[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas72 páginas

Guía de Mampostería Reforzada

La mampostería reforzada es un sistema constructivo que utiliza ladrillos y concreto para crear muros de carga que son resistentes a desplazamientos laterales durante sismos. Existen diferentes tipos de muros de mampostería, incluyendo muros de cavidad reforzada y muros de mampostería reforzada, que se caracterizan por su refuerzo interno y el uso de morteros específicos. Además, se establecen requisitos mínimos y controles de calidad para asegurar la resistencia y durabilidad de las construcciones.

Cargado por

Miriam Lezama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas72 páginas

Guía de Mampostería Reforzada

La mampostería reforzada es un sistema constructivo que utiliza ladrillos y concreto para crear muros de carga que son resistentes a desplazamientos laterales durante sismos. Existen diferentes tipos de muros de mampostería, incluyendo muros de cavidad reforzada y muros de mampostería reforzada, que se caracterizan por su refuerzo interno y el uso de morteros específicos. Además, se establecen requisitos mínimos y controles de calidad para asegurar la resistencia y durabilidad de las construcciones.

Cargado por

Miriam Lezama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

CONSTRUCCION II

SESION 2
UNIDAD I: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE CONCRETO

MAMPOSTERIA REFORZADA
Docente: Arq. Miriam Lezama Santamaría.
¿Qué es la Mampostería
Reforzada o Estructural?
La mampostería es un término que
involucra construcciones hechas con
ladrillos.
Estos pueden ser de una gran
variedad, por ejemplo: de arcilla
quemada, de suelo cemento, de
piedra natural, como la piedra
cantera, de mezclas de concreto o
mortero y de suelo natural quemado
al sol, como el ladrillo de adobe.
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL
Es un sistema rígido lo que implica que su desplazamiento
lateral durante un evento sísmico es muy bajo y presenta daños
mínimos en los acabados. Hace parte del sistema denominado
“muros de carga”.
TIPOS DE MUROS DE MAMPOSTERIA
 Muros de mampostería
de cavidad reforzada
Es la construcción realizada con
dos paredes de piezas de
mampostería de caras paralelas
reforzadas o no, separadas por un
espacio continuo de concreto
reforzado.
 Muros de mampostería reforzada
Es la construcción con base en piezas de mampostería de perforación
vertical, unidas por medio de mortero, reforzada internamente con barras y
alambres de acero.

 Totalmente inyectado: Cuando todas


las celdas verticales, inclusive las que
no llevan refuerzo, se inyecta con
mortero de relleno.
 Parcialmente inyectado: Cuando solo
se inyecta con mortero de relleno las
celdas verticales que llevan refuerzo.
 Parcialmente reforzado.
MATERIALES DE MAMPOSTERIA
 Cemento
 Cal
 Agregado
 Agua
 Hierro
 Unidades de mampostería
 Mortero de pega
 Mortero de inyección
REQUISITOS MÍNIMOS
 Espesor mínimo de muros 12.00 cm.
 Espaciamiento entre refuerzo vertical 1.20 m.
 Refuerzo mínimo barras No.4 en cada extremo y al lado de
ventanas y aberturas mayores de 60 cm extendiéndose al
menos 60 cm.
 Espaciamiento refuerzo horizontal 60.00 cm. ƒRefuerzo
mínimo 4 mm.
 Refuerzo horizontal mínimo de 2 No. 3 en el remate y
arranque de los muros a nivel de losas de entrepiso.
MATERIALES UTILIZADOS
 CEMENTO.
 AGUA.
 CAL HIDRATADA.
 ACERO DE REFUERZO.
 UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
<Bloques>.
 AGREGADOS.
 MORTERO DE PEGA E INYECCIÓN.
ACERO DE REFUERZO
 REFUERZO VERTICAL
Son aquellos elementos metálicos
<varillas>, que van integradas en conjunto
con concreto fluido (mortero) dentro de
las celdas de las unidades de
mampostería. En el caso de que estas
estén perforadas verticalmente.
ACERO DE REFUERZO

 REFUERZO HORIZONTAL (RAM)


Hace referencia a los elementos de acero
ubicados entre unidades de mampostería
integradas con mortero de pega.
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA

Se entiende como unidad de mampostería a los elementos


macizos o perforados que cumplen requisitos dimensionales y
de resistencia acordes a la utilización de estos en
mampostería.
NTC 4205 – Unidades de mampostería de arcilla cocida.
NTC 4017 – Métodos para muestreo y ensayo de unidades
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA

Fuente: NTC 4205, Unidades de


mampostería de arcilla cocida.
Ladrillos y bloques cerámicos.
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
 CLASIFICACIÓN:
SEGÚN SU MATERIAL:
 Concreto.
 Arcilla.
 Calcáreas.
SEGÚN SU FORMA:
 Ladrillo.
 Bloque.
SEGÚN SUS PERFORACIONES:
 Macizos.
 Perforación Vertical (PV).
 Perforación Horizontal (PH).
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES

Área mínimo: 30 cm2

Dimensión mínima: 5cm

 ABSORCIÓN:
Absorción máxima: Punto en el cual la absorción llega al punto de saturación.
Tasa inicial de absorción: Absorción/unidad de tiempo.

Nota: estos valores deben ser tenidos en cuenta, para lo que respecta al control de
agua en el mortero y la absorción que puedan llegar a tener estas unidades del
mismo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES
 VARIABILIDAD DIMENSIONAL
BLOQUE DE HORMIGÓN
Un bloque de hormigón es un mampuesto prefabricado, elaborado
con hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la
construcción de muros y paredes.
Los bloques tienen forma prismática, con dimensiones
normalizadas, y suelen ser esencialmente huecos. Sus dimensiones
habituales en centímetros son 10x20x40, 20x20x40, 22,5x20x50.
Proceso de fabricación.
Los bloques se fabrican vertiendo una mezcla de cemento, arena y
agregados pétreos en moldes metálicos, donde sufren un proceso
de vibrado para compactar el material. Es habitual el uso de
aditivos en la mezcla para modificar sus propiedades de
resistencia, textura o color.
Tipos
Al ser un material prefabricado, pueden existir tantos modelos de
bloque de hormigón como fabricantes existan en el mercado. Se
enumeran aquí las tipologías más representativas:
De gafa: son el modelo más común. Deben ser posteriormente
revestidos con algún tratamiento superficial (normalmente enlucidos en
paramentos interiores, y enfoscados en los exteriores). También se
emplean con los huecos en horizontal, para crear celosías o canales que
no impidan totalmente la visión o el paso de aire con el exterior.
Multicámara: sus huecos internos están compartimentados. Estos
bloques se utilizan frecuentemente cuando se pretende construir
una pared de una sola hoja. Las divisiones internas aíslan el aire
en distintas cámaras, por lo que aumentan el aislamiento de la
pared. Son similares en concepto a los bloques de termoarcilla.
De carga: son más macizos, y se emplean cuando el muro tiene
funciones estructurales (esto es: cuando soporta el forjado superior)
Armados: diseñados como encofrado perdido de muros macizos de
hormigón. Presentan rebajes interiores para apoyar las armadura
(construcción) de acero.
Cara vista: son bloques con al menos una de las caras especialmente
preparadas para no precisar revestimiento.

En U: se emplean como zunchos para cubrir cantos de forjado, o para


crear dinteles.
Muro - Cel
Elemento de concreto prefabricado, con paredes y caras
perpendiculares una de otra, y con dos perforaciones verticales.
Se fabrica con cemento de alta resistencia, agua, agregados
pétreos, aditivos y pigmentos.
Para mamposterías con acabado arquitectónico, el bloque MURO-
CEL se fabrica con superficie lisa y en diferentes colores.
MORTEROS
Es la mezcla de un material aglutinante (Cemento Pórtland), un material de
relleno (agregado fino), agua, cal y/o aditivos; que al endurecerse presentan
unas propiedades químicas, físicas y mecánicas a las del concreto. Los tipos
de mortero de pega provienen de pega provienen de la palabra en inglés
MASON WORK que traduce albañilería.

Fuente: NSR-98
MORTEROS

 MORTERO DE PEGA
Elemento de mampostería estructural utilizado para empatar y
unir las unidades de mampostería.
MORTEROS
 MORTERO DE INYECCIÓN (GROUT)
Este tipo de mortero es utilizado para ser vertido dentro de
las celdas de las unidades de mampostería con el objetivo de
aumentar la sección neta y por ende la resistencia del muro,
ayudando a que el acero de refuerzo se integre con este.
MUROS DE MAMPOSTERÍA

 Muros de cavidad reforzada.


Este tipo de muros están
dispuestos de tal forma, que
existan dos paredes de piezas de
mampostería en las caras
paralelas que pueden estar
reforzadas, separadas entre si
por un espacio continuo en el
que se dispone el concreto
reforzado.
MUROS DE MAMPOSTERÍA
 Muros de mampostería reforzada.
Construidos con base en piezas de
mampostería de perforación vertical,
unidas por medio de mortero,
reforzada internamente con barras y
alambres de acero.
MUROS DE MAMPOSTERÍA
 Muros de mampostería reforzada.

Cuando todas las celdas Cuando solo se inyecta mortero Cuando solo algunas de las
verticales, inclusive las que no de relleno el las celdas celdas, llevan refuerzo vertical,
llevan refuerzo, se inyecta con verticales que llevan refuerzo. construida con unidades de
mortero de relleno. perforación vertical (bloque).
MAMPOSTERÍA
REFORZADA
MAMPOSTERÍA REFORZADA
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE LAS UNIDADES DE
MAMPOSTERIA
 Por lo menos 5 Un por cada LOTE de
producción hasta 5.000 Un, o menos.

 Resistencia a la compresión de la
unidad de mampostería.
No menos de 1un por cada 200 m2 de
muro.
ENSAYOS
 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
CONTROL DEL MORTERO DE PEGA
 Por cada 200 m² de muro.
 Resistencia a la compresión.
CONTROL DEL MORTERO DE RELLENO

 Por cada 10 m3 de Grotuing

 Resistencia a la compresión del mortero de relleno.


CONTROL DEL MURETE DE
MAMPOSTERIA
 3 Muretes por cada 500 m2 de muro.

Celdas llenas Celdas vacías


 Resistencia a la compresión de la mamposteria
CONTROL DEL MURETE DE
MAMPOSTERIA
 Construcción de muretes con las
mismas condiciones y materiales que
en obra.
RESUMIENDO EL CONTROL DE CALIDAD
DISEÑO GENERAL Y DETALLES
CONSTRUCTIVOS
 Se debe tener claridad de la edificación a levantar y
definir materiales, conocer sus propiedades,
especificaciones en general, para realizar los diseños
correctos.
MODULACION
EN PLANTA EN ALTURA
 EJES
 PLANTA DE CIMIENTO CICLOPEO
 PLANTA DE CIMIENTOS
 MODULACIÓN DE LA PRIMERA HILADA
 FACHADA
 CORTE LONGITUDINAL
 CORTE TRANSVERSAL
Diseño “Planos Estructurales”

Plano localización de refuerzo


Detalles constructivos
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

 En los planos se debe


especificar la resistencia de
los materiales a utilizar en la
construcción.
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
 En los planos se debe especificar el control de calidad de los
materiales a utilizar en la construcción.
CONSTRUCCION
- RECTIFICAR LA UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL LOTE

- COLOQUE MOJONES, FIJE NIVELES, DEJE PUNTOS DE NIVELACIÓN (BM)


QUE SIRVAN DURANTE TODA LA OBRA.
- ES RECOMENDABLE HACER TRAZADO DE LOS MUROS Y DE LAS
VIGAS DE CIMENTACIÓN
Verificación de la primera hilada o del forme

También podría gustarte