −          f (x) d t ¯¯
                                                      x                   x
                                                    ¯Z x+h                        ¯
                                                    ¯                             ¯
                                                  = ¯
                                                    ¯      ( f (t ) − f (x)) d t ¯¯
                                                              x
                                                          Z   x+h ¯                     ¯
                                                     ≤                  ¯ f (t ) − f (x)¯ d t
                                                              x
                                                          Z       x+h
                                                     ≤                  M (x, h) d t = M (x, h) · h.
                                                              x
2.5. EJERCICIOS                                                                                    21
       De donde
                   ¯                          ¯ ¯                            ¯
                   ¯ F (x + h) − F (x)        ¯ ¯ F (x + h) − F (x) − f (x)h ¯
                   ¯                   − f (x)¯ = ¯
                                              ¯   ¯                          ¯ ≤ M (x, h),       (12)
                   ¯         h                                h              ¯
       para todo x ∈ [a, b) y todo h > 0 tal que [x + h) ∈ [a, b). Ahora, sea ε > 0. como f es
       continua en x, existe un δ > 0 (que puede tomarse              ¯ ε de manera que [x, x +
                                                                  pequeño,
       δ] ⊆ [a, b]) tal que si t ∈ [x, x + δ] entonces, f (t ) − f (x)¯ < 2 . Por tanto, si h < δ, en-
                                                       ¯
                                                       ¯
       tonces de lo anterior M (x, h) ≤ 2ε . Por la ecuación (12), si 0 < h < δ entonces,
                                   ¯ F (x + h) − F (x) − f (x)h ¯ ε
                                   ¯                            ¯
                                   ¯                            ¯ ≤ < ε.
                                   ¯             h              ¯ 2
       En consecuencia
                                                     F (x + h) − F (x)
                                           lı́m+                       = f (x).
                                           h→0               h
       De manera similar se prueba que si x ∈ (a, b] entonces lı́mx→0− F (x+h)−F   h
                                                                                      (x)
                                                                                          = f (x).
                                            ′              F (x+h)−F (x)
       Entonces se tiene, para x ∈ (a, b), F (x) = lı́mx→0       h
                                                                         = f (x). Y para x = a o
       x = b, las derivadas se entienden en el sentido de los límites laterales.
2.5.      E JERCICIOS
En esta sección Q denotará un rectángulo en RN . Pruebe las siguientes afirmaciones.
  1. Sean f , g : Q → R funciones acotadas tales que f (x) É g (x) para todo x ∈ Q. Entonces
                                       Z             Z              Z           Z
                                               f É        g   y           f É       g.
                                           Q          Q               Q         Q
Entonces f es integrable.
               y
                                                         Z      1¡ Z t                      ¢
                                                                                f (x, y) d y d x = t .
                                                            0           0
                                                          R 1 ¡R 1                          ¢
               Esto prueba que la integral                    0           0     f (x, y) d y d x existe y es igual a 1.
          b) Pruebe que
                                                                Z     1 ¡Z 1                    ¢
                                                                                    f (x, y) d x d y
                                                                  0             0
               existe y halle su valor.
                                                 R
          c) Pruebe que la integral                 Q   f no existe.
        pero
                                                                    Z     1
                                                                              f (x, y) d y
                                                                      0
        no exsite si x es racional.
2.5. EJERCICIOS                                                                                             23
                               G f := (x, f (x)) : x ∈ Q ⊆ RN +1
                                     ©                  ª
     donde
                                          x, y ¯ |x| É 1, ¯ y ¯ É 1, x 2 ̸= y .
                                     ©¡       ¢¯          ¯ ¯                ª
                                A=
     Entonces f es integrable en A.
 14. Sea P el conjunto de Cantor en [0, 1]. Sea f : [0, 1] → R una función acotada y conti-
     nua por fuera de P . Entonces f es integrable.
                                                                    1
 15. Sean p y q números reales positivos tales que                  p   + q1 = 1.
       a) Si u Ê 0 y v Ê 0, entonces
                                                          up v q
                                                     uv ≤   +    .
                                                          p   q
           La igualdad es cierta si y sólo si u p = v q .
       b) Si f , g : Q → R son funciones integrables, entonces
                                      ¯Z   ¯ µZ      ¶ 1 µZ      ¶1
                                      ¯    ¯    ¯ ¯p p      ¯ ¯q q
                                      ¯ f g¯ ≤  ¯f ¯        ¯g ¯    .
                                      ¯    ¯
                                           Q                Q              Q
 17. Suponga que f es una función uno a uno y continua en el intervalo [a, b], con a < b.
                         Rb
     Suponga además que a f (t ) d t = 1. Calcule
                                               Z    f (b)
                                                            f −1 (s) d s
                                                   f (a)
        a) Pruebe que
                   R si f se anula excepto en un conjunto cerrado, B , de medida cero,
           entonces Q f existe y es igual a cero.
        b) Supongamos que f es integrable sobre Q.
                                                 R
            1) Pruebe que si f ≥ 0 en Q, entonces Q f ≥ 0.
                                                 R
            2) Pruebe que si f > 0 en Q, entonces Q f > 0.
        c) Pruebe que si f y g son integrables, entonces también los son las funciones
           φ, ψ, f + , f − : Q → R definidas por
                                                        ½
                                                              0,   si f (x) É 0
                                         f + (x) :=
                                                            f (x), si f (x) > 0
            y
                                                     ½
                                                            0,    si f (x) Ê 0
                                        f − (x) :=                             .
                                                         − f (x), si f (x) < 0
 21. Sea f : [a, b] → R una función continua y no negativa. Suponga que existe algún
                                                   Rb
     punto c ∈ [a, b] tal que f (c) > 0. Pruebe que a f > 0.
 24. Sea f : [a, b] → R una función continua. Para n ∈ Z+ , sea P n : x 0 < · · · < x n = b,
     la partición del intervalo [a, b] tal que para todo i = 1, . . . , n, ∆x i := x i − x i −1 = n1 . En
     cualquier sub-intervalo [x i −1 , x i ] determinado por P n denotemos por x i∗ a cualquier
     punto de éste. Entonces f es integrable en [a, b] si y sólo si lı́mn→∞ ni=1 f (x i∗ )∆x i
                                                                                       P
     existe y
                                              n                 Z b
                                                      ∗
                                              X
                                       lı́m      f (x i )∆x i =     f.
                                        n→∞                           a
                                                 i =1
 26. Una función Φ : R → [0, +∞) es llamada una N −función si es convexa, par, Φ(t ) = 0
     si y sólo si t = 0 y además lı́mt →0 Φ(t
                                            t
                                              )
                                                = 0 y lı́mt →+∞ Φ(t
                                                                 t
                                                                    )
                                                                      = +∞ (por ejemplo, para
                           p
     p > 1, Φp (t ) := |t | es una N −función.)
     Pruebe que Φ es una N −función, si y sólo si Φ es de la forma
                                             Z   |t |
                                   Φ(t ) =              ϕ(s) d s,   t ∈ R,              (13)
                                             0
Si f es integrable sobre Q entonces I e I son integrables sobre A. Además tienen lugar las
fórmulas
Z          Z                       Z         Z                                            Z             Z                   Z         Z
     f =             I (x) d x =                        f (x, y) d y d x        y                 f =             I (x) =                       f (x, y).
 Q             x∈A                     x∈A        y∈B                                         Q             x∈A                 x∈A       y∈B
L( f , P ) ≤ L(I , P A ) y U ( f , P ) ≥ U (I , P A ).
Por otro lado, nótese que para todo x ∈ A, se tiene m R A ×RB ( f ) É f (x, y) para todo y ∈ B
y, por consiguiente, m R A ×RB ( f ) É m RB f (x, ·). Luego m R A ×RB ( f ) v(R B ) É m RB f (x, ·) v(R B ).
Sumando sobre todos los rectángulos R B determinados por P B , tenemos que
                  X                      X
                     m R A ×RB v(R B ) É m RB f (x, ·) v(R B ) = L( f (x, ·), P B ).
                             RB                                 RB
En consecuencia                                         X
                                                             m R A ×RB v(R B ) É m R A (I ).
                                                        RB
De donde                                 "                             #
                                             X
                                                  m R A ×RB v(R B ) v(R A ) É m R A (I ) v(R A ).
                                             RB
esto es                                X                     X
                        L( f , P ) =       m R ( f )v(R) ≤        m R A (I )v(R A ) = L(I , P A ).
                                       R                     RA
L( f , P ) ≤ L(I , P A ) ≤ U (I , P A ) ≤ U (I , P A ) ≤ U ( f , P ) (15)
y
                          L( f , P ) ≤ L(I , P A ) ≤ L(I , P A ) ≤ U (I , P A ) ≤ U ( f , P ).                      (16)
Finalmente tomemos ε > 0. Por La Condición de Riemann (Teorema 5), existe una parti-
ción P de Q tal que U ( f , P ) − L( f , P ) < ε. De (15) y (16) se sigue que
nos da la primera ecuación del resultado. Por otro lado, de (16) se tiene
                                            R
                                L( f , P ) ≤ x∈B I ≤ U ( f , P ).
Nota 9. Ya habíamos aclarado que en la notación de integral no hace falta escribir la va-
riable de la función. Sin embargo en algunas ocasiones, como por ejemplo cuando se quiere
usar el teorema de Fubini, puede resultar cómodo escribirlas. Dicho esto, si f está definida
en A × B y representamos cada valor que toma f como f (x, y), entonces podemos escribir
            Z µZ                       ¶          Z Z                                     Z      Z
                       f (x, y) d y d x       ,           f (x, y) d y d x          o                   f (x, y),
              A    B                               A B                                        x∈A y∈B
         Por consiguiente
                                   Z µZ                                                                ¶
                                                f (x 1 , x 2 , . . . , x n+1 ) d x n+1 , . . . d x 2 d x 1
                                     I1   A
                                   Z µZ             µZ                                                ¶           ¶
                               =                ···             f (x 1 , x 2 , . . . , x n+1 ) d x n+1 · · · d x 2 d x 1 .
                                     I1   I2           I n+1
(Clase 6)
Nota 11. Notemos que en la definición previa se usó un rectángulo que contiene a S sin nin-
guna otra característica especial. Aunque esta definición está bien hecha, con el fin de hacer
un uso práctico en lo que sigue, es conveniente probar que la definición es independiente de
la escogencia del rectángulo que contiene a S. Esto es consecuencia del siguiente Lema.
m R ( f ) ≤ 0 ≤ M R ( f ).
                                               X                                           X
                         L( f S , P ) =                        m R ( f S ) v(R) +                     m R ( f S ) v(R)
                                          R∈〈P 〉, R⊆Q                                  R∈〈P 〉, R ⊈Q
                                               X
                                     É                         m R ( f S ) v(R) = L( f S , PQ )
                                          R∈〈P 〉, R⊆Q
                                          Z
                                     É         fS .
                                           Q
        Similarmente se prueba,                                Z              Z
                                                                       f Ê        f.                                         (21)
                                                                 Q′           Q
        De (20) y (21) obtenemos (19).
     2. Para el segundo caso Supongamos que f se anula por fuera del rectángulo Q ∩ Q ′ .
        Por el primer caso, f es integrable en Q si y sólo si f es integrable en Q ∩ Q ′ si y sólo
        si f es integrable en Q ′ . Probemos ahora la ecuación (19) para este caso. Sea Q ′′ un
        rectángulo que contiene a Q ∪ Q ′ . Entonces f se anula por fuera de Q, Q ′ y Q ′′ . Por
        el caso 1                         Z      Z       Z
                                             f =     f =     f.
                                                          Q′           Q ′′        Q
     Además | f | es integrable y
                                                            ¯Z ¯ Z
                                                            ¯   ¯
                                                            ¯ f ¯ É |f |
                                                            ¯   ¯
                                                             S                 S
  3. Observemos que f T (x) ≤ f S (x), para todo x ∈ Q. Del Teorema 14 se sigue que
                                   Z       Z       Z      Z
                                       f =    fT ≤    fS = f .
                                                    T        Q             Q                S
32                                                          CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN DE RIEMANN
f S 1 ∪S 2 = f S 1 + f S 2 − f S 1 ∩S 2
Como consecuencia del numeral 4 del Teorema anterior y aplicando inducción, tenemos
el siguiente corolario.
{x 0 ∈ Q/ f S es discontinua en x 0 } ⊆ E .
Sea x ∈ B(x 0 , δ) ∩ Q. Si x ∈ S, entonces por lo anterior | f S (x) − f S (x 0 ) |= ¯ f (x)¯ < ε. Por otro
                                                                                     ¯      ¯
Sea x ∈ B(x 0 , δ) ∩ Q. Por un lado, si x ∈ int(S)        ¯⊆ S, dado que x 0 ∈ ∂(S), entonces f int(S) (x 0 ) =
0. Por tanto | f int(S) (x) − f int(S) (x 0 ) |= ¯ f S (x)¯ |< ϵ. Por otro lado, si x ∉ int(S), entonces
                                                    ¯
| f int(S) (x) − f int(S) (x 0 ) |= 0 < ε. Lo cual prueba la continuidad de f int(S) en x 0 . Para probar la
ecuación veamos lo siguiente. Si x 0 ∈ Q y f S es continua en x 0 , entonces f S (x 0 ) = f int(S) (x 0 ).
Esto se observa del Teorema 12 ya que en el caso x 0 ∈ ∂S, f S (x 0 ) = 0 = f int(S) (x 0 ). De donde
f S (x) = f int(S) (x), c.t.p. x ∈ Q. Luego
                                                Z             Z
                                                     fS =           f int(S) .
                                                Q             Q
Es decir,                                       Z             Z
                                                        f =                f.
                                                    S             int(S)
        y
                           Z    b
                                    f d α = sup{L(P, f , α)/ P es una partición de [a, b]}.
                               a
     3. Si estas dos integrales coinciden, decimos que f es integrable con respecto a α en [a, b]
        y denotamos este valor común como
                                                                   Z   b
                                                                           f d α.
                                                                       a
        Rb
         a f d α se llama la integral de Riemann-Stieltjes de f con respecto a α en [a, b]. Al
        conjunto de funciones integrables con respecto a α lo denotamos por R(α).
Nota 12. Tomando α(x) = x, vemos que la integral de Riemann de f en [a, b], es un caso
particular de la integral de Riemann-Stieltjes.
En lo que resta de esta sección α denotará una función creciente y f una función acotada
definidas en [a, b].
                                       = L( f , P ′′ , α).
2.8. INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES                                                                       35
Teorema 28.
                                          Z   b            Z   b
                                                  f dα ≤           f d α.
                                              a                a
Prueba. Sean P 1 y P 2 particiones de [a, b]. Sea P su refinamiento común. Entonces se sigue
que
                                   L( f , P 1 , α) ≤ U ( f , P 2 , α).
De acá se sigue el resultado.
Teorema 29. (Criterio de Riemann). f ∈ R(α) en [a, b] si y sólo si para todo ε > 0, existe
una partición P de [a, b] tal que
                                       U (P, f , α) − L(P, f , α) < ε.
                                                                                          Rb
Prueba. Supongamos que f ∈ R(α). Sea ε > 0. Existen particiones P 1 y P 2 tales que a f d α−
ε                                                  ε
                                        Rb
2 < L( f , P 1 , α) y U ( f , P 2 , α) < a f d α+ 2 . Tomando el refinamiento común P tenemos que
                                          ε                                         ε
                           Z b                                             Z b
                                  f d α − < L( f , P, α) ≤ U ( f , P, α) <     f dα+ .
                              a          2                                  a       2
De lo cual se sigue el resultado.
Recíprocamente. Sea ε > 0. Existe una partición P de [a, b] tal que U (P, f , α)−L(P, f , α) < ε.
        Rb                                           Rb                             Rb Rb
Como a f d α ≤ U (P, f , α) y L(P, f , α) ≤ a f d α, entonces tenemos a f d α − a f d α < ε.
Esto prueba el resultado.
Teorema 30. Si f es monótona y α es continua, entonces f ∈ R(α).
Prueba. Supongamos que f es creciente (el otro caso es análogo). Sea ε > 0 y n un natural.
Dada la continuidad de α, existe una partición P de [a, b] tal que ∆αi = α(b)−α(a)                n
                                                                                                    . Como f
es creciente, m i ( f ) = f (x i −1 ) y M i ( f ) = f (x i ). Luego U (P, f , α) − L(P, f , α) < ε.
Teorema 31. Sea E := {x ∈ [a, b]/ f es discontinua en x}. Supongamos que E es finito y que
α es continua en [a, b] − E . Entonces f ∈ R(α).
Prueba. Sea ε > 0. Sea M = sup ¯ f (x)¯ . Por la continuidad de α, podemos cubrir a E con
                                            ¯      ¯
                                                                    ε
una colección finita (u i , v i ) tal que α(v i ) − (u i ) < 2M +α(b)−α(a)
                                                 P
                                                                           . Sea K = [a, b] − ∪(u i , v i ).
Como        K  es compacto      y por   tanto    f  uniformemente continua  en K , existe un δ > 0 tal
                                 ε
que f (s) − f (t ) < 2M +α(b)−α(a) , para todo s, t ∈ K con |s − t | < δ. Sea P una ppartición que
       ¯            ¯
       ¯            ¯
contiene a todos los u i y v i ; los demmás x i satisfacen que ∆x i < δ y ningún x i pertenece a
(u j , v j ). Luego U ( f , P, α) − L( f , P, α) < ε.
Teorema 32. Sea f ∈ R(α), m ≤ f ≤ M y ϕ : [m, M ] → R una función continua. Entonces
ϕ ◦ f ∈ R(α).
Prueba. Ejercicio al lector.
Teorema 33. Supongamos que f , g ∈ R(α). Entonces
   1. Para todo r ∈ R, r · f + g ∈ R y
                              Z b                        Z          b               Z   b
                                  (r · f + g ) d α = r ·                   f dα+            g d α.
                                  a                                a                    a
es integrable en Q.
Prueba. Notemos que del Teorema 25 se sigue inmediatamente que si ∂S tiene medida
cero entonces S es rectificable. Para probar la otra implicación se debe profundizar un
poco más. En efecto, sea Q un rectángulo de RN con S ⊆ int(Q). Veamos que
En efecto, sea x0 ∈ ∂S. Como x0 ∈ int(Q), existe δ > 0 tal que B(x0 , δ) ⊆ Q y existen x1 , x2 ∈
B(x0 , δ) con x1 ∈ S y x2 ∈ Q − S. Así | 1S (x1 ) − 1S (x2 ) |= 1 Ê 12 . Por tanto 1S es discontinua en
x0 .
1. v(S) ≥ 0.
Prueba. Las primeras tres propiedades son consecuencia inmediata de las propiedades
de la integral.
2.10. CONJUNTOS SIMPLES                                                                                            37
                                                               R
4. Sea Q un rectángulo que contiene a S. Si v(S) = 0, es decir, Q 1S = 0 entonces 1S es cero
                           ©                  ª
     c.t.p. en Q. Pero, S ⊆ x ∈ Q/ 1S (x) ̸= 0 y el segundo conjunto tiene medida cero.
     Luego, S tiene medida cero.
6. Como ∂S tiene medida cero entonces D := {x 0 ∈ ∂S/ lı́mx→x0 f (x) ̸= 0} tiene medida
     cero. Por el Teorema 25, f es integrable.
Como veremos en un momento, los conjuntos simples son rectificables. Para probar esto
estableceremos un resultado que fue propuesto antes como ejercicio.
Sea P una partición de Q, con malla menor que p δ . Para cada rectángulo R determinado
                                                      N −1
por P . Sea x R ∈ R y
                               I R = [ϕ(x R ) − ε′ , ϕ(x R ) + ε′ ]
Entonces la colección C := {R × I R / R es un subrectángulo determinado por P }, cubre a a
G ϕ . En efecto, si (x, t ) ∈ G ϕ entonces t = ϕ(x), x ∈ Q. Luego existe un R determinado por
                                                          pδ ,                                                    δ2
P tal que x ∈ R. Ahora, como |x i − x Ri | <                      i = 1, ..., N − 1, entonces |x i − x Ri |2 <   N −1 ,
                                                           N −1
donde hemos escrito x = (x 1 , . . . , x n−1 ) y x R = (x R1 , . . . , x Rn−1 ). Así |x − x R | < δ y por (25) se
tiene que |ϕ(x) − ϕ(x R )| < ε′ . Por tanto ϕ(x) ∈ I R y así tenemos (x, t ) = (x, ϕ(x)) ∈ R × I R . O
sea, C cubre a la gráfica de ϕ. Por otro lado
Prueba. S ⊆ C × [−M , M ] donde M > 0 es tal que ψ(x) ≤ M y ϕ(x) ≥ −M , para todo x ∈ C .
Consideremos los conjuntos
Teorema 38. [Teorema de Fubini para regiones simples] Sean S = {(x, t )/ x ∈ C , ϕ(x) ≤ t ≤
ψ(x)} una región simple en RN y f : S −→ R una función continua. Entonces f es integrable
sobre S y
                              Z       Z Z ψ(x)
                                 f =           f (x, t ) d t d x.
                                               S         C ϕ(x)
2.10. CONJUNTOS SIMPLES                                                                                          39
                                                        RM
Observemos que si se define I : RN −1 −→ R como I (x) = −M f S (x, t ) d t , entonces
                                    R
                                       M
                                    −M f S (x, t ), si x ∈ C
                                   
                          IC (x) =                            .
                                   
                                                0, si x ∉ C
                            f S (x, t ) =
                                                             0, si t ∉ [ϕ(x), ψ(x)]
                                             
y por consiguiente
                                    Z   M                        Z   ψ(x)
                                             f S (x, t ) d t =              f (x, t ) d t .                     (28)
                                        −M                          ϕ(x)
2.11.        E JERCICIOS
En esta sección Q denotará un rectángulo en RN . Pruebe las siguientes afirmaciones.
I NTEGRALES IMPROPIAS
Hasta ahora hemos restringido nuestro estudio de integrales a funciones acotadas defi-
nidas en subconjuntos acotados de RN . No obstante, podíamos considerar integrales de
una función f con un conjunto infinito de discontinuidades. Con el fin de quitar la restric-
ción de acotamiento, tanto para f como para su dominio, debemos agregar un hipótesis
a nuestro estudio, la continuidad de f .
                         A = ∪∞
                              n=1C n           y C n ⊆ int(C n+1 ),   n = 1, 2, . . . .
                                                       41
42                                                            CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS
D n . Además, D n ⊆ B d (0, n). Luego D n es compacto. Por otro lado D n ⊆ A, para todo n ∈ Z+ .
(Ya que si x ∈ D n y x ∉ A entonces d (x, B ) = 0 < n1 ). Además, ∪∞         n=1 D n = A. En realidad,
                        ∞
es claro que ∪n=1 D n ⊆ A. Por otro lado, si x ∈ A entonces d (x, B ) > 0 ya que B es cerrado.
                                    1
Luego existe m ∈ Z+ tal que 0 < m     < d (x, B ). Tomando n > m tal que x ∈ B d (0, n), se tendría
1
n < d (x, B ) y en consecuencia x ∈ D n . (Estos conjuntos D n , n ∈ Z no necesariamente son
                                                                            +
rectificables).
Para n ∈ Z+ Sea                     ½                     ¾
                                           N            1
                              A n = x ∈ R /d (x, B ) >      ∩ B (0, n).
                                                        n
Entonces A n es abierto y
D n ⊆ ∪ f i ni t a int(Q x ).
                                                  A = ∪∞
                                                       n=1C n .
      donde                         ½Z                                                        ¾
                             G :=            f / D ⊆ A, D compacto y rectificable
                                         D
            R                               ¯ ¯o           nR
                                                           R ¯ ¯
      Así       A f es una cota superior para
                                         C n f n . Como 0 ≤ C n f , entonces la sucesión
                                            ¯ ¯                ¯ ¯
                                                                  n R ¯ ¯o
      de integrales es acotada. Recíprocamente, supongamos que C n ¯ f ¯ es acotada.
                                                                                                  n
      Sea D ⊆ A compacto y rectificable. Como C n ⊆ int(C n+1 ) para todo n ∈ Z+ , entonces
                                         D ⊆ A = ∪∞         ∞
                                                  n=1C n ⊆ ∪n=1 int(C n+1 ).
      Dado que D es compacto, entonces está contenido en una unión finita de estos sub-
      conjuntos, digamos D ⊆ ∪kn=1 int(C n+1 ) ⊆ int(C k+1 ). La última contetnencia
                                                                          R          R   se tie-
      ne ya que los int(C n ) están encajados ascendentemente. Luego D f É int(C k+1 ) f =
      R                                                                nR     o
       C k+1 f ≤ M , donde M   es una cota   superior para la sucesión   Cn f     . Tenemos así
                                                  R                             n
      que G es acotado superiormente, esto es A f existe. R
      Supongamos ahora que f es integrable en A. Como C n f É A f para todo n ∈ Z+
                                                                       R
      entonces                                  Z      Z
                                          lı́m     f ≤ f.                                    (2)
                                                       n→∞ C                   A
                                                             n
                                                                                  R
      El límite existe porque la sucesión es acotada y monótona. Además lı́mn→∞ C n f es
                                           nR    o
      una cota superior para la sucesión C n f      y por tanto, de la segunda parte de la
                                                                        n
      prueba, tenemos que es una cota superior para G. Como supG es la menor de las
      cotas superiores de G, entonces
                                      Z          Z
                                        f É lı́m   f.                           (3)
                                                           A         n→∞ C
                                                                           n
(Clase 10)
                                                    R
     3. Si B ⊆ A, B es abierto y f ≥ 0 en A entonces B f existe y
                                              Z     Z
                                                 f ≤ f.
                                                            B              A
Prueba. Sea {C n } una sucesión de conjuntos compactos rectificables tales que ∪∞ n=1C n = A
y C n ⊆ int(C n+1 ). Usando el Teorema 40 y las propiedades de la integral ordinaria se llega
inmediatamente al resultado.
Nota 16. Como −| f (x)| ≤ f (x) ≤ | f (x)|, para todo x ∈ A entonces de (56) se sigue que
                                       Z         Z     Z
                                    −      |f | ≤ f ≤     |f |
                                              A                  A             A
y, en consecuencia,                                ¯Z ¯ Z
                                                   ¯   ¯
                                                   ¯ f ¯ ≤ | f |.                                      (5)
                                                   ¯   ¯
                                                       A              A
Prueba. Sean Q un rectángulo que contenga A y M > 0 tal que | f (x)| ≤ M , para todo x ∈ A.
Sea D ⊆ A un subconjunto compacto y rectificable. Entonces
                           Z      Z      Z
                              f =   f D ≤ M = M · v(Q).
                                    D          Q                 Q
Como esto es cierto para todo D ⊆ A compacto y rectificable, entonces la integral exten-R
dida de f en A existe. Para lo que resta de esta prueba, denotemos simplemente Rpor A f
                                              R al principio del curso), y por (ext) A f a la
a la integral ordinaria (la definición que se dio
integral extendida. Supongamos ahora que A f existe. Entonces consideramos dos casos
                                     R        R
     1. Si f ≥ 0. Veamos que (ext) A f = A f . Sea {C n } una secuencia de compactos recti-
        ficables dada por el Lema 39. Esto es, C n ⊆ int(C n+1 ) y A = ∪∞       n=1C n . Sea D ⊆ A un
                                                ∞
        compacto rectificable tal que D ⊆ ∪n=1 int(C n+1 ). Como D es compacto, D se pue-
        de cubrir por finitos int(C n+1 ), digamos, D ⊆ ∪ki=1 int(C r i ). Así, D ⊆ int(C r ) ⊆ C r para
        algún r . Luego
                                                   Z             Z              Z
                                                           f ≤            f ≤           f.
                                                    D                Cr             A
                                                                                                                                   45
       Así                                                   Z                   Z
                                                   (ext)             f ≤                 f.                                       (6)
                                                                 A                   A
                                                                                                               R
       Por otro lado, sea P una partición de Q. Veamos que L( f A , P ) ≤ (ext)                                    A   f , con lo cual
       se tendría que                     Z         Z
                                                        f ≤ (ext)                        f.                                       (7)
                                                    A                                A
       Luego
                                       Z             Z                   Z
                                           f   =             f+ −                f−
                                                         A                   A
                                       A
                                                                 Z                            Z
                                               = (ext)                   f + − (ext)                  f−
                                                                 ZA                               A
                                               = (ext)                   f.
                                                                     A
Prueba. Razonemos por el absurdo. Supongamos que ∂A tiene medida cero. Por tan-
to, para ε = 1/2 existe una colección de intervalos abiertos {I j } tales que ∂A ⊆ ∪∞                  I y
                                                                                                   i =1 j
P∞                1
  j =1 v(I j ) < 2 . Notemos que A = [0, 1]. En realidad, es claro que A ⊆ [0, 1]. Por otro lado, si
x ∈ [0, 1] y ε > 0. Entonces existe q i ∈ B (x, ε). Ahora, q i ∈ (a i , b i ) ⊆ A. Luego B (x, ε) ∩ A ̸= ∅.
Por otro lado, [0, 1] = A = A ∪ ∂A. La colección formada por los (a i , b i )¡ y los I j forman
un cubrimiento abierto para A, el cual es compacto. Por tanto, [0, 1] ⊆ ∪ki=1 (a ki , b ki ) ∪
                                                                                                        ¢
³            ´
 ∪rj =1 I n j . Luego
46                                                                     CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS
                                    k
                                    X                               ∞
                                                                    X                    1
                                            (b ki − a ki ) É                        =
                                    i =1                            i =1   2i +1         2
y
                                           r
                                           X                     r
                                                                 X             1
                                                  v(I n j ) É         v(I j ) < .
                                           j =1                  j =1          2
Absurdo.
Teorema 44. Sea A un abierto en RN y f : A → R una función         continua. Sea {U   R i } una     su-
cesión de abiertos con Ui ⊆ Ui +1 y ∪∞                                                           ∞
                                                          R
                                         U
                                     i =1 i
                                            = A. Entonces   A f existe si y sólo si {  Ui | f |} i =1
                                                                                                      es
acotada.
                                                                                                1
Ejemplo 7. Sean A = {(x, y) ∈ R2 / x > 1, y > 1} y f (x, y) :=                                x2 y 2
                                                                                                     ,   (x, y) ∈ A. Entonces f es
                 R
integrable en A y A f = 1.
                                                                                          µ           ¶2
                                                                        1
                        Z                  Z                       Z
                                f = lı́m        f = lı́m   | f | = lı́m   −1                               = 1.
                            A      n→∞             n→∞ U          n→∞ n
                                                         n
                                      Un
Ejemplo 8. Sea                                    (                ³        ´
                                                                       1
                                                      x 2 sin          x2
                                                                                ,   si   x ̸= 0
                                       f (x) :=                                                   .
                                                      0                             , si x = 0
Pruebe que f es diferenciable en todo x, pero
                                                  Z       1
                                                              | f ′ (x)| d x = ∞.
                                                      0
48                                                           CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS
3.1.        E JERCICIOS
S denotará un subconjunto acotado de RN .
     2. Muestre un ejemplo de una función acotada f : S → R tal que int S f exista pero S f
                                                                       R                   R
     8. De ejemplos de conjuntos acotados de medida cero, uno que sea rectificable y otro
        no rectificable.
S y := {x ∈ A/ (x, y) ∈ S},
                            1
                                2 +p y) . Considere el primer cuadrante de R :
                                                                            2
 13. Sea f (x, y) = (x 2 +px)(y
     y
                                B = {(x, y)/ x > 0, x 2 < y < 2x 2 }.
                                 R     R
     Determine si las integrales A f y B f existen y, si es el caso, calcúlelas.
C APÍTULO 4
S ERIES
(Clase 11)
4.1.     S UCESIONES
Cuando se ve por primera vez la noción de sucesión nos enfocamos principalmente en
el estudio del límite. Es evidente que no todas las sucesiones de reales tienen límite. Sin
embargo, existe un concepto que generaliza la definición de límite, a saber: los límites
superior e inferior de una sucesión. Comenzaremos esta sección con dicha definición.
Definición 13. Sea {a n } una sucesión acotada en R. Para cada n ∈ Z+ , sea A n = {a k / k ≥ n}.
Observemos que como A n+1 ⊆ A n entonces las sucesión c n := sup A n es decreciente y acotada
inferiormente; mientras que b n := ı́nf A n es creciente y acotada superiormente. Definimos
entonces los límites superior e inferior de {a n } como
Teorema 45. Sea {a n } una sucesión de números reales. Entonces U = lı́m supn→+∞ a n si y
sólo si se satisfacen las siguientes dos condiciones:
Prueba. Supongamos que U = lı́m sup a n . Sea ε > 0. Por tanto existe un N ∈ Z+ tal que
c n < U + ε, para todo n ≥ N . Como a n É c n , entonces a n < U + ε, para todo n ≥ N . Esto
prueba la primera afirmación. Ahora, sea m ∈ Z+ . Sea N1 := máx{m, N }. Como U − ε < c N1
y C N1 = sup{a k / k Ê N1 }, por una caracterización del supremo, existe un n Ê N1 Ê m tal
que U − ε < a n . Esto prueba la segunda afirmación.
Recíprocamente, supongamos que las afirmaciones 1. y 2. son verdaderas. Sea ε > 0. Por
1., existe un N ∈ Z+ tal que para todo n Ê N , a n < U + 2ε . Por tanto, para todo n Ê N , U + 2ε
es una cota superior para A n . En consecuencia, c n É U + 2ε < U + ε, para todo n ≥ N . Por
otro lado, por 2., existe un k Ê N tal que U −ε < a k É c n , para todo n ≥ k. Por consiguiente,
si n Ê máx{N , k}, entonces −ε < U − c n < ε, lo cual prueba el resultado.
                                                51
52                                                                           CAPÍTULO 4. SERIES
Teorema 46. Sea {a n } una sucesión de números reales. Entonces L = lı́m infn→+∞ a n si y sólo
si se satisfacen las siguientes dos condiciones:
        y
                                          lı́m sup a n É lı́m sup b n
                                           n→+∞             n→+∞
                                        C = {a + i b/a, b ∈ R},
           p                       p
donde i = −1. La norma |z| = a 2 + b 2 , C, donde z = a − bi , induce la métrica d (z, w) =
|z − w|, con la cual (C, d ) es un espacio métrico completo. Por tanto una sucesión {a n } en
C es convergente si y sólo si es de Cauchy.
A lo largo de esta sección cuando hablemos de una sucesión, ésta se entenderá de núme-
ros complejos, a menos que se especifique lo contrario o que sea claro del contexto que se
trata de una sucesión estricatamente de número reales.
4.2. SERIES INFINITAS                                                                                                    53
Definición 15 (Serie infinita). Sea {a n }∞n=1 una sucesión en C. Definimos la sucesión de su-
mas parciales de a n como s 1 = a 1 y si n Ê 2,
s n := s n−1 + a n .
Si la serie converge también usamos este símbolo para denotar su límite, o sea.
                                                           ∞
                                                           X
                                              lı́m s n =          an .
                                              n→∞
                                                           n=1
                              ∞                               ∞               ∞
                                   (α · a n + β · b n ) = α         an + β
                              X                               X               X
                                                                                   bn .
                             n=p                              n=p            n=p
a n := b n+1 − b n .
Entonces ∞
          P                                                                            P∞
            n=1 a n converge si y sólo si lı́mn→+∞ b n existe. En caso de que la serie  n=1 a n
converja, entonces
                                     X∞
                                         a n = lı́m b n − b 1 .
                                                     n→∞
                                            n=1
54                                                                       CAPÍTULO 4. SERIES
                            S n = S n−1 + a n = b n − b 1 + a n = b n+1 − b 1 .
                                                                         P
Esto completa la inducción. Ahora bien, supongamos que a n converge. Por tanto {S n }
converge y como S n +b 1 = b n+1 , entonces lı́mn→∞ b n+1 existe y, en consecuencia, lı́mn→∞ b n
existe. (esto ya que {b n } es una subsucesión de {b n+1 }).
Recíprocamente, si lı́mn→∞ b n existe, entonces lı́mn→∞ b n+1 existe y por tanto {S n } es con-
vergente.
                                                                        P
Teorema 51. (Condición de Cauchy para series) La serie a n converge si y sólo si para
todo ε > 0 existe N ∈ Z+ tal que para todo p ∈ Z+ y para todo n > N
                                   ¯a n+1 + a n+2 + · · · + a n+p ¯ < ε.
                                   ¯                              ¯
          P
Prueba. a n converge si y sólo si {S n } converge si y sólo si {S n } es de Cauchy si y sólo si
para todo ε > 0, existe N ∈ Z+ tal que si n > N y p ∈ Z+ entonces |S n+p − S n | < ε. Es decir
                      1          1     1               1     2N    1
                         +···+       ≥ N +1 + · · · + N +1 = N +1 = .
                   n +1        n+p 2                 2      2      2
Observemos que por el teorema Fundamental del Cálculo (Teorema 12), esta función está
bien definida. Además es diferenciable en todo x ∈ (0, ∞) y
                                                    d         1
                                                       ln(x) = .
                                                    dx        x
De donde se sigue que es creciente. Del ejemplo anterior junto con el criterio de la integral
(Teorema 59) se desprende que
                                     lı́m ln(x) = +∞.
                                                 x→+∞
1. b 1 = a 1 + a 2 + · · · + a p(1) .
Nota 19. Al expandir la serie se ve que la terminología usada sugiere que en realidad esta-
mos agregando o quitando paréntesis, en efecto
                          ∞
                          X
                               bn = b1 + b2 + · · ·
                         n=1
                                  = (a 1 + · · · + a p(1) ) + (a p(1)+1 + · · · + a p(2) ) + · · · .
                       P                                                 P
Teorema 52. Sea a n una serie que converge a S. Entonces toda serie b n obtenida a partir
     P
de a n introduciendo paréntesis también es convergente a S.
                           t n = b 1 + · · · + b n−1 + b n
                               = (a 1 + · · · + a p(1) ) + · · · + (a p(n−1)+1 + · · · + a p(n) )
                               = a 1 + a 2 + · · · + a p(n)
                               = s p(n) .
Ejemplo 11. Quitar paréntesis puede alterar la convergencia de una serie. Sean p(n) := 2n,
a n := (−1)n , b 1 := a 1 + a 2 = 0 y
                             b n+1 := a 2n+1 + a 2n+2 = (−1)2n+1 + (−1)2n+2 = 0.
Entonces
                                                  ∞
                                                  X            ∞
                                                               X
                                                        bn =         0 = 0.
                                                  n=1          n=1
Ahora, si S n = a 1 + · · · + a n , entonces
                                            ½
                                                     0 si       n es par
                                       Sn =                                .
                                                    −1 si       n es impar
La sucesión {S n } es divergente, ya que {S 2k }∞
                                                k=1
                                                    y {S 2k+1 }∞
                                                               k=1
                                                                   son dos subsucesiones de {S n }
                                                 P
que convergen a distintos límites. Con lo que a n diverge.
(Clase 12)
                   P       P
Teorema 53. Sean a n y b n series relacionadas como en la definición previa. Supon-
gamos que existe una constante M > 0 tal que p(n + 1) − p(n) < M , para todo n ∈ Z+ y
                                     P                         P
supongamos que lı́m a n = 0. Entonces a n converge si y sólo si b n converge. Más aún, si
   P            n→∞P
s = a n entonces s = b n .
Prueba. La implicación de izquierda a derecha la probamos en el Teorema 52. Recíproca-
                       P
mente supongamos que b n converge a s. Sean
                                  s n := a 1 + · · · + a n   y t n := b 1 + · · · + b n .
Sea ε > 0. Como b n = s, entonces existe un N ∈ Z+ tal que n ≥ N implica que |t n − s| < 2ε .
                 P
Prueba. Sea b n+1 := a 2n+1 − a 2n+2 > 0, n ∈ N. Aplicaremos el resultado anterior con p(n) =
2n. Veamos que la sucesión definida por t n := b 1 + · · · + b n , es acotada superiormente. En
efecto, para todo n ∈ Z+
              t n = (a 1 − a 2 ) + (a 3 − a 4 ) + · · · + (a 2n−1 − a 2n )
                   = a 1 + (−a 2 + a 3 ) + (−a n + a 3 ) + · · · + (−a 2n−2 + a 2n−1 ) − a 2n
                   < a 1 − a 2n < a 1 .
Así ∞
     P
        n=1 b n es convergente. Además p(n+1)−p(n) = 2n+2−2n        = 2 ≤ M = 2 y, de la hipóte-
                     n+1
                         a n = 0. Entonces por el Teorema 53, n=1 (−1)n a n converge. Probemos
                                                             P∞
sis, lı́mn→∞ (−1)
ahora (3).
                                   Ã                                                   !
                                       ∞                       n
        n                      n                  k+1                       k+1
                                       X                       X
   (−1) (s − s n ) = (−1)                  (−1)         ak +         (−1)         ak
                                   k=1                         k=1
                                    ∞                              ∞
                    = (−1)n                 (−1)k+1 a k =               (−1)n+k+1 a k
                                   X                               X
                                 k=n+1                k=n+1
                               2n+2              2n+3
                    =     (−1)      a n+1 + (−1)      a n+2 + (−1)2n+4 a n+3 + (−1)2n+5 a n+4 + · · ·
                          a n+1 + (−1)3 a n+2 + (−1)4 a n+3 + (−1)5 a n+4 + (−1)6 a n+5 + · · ·
                                  ¡                          ¢ ¡                         ¢
                    =
                    = a n+1 + (−a n+2 + a n+3 ) + (−a n+4 + a n+5 ) + · · ·
                              X∞
                    = a n+1 +    (a n+2k+1 − a n+2k ) < a n+1 .
                                   k=1
                               P
Prueba. Supongamos que |a n | converge. Entonces por el criterio de Cauchy, para todo
ε > 0 existe un N ∈ Z+ tal que n ≥ N y p ∈ Z+ implican ||a n+1 | + · · · + |a n+p || < ε. Pero
|a n+1 +...+a n+p | ≤ |a n+1 |+...+|a n+p | = ||a n+1 |+· · ·+|a n+p || para todo n > N y p ∈ N. Luego
P
   |a n | converge.
El siguiente ejemplo nos muestra que existen series condicionalmente convergentes.
                             1                                                               n+1
                                 > 0 para todo n ∈ Z+ . Veamos que
                                                                               P∞
Ejemplo 12. Sea a n :=       n                                                 a n converge. No-
                                                                                  n=1 (−1)
            1                                                                      P (−1)n+1
temos que { n } es decreciente. Por el teorema de series alternantes, Teorema  54,      n    con-
                       P∞ ¯¯ (−1)n+1 ¯¯ P∞ 1                     P (−1)n+1
verge. Por otro lado n=1 ¯ n ¯ = n=1 n diverge. Luego                 n
                                                                           no es absolutamente
convergente.
también.
                    s n ≤ a 1 + · · · + a N + cb N +1 + · · · + cb n ≤ a 1 + · · · + a N + c t n .
                                 P
Como {t n } es acotada, ya que b n converge, entonces existe una constante M tal que
t n ≤ M para todo n. Luego s n ≤ a 1 +· · ·+ a N +c M para todo n ≥ N y , en consecuencia, {s n }
es acotada. Como además a n > 0 para todo n ∈ Z+ , entonces a n converge.
                                                                  P
                                                                    P       P
Teorema 57 ( Criterio de comparación por el paso al límite). Sean a n y b n series de
términos positivos tales que lı́mn→∞ bann = c > 0. entonces a n converge si y sólo si b n
                                                           P                         P
converge.
                                                                           an
Prueba. Existe N ∈ Z+ tal que n ≥ N implica que − 2c <                                c
                                                                           b n − c < 2 . Luego n ≥ N implica
c
  < bann y bann < 3c                              2                        3c                             P
2           P     2 . Así para todo n > N , b n < c a n y a n <             2 b n . Por el Teorema 56, si   an
converge b n también y recíprocamente.
(Clase 13)
Teorema 58 (Serie geométrica). Sea x ∈ R. Entonces
                                n                                  1
  1. Si |x| < 1, la serie ∞
                         P
                           n=0 x converge y su suma es            1−x .
Prueba.
   1. Por inducción se ve fácilmente que para todo n ∈ N
                                    (1 − x)(1 + x + . . . + x n ) = 1 − x n+1 .
      Por tanto,
                                                        1 − x n+1
                                     S n := 1 + x + · · · + x n = .
                                                          1−x
                      © n+1 ª
      Como la sucesión x      converge a 0 si |x| < 1, entonces {S n } converge. Más aun
                                                    1 − x n+1    1
                                     lı́m S n = lı́m          =     .
                                     n→∞         n→∞ 1 − x      1−x
   2. Si |x| > 1, entonces lı́mn→∞ x n no existe. Si x = −1, entonces lı́mn→∞ x n no existe. Si
      x = 1, entonces lı́mn→∞ x n = 1. En todo caso lı́mn→∞ x n será diferente de cero. Por
      la nota 17 sabemos que x n diverge.
                                P
Teorema 59 (El criterio de la integral). Sea f : [1, ∞] → R una función estrictamente de-
creciente tal que lı́mx→∞ f (x) = 0. Para todo n ∈ Z+ se definen
                           Xn               Z n
                      Sn =     f (k), t n =     f (x) d x y d n = S n − t n .         (4)
                            k=1                  1
Entonces.
   1. 0 < f (n + 1) É d n+1 É d n É f (1), para todo n ∈ N.
2. lı́mn→∞ d n existe.
   3. ∞
      P
         n=1 f (n) converge si y sólo si {t n } converge.
En consecuencia
        Por otro lado tenemos que para todo x ∈ [n, n + 1], f (n + 1) É f (x). Luego
                                                  Z   n+1                      Z   n+1
                                                            f (n + 1) d x É              f (x) d x,
                                                  n                            n
        es decir,                                                      Z    n+1
                                       S n+1 − S n = f (n + 1) É                   f (x) d x = t n+1 − t n .
                                                                           n
        Por consiguiente, S n+1 − t n+1 É S n − t n , esto es, d n+1 É d n . Con esto se ha probado
        que la sucesión {d n } es decreciente. En particular d n É d 1 para todo n ∈ N y por tanto
d n É d 1 = S 1 − t 1 = f (1) − 0 = f (1).
                                                                 lı́m d n É d k .
                                                                n→∞
        Esto es,
                                                              0 É d k − lı́m d n .
                                                                           n→∞
        Ahora,
        0 É dk − dn
           = S k − t k − (S n − t n )
           = t n − t k − (S n − S k )
             Z n
           =      f (x) d x − f (k + 1) − f (k + 2) − · · · − f (n)
               k
             Z k+1                 Z k+2                     Z n
           =          f (x) d x +        f (x) d x + · · · +       f (x) d x − f (k) − f (k + 1) − · · · − f (n) + f (k)
               k                    k+1                        n−1
             µZ k+1                      ¶          µZ n                          ¶
           =            f (x) d x − f (k) + · · · +         f (x) d x − f (n − 1) − f (n) + f (k)
                         k                                          n−1
                 Z       k+1 ¡                ¢
                                                                Z   n ¡                    ¢
           =                     f (x) − f (k) d x + · · · +              f (x) − f (n − 1) d x − f (n) + f (k).
                     k                                           n−1
Ejemplo 13. Sea s ̸= 1 un número real. Sea f : [1, ∞] → R la función definada como x 7→
f (x) = x −s = x1s .
                                                      lı́m n 1−s = ∞
                                                      n→∞
     y por el criterio de la integral n1s diverge. Por otro lado, si s É 0, entonces lı́mn→∞ n −s =
                                     P
Nota 21 (La Función Zeta de Riemann). La función ξ : (1, +∞) → R definida por
                                                               ∞ 1
                                                s 7→ ξ(s) =
                                                              X
                                                                    s
                                                                      ,
                                                              n=1 n
está bien definida por el ejemplo anterior. Se llama la Función Zeta de Riemann.
                                                          P
Teorema 61 (Criterio del cociente o la razón). Sea a n una serie de términos complejos
no nulos. Sea r = lı́m infn→∞ | aan+1
                                   n
                                      | y R = lı́m supn→∞ | aan+1
                                                               n
                                                                  |. Entonces,
                                  P
  1. si R < 1 entonces la serie       a n converge absolutamente,
                                  P
  2. si r > 1 entonces la serie       a n diverge,
Prueba.
62                                                                                       CAPÍTULO 4. SERIES
     1. Sea R < x < 1. Por el teorema 45 (con ε := x − R > 0), existe un N ∈ Z+ tal que para
        todo n Ê N ,                        ¯       ¯
                                            ¯ a n+1 ¯
                                            ¯ a ¯ < x.                                   (6)
                                            ¯       ¯
                                                 n
        Afirmamos que para todo n Ê N , |a n | É x n−N |a N |. Veamos esto por indución. Cla-
        ramente para n = N , |a n | É x 0 |a N |. Supongamos que |a n | É x n−N |a N | con n Ê N .
        Entonces, teniendo en cuenta (6), vemos que
                                                   |a N |
                                    |a n | É x n          = c xn,    para todo n Ê N ,
                                                    xN
        con c = |ax NN | . Como |x| < 1, entonces la serie geometrica x n converge (Teorema
                                                                          P
                                                                  P
        58) y por el criterio de comparación (Teorema 56) |a n | converge, lo cual prueba la
        primera afiramción.
                                                                     ¯    ¯
     2. Supongamos que r > 1. Entonces existe N ∈ Z+ tal que ¯ aan+1      ¯ > 1, para todo n Ê N . Es
                                                                     ¯    ¯
                                                                        n
        decir, |a n+1 | > |a n |, para todo n Ê N . Esto implica que para todo n Ê N , |a n | > |a N | >
        0. En consecuencia, lı́mn→∞ a n ̸= 0, ya que de lo contrario 0 = lı́mn→∞ a n Ê a N > 0.
                                                                               P
        Absurdo. Finalmente, por el criterio de la divergencia (Nota 17) a n diverge.
(Clase 14)
                                                     P                                     p
                                                                                           n
Teorema 62 (Criterio de la raíz). Sean                   a n una serie y p = lı́m supn→∞     |a n |. Entonces
                    P
     1. Si p < 1,       a n converge absolutamente,
                    P
     2. si p > 1,       a n diverge y
4.7. CRITERIOS DE CONVERGENCIA PARA SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS                                            63
   2. Sea p > 1. Entonces para todo k ∈ Z+ , existe un m k Ê k tal que mk |a mk | > 1. O sea
                                                                            p
         a) Sea a n = n1 . Entonces
                                 p
                                 n                1   1
                                        |a n | = p
                                                 n
                                                     → = 1,        cuando n → ∞
                                                   n  1
                          P
             y la serie       a n diverge.
         b) Sea ahora a n = n12 . Entonces
                          p
                          n            1       1    1
                            |a n | = p
                                     n
                                          = p
                                            n
                                                pn
                                                   → = 1,                cuando n → ∞,
                                       n2     n n   1
                 P
            pero a n converge.
te un N ∈ Z+ tal que ¯ aan+1         ¯ < L, para todo n Ê N . Se sigue que ¯a N +p ¯ < L p |a N | , para todo
                               ¯     ¯                                         ¯       ¯
                                   n
p ∈ Z+ . Equivalentemente (haciendo m := N + p) |a m | < L m−N |a N | para todo m Ê N . Por
tanto                            p           m−N p
                                 m
                                   |a m | < L m m |a N |.
De donde                                                p
                                                        m
                                             lı́m sup    |a m | É L.
                                              m→∞
                                                             p
Como esto es cierto para todo L > M , entonces lı́m supn→∞ m |a m | É M . Esto prueba la
última desigualdad. La desigualdad del medio se tiene en general y la prueba de la primera
es similar a la que acabamos de mostrar.
64                                                                                           CAPÍTULO 4. SERIES
donde s n =a 1 + · · · + a n , n ∈ ω.
Prueba. Nótese que s k − s k−1 =a k , k = 2, 3, . . . . Luego
                          Pn
                                            = a 1 b 1 + nk=2 a k b k
                                                       P
                            k=1
                                  ak bk
                                                       Pn
                                            = a 1 b 1 + k=2 (s k − s k−1 ) b k
                                            = a 1 b 1 + nk=2 s k b k − nk=2 s k−1 b k
                                                       P              P
                                            = a 1 b 1 + nk=2 s k b k − n−1
                                                       P              P
                                                                              s b
                                                                        k=1 k k+1
                                              Pn             Pn
                                            = k=1 s k b k − k=1 s k b k+1 + s n b n+1
                                            = s n b n+1 − nk=1 s k (b k+1 − b k ).
                                                         P
                                           P
Teorema 64. (Criterio de Dirichlet) Sea a n una serie de términos complejos tal que su
sucesión de sumas parciales {S n } es acotada. Sea {b n } una sucesión decreciente de números
                                         P
reales tal que lı́mn→∞ b n = 0. Entonces a n b n converge.
Prueba: Como {S n } es acotada entonces existe un M ∈ R tal que |S n | ≤ M para todo n ∈ N .
           n
           X
Sea t n :=   a k b k , n = 1, 2, . . . . Tenemos que probar que t n converge.
           k=1
Usemos la fórmula (8). Por un lado tenemos que
Luego
                                                  lı́m S n b n+1 = 0                                        (9)
                                                 n→∞
Por otro lado
                     |S k (b k+1 − b k )| ≤ M |b k+1 − b k | = −M (b k+1 − b k ).
                    P
Ahora bien, la serie (b k+1 − b k ) es telescópica y {b k } decreciente con lı́mk→∞ b k = 0.
                                      P                                           P
Por el teorema de series telescópicas, (b k+1 −b k ) converge y por consiguiente −(b k+1 −
                                           P
b k ) también converge. Por comparación S k (b k+1 − b k ) converge absolutamente y por
tanto converge, es decir la sucesión de sumas parciales nk=1 S k (b k+1 − b k ) converge. Te-
                                                           P
niendo en cuenta este hecho, la fórmula (8) y la ecuación (9), vemos que {t n } converge.
                                   P
Teorema 65. (Criterio de Abel) SiX a n converge y {b n } es una sucesión monótona conver-
gente de números reales, entonces a n b n converge.
Prueba: Sean S n = a 1 + · · · + a n , y t n = a 1 b 1 + · · · + a n b n .
                                           P
Para establecer la convergencia de a n b n usaremos (8). Entonces, como {S n } converge y
{b n } también, {S n b n+1 } converge. Por otro lado como {S n } converge , entonces es acotada,
esto es , existe M ∈ R tal que |S n |≤M para todo n ∈ N. Luego
                                                    P
si {b k } es creciente. Por comparación como (b n+1 − b n ) es una serie telescópica con-
                         P
vergente , entonces S n (b n+1 − b n ), es convergente y así la sucesión de sumas parciales
Pn
       S
  k=1 k (b k+1
                − b k ) converge. El resultado se sigue de (8).
               |t n − S N | = |a f (1) + . . . + a f (n) − a 1 − . . . − a N | ≤ |a N +1 | + . . . + |a N +p |
para algún p, ya que se cancelan los a i desde i = 1 hasta N . Por (11),
                                                                      ε
                                                     |t n − S N | <
                                                                      2
y por (10) y lo anterior, si n > M entonces
                                                    ε ε
                                                      + = ε.
                                 |t n − S| ≤ |t n − S N | + |S N − S| <
                                                    2 2
Lo que prueba que la suma de la reordenación también es S.
66                                                                                                 CAPÍTULO 4. SERIES
                                                                                      P
Teorema 67 (Teorema de Riemann para series condicionalmente convergentes). Sea a n
una serie condicionalmente convergente de términos reales. Sean x, y ∈ R con x ≤ y. Enton-
                           P      P
ces existe una reordenación b n de a n tal que
donde t n := b 1 + · · · b n .
Nota 24. Si aplicamos el teorema con x = y se obtiene lı́mn→∞ t n = x , es decir, dada una se-
                                  P                                           P
rie condicionalmente convergente a n , es posible hallar una reordenación b n de manera
que su suma sea igual a x.
Prueba. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que a n ̸= 0 para todo n ∈ N. Sean p n
el n−ésimo término positivo de {a n } y −q n el n−ésimo término negativo de {a n }. Entonces
P       P
   p n y q n son divergentes. La razón es la siguiente: Sean
                                           |a n | + a n                         |a n | − a n
                                   p˜n =                       y        q˜n =                .
                                                 2                                    2
Luego
                p˜n + q˜n = |a n |   y      p˜n − q˜n = a n     y      p˜n − a n = q˜n           (12)
Como a n converge pero |a n | no, entonces por (12), p˜n converge si y sólo si q˜n con-
        P                     P                               P                           P
verge. Así, si p˜n converge o q˜n converge, entonces ambas convergen y por lo tanto,
               P                   P
P                                                                         P       P
  |a n | converge, lo cual es absurdo. Esta afirmación implica que p n y q n divergen, ya
que si a n > 0 entonces p˜n = a n y q˜n = 0 y, por otro lado, si a n < 0 entonces p˜n = 0 y q˜n = a n .
Sea {x n } una sucesión creciente de reales tal que lı́m x n = x y {y n } una sucesión decre-
                                                                         n→∞
ciente de reales con lı́m y n = y y y 1 > 0. En particular, x n < y n para todo n.
                            n→∞
Sea k 1 el mínimo número de términos tal que
                                                p 1 + p 2 + · · · + p k1 > y 1 .
                      P
Esto es posible ya que p n diverge.
Sea r 1 el mínimo número de términos tales que
                                        p 1 + . . . + p k1 − q 1 − . . . − q r 1 < x 1 .
                                P
Esto también es posible, ya que   q n diverge y por tanto se puede tomar un número de
términos q i cuya suma sea mayor que p 1 + . . . + p k1 − x 1 . Similarmente, sea k 2 el mínimo
número de términos tales que
p 1 + . . . + p k1 − q 1 − . . . − q r 1 + p k1 +1 + . . . + p k2 > y 2
               p 1 + . . . + p k1 − q 1 − . . . − q r 1 + p k1 +1 + . . . + p k2 − q r 1 +1 − . . . − q r 2 < x 2 .
                                                            P
Continuando este proceso tenemos una reordenación de a n .
Probemos que lı́m sup t n = y, donde t n es la suma parcial n−ésima de esta reordenación.
                      n→∞
4.9. REORDENACIÓN DE SERIES                                                                                  67
                      t n = p 1 + · · · + p k1 − q 1 − · · · − q l
                           ≤ p 1 + · · · + p k1 − q 1 · · · + p km−1 + · · · + p km
                           ≤ p 1 + · · · + p k1 − q 1 · · · + p km−1 + · · · + p km−1 + p km
                                                  ε ε
                           ≤ y m + p km < y + + = y + ε.
                                                  2 2
Esto último se tiene por (14) y (15) tomando m y k m > N . Observemos que p 1 + · · · + p k1 −
q 1 · · · + p km−1 ≤ y m , dado que por construcción k m , es el número óptimo de términos tales
que la suma parcial es > y m
                             t n = p 1 + · · · + p k1 − q 1 · · · + p l
                                  ≤ p 1 + · · · + p k1 − q 1 · · · + p l + · · · + p km
                                                         ε ε
                                  ≤ y m + p km < y + + = y + ε,
                                                         2 2
Veamos ahora que para todo ε > 0 y para todo m ∈ ω, existe n > m tal que y − ε < t n .
Sean ε > 0 y N ∈ N como en (13), (14), y (15). Sea m ∈ ω, entonces tomando l > N , existe
un n (el número de términos de la suma parcial) tal que
                                                                                  ε
                        t n = p 1 + . . . + p k1 − q 1 · · · + p kl > y l > y −     > y − ε.
                                                                                  2
Luego,
                                                lı́m sup t n = y.
                                                   n→∞
                               n
                               X                      n
                                                      X                       n
                                                                              X
Prueba. Sean A n =                   ak , B n =             bk , C n =              c k , donde c k es como en la definición an-
                               k=0                    k=0                     k=0
                                         n
                                         X
terior, d n = B − B n , y e n =                 a k d n−k .
                                        k=0
Sea n ∈ N fijo. Probemos que para todo p > n, C p = A p B − e p . En efecto,
                                                p
                                                X               p X
                                                                X n                            p X
                                                                                               X p
                                     Cp =             cn =                   a k b n−k =                 f n (k),
                                                n=0             n=0 k=0                        n=0 k=0
donde,
                                                          (
                                                              a k b n−k        , si k = 0, . . . n
                                           f n (k) =                                                        .
                                                            0                , si k = n + 1, . . . p
Luego,
                    p X
                    X p                     p X
                                            X p
           Cp =                f n (k) =                   a k b n−k
                    k=0 n=0                 k=0 n=k
                                                               Ã              !                Ã                             !
                    p
                    X          p
                               X                    p
                                                    X              p−k
                                                                   X                p
                                                                                    X                      ∞
                                                                                                           X
                =         ak         b n−k =              ak             bm =             ak B −                        bm
                    k=0        n=k                  k=0         m=0                 k=0              m=p−k+1
                                                Ã                        !     Ã           !                    Ã                           !
                    p
                    X                p
                                     X                  ∞
                                                        X                          p
                                                                                   X               p
                                                                                                   X                ∞
                                                                                                                    X            p−k
                                                                                                                                 X
                =         ak B −           ak                       bm =                ak B −           ak             bm −           bm
                    k=0              k=0         m=p−k+1                          k=0              k=0          n=0              m=0
                               p
                               X        ¡         ¢                               p
                                                                                  X
                = Ap B −             a k B − B p−k = A p B −                            a k d p−k = A p B − e p .
                               k=0                                                k=0
(Clase 16)
    P∞               ϵ                                   P∞
y    k=n
           |a k | < 2K . (Recordar que d n =                    b
                                                           k=n+1 k
                                                                       → 0 si n → ∞). Sea p > 2N , entonces
                                           N
                                           X                       p
                                                                   X
                              |e p | = |         a k d p−k +               a k d p−k |
                                          k=0                  k=N +1
                                          N
                                          X                       Xp
                                      ≤         |a k ||d p−k | +             |a k ||d p−k |
                                          k=0                      k=N +1
                                                                   p
                                          XN              ϵ        X
                                      ≤         |a k |      +      |a k |K
                                          k=0            2M k=N +1
                                                              p
                                           ϵ XN                            ϵ ϵ
                                                                   |a k | < + = ϵ.
                                                              X
                                      ≤          |a k | + K
                                          2M k=0            k=N +1         2 2
4.10.          E JERCICIOS
Demuestre las siguientes afirmaciones.
                     n
    2. Sea a n := nn! . Entonces lı́mn→∞ aan+1
                                            n
                                               = e. Deduzca que
                                                                       n
                                                            lı́m               = e.
                                                            n→∞ (n!)1/n
                    a 1 +···+a n
    3. Sea σn =          n
                                 . Entonces
                   p
    4. Sea a n := 2 n − nk=1 p1 . Entonces la sucesión {a n } converge a p en el intervalo
                       P
                               k
       1 < p < 2.
                P∞       1
          h)     n=2 (ln n)ln n .
                P∞ p
           i) n=1 (   1 + n 2 − n).
                      ³              ´
                    p p1         p1 .
          j) ∞
            P
              n=2 n           −    n
                         n−1
            P∞ p    n        n
          k) n=1 ( n − 1) .
                                    P∞    an
        Idea. Supongamos que          n=1 n!   es racional. Escribamos
                                                    p X∞ a
                                                           n
                                                     =       ,
                                                    q n=1 n!
        con p y q enteros y q > 0. Multiplicamos ambos lados por q!. Luego
                                   Ã                  !
                                     q         ∞ a         q              ∞ a
                          pq!        X  an    X     n     X  q!a n       X     n
                              = q!         +            =          + q!          .                    (16)
                           q        n=1 n!   n=q+1 n!     n=1 n!        n=q+1 n!
                                       q!
        Notemos que para n ≤ q,        n!
                                            es un entero, y por tanto el primer sumando al final de
                                                     pq!
        las ecuaciones es un entero. Además           q    = p(q − 1)!, o sea que también es un entero.
        Luego, de (16) tenemos
                                                   q               ∞ a
                                                  X   q!a n       X     n
                                    p(q − 1)! −             = q!          .                           (17)
                                                  n=1  n!        n=q+1 n!
        De esta ecuación se sigue que como el lado izquierdo es un entero, entonces el lado
        derecho también lo es. Además lo términos de la serie de la derecha de (17) son todos
        positivos, o sea que este entero (llamemoslo r ) es positivo, o sea r Ê 1. En resumen
                                                             ∞ a
                                                            X     n
                                             1 É r := q!            .                                 (18)
                                                           n=q+1 n!
                                           X∞ n −1      µ ¶
                                                         1
                               1 É r < q!          = q!     = 1. Absurdo.                             (19)
                                          n=q+1 n!       q!
                                                                              Pp
                                                                                  a n n −p
                                       P
  8. Dada una serie convergente a n de términos no negativos, probar que
     converge si p > 21 . Dar un contraejemplo para p = 21 .
       P                            P
  9. Si a n diverge, entonces na n también diverge.
 10. Si a n converge y a n > 0, para todo n, entonces (a n a n+1 )1/2 tambień converge.
        P                                                 P
                         P
 12. Supongamos que a n converge absolutamente. Probar que cada una de las siguien-
     tes series converge.
       a) a n2 .
           P
           P an
       b)    1+a n
                          (si a n ̸= −1 .)
            P    a n2
       c)       1+a n2
                         .
 13. Determine todos los valores de x para los que la serie es convergente.
                                 ∞
                                 X
                                     µ
                                        1
                                                 ¶
                                               1 sin(nx)
                                      1+ +···+           .
                                 n=1    2      n    n
 15. Sean a n una serie convergente y ϵ > 0. Demuestre que existe una serie b n tal que
          P                                                                  P
     P
       nb n es convergente y tal que
                                       ∞
                                             (a n − b n ) < ϵ.
                                       X
                                       n=1
C APÍTULO 5
Definición 21. Sea { f n } una sucesión de funciones con un dominio común D y con valores
reales o complejos, es decir, f n : D −→ C, n = 1, 2, · · · . Sea S ⊆ D el conjunto de puntos x ∈ D
tal que { f n (x)} converge. Se define La función límite de la sucesión { f n }, f : S −→ C, como
f (x) := lı́mn→∞ f n (x). Decimos que { f n } converge puntualmente a f en S.
Ejemplo 14.
                                       f n : [0, 1] → R
                                                                          x 2n
                                                     x 7−→ f n (x) :=            ,
                                                                        1 + x 2n
                                                               0
   1. Si |x| < 1, lı́mn→∞ x 2n = 0 y por tanto, lı́mn→∞ f n = 0+1 =0.
                               2n
                           x       1
   2. Si |x| = 1, lı́mn→∞ 1+x 2n = 2 .
                                 1               1               1
   3. Si |x| > 1, f n (x) =     1      =        1 n      como    x2
                                                                      < 1,lı́mn→∞ ( x12 )n = 0 y por consiguiente
                                  +1       (      ) +1
                              x 2n             x2
                      1
       lı́mn→∞ f n = 0+1 = 1.
Nota 25. El ejemplo anerior ilustra el hecho de que aunque para todo n ∈ N, f n es una
función continua, su función límite no necesariamente lo es.
                                                            73
74                                                        CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
                                             f n : [0, 1] → R
                                                             x 7−→ f n (x) = n 2 x(1 − x)n ,
Entonces
                                                       xn 2                            2n
                          lı́m f n (x) =                 lı́m    = x  lı́m
                         n→∞                   n→∞ ln(1 − x)n        n→∞ (1 − x)−n ln(1 − x)(−1)
                                                    x                           2
                                             =              lı́m                               = 0.
                                               − ln(1 − x) n→∞   (1 − x)  (−n) ln(1 − x)n (−1)
                                                                     f : [0, 1] → R
                                                                              x 7−→ f (x) = 0.
        Observemos que
                                                             Z       1                  Z       1
                                                                         f (x) d x =                0 d x = 0.
                                                                 0                          0
Luego,
                                                         1                                    n2
                                                     Z
                                            lı́m             f n (x)d x = lı́m                         = 1.
                                            n→∞ 0                                   n→∞ (n + 1)(n + 2)
Estos ejemplos sugieren que la noción de convergencia debe refinarse un poco a fin de
que la función límite preserve ciertas propiedades de las funciones f n .
5.2. CONVERGENCIA UNIFORME                                                                              75
Teorema 70. (Condición de Cauchy para convergencia uniforme) Sea { f n } una sucesión
de funciones definidas en S. Entonces existe una función f : S → C tal que f n → f uniforme-
mente si y sólo si para todo ε > 0 existe N ∈ N, tal que: | f m (x)− f n (x)| < ε, para todo n, m > N
y para todo x ∈ S.
Nota 27. Los conceptos de convergencia puntual y uniforme, se definen de manera más ge-
neral para sucesiones de funciones, f n : S → X, donde (X, d ) es un espacio métrico completo.
Los teoremas que hemos escrito también son ciertos en el contexto al usar la métrica del
espacio.
Ejemplo 16. Sea (B (S), d ), el espacio de funciones reales acotadas definidas en S ̸= ; do-
tado de la métrica d ( f , g ) = || f − g ||, donde ∥ f ∥ := sup x∈S | f (x)|. Una sucesión { f n } ⊆ B (S)
converge uniformemente a f en S, si y sólo si f n → f en el espacio métrico (B (S), d ) , es decir,
para todo ε > 0 existe un N ∈ ω tal que ∥ f n − f ∥ < ε, para todo n > N .
76                                     CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
Teorema 71. (Condición de Cauchy para convergencia uniforme de series) Sea { f n } una
                                                                  P
sucesión de funciones definidas en un conjunto S. Entonces f n converge uniformemente
en S, si y sólo si para todo ε > 0 existe un N ∈ N tal que
                        ¯             ¯
                        ¯ n+p         ¯
                               f k (x)¯ < ε, para todo n Ê N , p ∈ N y x ∈ S.
                        ¯ X           ¯
                        ¯
                        ¯k=n+1        ¯
                         P
Prueba. Por definición. f n → f uniformemente, si la sucesión {S n } de sumas parciales
converge uniformemente a f en S. Por el teorema anterior (Teorema 70) esto equivale a
que para todo ε > 0 existe un N ∈ N tal que si n Ê N , p ∈ N y x ∈ S, entonces
                                               ¯          ¯
                                           ¯ ¯¯ n+p       ¯
                                                     f (x)¯ < ε.
                              ¯                  X
                              ¯S n+p − S n ¯ = ¯          ¯
                                               ¯k=n+1 k ¯
Teorema 72. (Test M de Weirstrass) Sea {M n } una sucesión de números reales tal que:
| f n (x)| ≤ M n para todo x ∈ S y n ∈ N. Si M n converge, entonces la serie f n converge
                                            P                               P
uniformemente.
Prueba. Notemos que dado ε > 0 existe un N ∈ N, tal que para todo n Ê N y p ∈ N,
Pn+p
 k=n+1
       M k < ε, para todo x ∈ S. Luego
                                   n+p                   n+p
                                                                 M k < ε.
                                   X                     X
                                          | f k (x)| ≤
                                  k=n+1                  k=n+1
                                                           P
Entonces por el teorema anterior (Teorema 71),                 f n converge uniformemente en S.
(Clase 17)
                                                                                  ∞
                                                                                        a n n −s converge
                                  P                                               P
Ejemplo 17. Supongamos que            a n converge absolutamente, entonces
                                                                                  n=1
uniformemente en [0, +∞).
                        |a n |
En efecto, |a n n −s | = s É |a n | para todo s Ê 0 ya que 1 É n s para todo n ∈ N y para todo s Ê
                         n
                                                                                         ∞
                                                                                            a n n −s
         P                                                                               P
1 . Como a n converge, entonces por el criterio M de Weierstrass, (Teorema 72)
                                                                                               n=1
converge uniformemente en [0, +∞).
Prueba. Sea s n := ∞
                  P
                    n=1 f n (x) entonces s n es continua en x 0 ya que s n es una suma finita
de funciones continuas en x 0 . Como s n → f uniformemente en S entonces f es continua
en x 0 .
Nota 28. De acuerdo a este teorema, bajo estas hipótesis se tiene que
                        ∞
                        X                                                    ∞
                                                                             X                    ∞
                                                                                                  X
                 lı́m         f n (x) = lı́m f (x) = f (x 0 ) =                   f n (x 0 ) =          lı́m f (x).
               x→x 0                   x→x 0                                                            x→x 0
                        n=1                                                 n=1                   n=1
Entonces
                                                     ε
                          | f N (x) − f (x)| <             ,              para todo x ∈ [a, b].                       (1)
                                                  3(b − a)
Como f n es integrable, existe δ > 0 tal que, para toda partición P de [a, b] con malla menor
que δ se tiene que
                                                                   ε
                                  |U ( f N , P ) − L( f N , P )| <                         (2)
                                                                   3
Por otro lado, para toda partición P con malla menor que δ tenemos que
                                                      ¯                      ¯
                                                      ¯X                     ¯
                                |U ( f − f N , P )| = ¯ M R ( f − f N ) v(R)¯
                                                      ¯                      ¯
                                                      ¯R                     ¯
                                                      X     ϵ              ε
                                                    É             v(R) = .
                                                       R 3(b − a)          3
y similarmente
                                         ¯                         ¯
                                         ¯X                        ¯ ϵ(b − a) ε
                    |L( f − f N , P )| = ¯ m R ( f − f N , P ) v(R)¯ ≤       = .
                                         ¯                         ¯
                                         ¯R                        ¯ 3(b − a) 3
Por tanto
                                                                                           2ε
                                    |U ( f − f N , P ) − L( f − f N , P )| <                  .                       (3)
                                                                                           3
78                                                 CAPÍTULO 5. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
Luego
U ( f , P ) − L( f , P ) = U ( f − f N + f N , P ) − L( f − f N + f N , P )
                           X                                X
                         =    M R ( f − f N + f N ) v(R) − m R ( f − f N + f N ) v(R)
                           R
                           X                          X R                   X                 X
                         ≤    M R ( f − f N ) v(R) + M R ( f N ) v(R) − m R ( f − f N ) v(R) − m R ( f N ) v(R)
                                 R                            R                                R                         R
                          = U ( f − f N , P ) − L( f − f N , P ) +U ( f N , P ) − L( f N , P )
                            2ε ε
                          <     + = ε.
                             3 3
tal que
                                          ε
                | f N (t ) − f (t )| <          , para todo n Ê N y t ∈ [a, b].      (4)
                                       2(b − a)
Para n Ê N y x ∈ [a.b] tenemos
                                                         ¯ Zx           Zx         ¯
                                     |g n (x) − g (x)| = ¯ f n (t )d t − f (t )d t ¯
                                                         ¯                         ¯
                                                                 a                   a
                                                           ¯Z x                         ¯
                                                         = ¯    [ f n (t ) − f (t )]d t ¯
                                                           ¯                            ¯
                                                                     a
                                                             Zx
                                                         ≤           | f n (t ) − f (t )|d t
                                                             a
                                                             Zx
                                                                        ε
                                                         ≤                    dt
                                                                     2(b − a)
                                                             a
                                                             Zb
                                                                        ε          ε
                                                         ≤                    d t = < ε.
                                                                     2(b − a)      2
                                                             a
                          Zx                                                Zx                 Zx
                   lı́m        f n (t )d t = lı́m g n (x) = g (x) =              f (t )d t =        lı́m f n (t )d t .       (5)
                   n→∞                      n→∞                                                     n→∞
                          a                                                 a                  a
                                               ∞
                                               X
Teorema 75. Supongamos que                           f n (x) = f (x) uniformemente en [a, b] dónde cada f n es
                                               n=1
una función real integrable. Entonces:
Prueba. Sea s n (x) := nk=1 f k (x), x ∈ [a, b], n ∈ N. Cada s n es integrable en [a, b] y s n con-
                       P
verge a f uniformemente en [a, b]. Por el teorema anterior (Teorema 74), f es integrable
en [a, b] lo cual prueba la primera parte del teorema.
Por otro lado,
               Z   x                            Z     n
                                                    x X                               n Z
                                                                                      X         x                     ∞ Z
                                                                                                                      X       x
        lı́m           S n (t )d t = lı́m                  f k (t )d t = lı́m                       f k (t )d t =                 f n (t )d t .   (6)
        n→∞ a                        n→∞ a                                     n→∞
                                           k=1                                       k=1 a                            n=1 a
Prueba. Veamos primero que para todo x ∈ [a, b], la sucesión { f n (x)}n∈N es de Cauchy.
Sean x ∈ [a, b] y ε > 0. Existe un N1 tal que
                                                       ε
                       | f n′ (ζ) − f m′ (ζ)| <              ,          para todo ζ ∈ [a, b] y n, m ≥ N1 .
                                                    2(b − a)
                                                                                                                ε|x − t | ε
             | f m (x) − f n (x) − f m (t ) + f n (t )| = |( f m′ (ζ) − f n′ (ζ))(x − t )| ≤                             ≤ ,                      (9)
                                                                                                                2(b − a) 2
para todo t ∈ [a, b]. Por otro lado, como { f n (x 0 )} es de Cauchy (por ser convergente), existe
un N2 tal que
                                                     ε
                         | f n (x 0 ) − f m (x 0 )| ≤ , para todo, n, m ≥ N2 .                (10)
                                                     2
Sean n, m ≥ N := máx{N1 , N2 }. Entonces de (9) y (10) se sigue que
                                                                                                                                  ε ε
      | f n (x) − f m (x)| ≤ | f n (x) − f m (x) + f n (x 0 ) − f m (x 0 )| + | f n (x 0 ) − f m (x 0 )| <                         + = ε.
                                                                                                                                  2 2
Teorema 77. Existe una función continua, f : R → R, tal que para todo x ∈ R f no es dife-
renciable en x.
Prueba. Sea ϕ : R → R definida como ϕ(x) = |x|, x ∈ [−1, 1] y ϕ(x) = ϕ(x + 2), para todo
x ∈ R. Por inducción se prueba fácilmente que ϕ(x) = ϕ(x + 2n), para todo n ∈ Z y x ∈ R.
Afirmamos que
                       |ϕ(s) − ϕ(t )| ≤ |s − t |, para todo s, t ∈ [−1, 1].           (14)
En efecto, consideremos los siguientes casos:
     1. Si s, t ∈ [−1, 1] entonces
a) Si −1 É t 0 É 0, entonces n ∈ Z+ . Así:
a) Si −1 É t 0 É 0. Así:
              Si s + t 0 Ê 0, entonces
                                                    |ϕ(s) − ϕ(t )| = s + t 0 É t − s,
              ya que 2s É 2n = t − t 0 . Por otro lado, si s + t 0 < 0, entonces
|ϕ(s) − ϕ(t )| = −s − t 0 É t − s,
              ya que −t 0 É 1 É t .
5.4. CONVERGENCIA UNIFORME E INTEGRACIÓN                                                     81
   4. El caso s ∈ [−1, 1] y t É −1, se sigue de los dos casos anteriores ya que ϕ es una
      función par. Simplemente téngase en cuenta que ϕ(t ) = ϕ(−t ), con −t Ê 1 y ϕ(s) =
      ϕ(−s), con −1 É −s É 1.
                                              ∞
                                                               x ∈ R.
                                              X
                                   f (x) :=         f n (x),
                                              n=0
                                   1                                    1
                       |γn | =         |ϕ(4n x + 4n δm ) − ϕ(4n x)| É       |4n δm | É 4n .
                                 |δn |                                |δn |
                                         1
                             |γm | =         |ϕ(4m x + 4m δm ) − ϕ(4m x)| = 4m .
                                       |δm |
         ¯ f (x + δ ) − f (x) ¯        1 hX   ∞ ³ 3 ´n                    ∞ ³ 3 ´n        i¯
                   m
                                                       ϕ(4n (x + δm )) −           ϕ(4n x) ¯
                                                                         X
                              ¯ = |
         ¯                    ¯                                                            ¯
                   δm                 δm n=0 4
         ¯
                                                                         n=0  4
                                    ¯X ∞ ³ 3 ´n     ¯
                                 = ¯             γn ¯
                                    ¯               ¯
                                      n=0    4
                                    ¯X m ³ 3 ´n     ¯
                                 = ¯             γn ¯
                                    ¯               ¯
                                      n=0 4
                                    ¯³ 3 ´m        m−1
                                                    X ³ 3 ´n ¯¯
                                 = ¯         γm +             γn ¯
                                    ¯
                                       4            n=0 4
                                    ¯³ 3 ´m ¯ ¯ m−1
                                                ¯ ¯X 3 n ¯
                                                          ³ ´      ¯
                                 Ê ¯         γm ¯ − ¯          γn ¯
                                    ¯
                                       4              n=0 4
                                           ¯ m−1
                                           ¯X 3 n ¯
                                                  ³ ´      ¯
                                 = 3m − ¯               γn ¯
                                              n=0 4
                                           m−1
                                             X ³ 3 ´n n
                                 Ê 3m −                4
                                            n=0 4
                                            1
                                 = 3m − (3m − 1)
                                            2
                                     1 m
                                 =     (3 + 1).
                                     2
                      ¯ f (x + δ ) − f (x) ¯
                                m
Así, cuando m → ∞, ¯                       ¯ → +∞. Luego f no es diferenciable en x.
                      ¯                    ¯
                                δm
5.5.       E JERCICIOS
C APÍTULO 6
FAMILIAS EQUICONTINUAS .
(Clase 18 )
Definición 24. Sea F una familia de funciones complejas definidas en E . Decimos que F
es equicontinua, si para todo ε > 0, existe un δ > 0 tal que
Teorema 78. Supongamos que E es contable. Sea { f n }n∈N una sucesión de funciones pun-
tualmente acotadas definidas en E . Entonces esta sucesión admite una subsucesión { f nk }k
puntualmente convergente en E .
Prueba. Escribamos E = {x i }∞         i =1
                                            . Dado que { f n (x 1 )} es una sucesión compleja acotada,
admite una subsucesión convergente, que denotaremos S 1 := { f 1,k (x 1 )}k . (Observemos
que (1, 1) < (1, 2) < (1, 3), . . . .) Como { f 1,k (x 2 )}k (la subsucesión anterior pero evaluada en
x 2 ) es acotada (por hipótesis) entonces esta admite una subsucesión convergente S 2 :=
{ f 2,k (x 2 )}k . Observemos que (2, 1) < (2, 2) < (2, 3) < · · · y además (2, 1) es de la forma (1, k).
Luego (1, 1) É (1, k) = (2, 1) < (2, 2). Inductivamente, se construye una sucesión {S i }i ∈N , de-
finida como
                                          S i := { f (i ,1) , f (i ,2) , f (i ,3) . . . },
donde
1. Cada S i es subsucesión de S i −1 .
   2. Además, { f i ,k (x i )}∞
                              k=1
                                  converge cuando k → ∞, para todo i ∈ N y
Consideremos la sucesión de funciones { f (n,n) }n∈N , la cual por 3. resulta ser una subsuce-
sión de { f n }. Afirmamos que { f (n,n) (x i )}n∈N converge para todo i ∈ N. En efecto, si fijamos
x i ∈ E , vemos que f (i ,k) ∈ S i , para todo k Ê i . Mas aún, la sucesión { f (i ,k) }∞
                                                                                        k=i
                                                                                            , está forma-
da por todos los términos de S i a partir del i −ésimo. En consecuencia, (por 2.) la suce-
sión compleja { f (i ,k) (x i )}∞
                                k=i
                                    , converge. Como cada elemento de la forma (n, n) con n Ê i
                                                   83
84                                                           CAPÍTULO 6. FAMILIAS EQUICONTINUAS.
Teorema 79. Supongamos que E es compacto y que { f n } es una sucesión de funciones conti-
nuas definidas en E . Si { f n } es uniformemente convergente en E , entonces es equicontinua.
Prueba. Sea ε > 0. Como la sucesión dada es uniformemente convergente, existe un natu-
ral N1 tal que
                                               ε
                         | f m (x) − f n (x)| < ,       para todo m, n Ê N1 y x ∈ E .                            (1)
                                               3
Además, f N1 es uniformemente continua dada su continuidad y la compacidad de E . Por
consiguiente, existe un real δ1 > 0, tal que
                                                  ε
                          | f N1 (x) − f N1 (y)| < ,       siempre que d (x, y) < δ1 .                           (2)
                                                  3
Por un argumento similar, para las finitas funciones f 1 , . . . , f N −1 , existe un δ2 > 0 tal que
1. es uniformemente acotada en E y
Prueba.
       Dado que E es compacto, este se pude cubrir con finitas bolas, así E ⊆ ∪iN=1 B (x i , δ),
       con cada x i ∈ E . Como { f n } es puntualmente acotada, existen finitos número M i
       tales que | f n (x i )| É M i para todo n ∈ N. Veamos ahora que M := máx{M 1 , . . . , M N } + 1
       es una cota uniforme para la sucesión. En realidad, si x ∈ E , debido al cubrimiento
       de E que acabamos de construir, existe un i ∈ {1, · · · , N } tal que d (x, x i ) < δ. Por tanto
       de (4), para todo n ∈ N tenemos que
                                           ε
                     | f n (x) − f n (y)| < ,        para todo n y todo x, y ∈ E con d (x, y) < δ.                           (5)
                                           3
                                                      ε
                        | f nk (x i ) − f nl (x i )| < ,    para todo k, l Ê K y todo i = 1, · · · , r                       (6)
                                                      3
Sea x ∈ E . Luego existe un x i ∈ F , con i = 1, . . . , r , tal que d (x, x i ) < δ. Por consiguiente, de
(5) y (6), se sigue que para todo k, l Ê K
Teorema 81 (Stone-Weierstrass). Sea f una función continua en [a, b]. Entonces existe una
sucesión de polinomios {p n }n que converge uniformemente a f en [a, b].
caso 2: si f : [a, b] → R es una función continua. Con el fin de aplicar el caso anterior,
definimos la función g : [0, 1] → R por g (x) := f ((b −a)x +a)− f (a)−x( f (b)− f (a)). Así g es
continua, g (0) = f (a)− f (a) = 0 y g (1) = f (b)− f (a)−( f (b)− f (a)) = 0. Como g satisface las
condiciones del caso anterior, existe una sucesión de polinomios {P n (x)} tal que P n (x) →
g (x) uniformemente en [0, 1]. Sea
                                               x −a               x −a
                             Q n (x) = P n (        ) + f (a) + (      )( f (b) − f (a)).
                                               b−a                b−a
                          x −a                x −a
 lı́m Q n (x) = g (             ) + f (a) + (      )( f (b) − f (a))
x→+∞                      b−a                 b−a
                                   x −a                     x −a                                x −a
                 =     f ((b − a)(       ) + a) − f (a) − (       )( f (b) − f (a)) + f (a) + (      )( f (b) − f (a))
                                   b−a                      b−a                                 b−a
                 =     f (x).
Como P n (x) → g (x) uniformemente en [0, 1], entonces Q n (x) → f (x) uniformemente en
[a, b].
86                                                         CAPÍTULO 6. FAMILIAS EQUICONTINUAS.
Entonces
     2. La serie diverge si |z − z 0 | > r . (Si r = +∞, la serie no diverge para ningún z y converge
        absolutamente para todo z ∈ C)
Prueba. Caso1. Si 0 < r < +∞. (Debemos probar que la serie converge absolutamente si
|z − z 0 | < r y diverge si |z − z 0 | > r ).
                              p
                              n
                                                                  p                                 1
                   lı́m sup       |a n | |z − z 0 |n = lı́m sup   n
                                                                      |a n | |z − z 0 | = |z − z 0 | .
                    n→+∞                              n→+∞                                          r
                                                                   |z−z |
Por el criterio de la raíz tenemos que si |z − z 0 | < r , entonces r 0 < 1 y por tanto la serie
                                                                      |z−z |
converge absolutamente. Por otro lado, si |z − z 0 | > r , entonces r 0 > 1 y por tanto la se-
rie diverge.
                                                 p
Caso2: Si r = 0. En este caso lı́m supn→+∞ n |a n | =p +∞. Por el criterio de la raíz, la serie
diverge si z ̸= z 0 , ya que en este caso lı́m supn→+∞ |a n | |z − z 0 |n = +∞ y converge si z =
                                                      n
Caso3: Si r = +∞. Como lı́m supn→+∞ n |a n | |z − z 0 |n = 0 < 1 para todo z ∈ C, entonces por
                                          p
para algún ε > 0. Se toma un elemento            ¯ p ∈¯∂B (z 0 , r − ε), con lo cual p − z 0 = r − ε < r .
                                                                                         ¯        ¯
                                                                                         ¯        ¯
Así, para todo z ∈ K , |z − z 0 | < r − ε ¯= ¯p − ¯z 0 ¯ < r . En vista de esta afirmación se tiene que
                                                        n
para todo z ∈ K , |a n | |z − z 0 |n < |a n | ¯z 0 − p ¯ =: b n . Como p ∈ B (z 0 , r ), ∞
                                                                                        P
                                                                                           n=0 b n es una serie
                                                                      P∞                   n
numérica convergente. Por el criterio M de Weierstrass, n=0 a n (z − z 0 ) converge unifor-
memente en K .
                                                                               n             2
Ejemplo: Considérese la serie de potencias alrededor de cero, ∞
                                                                        P
                                                                    p     n=0 z = 1 + z + z + · · · .
                                                                    n
Como para todo n = 0, 1, . . . , a n = 1, entonces lı́m supn→+∞ |a n | = 1 y en consecuencia
r = 1. es decir, el radio de convergencia de la serie es 1. Observemos que si |z| = 1, enton-
ces |z n | = |z|n = 1. Luego lı́mn→+∞ |z n | = lı́mn→+∞ |z|n = 1 ̸= 0. Esto es, la serie diverge en
la frontera del disco.
                                            zn
                                                          a n = n1 , n = 1, 2, . . . . Entonces
                                     P∞
Ejemplo: Considérese ahora              n=1 n , o sea,
                             p
                             n             1         1       1
                  lı́m sup
                        |a n | = lı́m sup p
                                          n
                                             = lı́m p  =        p = 1.
               n→+∞               n→+∞      n n→+∞ n n lı́mn→+∞ n n
Luego el radio de convergencia de la serie es 1. veamos qué ocurre en |z| = 1. Si z ̸= 1,
entonces para todo n ∈ ω
                                                                           z − z n+1
                                   s n (z) := z 1 + z 2 + · · · + z n =              .
                                                                             1−z
Luego
                                           ¯z − z n+1 ¯       |z| + ¯z n+1 ¯
                                           ¯          ¯             ¯      ¯
                                                                                      z
                             |s n (z)| ≤                  ≤                    =           .
                                             |1 − z|             |1 − z|           |1 − z|
De donde , {s n (z)} es una sucesión de sumas parciales acotada . Como { n1 } ↘ 0, enton-
                                           zn
ces por el criterio de Dirichlet ∞
                                     P
                                       n=1 n converge si |z| = 1 y z ̸= 1. Por otro lado, si z = 1,
          P n
entonces zn = n1 , es claramente una serie divergente.
Teorema 83. Supongamos que ∞                            )n converge para todo z ∈ B (z 0 , r ). Entonces
                                      P
                                        n=0 a n (z − z 0P
                                                                            n
la función f : B (z 0 , r ) → C definida por f (z) = ∞    n=0 a n (z − z 0 ) es continua .
            n→+∞
Además, sabemos que
      p
 lı́m n n = 1
n→+∞
Sea ϵ > 0, existe un N ∈ W tal que
               p
n>N implica n |c n | < α + ϵ0 y
                   p
n>N implica 0 < n n − 1 < ϵ0 . Así,
                        p
                          n n |c n | < (ϵ0 + 1)(α + ϵ0 ) = ϵ0 α + ϵ20 + α + ϵ0
                        n
                            p
= α + ϵ0 (1 + α) + ϵ20
Dado ϵ > 0, existe un ϵ0 > 0 tal que ϵ0 (1 + α) + ϵ20 < ϵ. Así, si n<N
                              p
                              n
                                n |c n | < α + ϵ0 (1 + α) + ϵ20 < α + ϵ
                                                                                           p                  p
Por otro lado, dado ϵ > 0 y m ∈ W existe un n>m tal que α − ϵ <                            n
                                                                                             |c n |, pero 1 < n |n|, luego
                                         p       p      p
                                 α − ϵ < n |c n | n n = n n |c n |
Entonces f es diferenciable y
                                                   ∞
                                                         nc n x n−1 , x ∈ (−R, R)
                                                   X
                                       f ′ (x) =
                                                   n=1
Demostración. Sean
                                            ∞
                                                 c k x k , n = 0, 1, 2, · · · , x ∈ (−R, R),
                                            X
                               S n (x) =
                                           k=0
                                                 ∞
                                                       kc k x k−1 , n = 0, 1, 2, · · · y
                                                 X
                                    S n′ (x) =
                                                 k=1
                                                           ∞
                                                                 nc n x n−1 .
                                                           X
                                                 g (x) =
                                                           n=1
Por el criterio de la raíz,
                                 µ        p   ¶µ              ¶
                       p                  n
                                                       p                  p
              lı́m sup n |c n | = lı́m sup |n| lı́m sup |c n | = lı́m sup n |c n |.
                       n                               n
                                                   ∞
                      f ′ (x) = lı́m S n′ (x) =          nc n x n−1 , para todo x ∈ [R − ϵ, R + ϵ]
                                                   X
                                 n→+∞
                                                  n=1
                                                                     ∞
                                                                           nc n x n−1
                                                                     X
                                                          ′
Aquí probamos que f es diferenciable y f (x) =
                                                                     n=1
Como esta ecuación es cierta para todo ϵ > 0, entonces es cierta para todo x ∈ (−R, R)
(Clase 19 )
                                                                      ∞
                                                                           a n x n con |x| < R y f ∈(−R, R) más aún
                                                                      X
Corolario: Dada una serie de potencias f (x) =
                                                                     n=0
                                              ∞
para todo k = 0, 1, 2, ... f ( k)(x) =            n(n − 1)...(n − k + 1)x (n−k) c n |x| < R
                                              X
                                            n=k
                                        ∞                                                     ∞
                                                                                                     c n x n con −1 < x < 1
                                        X                                                     X
Teorema: Supongamos que                       c n converge, definamos f (x) =
                                        n=0                                                   n=0
entonces
                      ∞
                      X
lı́mx→1− f (x) =            cn
                      n=0
Nota: Notemos que 1∈(−R, R) donde R es el radio de convergencia de la serie, y por tanto
f está bien definida en (−1, 1)
Prueba:
                n                                                                            n             m                m
                      c n x k con n = 0, 1, ... y x∈(−R, R) entonces S n (1) =                                   cn x n =         (S n − S n−1 )x n
                X                                                                            X             X                X
Sea S n (x) =                                                                                      ck y
                k=0                                                                          k=0           n=0              n=0
y S n−1 = 0
                                                  m                m
                                                        sn x n −         s n−1 x n
                                                  X                X
                                              =
                                                  n=0              n=0
                                                  m                m−1
                                                        sn x n −         s n x n+1
                                                  X                X
                                              =
                                                  n=0              k=0
                                                        m−1                 m−1
                                        = Sm xm +              sn x n − x          sn x n
                                                        X                   X
                                                         n=0                 n=0
                                                               m−1
                                   = S m x m + (1 − x)               s n x n para m > n
                                                               X
                                                               n=0
                                        m               m                                   m−1
                                            cn x n =          s m x m + (1 − x) lı́m              sn x n
                                        X               X                                   X
                            lı́mm→∞
                                                                                     m→∞
                                      n=0               n=0                                 n=0
                                              ∞                          ∞
                                                  c n x n = (1 − x)            sn x n
                                              X                          X
                                            n=0                          n=0
90                                                             CAPÍTULO 6. FAMILIAS EQUICONTINUAS.
                                                     ∞
|S m x m | < M x m → 0 o sea f (x) = (1 − x)               s n x n (1)
                                                     X
                                                    n=0
                            ∞
                                 c n y sea ε > 0, luego existe un N ∈w tal que si n > N entonces
                            X
Sea s = lı́mn→∞ S n =
                           n=0
                       ∞     1                       ∞
|S − S n | < 2ε como       xn =                         x n = 1 (2)
                       X                            X
                                 entonces (1 − x) =
                 n=0       1 − x                    n=0
Por consiguiente por (1) y (2)
                                                                    ∞
                                                                         s n x n − s|
                                                                    X
                                     | f (x) − s| = |(1 − x)
                                                                   n=0
                                                   ∞                          ∞
                                                         s n x n − s(1 − x)         xn|
                                                   X                          X
                                   = |(1 − x)
                                                   n=0                        n=0
                                                           ∞
                                                                 (s n − s)x n |
                                                           X
                                              = |(1 − x)
                                                           n=0
                                        N                                   ∞
                                              (s n − s)x n + (1 − x)               (s n − s)x n |
                                        X                                   X
                           = |(1 − x)
                                        n=0                              n=N +1
                                        N                                     ∞
                                              |s n − s|x n + |(1 − x)|              (s n − s)x n |
                                        X                                     X
                       ≤ |(1 − x)|
                                        n=0                               n=N +1
                                   N
            ε
Sea δ = 2M (N                            |s n − s| sea x∈(−1, 1) con 0 < 1−x < δ y |s n −s| ≤ M entonces
                                   X
              +1)
                  donde M =
                                   n=0
                                              N                                   N
                                                  |s n − s|x n < (1 − x)M               xn
                                              X                                   X
                                  (1 − x)
                                            n=0                                   n=0
                                                  < (1 − x)M (N + 1)
                           ε
Y como 0 < 1 − x < δ = 2M (N +1)
                                 entonces (1 − x)M (N + 1) < 2ε . Por otro lado para
                                         n=N
                                          X+1                                   ∞    ε n
                                                   |s n − s|x n ≤ (1 − x)
                                                                               X
                             |(1 − x)|                                                 x
                                          n=0                                 n=N +1 2
                                                                  ∞
                                                = 2ε (1 − x)             xn
                                                                  X
                                                               n=N +1
                                                ≤ 2ε (1 − x) (1−x)
                                                               1
                                                                   = 2ε
                                                                                     ε       ε
Con x > 0, por (1) si 0 < | − x| < δ entonces | f (x) − s| <                         2   +   2   = ε lo cual prueba que
                 ∞
                 X
lı́mx→1− f (x) =   cn .
                 n=0
6.1. SERIES DE POTENCIAS.                                                                                                                               91
                                                                                                        ∞
                                                                                                        X
Teorema:Dada una sucesión doble {a i j } supongamos que                                                        |a i j | = b i para todo i = 1, 2, ...
                                                                                                        j =1
                                  ∞
                                  X                                          ∞ X
                                                                             X  ∞                        X∞        ∞
                                                                                                                   X
y supongamos que                         b i converge, entonces                ( ai j ) =                      (        ai j )
                                  i =1                                       i =1 j =1                  j =1 j =1
Prueba:
                                                                                                                                 ∞
                                                                                                                                 X
Sea E = {x 0 , x 1 , ...} un conjunto tal que lı́mn→∞ x n = x 0 , sea f i (x 0 ) =                                                   a i j para todo i y
                                                                                                                             j =1
               n
               X                                                             ∞
                                                                             X
f i (x n ) =          a i j n = 1, 2, ... y definamos g (x) =                        f i (x).
               j =1                                                          i =1
                                                      n
                                                      X
Notemos que lı́mn→∞ f i (x n ) =                             a i j = f i (x 0 ) en consecuencia f i es continua en x 0 ahora
                                                      j =1
                                          n
                                          X                               X                                                 ∞
                                                                                                                            X
para todo i ∈w | f i (x)| ≤                      |a i j | = b i , como        b i converge, entonces                               f i (x) converge ab-
                                          j =1                                                                              i =1
                                                                              ∞
                                                                              X
solutamente y por el criterio M de Weirstrass                                        f i (x) converge uniformemente en E .
                                                                             i =1
                           ∞
                           X                                                         ∞ X
                                                                                     X  ∞         ∞
                                                                                                  X
Por tanto g (x) =                 f i (x) es continua en x 0 luego                     ( ai j ) =   f 0 (x) = g (x 0 ) = lı́m n → ∞g (x n )
                           i =1                                                     i =1 j =1                  i =1
vspace0.5cm
                                                                 ∞
                                                                 X               ∞
                                                                                 X                      ∞
                                                                                                        X
                                           = lı́m n → ∞[                ai 1 +          a i 2 + ... +          ai n ]
                                                                 i =1            i =1                   i =1
                                                                                 ∞ X
                                                                                 X  ∞
                                                         = lı́m n → ∞              ( ai k )
                                                                              k=1 i =1
                                                              ∞ X
                                                              X ∞                 ∞ X
                                                                                  X ∞
                                                         =               ai k =               ai j
                                                              k=1 i =1            j =1 i =1
                                                                                 ∞
                                                                                     c n x n con |x| < R sea a∈(−R, R) entonces f
                                                                                 X
Teorema 84 (Teorema de Taylor:). Sea f (x) =
                                                                             n=0
                                                                                                                                  ∞ f (n) (a)
                                                                                                                                              (x − a)n ,
                                                                                                                                 X
se puede expandir en serie de potencias al rededor de a, es decir f (x) =
                                                                                                                                 n=0   n!
|x − a| < R − |a|.
Prueba:
                                                                                                                             ∞
                                                                                                                                     |c n |(|x − a| + |a|)n
                                                                                                                             X
Sea a∈(−R, R) con |x − a| < R − |a| por tanto |x − a| + |a| < R luego
                                                                                                                            n=0
converge, ahora
                                                                          Ã !
                                   ∞                                     ∞
                                                                       ∞ n
                                      c n (|x − a| + |a|)n =                 |x − a|n−k |a|k )
                                   X                                  X  X
                                                                 cn (
                                  n=0                        n=0      k=0  k
92                                                          CAPÍTULO 6. FAMILIAS EQUICONTINUAS.
                                                  Ã !
                                             ∞ X
                                               ∞   n
                                                      |x − a|n−k |a|k
                                             X
                                     =         cn
                                       n=0 k=0     k
                                     Ã !
                                 i    i                                 ∞
                                        |x − a|i −k |a|k , tenemos que
                                 X                                     X
también converge con b i =        ci                                        b i converge y para to-
                              k=0     k                                i =1
     n
     X
do i   |a i k | converge ya que es finita, por el teorema anterior tenemos que
     k=1
                                                                        Ã !
                        ∞                ∞                        ∞   n n             k
                            cn x n =     c n (x − a + a)n =                 a n−k(x−a) ]
                        X                X                        X  X
                f (x) =                                         cn [
                        n=0          n=0                    n=0      k=0 k
                                                          Ã !
                                         i nX
                                            f ty X
                                                 n         n n−k
                                     =                 cn     a  (x − a)k
                                             n=0   k=0     k
                                 Ã !
                       ∞ X
                         ∞        n n−1
                                        (x − a)k donde c n nk = 0 para k > n
                       X                                  ¡ ¢
                    =         cn     a
                      n=0 k=0     k
                                                     Ã !
                                               ∞ X
                                                 ∞    n n−k
                                                            (x − a)k
                                               X
                                  f (x) =         cn     a
                                          k=0 n=0     k
                                                  Ã !
                                        ∞ X ∞      n n−k
                                                         ](x − a)k
                                       X
                                     =    [    cn     a
                                       k=0 n=k     k
                                 ∞
Y por un corolario f (k) (a) =           c n n(n − 1)...(n − k + 1)a n−k luego
                                 X
                                 n=k
Nota: En el teorema anterior tenemos como hipótesis que f ′ : R → R esta definida en todo
R.
En realidad solo se requiere que f ′ este definida en todo R menos finitos puntos X 1 , ..., X k
, pero que en estos puntos f −′ (x i ) y f +′ (x i ) existen aunque sean distintas.
En este caso se define f ′ en estos puntos , de cualquier forma, por ejemplo f −′ (x i )= f ′ (x i )
Lema 1: Sean f ∈ PC (2π) y ε > 0.Entonces existe una función continua f 1 , tal que ∥ f −
f 1 ∥2 < ε
Prueba: Sean x 1 , x 2 , ...x r ∈ (−π, π] y x 1 < x 2 < x 3 < ... < x r = π las finitas discotinuidaddes
de f .
6.1. SERIES DE POTENCIAS.                                                                                            93
                       4M 2 r
Sea n ≥ N tal que       n
                              < ε2
                      2
                   4M r
                    n 0 < ε se tiene        ∥ f n − f n 0 ∥ < ε2
                              2
Asi si n 0 ≥ N y
Lema 2:Dada una función continua f con un periodo 2π, y ε > 0, existe una función f 2 ,
lineal por secciones,2π-periodica y tal que ∥ f − f 2 ∥∞ < ε
Prueba: Como f es uniformemente continua en [−π.π] , existe un δ > 0 y finitos puntos
c 0 = π < c 1 ... < c n = π con |c 1 − c i −1 | < δ y tal que ∀x, y ∈ [c i −1 , c i ], | f (x) − f (y)| < 2ε
Unimos cada par de puntos (c i , f (c i )), (c i + , f (c i +1 )) con segmentos g i i = 0, 1, ...n − 1
Se define f 2 (x)=g i (x), para x ∈ [c i , c i +1 ].
Analizando varios casos:
Sea x ∈ [c i , c i +1 ]. Si g i tiene pendiente negativa.
Si f 2 (x) − f (x) > 0, entonces
   | f 2 (x) − f (x)| = f 2 (x) − f (x) = g i (x) − f (x) ≤ g i c i +1 − f (x) = f (c i +1 ) − f (x) < 2ε , ya que
                                                 x, c i +1 ∈ [c i , c i +1 ]
Similarmente se prueban los otros casos para concluir que | f 2 (x) − f (x)| < 2ε ∀x ∈ [−π, π].
Luego
Es decir ∥ f 2 − f ∥∞ < ε .
Se extiende f 2 a todo R de manera que sea 2π-periodica.
Lema 3: Dado ε > 0 y f ∈ PC (2π), existe una función g lineal por secciones, 2π-periodica
tal que ∥ f 2 − f ∥2 < ε.
Prueba: Por los lemas 1 y 2 existen f 1 , f 2 tales que ∥ f − f 1 ∥2 < 2ε y ∥ f 1 − f 2 ∥∞ < pε
                                                                                            2 2π
Asi
                                                                       p
                 ∥ f − f 2 ∥2 < ∥ f − f 1 ∥2 + ∥ f 1 − f 2 ∥2 < 2ε +    2π∥ f 1 − f 2 ∥∞ < 2ε + 2ε = ε
94                                                                   CAPÍTULO 6. FAMILIAS EQUICONTINUAS.
                                                   ∥S n ( f ) − g ∥∞ <          pε
                                                                               2 2π
Por lo tanto
                                                                       p
      ∥S n (g ) − f ∥2 ≤ ∥S n (g ) − g ∥2 + ∥g − f ∥2 ≤                 2π∥s n (g ) − g ∥∞ + ∥g − f ∥2 < 2ε + 2ε =ε
∥S n ( f ) − f ∥2 ≤ ∥S n (g ) − f ∥2 < ε
Tomando limite a ambos lados , y teniendo en cuenta el teorema anterior se sigue el re-
sultado
.
Teorema de Fejér:
Γn ( f )= n1 [S o ( f ) + S 1 ( f ) + ... + S n−1 ( f )]
                                   sen(( n2 )t )sen(( n2 )t )
                          = n1 [        2sen 2 ( 2t )
                                                                ]
                             1      sen(( n2 )t )
                          = 2n [     2sen( 2t )
                                                    ]≥0
                          sen( n2 t ) 2
                  1
O sea K n (t ) = 2n [      sen( 2t )
                                     ]     ; si sen( 2t ) ̸= 0
K n (t ) = n1 [ 12 + (1 + 21 ) + .... + (n − 1) + 21 ]
= n1 [ 21 + (1 + 12 ) + .... + n − 1 + n2 ]
        = n1 [ (n−1)n
                 2    + n2 ]
        = n−1 1
           2 +2 ≥0
Teorema 85. Si f ∈ PC (2π), c ∈ R y las derivadas laterales f +′ (c) y f −′ (c) existen entonces la
                                 1£
                                    f (c + ) + f (c − ) .
                                                       ¤
serie de Fourier de f converge a
                                 2
                           f (c + t ) − f (c + )                   f (c + t ) − f (c − )
Recordar:        f −′ (c) =
                     lı́m                            ′
                                                 y f + (c) = lı́m+                       .
                    t →0−            t                      t →0             t
Donde f (c − ) y f (c + ) son los límites laterales por izquierda y por derecha de f en c, res-
pectivamente.
                                                                  sen n + 21 x
                                                                     £¡      ¢ ¤
                                                  1 Xn
                                                   +    cos(kx) =                                (7)
                                                                    2 sen x2
                                                                         ¡ ¢
                                                  2 k=1
             Z    π       sen(kx) ¯¯π 1
Además,     cos(kx)d x =            0 = (sen(πk) − sen(−π0)) = 0 para k = 1, 2, . . .
          o                   k         k
                           1
                                                        sen n + 21 x
              Z π    £¡      ¢ ¤       Z π                 £¡     ¢ ¤
                                                 π                         π
                                                    Z 0
                  sen n + 2 x              1
Luego de (1),            ¡x ¢ dx =           dx = y            ¡x ¢ dx = .
               o    2 sen 2             0 2      2   −π   2 sen 2           2
Ahora bien,
96                                                                    CAPÍTULO 6. FAMILIAS EQUICONTINUAS.
                 1£                    ¤ 1 π                              1           1
                                            Z
S n ( f )(c) −      f (c + ) + f (c − ) =        f (c + t )D n (t )d t − f (c + ) − f (c − )
                 2                        π −π                            2           2
                                            Z π
                                          1                               π f (c ) 1 0
                                                                                 +
                                                                                                                        π f (c − )
                                                                                         Z
                                        =       f (c + t )D n (t )d t −             +           f (c + t )D n (t )d t −
                                          π 0                             π 2          π                                π 2
                                                                                    £¡ −π    1
                                                π                             π sen n +
                                            "Z                                                 ¢ ¤             #
                                          1                                                      t
                                                                           Z
                                        =          f (c + t )D n (t )d t −                ¡ t2¢ f (c + )d t
                                          π 0                               0      2 sen 2
                                                                              o sen n + 1 t
                                            "Z                                      £¡         ¢ ¤             #
                                          1    0                           Z
                                                                                             2
                                        +          f (c + t )D n (t )d t −                ¡ ¢ f (c − )d t
                                          π −π                               −π    2 sen 2t
                                                π f (c + t ) − f (c + )
                                            "Z                               ·µ        ¶ ¸#
                                          1                                          1
                                        =                                sen n + t
                                          π 0           2 sen 2t
                                                              ¡ ¢
                                                                                     2
                                            "Z                                         ¶ ¸#
                                          1    0 f (c + t ) − f (c − )        ·µ
                                                                                     1
                                        +                                sen n + t
                                          π −π          2 sen 2t
                                                              ¡ ¢
                                                                                     2
                                            Z π
                                                                                   1 π
                                                             ·µ         ¶ ¸                            ·µ         ¶ ¸
                                          1                           1                                         1
                                                                                     Z
                                        =       h 1 (t ) sen n + t d t +                  h 2 (t ) sen n + t d t
                                          π −π                        2            π −π                         2
Donde
                                                       f (c+t )− f (c − )
                                                   
                                                   
                                                   
                                                          2 sen 2t
                                                                ¡ ¢         , −π ≤ t < 0
                                                   
                                                   
                                                   
                                                   
                                      h 1 (t ) =     f −′ (c)                  t =0
                                                   
                                                   
                                                   
                                                   
                                                   
                                                                            ,0 < t ≤ π
                                                   
                                                    0
Y
                                                 
                                                 
                                                  0                        , −π ≤ t < 0
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 
                                                  ′
                                      h 2 (t ) =   f + (c)                     t =0
                                                 
                                                 
                                                                  −
                                                  f (c+t )−¡ft (c¢ )
                                                 
                                                                            ,0 < t ≤ π
                                                 
                                                 
                                                          2 sen   2
                                   f (c + t ) − f (c − ) t         f (c + t ) − f (c − )     t
Ahora bien lı́m− h 1 (t ) = lı́m−              ¡t ¢        = lı́m−                             ¡ t ¢ = f −′ (c) ∗ 1.
          t →0             t →0         2 sen 2          t  t →0             t           2 sen 2
Similarmente lı́m+ h 2 (t ) = f +′ (c).
                     t →0
Tenemos asi que h + (t ) tiene a lo sumo discontinuidades por salto ya que sen( 2t ) ̸= 0 si
t ∈ [−π, π] y t ̸= 0 y lo mismo h 2Z(t ).
                                 1 π                                        1 π
                                                      ·µ       ¶ ¸                          ·µ    ¶ ¸
                                                             1                                  1
                                                                             Z
Por un teorema anterior lı́m              h 1 (t ) sen n + t d t = 0 y lı́m     h 2 (t ) sen n + t d t =
                            n→∞ π −π                         2        n→∞ π −π                  2
                                          1£        +       −
                                                              ¤
0. Así tenemos que lı́m S n ( f )(c) =         f (c ) + f (c ) .
                        n→∞               2
Teorema 86. Supongamos que f es continua y que f ′ ∈ PC (2π) entonces S n ( f ) → f unifor-
memente en R.