GESTIÓN HSEQ
0004-PROCEDIMIENTO PERMISOS DE TRABAJO
CÓDIGO: JFC-SI04 VERSIÓN:
1. OBJETIVO
Verificar y controlar todos los aspectos de seguridad en el trabajo que se deben
tener en cuenta antes y durante la ejecución de trabajos de alto riesgo (trabajos en
caliente, eléctricos, alturas, confinados, Izaje de carga) con el fin de prevenir la
ocurrencia de accidentes e incidentes laborales
2. ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE
Aplica para todos los trabajos de alto riesgo que se realicen dentro del área correspondien
3. TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
• Área: Grupo organizacional de la empresa, que incluye personal e instalaciones
• Área de control: Es un área donde existe el riesgo de presencia de atmósferas
peligrosas o con presencia de hidrocarburos inflamables o combustibles ya
sea en estado líquido o gaseoso, bajo condiciones normales o como
consecuencia de fugas o accidentes
• Área segura: Es el área donde, el riesgo se encuentra identificado y con las
acciones de control, donde no existe el riesgo de presencia de atmósferas
peligrosas, no existe hidrocarburos inflamables o combustibles
• Enfriado: Cuando el equipo o recipiente ha sido sometido a un proceso
gradual de reducción de la temperatura de trabajo llevándolo a temperaturas
seguras.
• Espacios confinados: Un espacio confinado tiene las siguientes características:
Su tamaño y forma permiten que una persona pueda ingresar en el. Tiene
forma limitada para entrar y salir de ellos. No fueron diseñados para estar
ocupados en forma permanente.
• Fuente de ignición: Energía capaz de iniciar el proceso de combustión de un
material inflamable en estado sólido, líquido o gaseoso.
• Inertizado: Es la aplicación de un gas inerte para desplazar y neutralizar
vapores combustibles o tóxicos existentes en un equipo o recipiente.
• Lavado: Es el proceso por el cual se sustituye el producto del proceso por
otro inerte, de forma que la concentración del producto del proceso no
represente ningún riesgo.
• Permiso de trabajo: Es un mecanismo documentado que permite verificar y
controlar todos los aspectos de seguridad que se deben tener en cuenta
antes y durante la ejecución de trabajos de alto riesgo, con el fin de prevenir
la ocurrencia de accidentes e incidentes.
• Purgado/ drenado: Es el proceso por el cual se retira todo remanente del
producto contenido en un equipo o recipiente
• Responsable del área: Es la persona que tiene a su cargo el área o equipos en
los cuales se realizará el trabajo.
• Responsable del trabajo: Es la persona que tiene a su cargo al personal de la
empresa o de los contratistas encargados de la ejecución del trabajo.
• Trabajo en caliente: Trabajo en el que se generan chispas, Llamas abiertas,
arcos eléctricos y cualquier fuente de Ignición.
• Trabajo en altura: Todo trabajo que se realiza a una altura de más de 1, 50
metros desde el piso inferior al punto del trabajo.
• Ventilado: Cuando los gases de un equipo o recipiente han sido desplazados,
barridos y se ha establecido un aporte de aire de la atmósfera de forma que
la respiración es segura.
4. NORMATIVIDAD APLICABLE
Resolución 1111 de 2017
Decreto 1072 DE 2015
Resolución 1348 de 2009
Resolución 2400 de 1979
Resolución 2413 de 1979
Resolución 3673 de 2008
Resolución 1409 de 2012
NTC 4066
NTC 2050
Estándar OSHA 3120 de 1997
Estándar OSHA 29 CFR 1910 INDUSTRIA GENERAL
Estándar ASME B30.5
Estándar OSHA 29 CFR 1910.146
ANSI 1014
OSHA EN 361
5. DISPOSICIONES GENERALES
Los permisos de trabajo son obligatorios para las siguientes tareas críticas:
•Trabajos en caliente
•Trabajos en espacios confinados
•Trabajos en alturas
•Trabajos eléctricos
•Trabajos de Izaje
5.1. TRABAJO EN CALIENTE
Son trabajos en los cuales se puede producir una fuente de ignición capaz de
iniciar la combustión de materiales inflamables o combustibles que existen o
puedan existir en el área o en su entorno. Ejemplos de trabajos en caliente:
•Soldadura o corte autógeno o eléctrico.
•Uso de sopletes o llamas abiertas.
•Uso de esmeriles o cualquier otra herramienta que produzca chispa.
•Limpieza con chorros de arena, picado de metales, demolición de concreto o de
piedras.
•Área con presencia de atmósferas peligrosos y/o materiales peligrosos
•Uso de herramientas neumáticas.
•Uso de herramientas eléctricas no clasificadas a prueba de explosión.
•Uso de equipos con motores a combustión interna
•Cautines eléctricos, estufas y calentadores.
•Todo trabajo que se realice en instalaciones eléctricas, así estén desenergizadas.
• Todo trabajo que a criterio del inspector sea considerado como fuente de
energía calorífica.
5.2. TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS Se realizan en lugares que:
•Contienen o pueden contener una atmósfera peligrosa.
•Contienen material que puede envolver o asfixiar a una persona.
•Presenta algún riesgo a la salud o seguridad de las personas.
•Su forma es tal que una persona podría quedar atrapado o asfixiado por
paredes cónicas o por un piso inclinado que lleve a un área estrecha.
Ejemplos de Espacios Confinados: tuberías, columnas, excavación, tanques de
almacenamiento, mantenimiento de extractores, etc.
5.3. TRABAJOS EN ALTURA
Toda labor o desplazamiento que se realice a una altura igual o superior 1,
50 metros. Ejemplos de trabajos en altura:
•Mantenimiento de fachadas e interiores, ventanas, domos, techos, luminarias
•Trabajos en postes de redes eléctricas
•Trabajos de construcción o demolición
5.4. TRABAJOS ELÉCTRICOS
Toda actividad de operación y mantenimiento donde se intervengan equipos e
instalaciones eléctricas debe ser planeada, programada, ejecutada y supervisada
por personal calificado, quienes deberán seguir como mínimo los siguientes
lineamientos de seguridad:
Previo al inicio de la actividad, se debe conocer entre otros:
•Tipo de instalación
•Características de los componentes
•Ubicación en el área concesionada
•Nivel de tensión
•Riesgos de la actividad
•Procedimientos y equipos de trabajo seguro
•Características del sistema de puesta tierra
•Sistemas de protección instalados
• Presencia de atmosferas explosivas, materiales inflamables, gases a presión,
ambientes corrosivos, condiciones de aislamiento
5.5. LEVANTAMIENTOS CRÍTICOS Y/O IZAJE DE CARGAS
Previo al inicio de la maniobra el personal participante realizará inspección del
equipo y aparejos a utilizar, tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1. Verificar la configuración de la grúa y las modificaciones que se le hayan
realizado a la misma (modificación en la longitud original del boom, o
instalaciones de aditamentos que puedan afectar la capacidad de la grúa).
2. Reparaciones mayores que se hayan realizado a la grúa (incluye reparaciones
de motor, cambio de empaquetadura de cilindro telescópico, arreglos en la
tornamesa, entre otros).
3. Condiciones actuales del ensamble del brazo, ajuste, funcionamiento,
lubricación.
4. Condiciones de los controles de los equipos.
5. Niveles de fluidos del equipo como aceite de motor, aceite de transmisión,
aceite hidráulico, agua de radiador, agua de baterías, entre otros.
6. Condiciones de las poleas, el gancho, el cable y todos los elementos que se
empleen en el izaje.
7. Jib y extensiones adicionales del boom, revisión de estado general de las
cuerdas, pines y pasadores.
8. Dispositivos de seguridad como el doble bloqueo (A2B), bloqueos por
sobrecarga, extintores, entre otros.
9. ¡Documentos del equipo; certificación previa, tarjeta de propiedad, permisos
de transito, entre otros.
Si un levantamiento es clasificado como crítico, además de las indicaciones
generales anteriores se debe realizar un plan de izaje crítico, diligenciar los
permisos de trabajo para este izaje, realizar pruebas de carga y reunión previa
con el personal participante
Trabajo en Áreas Seguras
Los trabajos realizados dentro de los talleres no requieren la emisión de
permisos de trabajo, pero se deben utilizar las normas, procedimientos e
instructivos existentes establecidos para dichos trabajos.
Distribución de los Formatos de Permiso de Trabajo
El permiso de trabajo (formato HSEQFR0001) debe ser diligenciado antes de
realizar la actividad, con la participación del responsable del área, el responsable
de seguridad industrial y salud en el trabajo y el personal que va a hacer el
trabajo.
Cuando este se encuentre solicitando el permiso de trabajo se debe presentar al
jefe CFR para revisión y firma, entregar el Original al jefe del área
correspondiente; fijar una de las copias en lugar visible en el sitio donde se
desarrolla el trabajo; y entregar la última copia al responsable del área dónde
se efectúa la actividad o trabajo de riesgo.
Suspensión del Permiso de trabajo
El responsable de seguridad industrial (personal de ) y/o el responsable del
área, son responsables de suspender el trabajo y/o cancelar el permiso, si
durante una inspección o revisión se encuentra:
•Incumplimiento de cualquier medida de seguridad establecida en el permiso.
•El periodo operacional para el cual fue otorgado el permiso, ya haya concluido.
•Las condiciones atmosféricas no permiten que el trabajo se realice con seguridad
¡ADVERTENCIA!
EN CASO DE EMERGENCIA EL TRABAJO SE SUSPENDERA DE INMEDIATO Y LAS
PERSONAS DEBEN SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE LOS COORDINADORES DE
EVACUACION Y/O BRIGADA DE EMERGENCIAS.
EL PERMISO DE TRABAJO TIENE VALIDEZ POR 24 HORAS, EXCEPTUANDO
AQUELLOS TRABAJOS EN LOS QUE EL RESPONSABLE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONSIDERE QUE LOS RIESGOS NO CAMBIAN Y PUEDA EMITIRSE POR LA
DURACIÓN DE LA LABOR Y VALIDARSE MEDIANTE INSPECCIÓN PERIÓDICA.
6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
INFRAESTRUCTURA
Instalaciones ubicadas dentro del área concesionada en donde se ejecuten tareas críticas. Pu
EQUIPO Radio
Sistemas de acceso
Sistemas de protección contra caídas
Equipos y herramientas mecánicas, neumáticas, eléctricas, térmicas y/o hidráulicas. Equipo
Grúas
Equipos de bloqueo y etiquetado
6.3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Equipo de computación
Impresora
7. DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
ACTIVIDADES REGISTROS
(Cargo)
Elaborar el permiso de trabajo en el Responsabl de Permiso de trabajo
lugar donde se llevará a cabo la e área
labor; efectuar prueba de gases, si es Responsabl l
requerido, y verificar condiciones de e trabajo
seguridad. de
Responsabl de Permiso de trabajo
Firmar el permiso de trabajo y remitir al e área
CFR el Original para su revisión y firma. Responsabl l
e trabajo
de
Evaluar las condiciones de seguridad, Permiso de trabajo
implementar las medidas identificadas
Responsabl del
para eliminar o controlar todos los
e trabajo
riesgos existentes y dar instrucciones
precisas al personal.
Recibir el permiso de trabajo, verificar Permiso de trabajo
las condiciones de seguridad en el
Inspector HSEQ
lugar de trabajo durante su ejecución,
preservar el registro generado.
Responsable de Permiso de trabajo
área
Verificar las condiciones de entrega del
Responsable l
área. Firmar el cierre del permiso del
trabajo
trabajo
Inspector de
HSEQ l
8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OPAIN S.A. Manual de Seguridad Ind
Estándar HSEQ Plan Operativo
9. DOCUMENTOS RELACIONADOS
N/A
10. FORMATOS RELACIONADOS
11. ANEXOS
N/A
12. CUADRO CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DEL
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
CAMBIO
Actualización de normatividad legal vigente, inclusión de
3 25/09/23
actividades de alto riesgo trabajos eléctricos, izaje de cargas
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Yully Alexandra Tania Solvey Chacin Tania Solvey Chacin
Nombre: Lizcano Sandoval Nombre: Jaimes Nombre: Jaimes
COORDINADOR CARGO: JEFE HSEQ CARGO: JEFE HSEQ
CARGO: HSE
Fecha: 31/May/2017 Fecha: 31/May/2017
Fecha: 31/May/2017
Copia
Controlada