[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas118 páginas

Pruebas Saber Grado 2

Cargado por

kadais212727
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas118 páginas

Pruebas Saber Grado 2

Cargado por

kadais212727
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

INCLUYE

DBA y
PRUEBAS SABER
PRUEBAS SABER GRADO 2.º - MULTIÁREAS
Editor: Susaeta Ediciones S.A.
Edición: Miguel Ángel Rosado
Recopilación y adaptación: Juan Carlos Márquez Mieles
Diseño y diagramación: Crece S.A.S.

Es Propiedad.
© 2024 SUSAETA EDICIONES S.A.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Son propiedad del Editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida, mediante algún sistema o método, electrónico o mecánico
(fotocopiado, reprograbación o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información), sin consentimiento escrito del Editor.

Esta cartilla tipo Saber forma parte del texto Multiáreas de grado 2.º de Susaeta
Ediciones S.A.
ISBN del libro impreso: ISBN: 978-958-07-1439-2

Teléfono: (4) 322 29 19


Línea Nacional Gratuita 01 8000 414 180
E-mail: susaeta@susaeta.com.co
Recordemos que las Pruebas Saber son evaluaciones estandarizadas, realizadas
anualmente por el ICFES, con el fin de evaluar la educación durante todo el
proceso escolar, en especial en la adquisición de competencias y así poder
brindar información para el mejoramiento de la calidad de la educación.

Esta propuesta Tipo SABER que acompaña el texto MULTIÁREAS permite que
el docente tenga las herramientas suficientes para verificar el proceso en
competencias adquiridas durante el proceso académico. Teniendo en cuenta los
núcleos temáticos y su relación con los estándares, logros por competencias y
DBA (derechos básicos de aprendizaje) en sus diferentes versiones.

Para la realización de preguntas tipo SABER se debe tener en cuenta:

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA


COMPETENCIAS COMPONENTES COMPETENCIAS COMPONENTES
- Comunicación, Semántico,
Comunicativas:
modelación y pragmático y
Textual y discursiva
representación sintáctico
- Numérico-variacional
- Planteamiento - Espacial-métrico
Procesos básicos de la comprensión de un
y resolución de - Aleatorio
texto:
problemas
1. Literal
2. Inferencial
- Razonamiento y
3. Crítico
argumentación
CARTILLA TIPO SABER GRADO 2.° - MATEMÁTICAS
Recordemos que los núcleos temáticos hacen referencia al componente básico
tratado en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas y en las Pruebas Saber
(pensamiento numérico-variacional, espacial-métrico y aleatorio); además de su
relación con los DBA (derechos básicos de aprendizaje).

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

NÚCLEO TEMÁTICO: CONJUNTOS Y RELACIONES

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 3 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Un conjunto es la reunión de elementos que tienen una o más características


en común. Para representar un conjunto se agrupan sus elementos en una línea
cerrada llamada diagrama, o se escriben sus elementos entre llaves y se les da
un nombre con letra mayúscula. Cuando un elemento cumple las características
pertenece a dicho conjunto, y su signo es ∈ (pertenece a). Cuando no cumple las
características se escribe ∉ (no pertenece a).

5
1. ¿Cuál de las siguientes imágenes NO representa un conjunto?

A. La imagen 1.
B. La imagen 2.
C. La imagen 3.
D. La imagen 4.

2. Observando el dibujo podemos decir que P es un conjunto de:


A. Flores.
B. Árboles.
C. Animales.
D. Frutas.

3. En el conjunto P señala el elemento que ∉ al conjunto:


A. Pollito.
B. Avión.
C. Pato.
D. Perro.

6
4. ¿Qué figura tiene segmentos de línea recta?

5. Se encuestó a varios estudiantes de 2.° por su deporte favorito y estos fueron


los resultados:

Se puede decir que el deporte MÁS preferido por los encuestados es:
A. Natación.
B. Baloncesto.
C. Tenis.
D. Fútbol.

7
NÚCLEO TEMÁTICO: LOS NÚMEROS DEL 0 AL 9

1. En la imagen puedes contar:


A. 1 decena.
B. 2 decenas.
C. 3 decenas.
D. 4 decenas.

8
2. Observa el siguiente ábaco y descubre el número que está representando.

A. 213.
B. 312.
C. 313.
D. 333.

3. Los siguientes recuadros muestran una serie de números en un orden:

El recuadro donde los números están ordenados correctamente de menor a


mayor es:
A. El a.
B. El b.
C. El c.
D. El d.

9
4. Pedro mueve sus brazos formando una figura geométrica con ellos:

A esta figura se le conoce con el nombre de


A. triángulo.
B. ángulo.
C. rectas paralelas.
D. pico.

5. Pablo se tomó una foto para la primaria hace años y luego al pasar a la
secundaria se tomó otra:

Pablo nota que su estatura ha cambiado, ¿cuál es la diferencia en centímetros


que hay entre el antes y el después?
A. 1 cm.
B. 10 cm.
C. 100 cm.
D. 1000 cm.

10
NÚCLEO TEMÁTICO: QUÉ RICO ES APRENDER OTROS NÚMEROS

1. Al escribir con números la cantidad de dinero que se representa a


continuación, se obtiene

A. $10.000.
B. $19.000.
C. $29.000.
D. $37.000.

2. Si queremos ordenar los siguientes números de menor a mayor, la respuesta


correcta es
2.030, 7.010, 5.090, 3.040, 8.160

A. 2.030, 3.040, 5.090, 7.010, 8.160.


B. 2.030, 5.090, 3.040, 7.010, 8.160.
C. 3.040, 2.030, 5.040, 8.160, 7.010.
D. 3.040, 2.030, 7.010, 5.090, 8.160.

11
3. ¿Qué figura es un cuadrado?

4. El número de lados que tiene la estrella es:

A. 5.
B. 10.
C. 15.
D. 20.

12
5. Victoria va al acuario y observa cómo ubican a los peces según sus medidas:

Según lo anterior, el pez mide


A. 5 centímetros.
B. 7 centímetros.
C. 12 centímetros.
D. 14 centímetros.

13
NÚCLEO TEMÁTICO: SUMAMOS Y RESTAMOS CON LOS NÚMEROS
NATURALES

1. En el anterior ábaco está representado el número


A. 1.234.
B. 3.569.
C. 4.568.
D. 8.654.

14
2. Observa la suma que realiza la maestra de Matemáticas:

El número de tres cifras que hace falta para completar el resultado de la suma
es
A. 234.
B. 513.
C. 624.
D. 628.

3. De un árbol pude sacar 10 naranjas y compartí con mis amigos 4 de ellas.

¿Cuántas naranjas me quedan para hacer el jugo?


A. 4.
B. 5.
C. 6.
D. 7.

15
4. Observa la siguiente resta horizontal:

¿Cuál es el resultado de esta operación?


A. 100.
B. 110.
C. 120.
D. 130.

5. Estos relojes muestran una hora de la noche o de la madrugada. ¿Cuál de ellos


está más cerca de las 5 a.m.?

A. El reloj 1.
B. El reloj 2.
C. El reloj 3.
D. El reloj 4.

16
NÚCLEO TEMÁTICO: LA MULTIPLICACIÓN

1. A Candy el Unicornio se le olvidaron algunos resultados de la tabla de


multiplicar del número 6:

Le podemos ayudar diciendo que los resultados faltantes en su orden son


A. 47 – 54 – 62.
B. 48 – 54 – 60.
C. 44 – 46 – 48.
D. 45 – 55 – 65.

17
CONTESTA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: La multiplicación se
define como la suma de sumandos iguales. Los términos de la multiplicación
son factores y producto. Su signo es X porque equivale al número de veces que se
repite una cantidad. Así:

2. Según la información anterior, una forma abreviada de expresar una suma de


sumandos iguales se conoce con el nombre de
A. adición.
B. sustracción.
C. multiplicación.
D. división.

3. Podemos afirmar que los términos de la multiplicación son


A. sumandos y total.
B. minuendo y diferencia.
C. factores y producto.
D. dividendo y divisor.

18
CONTESTA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 CON AYUDA DEL GRÁFICO:

4. Según el plano cartesiano, el balón de fútbol está ubicado en la coordenada


A. (5, 1).
B. (5, 2).
C. (2, 5).
D. (2, 9).

5. El balón de playa está ubicado


A. 2 pasos a la derecha del de baloncesto y 5 hacia arriba.
B. 5 pasos a la derecha del de fútbol y 2 hacia arriba.
C. 2 pasos a la izquierda del de voleibol y 5 hacia arriba.
D. 6 pasos a la derecha del de fútbol americano y 5 hacia abajo.

19
NÚCLEO TEMÁTICO: LA DIVISIÓN Y GENERALIDAD DE NÚMEROS FRACCIONARIOS

1. No es un término de la división:
A. Sumando o partida.
B. Dividendo.
C. Residuo.
D. Cociente.

2. Una división INEXACTA tiene cero en el


A. multiplicando.
B. divisor.
C. residuo.
D. cociente.

3. Luisa reparte 45 dulces para 5 amigos. ¿Cuántos dulces le tocan a cada uno?

A. 12 dulces.
B. 11 dulces.
C. 10 dulces.
D. 9 dulces.

20
CONTESTA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 CON AYUDA DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Observa el gráfico de barras que utilizó Felipe para contabilizar sus juguetes.

4. Según el gráfico la opción que representa el número de juguetes es:


A. 3 patinetas, 1 pelota, 7 carros y 5 bicicletas.
B. 3 balones, 7 carros, 1 patineta y 5 bicicletas.
C. 5 carros, 7 bicicletas, 1 patineta y 3 balones.
D. 7 bicicletas, 1 patineta, 3 pelotas y 2 carros.

5. El juguete que Felipe tiene en menor cantidad es:


A. bicicleta.
B. pelota.
C. carro.
D. patineta.

21
CARTILLA TIPO SABER GRADO 2.° - MATEMÁTICAS
Recordemos que los núcleos temáticos hacen referencia al componente básico
tratado en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas y en las Pruebas Saber
(pensamiento numérico-variacional, espacial-métrico y aleatorio); además de su
relación con los DBA (derechos básicos de aprendizaje).

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


NUMÉRICO-VARIACIONAL

CONTESTA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 3 CON AYUDA DE LA SIGUIENTE IMAGEN:

1. ¿Cuántos vasos hay?


A. 3.
B. 4.
C. 5.
D. 9.

2. ¿Cuántas bandejas hay?


A. 5.
B. 6.
C. 8.
D. 9.

22
3. ¿Cuántos niños y niñas hay en la fiesta?
A. 2.
B. 5.
C. 8.
D. 9.

CONTESTA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 CON AYUDA DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

En la tienda escolar hay un letrero donde están los precios de los productos en
venta.

4. De acuerdo con el letrero, los alimentos más baratos o que tienen el menor
precio son:
A. Palito de queso y Malta mediana.
B. Gaseosa y paquete de Cheetos.
C. Palito de queso y gaseosa.
D. Solamente los pasteles de pollo.

5. Si al precio de un pastel de pollo le restamos el precio de un paquete de


Cheetos, la respuesta es:
A. $800.
B. $700.
C. $600.
D. $500.

23
6. Esteban compró para su entrenamiento 15 pesas que debe ubicar en el
soporte, observa.

¿Cuántas pesas le faltan por ubicar a Esteban en el soporte?


A. 3.
B. 4.
C. 6.
D. 7.

7. Un grupo de niños está haciendo una fila para ingresar a una obra de teatro.
Observa.

¿Quién está dos puestos adelante de Santiago?


A. Milena.
B. Pilar.
C. Estiven.
D. Simón.

24
8. El número que se representa en la imagen es:

A. 135.
B. 233.
C. 234.
D. 243 .

9. ¿Cuál es el grupo que tiene más elementos?

A.

B.

C.

D.

25
10. Benjamín realizó un conjunto con los animales que vio durante sus
vacaciones. El conjunto realizado por Benjamín es:

26
HOJA DE RESPUESTAS: NUMÉRICO-VARIACIONAL

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

27
ESPACIAL–MÉTRICO

1. Los niños necesitan una cuerda de 2 metros para jugar a saltar a la cuerda.

La cuerda que les sirve es de:


A. 100 centímetros.
B. 120 centímetros.
C. 200 centímetros.
D. 300 centímetros.

2. Observa el peso de los siguientes elementos:

Recordemos que un 1 kilogramo = 2 libras; el elemento que más pesa es:


A. La botella.
B. El niño.
C. Las naranjas.
D. La mesa.

28
CONTESTA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 CON AYUDA DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Mauricio dibuja los siguientes carros en clase de Geometría:

3. La cantidad de círculos que puedes ver en los carros de Mauricio son:


A. 3.
B. 6.
C. 9.
D. 12.

4. Las ventanas de los carros de Mauricio tienen forma de


A. triángulo.
B. cuadrilátero.
C. círculo.
D. esfera.

29
5. La figura que muestra un ángulo obtuso es:

A.

B.

C.

D.

30
6. Para una fiesta de cumpleaños se inflan los siguientes globos:

El globo más delgado es:

A. 1

B. 2

C. 3

D. 4

31
7. ¿Qué figura tiene segmentos de línea recta?

8. En el dibujo, el juguete que está más a tu derecha es:

A.

B.

C.

D.

32
9. Observa la figura y señala el total de triángulos que encuentras.

A. 5.
B. 6.
C. 7.
D. 8.

10. Camilo compra un reloj para dárselo a su padre en su cumpleaños. Por eso
debe medirlo primero para saber si a su padre le queda bien.

El reloj que compró Camilo mide


A. 6 cm.
B. 7 cm.
C. 12 cm.
D. 13 cm.

33
HOJA DE RESPUESTAS: ESPACIAL-MÉTRICO

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

34
ALEATORIO

CONTESTA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 3 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: En la


siguiente tabla se registró la información de una encuesta realizada en el
curso de segundo, donde cada estudiante seleccionó un sabor de helado de su
preferencia.

1. Según los datos de la tabla, el sabor de helado que prefiere la mayoría de


estudiantes es:
A. Chocolate.
B. Arequipe.
C. Vainilla.
D. Ron con pasas.

2. Según la información dada en la tabla, ¿cuántos estudiantes en total


respondieron la encuesta?
A. 9 estudiantes.
B. 12 estudiantes.
C. 18 estudiantes.
D. 36 estudiantes.

3. El helado menos favorito según la tabla es:


A. Chocolate.
B. Arequipe.
C. Vainilla.
D. Ron con pasas.

35
4. Ángela tenía estos billetes en su bolsillo:

Ella sacó un billete de los que tenía. ¿Cuál puede ser el billete que sacó?
A. $2.000.
B. $10.000.
C. $20.000.
D. $50.000.

5. La siguiente tabla presenta la cantidad y el tipo de animal que tiene un grupo


de niños y niñas como mascotas en su hogar.

Los datos de la tabla indican:


A. Las niñas tienen más perros que los niños.
B. Las niñas tienen 3 gatos.
C. En total hay más perros que gatos.
D. Las niñas tienen menos pájaros que los niños.

36
6. Cinco amigos recogieron piedras lisas en la playa. En la gráfica se muestra la
cantidad de piedras que recogió cada uno.

¿Quiénes de los cinco amigos recogieron más de 3 piedras lisas?


A. Federico y Luis.
B. María y Federico.
C. María, Leonardo y Alexis.
D. Luis, Leonardo y Alexis.

37
7. Una bolsa contiene únicamente cuatro balotas con los siguientes números:

Al sacar una balota de la bolsa, sin mirar, ¿cuál puede salir?

38
CONTESTA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Andrés tiene en su clóset las siguientes prendas de vestir.

8. La cantidad de gorras que tiene Andrés es:


A. 1.
B. 2.
C. 3.
D. 5.

9. La cantidad total de prendas que hay en el clóset es:


A. 17.
B. 18.
C. 19.
D. 20.

39
10. En la escuela los maestros propusieron candidatas al reinado del grado
segundo.

Se escogió la candidata que tuvo más votos. ¿Quién ganó?

A. Ana.
B. Margarita.
C. Mónica.
D. Violeta.

40
HOJA DE RESPUESTAS: ALEATORIO

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

41
EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° - MATEMÁTICAS
1. Es cierto que cuando reunimos elementos que tienen la misma característica
estamos conformando:
A. Conjuntos.
B. Subconjuntos.
C. Intersecciones.
D. Problemas.

2. ¿En qué lugar llegó Ana a la escuela?

A. 5.°.
B. 7.°.
C. 8.°.
D. 10.°.

42
3. Esmeralda tiene 12 globos y regaló 4. ¿Cuántos globos le quedaron?

A. 7.
B. 8.
C. 10.
D. 12.

4. Los niños de tu salón necesitan exactamente 450 bolas. ¿Cuáles recipientes


utilizarías?

43
RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 Y 6 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Se encuestaron a varios niños acerca de su preferencia en frutas y los resultados
se colocaron en la siguiente tabla:

FRUTAS ENCUESTADOS FRECUENCIA


Fresas IIIIIIIIIIIIIII 15
Banano III 3
Pera IIIII 5
Mora IIII 4
Naranja IIIIIIIIIIIIIII 10

5. Según la tabla, la fruta que MÁS gustó en la encuesta fue:


A. Banano.
B. Fresas.
C. Mora.
D. Naranja.

6. Se puede afirmar que la frecuencia menor en la selección de las frutas es:


A. Banano.
B. Mora.
C. Naranja.
D. Pera.

44
RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

A Mateo, viendo televisión, le apareció la siguiente imagen:

7. Podemos afirmar que las líneas rectas de la imagen están en posición


A. horizontal.
B. vertical.
C. diagonal.
D. oblicua.

8. Las líneas rectas de la imagen son paralelas porque


A. se cruzan en un punto.
B. sunque se alargen, no se cruzan.
C. se cruzan sin formar ángulos rectos.
D. forman ángulos rectos entre ellas.

45
9. En mi juego favorito conseguí 8 monedas en el nivel 1 y 8 monedas en el
segundo nivel.

¿Cuántas monedas conseguí en total?


A. 15.
B. 16.
C. 17.
D. 18.

10. ¿Cuáles figuras tienen el mismo número de lados?

A. La 1 y la 2.
B. La 1 y la 3.
C. La 2 y la 3.
D. La 2 y la 4.

46
HOJA DE RESPUESTAS: EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° -
MATEMÁTICAS

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

47
EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° - MATEMÁTICAS

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 SEGÚN LA IMAGEN SIGUIENTE:

1. ¿Cuántos paquetes de 10 se pueden formar?


A. 2.
B. 3.
C. 5.
D. 6.

2. Si se forman paquetes de 10, ¿cuántas unidades sobran?


A. 6.
B. 7.
C. 8.
D. 9.

48
3. La gallina Turuleka pone tres huevos diarios. ¿Cuántos pondrá en siete días?

A. 3.
B. 9.
C. 18.
D. 21.

49
4. La siguiente tabla muestra 4 clases de animales y la cantidad de cada clase
que hay en una granja.

CANTIDAD DE
CLASE DE ANIMAL
ANIMALES

CERDOS 10

GALLINAS 15

OVEJAS 20

VACAS 23

Las dos clases de animales que más hay en la granja son:


A. Vacas y ovejas.
B. Vacas y cerdos.
C. Gallinas y ovejas.
D. Gallinas y cerdos.

50
5. Observa los siguientes sólidos. ¿Qué tiene la pirámide que el cubo NO tiene?

A. Más de 3 caras.
B. Más de 4 vértices.
C. Una cara con forma de cuadrado.
D. Caras con forma de triángulo.

6. ¿Qué mide Violeta en el cuadro?

A. El largo.
B. El peso.
C. Un ángulo.
D. La temperatura.

51
7. ¿Cuántos giros lleva Anita?

A. Dieciséis.
B. Sesenta y ocho.
C. Ciento sesenta y ocho.
D. Seiscientos ochenta.

8. Observa las figuras:

Estas figuras tienen


A. la misma forma pero diferente tamaño.
B. el mismo tamaño pero diferente forma.
C. la misma forma y el mismo tamaño.
D. diferente tamaño y diferente forma.

52
9. Mostrar la mano así representa el número 5, y cada dedo de la otra
mano, uno más.

Si alguien muestra sus manos así

está representando el número


A. 1.
B. 6.
C. 15.
D. 51.

10. Se tienen los conjuntos A y B.

La intersección de los conjuntos A y B contienen las figuras

53
HOJA DE RESPUESTAS: EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° -
MATEMÁTICAS

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

54
CARTILLA TIPO SABER GRADO 2.° - LENGUA CASTELLANA

Recordemos que los núcleos temáticos están referidos a los estándares y


estos a su vez, a procesos de construcción de sistemas de significación, de
interpretación y producción de textos. Las Pruebas Saber están basadas en los
componentes semántico, pragmático y sintáctico, además de su relación con los
DBA (derechos básicos de aprendizaje).

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

NÚCLEO TEMÁTICO: LA FIESTA DE LAS PALABRAS

Comprobemos lo aprendido:
Tres juguetones_________ se divierten a montones.

1. Los animales juguetones son


A. pájaros.
B. monos.
C. perros.
D. gatos.

55
2. El nombre de los siguientes objetos es:

A. Moto – Paleta – Tazón.


B. Cometa – Yuca – Barco.
C. Moto – Pato – Sopa.
D. Cometa – Animal – Comida.

Cuatro ___________ muy traviesas no dejan de dar sorpresas.

3. El grupo de animales mencionados en la oración es de:


A. gatas.
B. vacas.
C. gallinas.
D. ranas.

56
4. Observa la imagen:

Todas están
A. corriendo.
B. comiendo.
C. nadando.
D. patinando.

5. El signo que aparece en la anterior imagen con el niño se emplea para


A. comprobar.
B. admirar.
C. preguntar.
D. solucionar.

57
6. Al separar la palabra “camarote” por sílabas, la forma correcta es:

A. c-a-m-a-r-o-t-e.
B. cama-ro-te.
C. cama-rote.
D. ca-ma-ro-te.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 7 A LA 10:

JULIANA LA ABEJA MIEDOSA

En el bosque vivía la abejita Juliana que tenía miedo volar. Juliana solo quería ir
muy cerca del suelo. Un día, Meli, una abeja amiga, se ofreció a volar debajo de
ella, como si fuera una especie de colchoneta.

—¡No tengas miedo, Juliana! Yo te sujeto si te caes.

Entonces Juliana confió y empezó a volar y volar muy segura. Al final descubrió
que le encantaba ir por el aire.

Tomado de: https://www.webcolegios.com/file/51c741.pdf

58
7. Los personajes de la historia son:
A. La abeja Meli.
B. La abejita y la mariposita.
C. La abeja Juliana y la abeja Meli.
D. El bosque y el aire.

8. El problema de la abejita Juliana era:


A. Que no tenía amigos.
B. Que volaba mucho.
C. Que tenía miedo a volar.
D. Que no tenía alas.

9. Lo que hizo Meli, la abeja amiga para ayudarla, fue:


A. Dejó caer a Juliana.
B. Se burló de Juliana.
C. Le dijo a Juliana que no volara.
D. Le enseñó a volar a Juliana.

10. ¿Dónde vivía la abejita Juliana?


A. En un palacio.
B. En el bosque.
C. En las estrellas.
D. En el agua.

59
NÚCLEO TEMÁTICO: EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PALABRAS

¡Dos acarameladas __________ se han enamorado!

1. Los animales enamorados son:


A. Gusanos.
B. Mariposas.
C. Serpientes.
D. Orugas.

60
2. Teniendo en cuenta la imagen, se puede decir que Cristiano es de Portugal.
Estas dos palabras palabras, "Cristiano" y "Portugal", se escriben con mayúscula
inicial porque
A. nombran animales que son iguales.
B. nombran una persona y un lugar.
C. nombran personas solamente.
D. nombran animales y lugares.

3. La palabra que aplica correctamente el uso de la letra C es:


A. Fucil.
B. Función.
C. Tocer.
D. Cer.

4. La palabra que aplica correctamente el uso de la letra H es:


A. Hagua.
B. Hielo.
C. Halto.
D. Hárbol.

5. Al terminar un texto siempre debe ponerse un signo de puntuación, este es:


A. La coma.
B. El punto y seguido.
C. El punto final.
D. El punto y coma.

61
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 6 A LA 10:

EL FLAUTISTA MÁGICO

Hace muchos, muchos años, en un pequeño país, la gente


vivía feliz, hasta que después de unas tremendas
apareció una plaga de y la vida se volvió muy triste.
Pero un día se presentó en el donde vivía el un
que decía ser capaz de terminar con la
plaga de , y le ofrecieron un si lo
conseguía. El comenzó a tocar una dulce melodía
y todos los le seguían, y los llevó hasta la orilla
del donde comenzaron a caer y ahogarse.
El volvió a recoger su pero el se
negó a pagar. Él se enfureció tanto que salió
a la calle y volvió a tocar otra melodía y todos los niños le
siguieron tocando su y los escondió en una cueva.
Los padres acudieron al a suplicarle al que pagara
la deuda para recuperar a sus hijos, y así lo hizo.

6. En el cuento anterior, la imagen se refiere a:


A. Lagunas.
B. Tormentas.
C. Quebradas.
D. Riachuelos.

7. Los personajes del cuento son:


A. Ratones, niños, rey, castillo, río.
B. Flautista, ratones, niños, rey, padres.
C. Flores, campo, animales, trompeta, padres.
D. Ratones, rey, río, trompeta, flores.

8. Un flautista toca un instrumento musical de


A. viento.
B. cuerda.
C. percusión.
D. eléctrico.

62
9. En el cuento, ¿quién NO le paga al flautista?
A. Los niños.
B. Los padres.
C. El ratón.
D. El rey.

10. En el cuento, las imágenes están reemplazando


A. alimentos.
B. canciones.
C. palabras.
D. afiches.

63
NÚCLEO TEMÁTICO: LA FUERZA DE LAS PALABRAS

1. Observa la siguiente imagen:

La oración que mejor la describe es:


A. El abuelo llora con su nieto.
B. El abuelo está en la silla.
C. El abuelo abraza a su nieto.
D. El niño habla con su abuelo.

2. Sofía está leyendo un cuento y se encuentra con una coma, ¿qué debe hacer?
A. No parar.
B. Una pausa en la lectura.
C. Terminar de leer.
D. Cambiar de cuento, porque este llegó al final.

64
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 3 A LA 6:

PECES

A veces, es difícil decir lo que es un pez y lo que no es pez. Un caballito de mar


no parece un pez, pero lo es. Y un delfín parece pez, pero no lo es.

¿Cómo puede decirse si un animal es un pez? Casi todos los peces tienen
escamas. Las escamas son láminas pequeñas de materia ósea, redondas u
ovaladas, que recubren el cuerpo del pez.

Casi todos los peces tienen aletas. Generalmente, los peces tienen una aleta en
la espalda, una en el estómago, una muy ancha que sirve de cola y dos a cada
lado.

Todos los peces tienen agallas. Son unos cortes que hay en la cabeza del pez,
detrás de la boca. Los peces respiran por las agallas.

Escamas, aletas, agallas: el animal que tiene todas estas cosas es un pez.

Tomado del mundo de los niños: https://elmundodelosninos.org/5-los-animales/


peces/

3. El delfín parece un pez, pero no lo es porque


A. tiene aletas.
B. tiene una aleta larga que le sirve de cola.
C. no tiene agallas.
D. respira dentro del agua.

65
4. La idea principal de la lectura es que
A. habla de los caballitos de mar.
B. describe las aletas de los peces.
C. enuncia las características de los peces.
D. habla de la vida de los animales acuáticos.

5. Otro título que puede llevar el texto es:


A. Animales acuáticos.
B. Características de los peces.
C. Delfines y caballitos de mar.
D. Mi amigo el pez.

6. Según el texto, la afirmación verdadera es:


A. Los peces respiran por las agallas.
B. Un caballito de mar tiene patas.
C. Los peces tienen una sola aleta.
D. Los peces respiran por la nariz.

7. Al leer la palabra “camisa”, podemos afirmar que está compuesta por


A. 1 sílaba.
B. 2 sílabas.
C. 3 sílabas.
D. 4 sílabas.

8. La letra que completa correctamente la palabra BO_BERO es la


A. n.
B. m.
C. r.
D. o.

9. El género y el número de la palabra “cuadernos” es


A. masculino y singular.
B. femenino y plural.
C. masculino y plural.
D. femenino y singular.

10. De las siguientes palabras, ¿cuál lleva tilde?


A. Amor.
B. Limon.
C. Enano.
D. Plato.

66
NÚCLEO TEMÁTICO: LAS PALABRAS NOS DIVIERTEN

1. La imagen donde se manifiesta enojo es:

67
LEE EL SIGUIENTE POEMA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 2 A LA 4:

EL NIDO

Los árboles que no dan flores


dan nidos;
y un nido es una flor
con pétalos de pluma;
un nido es una flor color de pájaro
cuyo perfume entra por los oídos.
Los árboles que no dan flores
dan nidos.

Fernán Silva Valdés, poeta uruguayo

2. Según el poema, los árboles que no dan flores dan:


A. Pájaros.
B. Hojas.
C. Flores.
D. Nidos.

3. En el poema, se dice que un nido es:


A. Una flor.
B. Una casa.
C. Un pétalo.
D. Una pluma.

68
4. Escoge la palabra que rima con "jardinero".
A. Peral.
B. Rosal.
C. Florero.
D. Respirar.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 5 A LA 10:

EL MUNDO DE LOS DUENDES

Hola, soy el duende Alfonso y te quiero contar cómo somos los duendes y qué
hacemos.

No todos los duendes nos parecemos: algunos son tan pequeños que pueden
ocultarse detrás de un hongo y otros tan grandes que pueden tener la estatura
de un hombre adulto. Mi hermano Ruperto es más pequeño que tú. Sin embargo
a todos nos encanta hacer bromas y en ocasiones somos muy malos cuando las
personas no cuidan a la naturaleza. Claro que también podemos ser serviciales
y ayudar a los humanos a cambio de un sencillo plato de comida. Es muy difícil
que las personas nos vean, pues sabemos escondernos bien, nos convertimos en
animales e incluso podemos hacernos invisibles.

5. ¿Quién cuenta la historia?


A. El duende Ruperto.
B. Un experto sobre la vida de los duendes.
C. El duende Alfonso.
D. Un niño a quien le gustan los duendes.

69
6. ¿Qué título podría tener el texto que acabas de leer?
A. ¡Qué alegría ser un duende!
B. ¿Cómo somos los duendes?
C. ¿Un duende puede ser igual a otro?
D. ¡Conozcamos las bromas de los duendes!

7. ¿Qué puedes decir de la estatura de los duendes?


A. Que son muy grandes.
B. Que todos son iguales.
C. Que son muy pequeños.
D. Que todos son diferentes.

8. ¿Qué hace que los duendes se porten mal con los humanos?
A. Que alguien les haga una broma.
B. Que alguien destruya la naturaleza.
C. Que las personas no les den comida.
D. Que las personas los vean por descuido.

9. En la oración “Claro que también podemos ser serviciales y ayudar a los


humanos a cambio de un sencillo plato de comida”, ¿qué palabra podría
reemplazar a la palabra en negrita?
A. Colaboradores.
B. Afectuosos.
C. Obedientes.
D. Educados.

10. El antónimo de la palabra "pequeños" es


A. chiquitos.
B. grandes.
C. diminutos.
D. bajitos.

70
NÚCLEO TEMÁTICO: LAS PALABRAS EXPRESAN MENSAJES

1. Para una representación de títeres se requiere de:

A. Balones.
B. Cordones.
C. Títeres.
D. Edredones.

71
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 2 Y 3:

Mateo desea escribirle una carta a su padre que está en el extranjero y hace
años no lo ve. Tú vas a ayudarle para que lo haga correctamente.

2. Para que la carta llegue a la casa de su padre, Mateo debe escribir


A. la fecha.
B. la dirección.
C. el saludo.
D. la firma.

3. Para terminar la carta, él se despide y por último pone


A. una foto.
B. la dirección.
C. la fecha.
D. la firma.

72
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 4 A LA 10:

EL LABRADOR Y SUS HIJOS

Tras muchos años de duro trabajo, un viejo labrador comenzó a notar que sus
fuerzas iban mermando cada vez más. Como no quería que sus tierras fueran
abandonadas tras su muerte, trazó un plan para que sus hijos aprendieran a
cuidarlas sin darse cuenta.

Cuando tuvo todo a punto, les llamó hasta su presencia y les anunció:

—Queridos hijos míos, siento que mi fin se está acercando; id a la viña que con
tanto amor llevo cultivando todos estos años y buscad aquello que escondí para
cuando llegara este día.

Pensando que se trataba de un enorme tesoro, corrieron raudos y veloces al


lugar que su padre les había indicado. Allí, cavaron y cavaron durante horas,
hasta que no quedaba ni un solo centímetro de tierra sin remover.

A pesar de su empeño y del esfuerzo realizado, no encontraron nada que


mereciera la pena vender. Apesadumbrados por el engaño de su padre, se
marcharon a su casa, sin sospechar el verdadero propósito de su progenitor.

Meses después, cuando uno de los hermanos pasaba por allí, descubrió que todo
su trabajo no había sido en balde, ya que la viña estaba llena de apetitosos
frutos con los que pudieron enriquecerse.

Tomado de: https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/El-Labrador-Y-Sus-


Hijos/1119362.html

73
4. La idea principal del texto es
A. que sus hijos encontraran un tesoro lleno de joyas.
B. que sus hijos llenaran de huecos la tierra.
C. enseñar a sus hijos el amor por el campo para que lo cuidaran.
D. tener los hijos ocupados porque no querían hacer nada.

5. De acuerdo con la lectura la palabra en negrita "trazó" en la oración significa


A. hizo una raya.
B. construyó un plan.
C. copió un plan.
D. habló de un plan.

6. El texto “El labrador y sus hijos” tiene


A. 6 párrafos.
B. 3 párrafos.
C. 5 párrafos.
D. 7 párrafos.

7. En el título la palabra “labrador” significa


A. un perro.
B. un campesino.
C. un objeto.
D. un cazador.

8. En la lectura la palabra en negrita dentro de la oración "todo su trabajo no


había sido en balde" significa
A. un apellido.
B. un nombre.
C. recipiente.
D. en vano.

9. La palabra “trazó” es aguda porque


A. lleva el acento en la transantepenúltima sílaba.
B. lleva el acento en la última sílaba.
C. lleva el acento en la antepenúltima sílaba.
D. lleva el acento en la penúltima sílaba.

74
10. "Remover" es una palabra:
A. Compuesta.
B. Simple.
C. Sustantivo propio.
D. Sustantivo común.

75
CARTILLA TIPO SABER GRADO 2.° - LENGUA CASTELLANA
Recordemos que los núcleos temáticos están referidos a los estándares y
estos a su vez, a procesos de construcción de sistemas de significación, de
interpretación y producción de textos. Las Pruebas Saber están basadas en los
componentes semántico, pragmático y sintáctico, además de su relación con los
DBA (derechos básicos de aprendizaje).

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 5:

Había una vez una familia de erizos muy felices porque, gracias a sus espinas,
los lobos no se los podían comer. Pero un día, nació un erizo diferente: no tenía
espinas. El pobre erizo vivía muy asustado y no podía salir con sus hermanos. Los
pájaros le recomendaron que fuera con el duende del bosque.

1. ¿Qué final le pondrías?


A. El duende le dijo que les pidiera a todos los erizos una espina y se las
pegara.
B. El duende le dijo que los erizos eran feos y que acabara con ellos.
C. El duende le dijo que no quería ayudarle.
D. El duende no le prestó atención.

76
2. Qué dibujo se relaciona con la lectura.

A.

B.

C.

D.

3. El título más adecuado para el cuento es:


A. El erizo feliz.
B. El erizo diferente.
C. El erizo grande.
D. El erizo y los árboles.

4. En el cuento se destacan 3 momentos importantes: el comienzo, el nudo y el


desenlace. En el cuento anterior, falta uno. ¿Cuál es?
A. El comienzo.
B. El nudo.
C. El desenlace.
D. La moraleja.

77
5. La siguiente expresión “Nació un erizo diferente, NO tenía espinas” es una
oración
A. afirmativa.
B. interrogativa.
C. propositiva.
D. negativa.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 6 A LA 14:

FAUSTO Y LAS SANDALIAS VOLADORAS

En el lejano país de Lobelia, el príncipe Faustino soñaba con volar como un


pájaro. Un día vino su abuela Genoveva y le dijo:

—Mira, te he traído de regalo estas sandalias, un balón y un carro.

—Gracias, abuelita —respondió Faustino.

—Cuando uses las sandalias, te llevarás una sorpresa —dijo la abuela.

Al fin un día que no encontraba sus zapatos, Faustino decidió probarse las
sandalias. De repente, sucedió algo increíble: sintió que se elevaba.

¡Empezó a volar! Y en un momento estuvo en casa de su tía Anacleta, una casa


grande con un hermoso lago, árboles y animales que le harían pasar un rato
divertido.

Tomado y adaptado de: http://segundodospedronelgomez.blogspot.com/2012/10/

78
6. De acuerdo con la lectura, escoge aquella opción que pertenece a objetos:

A. Balón y Faustino.
B. Pájaro y carro.
C. Balón y carro.
D. Carro y Faustino.

7. Escoge aquella opción que pertenece a sustantivos propios:


A. Balón.
B. Pájaro.
C. Carro.
D. Faustino.

8. Escoge el artículo que determina al sustantivo de género masculino:


A. La.
B. Unas.
C. Las.
D. El.

9. Según la lectura, la abuela de Faustino se llama


A. Graciela.
B. Genoveva.
C. Anacleta.
D. Lobelia.

10. El artículo que acompaña al sustantivo "príncipe" pertenece al género


A. masculino.
B. singular.
C. artículo.
D. femenino.

79
11. La descripción de la casa de la tía Anacleta corresponde a
A. sustantivos.
B. género.
C. adjetivo.
D. artículo.

12. En la oración "el príncipe Faustino soñaba con volar" el sustantivo común es:
A. Faustino.
B. El.
C. Volar.
D. Príncipe.

13. Según la lectura, ¿cuáles son sustantivos comunes?


A. Pájaro y país.
B. Balón y Faustino.
C. Balón y Anacleta.
D. Sandalias y Faustino.

14. ¿Qué regalo recibió el príncipe Faustino?


A. Unas sandalias, un carro y un balón.
B. Una escoba y un carro.
C. Muchos pájaros.
D. Muchos carros.

80
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 15 A LA 18:

15. En el renglón 1, nos hablan de unos


A. animales.
B. ancianos.
C. marcianos.
D. médicos.

16. Felipe viaja en una


A. bicicleta.
B. motoneta.
C. patineta.
D. rueda.

17. Don Óscar se transporta en un


A. camión.
B. avión.
C. carro.
D. tren.

18. En el renglón 2, la palabra "largo" es antónima de


A. ancho.
B. corto.
C. estirado.
D. extenso.

81
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 19 A LA 23:

LA ZORRA Y EL GALLO

Una zorra divisó un gallo en un árbol. Empezó a galantear al gallo para que
bajara del árbol y podérselo cenar. El gallo no bajaba del árbol porque no creía
en los halagos de la zorra y le dijo: "Vete que nunca caeré en tus trampas, eres
mentirosa". La zorra salió con el rabo entre las piernas, porque no se cumplieron
sus deseos.
Don Juan Manuel

19. Los personajes de la fábula son:


A. El gallo y el gavilán.
B. La zorra y el gallo.
C. El gallo y la paloma.
D. El pollo y el gallo.

20. El gallo pudo escapar de la zorra porque estaba


A. corriendo.
B. en un árbol.
C. en una casa.
D. durmiendo.

21. En la fábula, el personaje que demostró tener mayor inteligencia fue


A. el gallo.
B. la zorra.
C. el gato.
D. la gallina.

82
22. La zorra quería al gallo para
A. que fueran amigos.
B. salir a jugar.
C. comérselo.
D. saludarlo.

23. El gallo no cayó en la trampa de la zorra. Esto quiere decir que la zorra era
A. mentirosa.
B. amable.
C. rabiosa.
D. amargada.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 24 A LA 28:

Una hormiga juntaba hojas y un elefante paseaba de un lado para otro. Mientras
ella se ocupaba de llevar la carga, él se burlaba:

—¡Qué cosa tan chiquita, puedo aplastarte en un instante!

—¡No lo creo! —le dijo la hormiga—. Yo, si quiero, puedo meterte al agua.

—¡Imposible! ¿Cómo lo harías? —preguntó el elefante.

—Acércate, que te cuento…

El elefante bajó su cabeza y la hormiga le picó tan fuerte la oreja que por el
dolor él corrió y se metió al agua. Aprendió la lección.

Tomado y adaptado de: https://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/taller/


alas13.htm

83
24. ¿Qué sucede en la historia?
A. Dos elefantes pasean juntos.
B. Un elefante busca comida.
C. La hormiga ataca al elefante.
D. Una hormiga se mete al agua.

25. ¿Qué hacía la hormiga?


A. Buscaba su nido.
B. Paseaba sola.
C. Tomaba agua.
D. Recogía hojas.

26. ¿Qué lección aprendió el elefante?


A. A respetar a los más pequeños.
B. A no decir mentiras de otros.
C. A caminar sobre las hojas.
D. A mantener la cabeza en alto.

27. ¿Qué significa la frase "¡Imposible!"?


A. ¡Fácil!
B. ¡Sorpresa!
C. ¡Nunca!
D. ¡Caramba!

28. En la oración "El niño corre en el parque”, la palabra “niño” es un sustantivo


A. abstracto.
B. común.
C. propio.
D. colectivo.

29. En la siguiente oración falta una palabra para darle sentido a la oración.

“Los________________ hablan con sus amigos”.

¿Cuál es la correcta?
A. Animales.
B. Niños.
C, Niño.
D. Zapatos.

84
30. En la siguiente oración falta una palabra para completar la idea.

El burro o asno es _____ animal doméstico.

¿De qué palabra se trata?


A. Una.
B. Un.
C. Uno.
D. Unas.

85
HOJA DE RESPUESTAS: LENGUA CASTELLANA

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D

86
CARTILLA TIPO SABER GRADO 2.° - LENGUA CASTELLANA
Recordemos que los núcleos temáticos están referidos a los estándares y
estos a su vez, a procesos de construcción de sistemas de significación, de
interpretación y producción de textos. Las Pruebas Saber están basadas en los
componentes semántico, pragmático y sintáctico, además de su relación con los
DBA (derechos básicos de aprendizaje).

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Componentes a evaluar: semántico, pragmático y sintáctico

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 9:

LAS PLUMAS DEL PAVO REAL

Hubo una época en la que las aves no eran como las vemos ahora. Entre ellas
había constantes riñas porque todas creían que tenían mayor importancia que
las otras: algunas por lo bello de su canto, otras por sus llamativos plumajes.

En ese entonces, el Gran Espíritu, que todo lo sabe y todo lo ha creado, convocó
a una asamblea para elegir a una que pudiera gobernar a todas las aves, con la
nobleza que requería tan elevado cargo.

Comenzaron las aves a discutir con las otras sobre el concurso, y empezaron
cada una a exaltar sus virtudes, pretendiendo ser merecedoras de tal distinción.

—Seguramente será elegida el ave con el canto más dulce —dijo el ruiseñor desde
la rama de un grueso árbol—. Así podrá lograr el consenso de todas y su voz será
una caricia para las que se encuentren apesadumbradas.

87
—Te equivocas —replicó el pavo montés, mientras se posaba en otro árbol—. Eso
no es lo que necesitamos. Quien gobierne a las otras aves debe ser fuerte, con
el carácter y rigidez que el puesto requiere, para poner orden donde nunca lo ha
habido. —Y con sus garras rompió la rama en la que estaba posado.

—¡Estoy en desacuerdo! —contestó el cardenal, mientras desplegaba sus alas—.


No hay otra ave que sea más capaz que yo para gobernar aquí. Mi trayectoria es
impecable, y todo el mundo se admira de mi plumaje color escarlata.

El pavo real escuchaba a las otras aves, que trataban de exaltar sus
características. Pero él, como en ese entonces no tenía un plumaje muy bello, se
inhibía por su escaso atractivo y se llenaba de envidia. En un momento, le vino
a la mente Puhuy, el mensajero de los caminos, quien por estar ausente no se
había enterado de que las aves discutían sobre quién debía ganar el concurso.

Adaptación de una leyenda mexicana

1. El texto anterior es:


A. Una canción.
B. Una poesía.
C. Una fábula.
D. Un cuento.

2. Los personajes principales de la anterior narración son


A. dos pavos reales.
B. un pavo real.
C. un pavo real y el pájaro mensajero de los caminos.
D. un pájaro tapacaminos.

3. El pavo real no se animaba a que lo incluyeran en el concurso porque


A. no lo invitaron.
B. estaba muy solo.
C. no tenía un lindo plumaje.
D. no era un ave.

4. En el texto, el Gran Espíritu se refiere a


A. un pavo real.
B. un dios.
C. un cazador.
D. una montaña.

88
5. Los adjetivos son palabras que nombran las cualidades de una persona,
animal, objeto o lugar. Del texto anterior, las siguientes palabras son adjetivos:
A. Pavo, ruiseñor, cardenal.
B. Bonito, bello, dulce, pequeño.
C. Pluma, casa, vestido.
D. Encontró, desconfió, causó.

6. Los verbos son palabras que indican acción o movimiento. Del texto anterior,
son verbos
A. feo, estupendo, pocas.
B. buscar, elegir, lograr.
C. ropas, canto, plumaje.
D. desde, entonces, seguramente.

7. El sujeto en la oración es la persona, animal, cosa o lugar de quien se está


hablando. En la oración: “El pavo real luce vestido ajeno”, el sujeto es:
A. Pavo real.
B. Luce.
C. Vestido.
D. Ajeno.

8. El predicado en una oración es lo que se dice del sujeto. En la oración: “El


pájaro fue a buscar al pavo por todas partes”, el predicado es:
A. El pájaro.
B. Todas partes.
C. Al pavo.
D. Fue a buscar al pavo por todas partes.

9. La oración que está bien escrita es:


A. La pájaro es rápido.
B. Las pájaras es rápidos.
C. El pájaro es rápido.
D. Los pájaros son rápido.

89
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 10 A LA 15:

Querida tía Aurora:


Deseo que esté bien.
Tía, Ie cuento que ya puedo leer y escribir.
Aprendí mucho en primer grado. Mi profesora era muy buena. También quiero
decirle que estaré de cumpleaños el 18 de marzo y mi mamá me Io va a celebrar.
Espero que venga junto con mis primos y así poder estar con toda la familia.
Saludos para todos.
Escrito por Héctor Manuel Lagos
10. ¿A quién se dirige el texto?
A. A una prima.
B. A la profesora.
C. A la madre.
D. A una tía.

11. Según el texto, ¿qué cuenta Héctor?


A. Que sabe escribir.
B. Que Ie gusta nadar.
C. Que sabe contar.
D. Que Ie gusta pintar.

12. Según el texto, ¿a quién se le va a celebrar el cumpleaños?


A. A una prima.
B. A Héctor.
C. A Aurora.
D. A una amiga.

13. Según el texto, ¿cómo era la profesora?


A. Joven.
B. Excelente.
C. Lista.
D. Simpática.

14. “... mi mamá me Io va a celebrar”. ¿Qué significa la palabra "celebrar" en el


texto?
A. Festejar.
B. Comprar.
C. Invitar.
D. Cumplir.

90
15. “Espero que venga junto con mis primos...”. ¿Qué significa la frase "junto con"
en el texto?
A. En compañía.
B. En desacuerdo.
C. En actividad.
D. En secreto.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 16 A LA 18:

SE OCULTÓ EL SOL

Un día se ocultó el Sol y todos se asustaron porque había pasado mucho tiempo.

La Tierra, la Luna y las estrellas se preguntaban dónde estaba el Sol, pues ni


siquiera a lo lejos se divisaba.

Pasó un largo tiempo de oscuridad sin que nada alumbrara. Los amigos del Sol lo
buscaban y no lo encontraban. Sucedió que de repente una luz se acercaba: era
el Sol, que regresaba de su largo viaje y una gran velada.

Así fue como todos se alegraron de ver resplandecer al Sol, iluminando un nuevo
día.
Anónimo

16. El personaje principal de la historia es:


A. La Luna.
B. Una estrella.
C. El Sol.
D. La noche.

91
17. Los personajes secundarios de la historia son:
A. Las personas.
B. La Tierra, la Luna y las estrellas.
C. Los animales del bosque.
D. Los niños y las niñas.

18. La idea principal de la historia es:


A. Cómo las estrellas no ven al Sol.
B. Cómo el Sol se oculta en la noche.
C. Cómo se va de velada el Sol.
D. Cómo juega escondidijo el Sol.

OBSERVA LA SIGUIENTE ILUSTRACIÓN Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 19 A LA 21:

POOH Y SUS AMIGOS

19. Según la imagen, ellos se encuentran en:


A. La ciudad.
B. El espacio.
C. El bosque.
D. Una granja.

20. El tÍtulo “Pooh y sus amigos” se puede cambiar por:


A. Las aventuras de Pooh y sus amigos.
B. Las aventuras de todos los animales del bosque.
C. Pescando solo en el río.
D. Jugamos en la escuela.

92
21. En la imagen, los personajes están
A. nadando.
B. jugando.
C. sonrientes.
D. enojados.

22. Lee el siguiente enunciado:

Algunos textos presentan la información, pintando con palabras las personas,


los animales, los objetos y los lugares, de forma muy detallada, para dar una
imagen más exacta de ellos.

Estos textos son conocidos como:


A. Texto narrativo.
B. Texto expositivo.
C. Texto descriptivo.
D. Texto instructivo.

23. Lee el siguiente enunciado:

Hay escritos que nos indican cómo hacer algo, es decir, nos dan las
instrucciones para lograrlo; por ejemplo, cómo hacer un plato de comida, una
figura en papel, un truco de magia, etc.

A estos textos se les conoce como:


A. Texto instructivo.
B. Texto expositivo.
C. Texto descriptivo.
D. Texto narrativo.

93
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 24 A LA 26:

LA FAMILIA DE PAQUITO

La mamá de Paquito es un poco más pequeña que su papá. Paquito tiene dos
hermanas: Juana, quien tiene su cabello largo y rubio, y usa falda más larga
que su hermana, y Rosa, que se pone gorro y bufanda y usa el cabello más corto
que su hermana Juana. Vicente es su padre y se mantiene en camisa. Doña Lola
es su madre y usa un saco como abrigo.

24. La idea principal del texto es


A. decir la ropa que usa la familia de Paco.
B. Describir la familia de Paco.
C. Decir cuántas personas hay en el familia de Paco.
D. Mostrar cómo se llaman los miembros de la familia de Paco.

25. Según el texto, ¿cuántas personas conforman la familia?


A. 10.
B. 5.
C. 4.
D. 2.

26. La mamá de Paquito


A. es más alta que su papá.
B. usa un saco como abrigo.
C. usa una falda más larga que su hermana.
D. es más pequeña que su papá.

94
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 27 A LA 30:

EL PAVO REAL Y LA GARZA

Un pavo real y una garza se encontraron en medio de un camino.

—Déjame pasar —dijo el pavo real, estirando su bellísima cola en forma de


abanico—. ¡No ves que soy más importante y hermoso que tú!

—Es cierto —afirmó un zorro que se había acercado—. Ni el arcoíris ni las piedras
preciosas pueden igualar la brillantez y colorido de tu espléndido plumaje —dijo
el zorro.

—¿Te das cuenta? —dijo el pavo real a la garza—. El zorro, que es un animal
astuto e inteligente, opina lo mismo que yo: soy el rey de las aves.

—Es cierto, eres un ave mucho más bella que yo; pero si tus plumas son más
vistosas que las mías, debes admitir que tienen un gran defecto.

—¿Un defecto? —dijo el pavo real molesto—. ¿Qué defecto encuentras en mis
plumas?

—Uno importante —respondió la garza—: No te sirven para volar.

Esopo

27. Principalmente, ¿de qué trata el texto?


A. De un ave vanidosa y la otra sabia.
B. De un pavo real importante y hermoso.
C. De un zorro astuto e inteligente.
D. De dos aves que iban por un camino.

95
28. ¿Qué defecto tenían las plumas del pavo real según la garza?
A. No lo dejaban caminar.
B. No le servían para volar.
C. Eran admiradas por todas las aves.
D. Los cazadores lo buscaban por sus plumas.

29. La garza se caracterizaba por:


A. Tener plumas finas y bellas.
B. Tener plumas ágiles y fuertes.
C. No tener plumas bellas, pero sí útiles para volar.
D. No tener plumas ni alas.

30. Según el texto, el zorro es un animal


A. astuto e inteligente.
B. cazador y hambriento.
C. dañino para los campesinos.
D. que sale a cazar de noche.

96
HOJA DE RESPUESTAS: LENGUA CASTELLANA

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D

97
EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° - LENGUA CASTELLANA
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:

AMOR FRATERNAL

La historia cuenta que había dos hermanos que se querían con toda el alma.
Ambos eran agricultores. Uno se casó y el otro permaneció soltero. Decidieron
seguir repartiendo toda su cosecha a medias.

Una noche, el soltero soñó: "¡No es justo! Mi hermano tiene mujer e hijos y recibe
la misma porción de trigo que yo, que estoy solo. Iré por la noche a su granero y
le añadiré varios sacos sin que él se dé cuenta".

A su vez, el hermano casado soñó también una noche: "¡No es justo! Yo tengo
mujer e hijos y mi futuro está con ellos asegurado. A mi hermano, que está solo,
¿quién lo ayudará? Iré por la noche a su granero y le añadiré varios sacos de
trigo sin que se dé cuenta".

Así lo hicieron ambos hermanos. Y, ¡oh, sorpresa! Ambos se encontraron en el


camino, una misma noche, portando sacos el uno para el otro.

Se miraron, comprendieron lo que pasaba y se dieron un abrazo de hermano,


aún más fuerte que antes y para siempre.
Anónimo

1. La idea principal del texto es:


A. Contar sobre la cosecha.
B. Contar sobre el amor entre dos hermanos.
C. Contar sobre los sueños.
D. Contar la historia de amor entre dos novios.

98
2. El concepto de un amor fraternal en el texto significa:
A. Profundo.
B. Poco.
C. Nada.
D. Fugaz.

3. Los hermanos en el texto eran


A. obreros.
B. taxistas.
C. agricultores.
D. profesores.

4. Selecciona la imagen más adecuada para la historia “Amor fraternal”.

A.

B.

C.

D.

5. La palabra "anónimo" en el texto se refiere a


A. el autor del texto.
B. el hombre de la historia.
C. un lugar.
D. un agricultor.

6. Los hermanos llevaron trigo el uno al otro pensando que


A. podían vender más.
B. podían ayudar a su otro hermano a vivir mejor.
C. podían guardar más trigo.
D. podían mejorar la cosecha.

99
7. Pensando en el tamaño, la forma de nombrar la imagen 1 es:
A. Casita.
B. Casona.
C. Casota.
D. Casón.

8. Según lo que dice la retahíla, el gallo que dice la verdad está en


A. la cocina.
B. el corral.
C. el campo.
D. la jaula.

100
9. La mujer es bonita. A la mujer la vi caminando ayer. La mujer me miró y yo le
sonreí.

Para no repetir tanto las palabras “la mujer” en el texto anterior, tú las
reemplazarías por el pronombre
A. ella.
B. la.
C. el.
D. ellos.

10. La siguiente gráfica de bichos representa:

A. Una historieta.
B. Una leyenda.
C. Una fábula.
D. Un mito.

101
HOJA DE RESPUESTAS: EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.°
- LENGUA CASTELLANA

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

102
EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° - LENGUA CASTELLANA

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:

Los camellos que viven en el desierto pueden pasar una semana sin comer
y sin beber agua. Tienen una joroba con mucha grasa que les permite estar
llenos. Para no morir de sed guardan agua en el estómago. Estos animales son
un medio de transporte y llevan cargas muy pesadas. Se les llama barcos del
desierto.
Tomado de: https://www.webcolegios.com/file/4f3487.pdf

1. ¿Qué se dice del camello?


A. Que puede aguantar sed.
B. Que puede caminar rápido.
C. Que puede dejar de dormir.
D. Que puede nadar en el mar.

2. ¿Dónde guardan agua los camellos?


A. En la boca.
B. En su estómago.
C. En un barco.
D. En su joroba.

3. ¿Qué significa la palabra "joroba"?


A. Bastón.
B. Pata.
C. Bulto.
D. Cola.

103
4. ¿Qué tiene el camello en su joroba?
A. Agua.
B. Grasa.
C. Líneas.
D. Manchas.

5. Cuando leo un texto en el que hablan dos animalitos, estoy leyendo

A. una leyenda.
B. una noticia.
C. una fábula.
D. un mito.

6. Cuando se termina un escrito utilizo un signo de puntuación que se llama:


A. El punto final.
B. La coma.
C. Los paréntesis.
D. Los signos de pregunta.

104
7. Para que exista una buena comunicación debe haber una persona que habla y
otra que recibe el mensaje: un emisor y receptor. En este dibujo, ¿cuál de ellas es
la receptora?

A. La que habla.
B. La que grita.
C. La que llora.
D. La que escucha.

8. Los nombres propios pueden reemplazarse por pronombres personales. En la


siguiente oración "Lucas es un erizo sin espinas", el nombre del erizo lo podría
reemplazar por
A. él.
B. yo.
C. tú.
D. nosotros.

105
9. La oración que mejor describe la imagen es:

A. La niña está corriendo con el perro.


B. El perro escucha a la niña.
C. El perro lame a la niña.
D. La niña acaricia al perro.

10. ¿A qué invitan los alumnos?


A. A una película.
B. A un paseo.
C. A un cumpleaños.
D. A una fiesta.

106
HOJA DE RESPUESTAS: EVALUACIONES TIPO SABER – GRADO 2.° -
LENGUA CASTELLANA

Rellena el círculo para marcar la respuesta indicada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D

107
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA) GRADO 2.°

TEXTO MULTIÁREA: MATEMÁTICAS

DBA # DESCRIPCIÓN NÚCLEO TEMÁTICO TEMAS


Interpreta, propone y resuelve problemas
aditivos (de composición, transformación
y relación) que involucren la cantidad en
1 una colección, la medida de magnitudes
V.2 (longitud, peso, capacidad y duración
de eventos) y problemas multiplicativos
sencillos.

Utiliza diferentes estrategias para


calcular (agrupar, representar elementos
2 en colecciones, etc.) o estimar el
V.2 resultado de una suma y resta,
multiplicación o reparto equitativo.

Describe desplazamientos y referencia


la posición de un objeto mediante
7 nociones de horizontalidad, verticalidad, CONJUNTOS Y Páginas
V.2 paralelismo y perpendicularidad en la RELACIONES 142 a 162
solución de problemas.

Clasifica y organiza datos, los representa


utilizando tablas de conteo, pictogramas
10 con escalas y gráficos de puntos,
V.2 comunica los resultados obtenidos para
responder preguntas sencillas.

Mide el largo de objetos o trayectos con


unidades estándar (metros, centímetros)
y no estándar (paso, pie, dedo) sin
fracciones ni decimales. Entiende la
10
ventaja de usar unidades estándar
(¿Cuántas manos mide? Depende del
tamaño de la mano).

108
Interpreta, propone y resuelve problemas
aditivos (de composición, transformación
1 y relación) que involucren la cantidad en
V.2 una colección, la medida de magnitudes
(longitud, peso, capacidad y duración de
eventos) y problemas multiplicativos sencillos.
Utiliza diferentes estrategias para calcular
(agrupar, representar elementos en
2
colecciones, etc.) o estimar el resultado de
V.2 una suma y resta, multiplicación o reparto
equitativo.
Utiliza el Sistema de Numeración Decimal
para comparar, ordenar y establecer
3
diferentes relaciones entre dos o más
V.2 secuencias de números con ayuda de
diferentes recursos.
Utiliza patrones, unidades e instrumentos
convencionales y no convencionales en
5
procesos de medición, cálculo y estimación de
V.2 magnitudes como longitud, peso, capacidad y
tiempo.
Clasifica, describe y representa objetos LOS NÚMEROS DEL Páginas
del entorno a partir de sus propiedades 0 AL 99 169 a 198
6
geométricas para establecer relaciones
V.2 entre las formas bidimensionales y
tridimensionales.
Clasifica y organiza datos, los representa
utilizando tablas de conteo, pictogramas
10
con escalas y gráficos de puntos, comunica
V.2 los resultados obtenidos para responder
preguntas sencillas.
Sabe contar de 0 a 999 empezando en
cualquier parte. También puede contar de
dos en dos, de cinco en cinco o de diez en
1 diez. Si ve un número puede decir su nombre
y si escucha el nombre del número lo puede
escribir (con números). Sabe escribir los
números del 0 al 99 con letras.
Mide el largo de objetos o trayectos con
unidades estándar (metros, centímetros) y
no estándar (paso, pie, dedo) sin fracciones
10
ni decimales. Entiende la ventaja de usar
unidades estándar (¿Cuántas manos mide?
Depende del tamaño de la mano).

109
Utiliza diferentes estrategias para calcular
(agrupar, representar elementos en
2
colecciones, etc.) o estimar el resultado de
V.2
una suma y resta, multiplicación o reparto
equitativo.
Utiliza el Sistema de Numeración Decimal
para comparar, ordenar y establecer
3
diferentes relaciones entre dos o más
V.2
secuencias de números con ayuda de
diferentes recursos.
Utiliza patrones, unidades e instrumentos
convencionales y no convencionales en
5
procesos de medición, cálculo y estimación
V.2
de magnitudes como longitud, peso,
capacidad y tiempo.
Clasifica, describe y representa objetos
del entorno a partir de sus propiedades
6
geométricas para establecer relaciones
V.2
entre las formas bidimensionales y
tridimensionales.
QUÉ RICO ES
Clasifica y organiza datos, los representa Páginas
APRENDER OTROS
utilizando tablas de conteo, pictogramas 206 A 251
10 NÚMEROS
con escalas y gráficos de puntos,
V.2
comunica los resultados obtenidos para
responder preguntas sencillas.
Sabe contar de 0 a 999 empezando en
cualquier parte. También puede contar
de dos en dos, de cinco en cinco o de diez
1 en diez. Si ve un número puede decir su
nombre y si escucha el nombre del número
lo puede escribir (con números). Sabe
escribir los números del 0 al 99 con letras.
Tiene claro el concepto de unidad, decena
2
y centena.
Mide el largo de objetos o trayectos con
unidades estándar (metros, centímetros)
y no estándar (paso, pie, dedo) sin
10 fracciones ni decimales. Entiende la
ventaja de usar unidades estándar
(¿Cuántas manos mide? Depende del
tamaño de la mano).

110
Utiliza diferentes estrategias para calcular
(agrupar, representar elementos en
2
colecciones, etc.) o estimar el resultado de
V.2 una suma y resta, multiplicación o reparto
equitativo.
Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para
3 comparar, ordenar y establecer diferentes
V.2 relaciones entre dos o más secuencias de
números con ayuda de diferentes recursos.
Utiliza patrones, unidades e instrumentos
convencionales y no convencionales en
5
procesos de medición, cálculo y estimación de
V.2 magnitudes como longitud, peso, capacidad y
tiempo.
Clasifica, describe y representa objetos
del entorno a partir de sus propiedades
6
geométricas para establecer relaciones
V.2 entre las formas bidimensionales y
tridimensionales.
Clasifica y organiza datos, los representa
SUMAMOS Y
utilizando tablas de conteo, pictogramas
10 RESTAMOS CON Páginas
con escalas y gráficos de puntos, comunica
V.2 los resultados obtenidos para responder LOS NÚMEROS 255 a 293
preguntas sencillas. NATURALES
Tiene claro el concepto de unidad, decena y
2 centena.
Puede hacer dibujos sencillos donde representa
7 un lugar y la posición de los objetos en ese
sitio.
Reconoce figuras planas y sólidas simples
(como triángulos, rectángulos, esferas,
cilindros, cubos, conos), las describe de
8 acuerdo a sus características (como número
de lados, caras curvas o planas) y utiliza estas
figuras para formar figuras más complejas.
Mide el largo de objetos o trayectos con
unidades estándar (metros, centímetros) y
no estándar (paso, pie, dedo) sin fracciones
10 ni decimales. Entiende la ventaja de usar
unidades estándar (¿Cuántas manos mide?
Depende del tamaño de la mano).
Sabe leer la hora en relojes digitales y de
11 manecillas.

111
Utiliza diferentes estrategias para
calcular (agrupar, representar elementos
2
en colecciones, etc.) o estimar el
V.2
resultado de una suma y resta,
multiplicación o reparto equitativo.
Compara y explica características
que se pueden medir, en el proceso de
4
resolución de problemas relativos a
V.2
longitud, superficie, velocidad, peso o
duración de los eventos, entre otros.
Clasifica, describe y representa objetos
del entorno a partir de sus propiedades
6
geométricas para establecer relaciones
V.2
entre las formas bidimensionales y
tridimensionales.
Describe desplazamientos y referencia
la posición de un objeto mediante
7
nociones de horizontalidad, verticalidad,
V.2
paralelismo y perpendicularidad en la Páginas
solución de problemas. LA MULTIPLICACIÓN
298 a 342
Propone e identifica patrones y utiliza
8 propiedades de los números y de las
V.2 operaciones para calcular valores
desconocidos en expresiones aritméticas.
Clasifica y organiza datos, los representa
utilizando tablas de conteo, pictogramas
10
con escalas y gráficos de puntos,
V.2
comunica los resultados obtenidos para
responder preguntas sencillas.
Comprende que multiplicar por un
5 número corresponde a sumar repetidas
veces.
Puede hacer dibujos sencillos donde
7 representa un lugar y la posición de los
objetos en ese sitio.
Utiliza direcciones y unidades de
9 desplazamiento para especificar
posiciones.

112
Utiliza diferentes estrategias para
calcular (agrupar, representar elementos
2
en colecciones, etc.) o estimar el
V.2
resultado de una suma y resta,
multiplicación o reparto equitativo.
Compara y explica características
que se pueden medir, en el proceso de
4
resolución de problemas relativos a
V.2
longitud, superficie, velocidad, peso o
duración de los eventos, entre otros.
Utiliza patrones, unidades e
instrumentos convencionales y no
5
convencionales en procesos de medición,
V.2
cálculo y estimación de magnitudes
como longitud, peso, capacidad y tiempo.
Clasifica, describe y representa objetos
del entorno a partir de sus propiedades
6
geométricas para establecer relaciones LA DIVISIÓN Y
V.2
entre las formas bidimensionales y GENERALIDAD DE Páginas
tridimensionales. LOS NÚMEROS 347 a 367
Propone e identifica patrones y utiliza FRACCIONARIOS
propiedades de los números y de las
8
operaciones para calcular valores
V.2
desconocidos en expresiones aritméticas.
Opera sobre secuencias numéricas
para encontrar números u operaciones
9
faltantes y utiliza las propiedades de
V.2
las operaciones en contextos escolares o
extraescolares.
Clasifica y organiza datos, los representa
utilizando tablas de conteo, pictogramas
10
con escalas y gráficos de puntos,
V.2
comunica los resultados obtenidos para
responder preguntas sencillas.
6 Puede hacer repartos equitativos.
Representa de forma gráfica grupos
12 de objetos de acuerdo a cierta
característica.

113
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA) GRADO 2.°

TEXTO MULTIÁREA: LENGUA CASTELLANA

DBA # DESCRIPCIÓN NÚCLEO TEMÁTICO TEMAS


Identifica la función que cumplen las
2
señales y símbolos que aparecen en su
V.2
entorno.
Identifica algunos elementos
3
constitutivos de textos literarios como
V.2
personajes, espacios y acciones.
Identifica las palabras relevantes de
5 un mensaje y las agrupa en unidades
V.2 significativas: sonidos en palabras y
palabras en oraciones.
Expresa sus ideas atendiendo a las
7 características del contexto comunicativo
LA FIESTA DE LAS Páginas
V.2 en que las enuncia (interlocutores,
PALABRAS 7 A 22
temas, lugares).
Produce diferentes tipos de textos para
8
atender a un propósito comunicativo
V.2
particular.
Reconoce que una misma consonante
al unirse con una vocal tiene sonidos
2
distintos o que distintas letras tienen
sonidos similares.
Reconoce que las palabras están
compuestas por sílabas y puede
4
separarlas para formar palabras nuevas
o cuando cambia un renglón.

114
Identifica la función que cumplen las
2
señales y símbolos que aparecen en su
V.2
entorno.
Identifica algunos elementos
3
constitutivos de textos literarios como
V.2
personajes, espacios y acciones.
4 Comprende diversos textos literarios a
V.2 partir de sus propias vivencias.
Identifica las palabras relevantes de
5 un mensaje y las agrupa en unidades
V.2 significativas: sonidos en palabras y
palabras en oraciones.
Predice y analiza los contenidos y
6
estructuras de diversos tipos de texto, a
V.2
partir de sus conocimientos previos.
Expresa sus ideas atendiendo a las EL MARAVILLOSO
Páginas
7 características del contexto comunicativo MUNDO DE LAS
24 A 47
V.2 en que las enuncia (interlocutores, PALABRAS
temas, lugares).
Produce diferentes tipos de textos para
8
atender a un propósito comunicativo
V.2
particular.
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y
1 velocidad) y con la entonación adecuada
según el mensaje de texto.
Reconoce que una misma consonante
al unirse con una vocal tiene sonidos
2
distintos o que distintas letras tienen
sonidos similares.
Reconoce que las palabras están
compuestas por sílabas y puede
4
separarlas para formar palabras nuevas
o cuando cambia un renglón.

115
Identifica la función que cumplen las
2
señales y símbolos que aparecen en su
V.2
entorno.
Identifica algunos elementos
3
constitutivos de textos literarios como
V.2
personajes, espacios y acciones.
4 Comprende diversos textos literarios a
V.2 partir de sus propias vivencias.
Identifica las palabras relevantes de
5 un mensaje y las agrupa en unidades
V.2 significativas: sonidos en palabras y
palabras en oraciones.
Predice y analiza los contenidos y
6
estructuras de diversos tipos de texto, a
V.2
partir de sus conocimientos previos.
Expresa sus ideas atendiendo a las
7 características del contexto comunicativo
V.2 en que las enuncia (interlocutores,
temas, lugares).
LA FUERZA DE LAS Páginas
Produce diferentes tipos de textos para PALABRAS 49 A 79
8
atender a un propósito comunicativo
V.2
particular.
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y
1 velocidad) y con la entonación adecuada
según el mensaje de texto.
Reconoce que una misma consonante
al unirse con una vocal tiene sonidos
2
distintos o que distintas letras tienen
sonidos similares.
Lee y escribe correctamente palabras que
3 contienen sílabas con representación
sonora única.
Reconoce que las palabras están
compuestas por sílabas y puede
4
separarlas para formar palabras nuevas
o cuando cambia un renglón.
Identifica palabras de la misma familia y
5 puede producir listas, esquemas o textos
cortos con ellas.

116
1 Identifica las características de los medios de
V.2 comunicación masiva a los que tiene acceso.
2 Identifica la función que cumplen las señales
V.2 y símbolos que aparecen en su entorno.
Identifica algunos elementos constitutivos de
3
textos literarios como personajes, espacios y
V.2 acciones.
4 Comprende diversos textos literarios a partir
V.2 de sus propias vivencias.
Identifica las palabras relevantes de
5 un mensaje y las agrupa en unidades
V.2 significativas: sonidos en palabras y palabras
en oraciones.
Predice y analiza los contenidos y estructuras
6
de diversos tipos de texto, a partir de sus
V.2 conocimientos previos.
Expresa sus ideas atendiendo a las
7 características del contexto comunicativo
V.2 en que las enuncia (interlocutores, temas,
lugares). LAS PALABRAS NOS Páginas
Produce diferentes tipos de textos para DIVIERTEN 82 A 111
8
atender a un propósito comunicativo
V.2 particular.
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y
1 velocidad) y con la entonación adecuada
según el mensaje de texto.
Reconoce que una misma consonante al
2 unirse con una vocal tiene sonidos distintos o
que distintas letras tienen sonidos similares.
Lee y escribe correctamente palabras que
3 contienen sílabas con representación sonora
única.
Reconoce que las palabras están compuestas
por sílabas y puede separarlas para formar
4
palabras nuevas o cuando cambia un
renglón.
Identifica palabras de la misma familia y
5 puede producir listas, esquemas o textos
cortos con ellas.
Reconoce qué son antónimos y sinónimos y
6
los usa en textos orales y escritos.

117
Identifica las características de los
1
medios de comunicación masiva a los
V.2
que tiene acceso.
Identifica la función que cumplen las
2
señales y símbolos que aparecen en su
V.2
entorno.
Identifica algunos elementos
3
constitutivos de textos literarios como
V.2
personajes, espacios y acciones.
4 Comprende diversos textos literarios a
V.2 partir de sus propias vivencias.
Identifica las palabras relevantes de
5 un mensaje y las agrupa en unidades
V.2 significativas: sonidos en palabras y
palabras en oraciones.
Predice y analiza los contenidos y
6
estructuras de diversos tipos de texto, a
V.2
partir de sus conocimientos previos.
Expresa sus ideas atendiendo a las LAS PALABRAS
Páginas
7 características del contexto comunicativo EXPRESAN
113 A 137
V.2 en que las enuncia (interlocutores, MENSAJES
temas, lugares).
Produce diferentes tipos de textos para
8
atender a un propósito comunicativo
V.2
particular.
Lee en voz alta, con fluidez (dicción y
1 velocidad) y con la entonación adecuada
según el mensaje de texto.
Reconoce que una misma consonante
al unirse con una vocal tiene sonidos
2
distintos o que distintas letras tienen
sonidos similares.
Lee y escribe correctamente palabras que
3 contienen sílabas con representación
sonora única.
Reconoce que las palabras están
compuestas por sílabas y puede
4
separarlas para formar palabras nuevas
o cuando cambia un renglón.

118

También podría gustarte