ESTADÍAS PARA INGENIEIRA EN MECATRÓNICA Y ENERGÍAS RENOVABLES
¿QUE ES LA ESTADÍA?
La estadía consiste en el período durante el cual el estudiante aplica sus
conocimientos en el desarrollo de un proyecto, acorde a las necesidades de una
empresa, como parte de su formación profesional y de acuerdo con los planes
de estudio vigentes que corresponda.
OBJETIVO:
Los alumnos durante su estadía deben realizar un proyecto que satisfaga una
necesidad o solucione un problema de la empresa bajo la orientación y
supervisión de un profesor asesor y un asesor empresarial. Consolidar y
fortalecer la formación profesional de los alumnos a través de una estadía
profesional dentro del sector productivo, destacando el dominio y aplicación
práctica de los conocimientos que adquirieron en su plan de estudios.
F-PSE-DICA-20
Desarrollo tecnológico de estancias y estadías Link:
201.174.6.168/EstadiasUTTN/
Se trabajará en la plataforma:
1. Registrarse una vez que tenga empresa y que tenga la información
necesaria para solicitar la carta de presentación (A quien va a ir dirigido,
puesto, nombre de la empresa o razón social)
2. Solicitar la carta de presentación.
3. Presentar 3 propuestas de proyecto con su asesor académico.
4. Una vez que se tenga la propuesta correcta se valida el anteproyecto
con dirección.
5. Seguimiento académico acorde al plan de trabajo.
6. Seguimiento administrativo acorde al plan de trabajo.
7. Revisión por parte de Dirección para liberación de estadías.
Metodología para realizar el Reporte de Estadías
El documento deberá estructurarse incluyendo los siguientes contenidos.
1. Portada/ Segunda Portada
2. Carta de Presentación
3. Carta de Aceptación
4. Carta de Terminación
5. Formato F-PSE-DICA-17 con las firmas autógrafas en tinta azul.
6. Dedicatoria
7. Agradecimientos
8. Resumen
9.Índice
a. Índice general
b. Índice de figuras
c. Índice de Tablas
d. Índice de Graficas
10. Capítulo 1. Introducción
a. Antecedentes de la empresa
b. Antecedentes del problema
c. Definición del Problema
d. Justificación
e. Limitaciones y Delimitaciones
f. Objetivo
11. Capítulo 2. Análisis de Fundamentos
12. Capítulo 3. Método de la Propuesta
13. Capitulo 4. Desarrollo de la Investigación
14. Capítulo 5. Análisis de Resultados
15. Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones
16. Referencias bibliográficas
17. Anexos
18. Glosario
REDACCIÓN DE LOS TEXTOS:
Estilo de la redacción. - La redacción debe estar en forma impersonal y presente,
ya que de esta manera se hace énfasis en los hechos presentados, y no en el
autor. Por ejemplo:
No debe ser: Continuamos instalando la repisa.
Debe ser: Se continúa con la instalación de la repisa
Inicio de cada capítulo
Cada Capítulo debe iniciarse en una hoja nueva, debe colocar el título en la regla
de Word en el número 5 y 6 (12.5 de la regla), interlineado 1.5, con letra Arial 18,
negrita.
Formatos de Página.
1. Tipos de letra a utilizar: Arial, Tahoma, Times new Roman
2. Tamaño de letra:
a. Títulos de capítulo: 18 y Negrita (6 y al 7º se escribe)
b. Subtítulos: 14 y Negrita
c. Subsubtitulos :13 y Negrita
d. Texto: 12
e. Pies de figuras, tablas y gráficos: Arial 10
3. Todos los textos deben estar justificados
4. Márgenes:
a. Superior: 2.5 cm
b. Inferior: 2.5 cm
c. Izquierdo: 4.0 cm
d. Derecho: 2.5 cm
5. Espaciado de líneas (interlineado) : 1.5 líneas
6. Pie de Página: Colocar el número a la derecha. La numeración de las
páginas en números arábigos, Arial 10 (no negritas)
7. Las figuras deben ser de ¼ de cuartilla (10cm de largo y 5cm de ancho) y
deben incluir una numeración ascendente (iniciando en 1), y tener un pie
de figura.
8. El texto debe ser Arial tamaño 10, centrado a la imagen y sin negrita
9. Numeración de páginas. - Las páginas de la dedicatoria, agradecimientos,
resumen e índices deben llevar numeración romana en minúsculas (i, ii, iii,
iv, v, etc.). A partir del Capítulo 1 deben llevar números arábigos (1,2,3,…
etc.). Todos en pie de página alineados a la derecha. (no negritas)
10. Índices. - El título del índice general es Arial 18 iniciando en el séptimo
renglón.
11. Los únicos índices que se permiten ir en la misma página son los de gráficas
y tablas, siempre y cuando sean pocos y quepan.
Portada
Incluir logotipo y nombre de la Universidad, nombre de proyecto, carrera,
nombre de alumno, lugar y fecha (en ese orden, ver anexo A).
Para el periodo Enero – Abril, el mes en la portada es Abril.
Para el periodo Mayo – Agosto, el mes en la portada es Agosto.
Para el periodo Septiembre – Diciembre, el mes en la portada es Diciembre.
Para el caso de los alumnos que cursan estadías en ingeniería deberán incluir
la segunda portada donde agregarán el nombre de su asesor académico.
(Ver Anexo B)
Dedicatoria.
En esta hoja, se plasma la dedicación del presente trabajo a las personas por las
que se tiene un profundo afecto y que no necesariamente ayudaron a realizar el
proyecto, por ejemplo, los padres, hermanos, hijos, amigos, compañeros. Si la
dedica al creador (Dios), debería aparecer en los primeros párrafos. Es la primera
con paginación en números romanos en minúscula en la esquina inferior derecha.
(Ver ejemplo en la información complementaria.)
Agradecimientos.
A las personas que le ayudaron a llevar a cabo sus estudios, que intervinieron
para realizar su Estadía, que ayudaron en la elaboración de su reporte. (Ver
ejemplo en la información complementaria). Es la segunda con paginación en
números romanos en minúscula en la esquina inferior derecha.
Resumen
Es un resumen del contenido del proyecto, sintetizando la información esencial y
describiéndolo de manera breve, incluyendo de manera global: la definición del
problema, el objetivo de estudio, temas importantes que lo fundamentan, método
utilizado, resultados y conclusiones, sin llegar a la interpretación. El resumen va
antes del índice, es el tercero numerado con romanos en minúsculas, y el tamaño
debe de ser mínimo de una cuartilla (20 renglones). Esta parte es la última en
llenar cuando se tiene el proyecto terminado.
El resumen debe estar escrito en español, en tiempo presente, aun cuando es la
historia del trabajo terminado. Este apartado debe incluir lo estrictamente
necesario para la comprensión del trabajo global. Las siguientes 5 frases
ayudarán a elaborarlo: ¿Dónde se realizó el proyecto? ¿Cuál es el problema para
resolver? ¿Cuál es la solución? ¿Cuál es el alcance del proyecto y la conclusión
de este?
Ejemplo
El presente proyecto se realiza en la empresa Dimer Diseño y Mercadotecnia,
dedicada a la fabricación de empaques y piezas de polietileno expandible en
sus diferentes formas. (Lugar dondeserealizalainvestigación)
Los problemas principales que se encuentran en esta empresa son fugas de
vapor, aire, aguay aceite en las máquinas que procesan piezas de polietileno
debido a una mala organización por parte del personal técnico. Esto se debe
a que cuando se presenta la orden para realizar el mantenimiento correctivo,
no se realiza de la manera adecuada, por carecer de presupuesto y por no
tener las refacciones necesarias y un manual que le indique al técnico qué es
lo que tiene que hacer, cómo hacerlo y en qué periodo de tiempo.
(Problemática a resolver)
En este proyecto se presenta una solución mediante técnicas de
mantenimiento para el mejoramiento de la producción, para evitar el consumo
innecesario de materia prima y energéticos, a través de un plan de
mantenimiento preventivo a las máquinas. (Solución al problema)
Con este plan de mantenimiento preventivo, se pretende que el técnico tenga
a su alcance qué es lo que tiene que revisar, cómo revisarlo, dónde se
encuentran las partes de la máquina a la que hay que realizarle el
mantenimiento preventivo y correctivo adecuado, con el fin de reducir sus
costos. (Alcance)
Por otra parte, con este proyecto se desea crear una conciencia entre los
trabajadores para que, mediante un adecuado mantenimiento preventivo de
los equipos, se minimicen los mantenimientos correctivos y sus costos, así
como que se tenga más eficiencia en las líneas de producción y por lo tanto, se
vea aumentada la producción misma. (Conclusión personal del proyecto)
Índice.
Lista ordenada de dedicatorias, agradecimientos, resumen, capítulos,
subcapítulos, temas del proyecto y anexos, donde se define su ubicación con
el número de la página donde se localizan. Debe ser de 2 columnas (la primera
para la descripción de los temas y la segunda para el número de las páginas),
sin bordes sombreados y numerado (pie de página) con números romanos en
minúsculas y alineado a la derecha (ver ejemplo). Inicia en séptimo renglón y
el título es en Arial 18. Anexos, Referencias Bibliográficas y Glosario deben
mencionarse dentro del índice general, no así cada uno de los anexos.
Índice de figuras
Lista ordenada de figuras (imágenes y fotografías) numeradas
consecutivamente y comenzando en 1 en orden ascendente, con título
completo, donde se define su ubicación con el número de la página donde se
localizan. Deberá realizarse en 2 columnas (la primera para la descripción de
las figuras y la segunda para los números de las páginas donde se localizan),
sin bordes sombreados y numerado (pie de página) con números romanos en
minúsculas y alineado a la derecha (ver ejemplo). Inicia al principio de la hoja
y el título es Arial 18.
Índice de tablas.
Lista ordenada de tablas numeradas consecutivamente y comenzando en 1 en
orden ascendente, con título completo, donde se define su ubicación con el
número de la página donde se localizan. Deberá realizarse en dos columnas
(la primera parala descripción de las tablas y la segunda para los números de
las páginas donde se localizan), sin bordes sombreados y numerado (pie de
página) con números romanos en minúsculas y alineado a la derecha (ver
ejemplo). Continua al finalizar el índice de imágenes o figuras, pueden ir en
la misma hoja y el título es Arial 18.
Índice de gráficas.
Lista ordenada de gráficas numeradas consecutivamente y comenzando en 1 en
orden ascendente, con título completo, donde (la primera para la descripción de
la gráfica y la segunda para las páginas donde se localizan). Deberá realizarse
en formato de 2 columnas (la primera para la descripción de las gráficas y la
segunda para los números de las páginas donde se localizan), sin bordes
sombreados y numerado (pié de página) con números romanos en minúsculas y
alineado a la derecha (ver ejemplo).Continúa al finalizar el índice de tablas,
pueden ir en la misma hoja y el título es Arial.
Capítulo 1. Introducción.
Esta sección debe indicar la problemática a solucionar, mencionando los
aspectos más importantes para el desarrollo e implementación del proyecto,
mínimo ¾ de cuartilla en texto, siendo opcional una imagen del lugar donde se va
implementar el proyecto de máximo 1/4 de cuartilla además del texto.
La introducción debe incluir en forma breve:
El lugar donde se realiza el proyecto y el giro de la empresa o nivel de la
institución, Problemática para resolver. Inicia en séptimo renglón Arial 18 e
interlineado 1.5. De 2 o 3 cuartillas máximo
1.1 Antecedentes de la empresa.
Es importante determinar el área en donde se encuentra el problema. Sirve para
orientar en donde se desarrolló el proyecto dentro de la empresa, afín a la carrera.
Organigrama de la empresa señalando el departamento donde realizará el
proyecto.
Descripción del área donde se realizó el proyecto. Escribir lo más importante de
la empresa como son los clientes principales, el giro de la empresa, número de
empleados, metas, datos generales, misión, visión, producto que elaboran etc.
1.2 Antecedentes del problema.
El objeto de este punto es motivar a que se desee continuar leyendo el proyecto,
aclarar el por qué, cómo se interesó en el proyecto, dónde, cuándo y qué o quién
lo estimuló para que lo llevara a cabo. Solamente enuncie los sucesos históricos.
Que lo motiven a desarrollar el tema y ubíquelo en el lugar donde usted está. En
este apartado se debe comunicar las circunstancias previas al desarrollo del
proyecto, tratando de apoyarse al dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Se ha implementado algún otro proyecto similar, anteriormente?
Si la respuesta es SI, conteste: ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?
Si la respuesta es NO identifique las razones por las que no se ha hechoy las
situaciones a desencadenar debido a la propuesta de proyecto.
Título de 2do nivel, Arial 14.
1.3 Definición del Problema.
Antes de definir el problema es necesario hacer una introducción referida al
mismo. La introducción debe ser pequeña y presentar la información que necesita
para comprender el problema que se intenta solucionar.
Es necesario que el problema sea pertinente, factible, viable y de su interés para
que se pueda llevar a cabo sin dificultades. Es importante que el problema esté
indicando que realmente existe, y que se le podrá dar solución en el tiempo
estipulado. Las siguientes preguntas servirán de guía para describir el problema:
¿El problema realmente afecta a un gran número de personas?
¿Su afectación es realmente relevante en cuanto a tiempo, costo y materiales?
¿La gente manifiesta la problemática?
¿Se le puede dar una solución en poco tiempo con recursos alcanzables?
¿Se puede realizar una gestión oportuna y alcanzable para obtener recursos y
dar solución al problema?
¿Los beneficios son mayores al costo del proyecto?
¿Considera que es importante darle solución a este problema y qué puede
realizarlo?
Después de esta breve introducción, el problema debe enunciarse en un solo
párrafo afinando y estructurando más formalmente la idea, como conclusión
a las preguntas contestadas y apoyándose en los antecedentes descritos.
Por lo tanto, esta parte del capítulo debe contener ¾ de cuartilla de introducción
y ¼ de cuartilla del enunciado del problema. Título de 2do nivel, Arial 14.
1.4 Justificación
Justificar el proyecto es exponer las razones por las cuales se quiere realizar la
implementación del proyecto. Todo proyecto debe realizarse con un propósito
definido. Debe explicar por qué es conveniente la implementación del proyecto y
qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el mismo. El alumno tiene que
saber convencer de que la idea es buena y defenderla con sustento, por lo que
deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y en los usos que se
le dará a su proyecto terminado.
Para tal fin, el comité de MT establece una serie de criterios para evaluar la
utilidad del proyecto propuesto; tales criterios están basados en las siguientes
preguntas que servirán de guía para redactar el texto de la justificación:
¿Es conveniente, en cuanto al propósito académico?
¿Se va a cubrir alguna aplicación específica a alguna(s) materia(s) en curso?
¿Tiene implicaciones prácticas como el uso de máquinas y/o herramientas,
trabajo en laboratorios y talleres, ya sea internos y externos?
¿Tiene relevancia e impacto social?
¿Para qué servirá y a quienes beneficiará?
¿Tiene trascendencia, utilidad y beneficios?
Por lo tanto, esta parte del capítulo debe contener una cuartilla como mínimo (20-
24 renglones). Título de 2do nivel, Arial 14.
1.5 Limitaciones y Delimitaciones
Limitaciones
Son las condiciones que pueden hacer más lento el proceso de ejecución del
proyecto. Los factores no observados o no controlados constituyen las
limitaciones. El conocer las limitaciones permite planear para actuar con
anticipación, las actividades necesarias que puedan evitar que el proyecto no se
realice en tiempo y forma.
Tipos de limitaciones: Los recursos (financieros, humanos y materiales), el nivel
de gestión de recursos, la disponibilidad de información, o la subjetividad de ésta.
Hay que tomar en cuenta que no se debe indicar la falta de habilidad o
conocimiento como una limitación.
Delimitaciones
Las delimitaciones consisten en determinar o fijar con precisión el área de trabajo,
especificando el proyecto a realizar donde se indique la cantidad de ítems, el
nombre de cada uno con sus datos respectivos como pueden ser marca, modelo,
número de serie, etc., dónde está(n) ubicado(s), en qué departamento o área de
trabajo se encuentra(n), y en qué organización.
Título de 2do nivel, Arial 14, cada subtema puede ubicarse con Arial 12 en
negritas.
1.6 Objetivo
El objetivo es la razón de ser y hacer un proyecto, viene directamente de las
respuestas a las preguntas realizadas en la definición del problema y justificación,
utilizando como pregunta principal ¿Qué vas a hacer? ¿Para qué lo vas a hacer?
Y ¿Dónde lo vas a hacer?
Por lo tanto, el objetivo especifica qué es los que se pretende obtener como
“producto final”, debe ser claro en su redacción, medible y alcanzable.
Es importante denotar que en su redacción tiene que iniciar con un verbo en
infinitivo y abarcar sólo un párrafo. Se debe de incluir por lo menos un métrico.
Este métrico deberá ser mostrado en una gráfica comparativa en el capítulo
4; mostrando un antes y un después de la implementación proyecto. Para todo el
capítulo 1 es un mínimo 10 y máximo 20 cuartillas.
Capítulo 2. Análisis de Fundamentos
Aquí se identifica el conocimiento existente acerca del problema en sí. Este
conocimiento ayuda a visualizar la obra completa cuando se haya concluido el
trabajo. La clave del contenido de este capítulo está en los sustantivos usados en
la definición del problema y en los objetivos. Estos son los que darán pauta para
fundamentarlo.
Ejemplo:
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia
la correlación entre la enseñanza de las destrezas sociales y el mejoramiento del
desarrollo escolar.
SolidWorks es un programa de diseño asistido por computadora para modelado
mecánico desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp. Una subsidiaria de
Dassault Systemes, para el sistema operativo Microsoft Windows (Gómez
Gonzalez 2007)
Al hacer la referencia bibliográfica de donde se tomó lo escrito, debe hacerse
apegado al formato APA (ver manual APA6), y debe observarse al menos una
referencia por página. Este es un inicio de capítulo, por lo que inicia en séptimo
renglón con letra Arial 18.
Para todo el capítulo 2. Mínimo 15 máximo 25 cuartillas.
Capitulo 3. Método de la Propuesta
Este capítulo consiste en describir exactamente los pasos que siguió durante
todo el proceso de investigación. La razón por la cual esta sección debe estar
escrita con todo detalle reside en que cualquier lector pueda repetir la
investigación tal como se está presentando.
Todos los rubros siguientes son los mínimos necesarios para garantizar rigor en
el procedimiento de investigación. Se debe iniciar este punto con una pequeña
introducción al tema.
Antes de entrar a definir en detalle el proyecto es necesario reflexionar sobre cuál
es o son los métodos que serán utilizados en esta investigación. Es una forma
de planificar el proyecto y llevarlo a cabo de una manera ordenada o lógica.
Para la elaboración de una tesis o algún otro documento similar, la sección
dedicada a la metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y
procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe
incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para
reproducir o repetir la investigación. En esta sección del documento –dedicada a
la metodología– debe quedar muy claro el ‘como’ de la investigación.
El método utilizado debe estar en concordancia con el objetivo de la
investigación. La utilización de un método adecuado de la investigación
determina la calidad de la información que se obtenga. Debe describir cómo
piensa emplearlo y por qué ha decidido utilizar ese método en particular. Puede
utilizar un método descrito en libros o a métodos utilizados en otras
investigaciones. Un diagrama de flujo puede ser utilizado para complementar su
método donde explique visualmente el procedimiento que se usará.
Capítulo 4. Desarrollo de la investigación.
Describe cómo fue llevada a cabo la investigación.
Este capítulo consiste en describir exactamente los pasos que siguió durante
todo el proceso de investigación. La razón por la cual esta sección debe estar
escrita con todo detalle reside en que cualquier lector pueda repetir la
investigación, tal como se está presentando. Todos los rubros siguientes son los
mínimos necesarios para garantizar rigor en el procedimiento de investigación.
Se debe iniciar este punto con una pequeña introducción al tema.
4.1 Funcionamiento actual del área del sistema a mejorar.
En este punto se incluirá una descripción completa y detallada, en términos del
ámbito del enfoque del reporte de estadías, del objeto (empresa, problema,
fenómeno, circunstancias, componentes del entorno que son relevantes al tema,
etc.), y en su caso, del desarrollo histórico conocido que resulte pertinente para
el desarrollo del trabajo del reporte de estadías. En esta parte se deberán incluir
todos los elementos que son peculiares del objeto y que exigirán un tratamiento
específico dentro de la etapa de propuesta.
En otras palabras, se requiere informar en este apartado de cómo se encuentra
el área y el objeto a mejorar donde se va a desarrollar el proyecto (condición
actual).
5 cuartillas (mínimo)
4.2. Propuesta.
En esta parte, se incluirán todos los elementos desarrollados por el tesista ya sea
en forma de un diseño ( de una estructura organizacional, de un plan, de un
sistema, de un artefacto, de una solución o de algún otro tipo de cosa ), de un
nuevo modelo, de una adaptación o una aplicación, e incluso, de algún nuevo
planteamiento teórico, si es que es el caso de una tesis con dicho enfoque, es
decir, aquello que el sustentante ha planteado, dependiendo de la naturaleza del
tema. Esta parte deberá hacer resaltar las aportaciones del tesista, que son
específicas o novedosas en el ámbito del tema, y el grado de adecuación entre
los elementos de la propuesta y las restricciones derivadas de las peculiaridades
del objeto estudiado, de acuerdo con la conceptualización utilizada.
En el caso de que la tesis haya requerido algún tipo de estudio de campo, en esta
parte se deberán incluir los diseños relativos a dicho estudio y los resúmenes de
los datos así obtenidos que han sido utilizados para formular la propuesta.
En cada aspecto del desarrollo en que sea adecuado, se detallará o referirá el
método o base teórica aplicada.
4.3 Pruebas de la propuesta.
En este apartado se deben incluir todas las pruebas que se le han realizado a su
propuesta de tesis.
4.3.1. Tipos de pruebas.
4.3.2. Análisis de las pruebas.
4.3.3. Mejoras realizadas al sistema implementado.
4.4. Impacto de la propuesta.
Esta parte de la tesis será donde se documenten los procesos de aplicación o de
validación de lo planteado en la tesis, que de manera obligada deberán realizarse
en cualquiera de las formas en que dichos procesos sean posibles. En los casos
en que el trabajo haya planteado la etapa de implantación (de un sistema, de un
artefacto, de una estrategia, de un modelo, etc.), en esta parte de la tesis se
reseñarán las circunstancias de dicha implantación y los resultados obtenidos.
Por otro lado, cuando sea el caso, se incluirán en esta parte los casos de estudio
(o los casos de uso) desarrollados como parte de la validación de la propuesta y,
desde luego, el análisis correspondiente.
Se dejará también para esta parte, el reporte de los resultados obtenidos de la
propuesta, que de acuerdo con la naturaleza del tema tratado podrán ser datos
cuantitativos o elementos cualitativos, así como el análisis de ellos que permita
determinar las características de la propuesta y en el sentido que el propio asunto
lo exija y lo permita, valorar las bondades y las insuficiencias de dicha propuesta.
No se espera que en esta parte figuren los datos obtenidos de estudios de campo,
que como ya se mencionó, podrán incluirse como elemento previo en la
propuesta.
15 cuartillas (mínimo)
4.5. Presupuesto.
El presupuesto debe:
a) estimar el costo de todos los recursos materiales, humanos, tecnológicos y
financieros que se emplearán en la realización del proyecto tecnológico;
b) ser coherente con los objetivos del proyecto;
c) incluir todos los costos autorizados;
d) ser presentado en un formato definido por reglas de operación de las
organizaciones responsables del proyecto, de forma tal que facilite su
transparencia, comprensión, aprobación, seguimiento evaluación y control de su
cumplimiento;
e) disponer de una contabilidad que permita identificar, registrar y controlar los
recursos asignados al proyecto tecnológico.
4.6 Recursos asignados al proyecto.
De conformidad a las reglas de operación diseñadas para tal fin se debe
establecer un mecanismo para identificar y cuantificar qué recursos materiales,
humanos, tecnológicos y financieros requiere el proyecto, de acuerdo con la
planeación del mismo. Así mismo se debe especificar cómo y dónde se obtienen,
cómo se asignan, cuáles son las reglas para disponer de los recursos
excedentes, en caso de que los hubiera, así como las posibles limitaciones en la
provisión de los mismos.
4.7 Estimación de costos.
Las reglas de operación que se apliquen deben emplear métodos y técnicas,
sustentadas en los procedimientos contables aprobados, para identificar
claramente todos los rubros que inciden en los costos del proyecto:
a) nómina del personal propio;
b) honorarios por contratación externa;
c) equipos;
d) materiales;
e) imprevistos;
f) intereses bancarios;
g) tipos de cambio;
h) compra de bases de datos;
i) gastos de operación;
j) asesorías;
k) apoyos resultantes de convenios de colaboración con Instituciones de
Educación Superior y Centros de Investigación públicos y privados; y
l) entre otros.
Conectarlos con la estructura de cumplimiento de objetivos, metas y tareas.
Las estimaciones de costos deben compararse con las de experiencias
anteriores, si las hubiere, para asegurarse de que son expresión de la mejora
continua en las actuales condiciones del proyecto. El presupuesto debe estar
integrado por los costos y sus estimaciones en cuya documentación se facilite el
seguimiento hasta su origen.
4.8 Control del programa de trabajo o gestión del proyecto.
Se debe describir la estructura de toma de decisiones, los flujos de comunicación
entre los diferentes participantes y las medidas de calidad y control que se
establezcan. Igualmente, debe especificar todas las autorizaciones, y los
acuerdos de cooperación necesarios para el arranque y la ejecución del proyecto,
así como establecer la frecuencia de revisiones del programa de trabajo y de
recopilación de datos, con el fin de llevar un control adecuado de las actividades
del proyecto y de la información relacionada con el mismo.
Para asegurar que todas las etapas del proyecto concluyan tal y como fue
planeado, es necesario establecer un mecanismo para recopilar y conservar la
documentación generada durante el desarrollo de este, por un tiempo
predeterminado. Deben incluirse todos los registros relevantes, incluyendo las
evaluaciones sobre la marcha del proceso y la información procedente de las
diferentes partes interesadas. Se debe verificar que los resultados que se
generen durante la realización del proyecto tecnológico tengan acceso
restringido, y cuando proceda, se encuentren claramente marcados como
confidenciales.
Antes de dar por concluida la planeación debe establecerse el procedimiento
para la evaluación y prueba de los resultados del proyecto.
4.8.1 Identificación y gestión de riesgos y puntos críticos.
Se deben identificar, describir y evaluar todos los riesgos y puntos críticos, que
puedan afectar en forma relevante la ejecución del programa de trabajo y definir
los procedimientos de superación
4.8.2 Gestión de cambios.
El proyecto debe especificar y describir el mecanismo que seguirá para realizar
los cambios que se estimen necesarios para enfrentar los imprevistos, debe
haber registro de estos cambios.
4.8.3 Medición de avances.
La organización debe determinar la frecuencia y los medios para dar seguimiento
al desarrollo del proyecto tecnológico, incluyendo al menos los siguientes:
a) el progreso en el avance de las actividades mediante los indicadores y/o
entregables establecidos;
b) la revisión del ejercicio contable los recursos presupuestados;
c) la identificación de problemas que pudieran afectar al desarrollo del proyecto
tecnológico.
Con base en los elementos anteriores la organización debe tomar las acciones
pertinentes para asegurar la continuidad y culminación del proyecto, la
reprogramación, la suspensión o en su defecto la cancelación de este.
4.9 Protección de la propiedad de los resultados del proyecto tecnológico.
Se debe analizar si existe alguna figura de protección adecuada y viable para la
obtención de la propiedad intelectual de los resultados del proyecto y decidir la
conveniencia de iniciar el trámite de protección correspondiente.
Cuando más de una entidad participe en el proyecto, se deben tomar en
consideración las disposiciones establecidas en los contratos o convenios de
colaboración suscritos al inicio del proyecto.
Se debe asegurar el mantenimiento de la vigencia de los derechos de propiedad
intelectual que se requieran durante su explotación.
10 cuartillas (mínimo)
Mínimo 45 cuartillas todo el capítulo.
Capítulo 5. Análisis de Resultados.
Esta parte de la tesis será donde se documenten los procesos de aplicación o de
validación de lo planteado en la tesis, que de manera obligada deberán realizarse
en cualquiera de las formas en que dichos procesos sean posibles. En los casos
en que el trabajo haya planteado la etapa de implantación (de un sistema, de un
artefacto, de una estrategia, de un modelo, resultados obtenidos. Por otro lado,
cuando sea el caso, se incluirán en esta parte los casos de estudio (o los casos
de uso) desarrollados como parte de la validación de la propuesta y, desde luego,
el análisis correspondiente.
Se dejará también para esta parte, el reporte de los resultados obtenidos de la
propuesta, que de acuerdo con la naturaleza del tema tratado podrán ser datos
cuantitativos o elementos cualitativos, así como el análisis de ellos que permita
determinar las características de la propuesta y en el sentido que el propio asunto
lo exija y lo permita, valorar las bondades y las insuficiencias de dicha propuesta.
No se espera que en esta parte figuren los datos obtenidos de estudios de campo,
que como ya se mencionó, podrán incluirse como elemento previo en la
propuesta.
La presentación de los resultados es la clave en el informe final de investigación.
Hay que realizarla con mucho cuidado, pues la información que se presenta es
fundamental. En este apartado se debe contestar la pregunta de investigación
que se hizo al inicio del proyecto. Se llegó a feliz término, si, no, por qué.
Además, se realiza un análisis que incluya la magnitud del proyecto, el costo
aproximado, la complejidad de la instalación, el tiempo estimado para la
recuperación de la inversión, los costos de mantenimiento en cuánto a mano de
obra, herramientas y materiales de las tareas, etc.
En caso de no haberse implementado el proyecto, explicar las razones por las
cuales no se realizó, pero es necesario hacer una estimación del costo-beneficio
para la empresa si se hiciera. Cuando menos un gráfico comparativo y explicado.
Se dejará también para esta parte, el reporte de los resultados obtenidos de la
propuesta, que de acuerdo con la naturaleza del tema tratado podrán ser datos
cuantitativos o elementos cualitativos, así como el análisis de ellos que permita
determinar las características de la propuesta y en el sentido que el propio asunto
lo exija y lo permita, valorar las bondades y las insuficiencias de dicha propuesta.
Este capítulo debe tener un mínimo de 6 cuartillas y máximo 15.
Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones.
6.1 Conclusiones.
Esta sección está constituida por tres grandes rubros: la Interpretación de los
resultados, las Conclusiones y las Limitaciones.
En esta sección se deben retomar ideas de cada capítulo a fin de que lo que aquí
se plasme tenga coherencia y congruencia con los rubros mencionados en el
párrafo anterior.
En esta parte se derivan las conclusiones, es decir, se describen en forma breve
y contundente los hallazgos encontrados; se manifiestan las limitaciones del
estudio; se analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se
respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos.
Todo trabajo de investigación genera nuevas dudas, nuevos conceptos a
investigar o nuevas líneas de investigación complementarias. Por ello es
importante que el autor recomiende la dirección que debe darse a las siguientes
investigaciones en el área estudiada.
Todo esto debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones
respecto a una teoría, un curso de acción o una problemática.
Si se logró responder la pregunta de investigación
Si se logró alcanzar el objetivo propuesto, describir las circunstancias
correspondientes, en caso contrario, argumentar las causas por las que el
objetivo no se alcanzó.
• Las inferencias derivadas de los resultados del estudio.
• Las aportaciones y las limitaciones del trabajo
• Las sugerencias de investigaciones a realizar en el futuro tomando como
referencia el estudio terminado.
1 cuartilla mínimo.
6.2 Recomendaciones.
Es indispensable indicar las ideas que ha tenido a lo largo de su trabajo que
ayudarán a mejorar la implementación que se ha llevado a cabo, así como se
indica qué se debe hacer con los resultados de su investigación.
1 cuartilla mínimo.
Referencias Bibliográficas.
Una apropiada descripción de la bibliografía estudiada y citada en el texto,
permite al lector profundizar en los conocimientos particulares que fueron de su
interés. Se incluye al final del reporte. Debe estar ordenada en orden alfabético.
Es la lista de libros, revistas, páginas de Internet, software, y todo material
consultado para la elaboración del trabajo. Debe ser cuando menos 10
referencias bibliográficas. A continuación se dan ejemplos de referencias
bibliográficas.
Alvira, F., Avia, M. D., Calvo,, R. y Morales, F. (1979). Los dos métodos de las
Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Anguera, M. T. (1985). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas.
Madrid: Cátedra.
Arnau, J. (1978). Psicología Experimental. Un enfoque metodológico. México:
Trillas.
Bartolomé, M., Echeverría, B., Mateo, J. y Rodríguez, S. (coor) (1982).
Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de
Barcelona.
Bunge, M. (1981). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Harris, C. W. (1960). Encyclopedia of Educational Research. Third Edition.
Nueva York: Macmillan.
Mateo, J. (1985). Meta-análisis correlacional sobre estudios de rendimiento
escolar en España. Revista de Investigación Educativa (RIE), 3, 6. 236-251.
Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8.
S/A. Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado en mayo
del 2014, de la página de Internet: http://www.ecoportal.net/content/view/full/
69/offset/0.
Tukey, J. W. (1977). Exploratory Data Analysis. Reading. Massachusets. :
Addison-Wesley.
Glosario
Se deben enlistar con un significado corto las palabras técnicas que no es fácil
entender. Deben ir en orden alfabético. Mínimo 8 palabras técnicas.
Clases: construcción que permite crear tipos personalizados propios mediante la
agrupación de variables de otros tipos, métodos y eventos.
Código fuente: Conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe
seguir la computadora para ejecutar dicho programa.
Directorios: Contenedor virtual en el que se almacenan una agrupación de
archivos de datos y otros subdirectorios.
Error: Error en la codificación o en la lógica, que provoca el funcionamiento
deficiente del programa o resultados incorrectos.
Estándar: Establecimiento de normas a las que debe ajustarse la información y
la interoperación del sistema a manejar.
Anexos.
Incluyen material relevante del texto, para mayor claridad y profundidad de la
investigación, pero distraen al lector si se les coloca en el cuerpo del informe. Es
importante recalcar, que todo anexo debe ser mencionado en el texto.