[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas64 páginas

Conciencia Histórica III. La Realidad Actual

La Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios para el Sexto Trimestre de Bachillerato de la UPAV se centra en la Unidad de Aprendizaje Curricular 'Conciencia Histórica III', que busca que los estudiantes analicen el pasado para comprender su presente. Se implementa el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, promoviendo una educación integral que fomente habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico. La guía incluye progresiones de aprendizaje y actividades académicas complementarias para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los temas históricos contemporáneos.

Cargado por

Mezyari Olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas64 páginas

Conciencia Histórica III. La Realidad Actual

La Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios para el Sexto Trimestre de Bachillerato de la UPAV se centra en la Unidad de Aprendizaje Curricular 'Conciencia Histórica III', que busca que los estudiantes analicen el pasado para comprender su presente. Se implementa el Marco Curricular Común de Educación Media Superior, promoviendo una educación integral que fomente habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico. La guía incluye progresiones de aprendizaje y actividades académicas complementarias para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los temas históricos contemporáneos.

Cargado por

Mezyari Olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Bachillerato - Sexto Trimestre

Conciencia Histórica III.


La Realidad Actual en
Perspectiva Histórica

Guía de la Asesora y
el Asesor Solidarios
Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC)
6
o
Gobernador del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave
Ing. Cuitláhuac García Jiménez

Secretario de Educación de Veracruz


Lic.Víctor Emmanuel Vargas Barrientos

Subsecretaria de Educación Media


Superior y Superior de la SEV
Mtra. Lissete Camacho Muñoz

Rector de la Universidad Popular


Autónoma de Veracruz
MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez

Director de Educación Media


Superior de la UPAV
Ing. Armando Moreno Garibay

Primera edición 2024


ISBN: en trámite.

Derechos reservados 2024. Universidad Popular Autónoma de Veracruz.


Guillermo Prieto No. 8, Col. 2 de abril, C.P. 91033, Xalapa de Enríquez,Veracruz.
Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios
de Sexto Trimestre de Bachillerato

Dirección de Proyecto
Dirección de Educación Media Superior de la
Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Coordinación
Departamento de Desarrollo Académico

Desarrolladores de Contenido Académico


Conciencia Histórica III.
La Realidad Actual en Perspectiva Histórica
Uzi Peregrina Ruiz
Miguel Ángel Salas Galán
Daffne Alessandra Medina Guzmán

Diseño Editorial
Amalia Olivia Reboredo Arroyo

Coordinación Académica
Aldo David Carrera Cábal

Revisión de Contenidos Académicos


Erika Piedra Acosta
Karina Citlali Moctezuma Gutiérrez

Revisión de Estilo
Juan Ricardo Gutiérrez Barradas

Diseño de Portadas
Ricardo Jair Ramírez Márquez
Índice
Presentación 9 Transversalidad con otras
Prólogo 11 Áreas del Conocimiento y
Introducción 15 Recursos Sociocognitivos y
Aprendizajes de Trayectoria 16 Socioemocionales 18
Progresiones de Aprendizaje 17 Organizador General de la UAC 21

Conciencia Histórica III. La Realidad


Actual en Perspectiva Histórica
Unidad 1. Siglo XXI: Las Raíces de 2.2 Organizador de la Unidad 2 34
la Realidad Sociopolítica Actual 22 2.3 Ubicación de los Temas en
1.1 Progresiones y Metas de las Guías de Estudio 35
Aprendizaje 22 2.4 Contenido Académico
1.2 Organizador de la Unidad 1 23 Complementario de la Unidad 2 36
1.3 Ubicación de los Temas en 2.4.1 Neoliberalismo y
las Guías de Estudio 24 Globalización en México 36
1.4 Contenido Académico 2.4.2 Caída del Bloque Soviético 37
Complementario de la Unidad 1 25 2.4.3 Alternancia Política en
1.4.1 El Concepto de México 38
Totalitarismo 25 2.5 Ubicación de las Actividades
1.4.2 Presidencialismo en en los Cuadernos de Trabajo 41
México 27 2.6 Actividades Académicas
1.5 Ubicación de las Actividades Complementarias de la Unidad 2 42
en los Cuadernos de Trabajo 28 2.6.1 Neoliberalismo y
1.6 Actividades Académicas Globalización en México 42
Complementarias de la Unidad 1 29 2.6.2 Caída del Bloque Soviético 42
1.6.1 Los Peligros del 2.6.3 Alternancia Política en
Totalitarismo 29 México 43
1.6.2 Presidencialismo en la 2.7 Recomendaciones 43
Democracia Actual 30 Unidad 3. La Realidad en el Siglo
1.7 Recomendaciones 31 XXI 44
Unidad 2. Neoliberalismo y 3.1 Progresiones y Metas de
Globalización 33 Aprendizaje 44
2.1 Progresiones y Metas de 3.2 Organizador de la Unidad 3 45
Aprendizaje 33
Conciencia Histórica III. La Realidad
Actual en Perspectiva Histórica

3.3 Ubicación de los Temas en 3.6 Actividades Académicas


las Guías de Estudio 46 Complementarias de la Unidad 3 53
3.4 Contenido Académico 3.6.1 Desarrollo científico y
Complementario de la Unidad 3 47 tecnológico a finales del siglo
3.4.1 Desarrollo científico y XX e inicios del siglo XXI 53
tecnológico a finales del siglo 3.6.2 Influencia de las redes
XX e inicios del siglo XXI 47 sociales en la sociedad actual 53
3.4.2 Influencia de las redes 3.6.3 Ser aprendiente de la
sociales en la sociedad actual 49 educación media superior en el
3.4.3 Ser aprendiente de la siglo XXI 54
educación media superior en el 4.1 Proyecto Transversal 55
siglo XXI 50
3.5 Ubicación de las Actividades
en los Cuadernos de Trabajo 52
Asesora y Asesor Solidarios
UPAV

Es un gusto saludarles y compartirles


mi gran emoción por hacerles llegar
la presente Guía de la Asesora y el
Asesor Solidarios. La Universidad
Popular Autónoma de Veracruz, como
toda Institución Educativa, tiene
como imperativo principal cubrir
las necesidades de una sociedad en
constante movimiento, considerando
los cambios tecnológicos que
MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez
contribuyen a la generación del Rector
conocimiento.

Es por ello que la UPAV, con la intención de seguir construyendo el


conocimiento de su comunidad educativa, donde el Aprendiente es el
principal actor, desarrolló la presente Guía de la Asesora y el Asesor
Solidarios, con la finalidad de brindar un apoyo en la impartición de las
asesorías de las Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC´s), haciendo
uso de las Guías de Estudio y Cuadernos de Trabajo del Aprendiente
con las que ya cuenta esta casa de estudios.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Secretaría de


Educación de Veracruz y de la Subsecretaría de Educación Media
Superior y Superior, implementó el Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior (MCCEMS) en el presente año, el cual será
aplicado en todos los subsistemas de Educación Media Superior. El
propósito principal de este Marco Curricular Común es contribuir a la
formación integral de jóvenes y personas adultas del Nivel Bachillerato,
mediante la construcción de nuevos conocimientos para desarrollar
sus habilidades socioemocionales, culturales, académicas, laborales y
profesionales, en su rol como ciudadanos, bajo una educación integral
para la vida.

El MCCEMS está diseñado con base en los 8 principios de la


Nueva Escuela Mexicana (NEM): Fomento a la identidad con
México, Responsabilidad ciudadana, Honestidad, Participación en

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 9


la transformación de la sociedad, Respeto de la dignidad humana,
Promoción de la interculturalidad, Promoción de la cultura de la paz, y
Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente; con la finalidad
de formar ciudadanos que sean conscientes, participativos y capaces de
transformar su entorno a partir de acciones éticas y conocimientos
que no solo les sirvan en lo individual, sino en lo colectivo.

Con base en lo anterior, el Mapa Curricular de Educación Media Superior


de esta Universidad, se ha modificado conservando los principios del
Modelo Educativo UPAV, por lo que ahora cuenta con Unidades de
Aprendizaje Curricular (UAC´s), antes asignaturas. Cada Programa de
Estudio tiene una estructura basada en Progresiones de Aprendizaje,
las que a su vez constituyen los Aprendizajes de Trayectoria (perfil de
egreso) y Metas de Aprendizaje divididas en Categorías, Subcategorías,
Conceptos Centrales, y Conceptos Transversales.

Agradezco su dedicación y compromiso con la Educación en nuestro


Estado, y espero que esta Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios sea
una herramienta valiosa en su labor.

MGE. Ome Tochtli Méndez Ramírez


Rector

Xalapa de Enríquez,Veracruz, a 25 de octubre de 2023.

10 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Prólogo
El nuevo Marco Curricular Común representa la base de la Educación
Media Superior; es la brújula que guía el aprendizaje, estableciendo
estándares de calidad y proporcionando un marco coherente para
la formación de las y los aprendientes. Comprender este marco es
esencial para contar con el conocimiento necesario que garantice su
correcta implementación.

A través de estas líneas se pretende proporcionar una visión general


del Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS),
sus componentes y cómo pueden interactuar con las y los aprendientes
a fin de alcanzar el perfil de egreso, ahora denominado “Aprendizajes
de Trayectoria”.

Conforme a las bases pedagógicas y principios que integran el Modelo


Educativo UPAV, la implementación del MCCEMS retoma la Pedagogía
Social, el Constructivismo y el Autodidactismo, lo cual lo convierte en
un Modelo Educativo único a nivel nacional.

La Pedagogía Social puntualiza la labor que desempeñan las figuras


solidarias, quienes fungen como orientadores educativos para facilitar
el proceso de aprendizaje, a través de sus asesorías. El Constructivismo
por su parte, fomenta la creación individual de procedimientos que
lleven a la adquisición del aprendizaje, con base en los conocimientos
previos que poseen las y los aprendientes, para lo cual las asesoras
y los asesores solidarios desempeñan un papel fundamental al fungir
como facilitadores del conocimiento.

El Autodidactismo implica la responsabilidad de las y los aprendientes


de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de manera independiente,
con el apoyo de las asesoras y los asesores solidarios quienes aclaran
dudas sobre los temas estudiados durante la semana. En relación a la
duración del Plan de Estudios de Nivel Bachillerato, se enfatiza que
seguirá implementándose en año y medio, dividido en seis trimestres;
sin embargo, ahora cuenta con Unidades de Aprendizaje Curricular
(UAC´s) las cuales deben acreditarse para poder obtener el Certificado
de Estudios del Nivel Bachillerato en la UPAV.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 11


Cabe mencionar que las UAC´s forman parte del Currículum
Fundamental el cual se encuentra integrado por recursos
sociocognitivos (Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático,
Conciencia Histórica, y Cultura Digital) y Áreas del Conocimiento
(Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología, Ciencias Sociales,
y Humanidades); además del Componente de Formación Ampliada,
conformado por los Recursos Socioemocionales (Responsabilidad
Social, Cuidado Físico y Corporal, y Bienestar Emocional Afectivo), y
los Ámbitos de la Formación Socioemocional (Práctica y Colaboración
Ciudadana, Educación para la Salud, Actividades Físicas y Deportivas,
Educación Integral en Sexualidad y Género, y Actividades Artísticas y
Culturales).

Es importante destacar, que las Guías de Estudio y los Cuadernos


de Trabajo de las y los aprendientes seguirán siendo herramientas
didácticas en la impartición de asesorías.

Confiados en el compromiso solidario que nos caracteriza, se pide


conservar este material didáctico en buenas condiciones, con la
finalidad de ser utilizado por nuevas generaciones.

12 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Iconografía
Los íconos siguientes se relacionan con las Guías de Estudio y los
Cuadernos de Trabajo de las y los Aprendientes.

Organizador previo
Expone el contenido temático de cada unidad.

Actividad
Actividades sobre los contenidos de cada unidad.

Recomendaciones
Videos, textos o películas recomendadas para reforzar
el aprendizaje.

Código QR
Video recomendado para reforzar el aprendizaje. Se
accede a través de todo dispositivo que lea código QR
y tenga acceso a internet.

Actividades Académicas Complementarias de la Unidad.

Contenido Académico Complementario de la Unidad.

Actividades Sugeridas en el Contenido para la Asesora y


el Asesor Solidarios.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 13


Introducción
La Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) Conciencia
Histórica III. La realidad actual en perspectiva histórica, se
divide en 3 unidades y se conforma por 10 progresiones
de aprendizaje, con el objetivo de que las y los aprendien-
tes sean capaces de analizar el pasado y encontrar en él
respuestas a su presente.

En esta UAC, las y los aprendientes podrán reconocer e


identificar procesos históricos contemporáneos que han
influido en la formación de la nación mexicana y en la de
su identidad como aprendiente de bachillerato UPAV.

Para ello, en primer lugar, reconocerán las características y


consecuencias de los sistemas totalitarios, los hechos rela-
cionados con la Guerra Fría y los factores que beneficiaron
a la economía mexicana hasta mediados del siglo XX.

Además, serán capaces de reconocer el dominio y caída


del bloque soviético y su relación con el bloque antagó-
nico, que es el que domina actualmente en el mundo. Las
y los aprendientes serán capaces también de comprender
las ventajas de vivir en una democracia moderna en la
que se permite la alternancia política y se respetan los
derechos de la sociedad.

Finalmente, identificarán los avances científicos y tecno-


lógicos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI,
la influencia de las redes sociales y la forma en que se
identifican como aprendientes de educación media de la
UPAV, lo que los llevará a la reflexión de la influencia del
pasado en su vida presente y la forma en que se desen-
vuelven actualmente en la sociedad (SEP, 2023).

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 15


Aprendizajes de Trayectoria
Los aprendizajes de trayectoria para Conciencia Histórica III. La reali-
dad actual en perspectiva histórica, quedan referido bajo los siguientes
términos:

1. Promueve la formación de pensamiento crítico a partir de la valo-


ración de lo que aportó a su vida el análisis de las etapas y coyun-
turas históricas estudiadas.
2. Argumenta las razones de su presente a partir de la influencia de
los hechos históricos en su vida personal y familiar para orientar
las aspiraciones de su futuro.
3. Asume que toda idea, creencia, ideología, objetos y realidades exis-
tentes en el tiempo actual se construyen a lo largo de la historia.
Esto permitirá crear sus propias interpretaciones a partir de la
crítica de fuentes, así como del análisis de diversos puntos de vista.
4. Asume que se encuentra inmerso en un proceso histórico, lo cual
le posibilita a responsabilizarse de la construcción del futuro, tanto
en lo individual como en lo social (SEP, 2023, p. 5).

16 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Progresiones de Aprendizaje
Tabla 1. Descripción de cada progresión
Número Progresión
Las y los aprendientes explican la crisis de 1929, la
emergencia de los sistemas totalitarios y la Segunda
1
Guerra Mundial para que valoren la importancia de vi-
vir en una cultura de paz.
Las y los aprendientes explican las trayectorias de la
segunda mitad del siglo XX: Socialismo, Guerra Fría y
2
Estado de Bienestar para que interpreten las conse-
cuencias actuales de dichos procesos.
Las y los aprendientes explican la formación del pre-
sidencialismo mexicano: partido único, corporativismo,
3
autoritarismo y clientelismo para que valore el ejerci-
cio democrático.
Los aprendientes explican la forma en que su familia y co-
4 munidad vivieron el desarrollo estabilizador para interpre-
tar sus circunstancias personales y de su comunidad.
Los aprendientes explican la ruptura del modelo de de-
sarrollo estabilizador y la llegada de un nuevo modelo
económico basado en la apertura de mercados para in-
5
terpretar las condiciones económicas y sociales en las
que viven sus familias y comunidades, y plantean futuros
en bienestar atendiendo el bien común.
Los aprendientes explican el nuevo orden mundial: caída
del bloque soviético, globalización, apertura comercial,
6
adelgazamiento de los estados y organismos supranacio-
nales para explicarse la realidad global en la que vive.
Los aprendientes explican los factores que permitieron
7 el desarrollo tecnológico y científico ocurrido en las
últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI.
Los aprendientes explican los procesos históricos que
permitieron la alternancia política del país en años re-
8 cientes: crisis del régimen del partido único, pluralismo
político, reconfiguración del sistema electoral, movi-
mientos indígenas y de protesta política para que asu -
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 17
ma de manera crítica sus responsabilidades ciudadanas
8
frente a los retos actuales de México.
Las y los aprendientes interpretan la trayectoria histó-
rica de los medios de comunicación (radio, televisión,
medios impresos), sus intereses y alcances; el Internet
9
y las redes sociales como nuevas formas de interacción
social, política y cultural para interpretar su influencia
en la sociedad.
Las y los aprendientes reflexionan en torno a qué es
ser un estudiante mexicano de la educación media su-
perior en el siglo XXI: sus orígenes, realidades, proble-
10
máticas y futuro para que asuma la forma en que su vida
y su entorno está condicionada por su historia familiar,
comunitaria, estatal, regional, nacional y global.
Nota. Adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Conciencia
Histórica III. La realidad actual en perspectiva histórica.

Transversalidad con otras Áreas del Conocimiento y


Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales

La Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) de Conciencia Histórica


III. La realidad actual en perspectiva histórica, tiene como finalidad que
las y los aprendientes comprendan su realidad a través de la com-
presión de su pasado, asimismo, como lo indica el Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), establece cone-
xiones con otras áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos y
socioemocionales para facilitar nuevas posibilidades de comprensión y
una formación integral de la comunidad educativa.

La transversalidad que plantea el MCCEMS se hace evidente al re-


currir a otras asignaturas para consolidar los contenidos que plan-
tean las progresiones, lo que permitirá alcanzar los aprendizajes de
trayectoria. En ese sentido, en esta UAC, siguiendo con la estrategia
que conecta distintos saberes, fue importante revisar las asignaturas
de Introducción a las Ciencias Sociales II (segundo trimestre),
Ética y Valores II (segundo trimestre), Taller de Análisis de
la Comunicación I (tercer trimestre), Taller de Análisis de la
Comunicación II (cuarto trimestre), Historia Universal (ter-
cer trimestre), Historia de México (cuarto trimestre), Geogra-
18 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
fía (quinto trimestre), Sociología (quinto trimestre), Estructura
Socioeconómica de México (sexto trimestre) y Pedagogía
(sexto trimestre).

De acuerdo a lo anterior, la UAC de Conciencia Histórica III. La reali-


dad actual en perspectiva histórica, incorpora temas relacionados con
los siguientes conocimientos:

Recurso sociocognitivo

• Lengua y Comunicación: se trabaja cuando las y los aprendientes


llevan a cabo la investigación en documentos, medios electrónicos,
relatos orales, etc., pues aquí es de vital importancia la compren-
sión lectora, la redacción y uso correcto de reglas gramaticales y
ortografía. Así mismo, se realizarán exposiciones orales, se solicita-
rán diferentes organizadores gráficos en los cuales se desarrollarán
interpretaciones, posturas y puntos de vista que den cuenta de lo
aprendido.
• Inglés: permitirá conocer información o puntos de vista expresa-
dos en el idioma inglés por investigadores expertos de la historia
de México y conocer palabras o expresiones que permitan practi-
car dicho idioma.
• Pensamiento Matemático: se trabaja cuando se utilizan fechas para
expresar periodos o cortes que expliquen las circunstancias de
aquel momento.También, el uso de gráficas permitirá conocer dife-
rentes datos como la natalidad, mortalidad, la magnitud de los ejér-
citos que se enfrentaron, elementos que permitirán hacer compa-
raciones cuantitativas.
• Cultura Digital: este recurso permitirá investigar y consultar infor-
mación de manera más rápida, conocer los lugares o zonas geográ-
ficas abordadas mediante el uso de mapas virtuales o aplicaciones.
De igual forma, se realizarán gráficos, infografías o exposiciones
que requieran de creatividad y el uso de medios digitales.

Áreas de conocimiento

Ciencias Sociales: esta área permitirá identificar la composición social


en distintas etapas de la historia de México. Así mismo, permitirá con-
trastar las problemáticas del pasado con las del presente, conocer sus
orígenes o el por qué algunas prácticas siguen vigentes hasta ahora.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 19
• Humanidades: permitirá hacer un análisis reflexivo, crítico y ético
sobre las circunstancias y problemáticas de aquella época, compa-
rar desde la experiencia personal, colectiva o humana los retos que
aún existen en el contexto mexicano actual.

Recursos socioemocionales

• Responsabilidad Social: este recurso permite ahondar sobre la im-


portancia de la participación y organización social, no solo para
enfrentar los desafíos sino para transformar entornos.
• Bienestar Emocional Afectivo: este recurso apoyará a conocer
cómo se mantenía unida la comunidad, qué costumbres, reuniones,
normas o celebraciones cohesionaban y mantenían sana la parte
emocional-afectiva.
• Cuidado Físico y Corporal: este recurso permitirá a las y los apren-
dientes a entender las diferentes concepciones del cuerpo, sus cui-
dados, formas de mantenerlo sano, expresiones proyectadas en la
danza, las marcas como tatuajes y hasta formas de vestir, mismas
que han cambiado con el paso del tiempo (SEP, 2023, pp. 13 - 15).

20 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Organizador General de la UAC

Conciencia Histórica III. La Realidad


Actual en Perspectiva Histórica

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Siglo XX: las Raíces Neoliberalismo y La Realidad en


de la Realidad Globalización el Siglo XXI
Sociopolítica Actual

La Segunda Guerra Desarrollo


Mundial Estabilizador Desarrollo Científico
y Tecnológico
Finales del Siglo XX
Neoliberalismo y
El periodo de Inicios del Siglo XXI
Globalización en
Posguerra
México

Caída del Bloque Trayectoria Histórica


Presidencialismo
Soviético de los Medios de
Mexicano
Comunicación

¿Qué es Ser un
Alternancia Política
Aprendiente
en México
Mexicano?

Figura 1. Organizador general de la UAC. Elaboración propia.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 21


Unidad 1
Siglo XXI: Las Raíces de la Realidad Sociopolítica
Actual

1.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje

Tabla 2. Progresiones y metas de la unidad 1


Progresiones Metas
M2 Explica causas y factores de procesos his-
tóricos con perspectiva de género, multicultural,
multiétnica e incluyente para que reconozca la
participación de todos los grupos sociales.
M3 Construye sentidos y significados (intencio-
nes, motivos y circunstancias, cambios y conti-
nuidades) de procesos históricos y sus conse-
1, 2, 3
cuencias.
M4 Formula interpretaciones para comprender
su trayectoria histórica como sujeto integrado
en procesos sociales, económicos, políticos y
culturales de orden familiar, comunitarios, regio-
nales, nacionales y globales, que le permiten de-
cidir sobre su vida social e individual.
Nota. Adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Conciencia
Histórica III. La realidad actual en perspectiva histórica.

22 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


1.2 Organizador de la Unidad 1

Siglo XX: Las Raíces de la Realidad


Sociopolítica Actual

México en el
La Segunda Guerra El Periodo de
Periodo Posterior
Mundial Posguerra
a la Guerra

Condiciones Características del


Tensiones y Disputas
Sociopolíticas: Crisis Presidencialismo
Entre Potencias
y Convulsión Social Mexicano

Totalitarismo y
Capitalismo Frente
Confrontación
al Socialismo
Internacional

Movimientos
Sociales y Conflictos
Internacionales

Figura 2. Organizador de la Unidad 1. Elaboración propia.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 23


1.3 Ubicación de los Temas en las Guías de Estudio

Tabla 3. Contenido ubicado en las guías de estudio


Progre- Trimes- Nombre del tema o Número
Asignatura
sión tre subtema de páginas
Historia
Tercero 2.3.2 Crisis de 1929 373 - 375
Universal
Introducción
a las Cien- 2.2.2 Crisis econó-
Segundo 164
cias Sociales mica
II
Geografía Quinto Tipos de Estado 74 - 75
2.2 Organización
1
Sociología Quinto social en la sociedad 304 - 307
contemporánea
2.3.1 La Revolución
371 - 373
Rusa
Historia 2.3.3 Guerra Civil
Tercero 375 - 376
Universal Española
3.1 La Segunda Gue-
378
rra Mundial
3.1.1 Organismos de
379
la posguerra
3.2 Guerra Fría 380
3.2.1 Capitalismo y
Historia 380 - 382
Tercero socialismo
Universal
3.2.2 Movimientos
2 382 - 383
sociales
3.2.3 Conflictos en
383 - 385
el Medio Oriente
Estructura 1.3.3 Modelo
34 - 35
Socioeco- keynesiano
Sexto
nómica de 2.1.1 Estado
México benefactor 38 - 42

24 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Historia de 3.2 Reconstrucción
3 Cuarto 393 - 399
México nacional
Nota: elaboración propia.

1.4 Contenido Académico Complementario de


la Unidad 1

1.4.1 El Concepto de Totalitarismo

Se ha conceptualizado como estados totalitarios a los regímenes o


gobiernos (particularmente desde la Segunda Guerra Mundial) que son
dirigidos por un partido o líder único, que tienden a encuadrar a toda
la sociedad en una única ideología o corriente política y que ejercen un
control absoluto sobre las actividades tanto políticas y sociales como
personales de las personas.

Este concepto fue acuñado por Giovanni Amendola para referirse a los
regímenes cuyo funcionamiento era una “reacción totalitaria al libera-
lismo y la democracia” (Vargas, 2011, p. 117). Sin embargo, la definición
usada de manera más amplia es la desarrollada por la filósofa e histo-
riadora Hannah Arendt, quien distinguía a los sistemas totalitarios de
las tiranías y dictaduras esencialmente por las siguientes características:

• Concentración del poder en un líder


• Sustitución del sistema de partidos por un movimiento de masas
• El terror total como mecanismo de dominación
• La progresiva abolición de las libertades y derechos de la persona
humana
• El desplazamiento constante del centro del poder
• La coexistencia del poder real y el ostensible
• Uso de la propaganda y el sistema educativo para adoctrinar
• Supervisión centralizada de la economía
• Utilización del derecho, a través de la manipulación de la legalidad,
con el propósito del logro de sus objetivos (Ibíd, p. 118).

Los sistemas totalitarios comienzan su cimentación en coyunturas so-


ciales de crisis, atrayendo a las masas que no se sienten representadas
por ninguna corriente política, mediante la propaganda y los discursos
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 25
e ideas de un líder carismático que promete realizar las acciones, cam-
bios y revoluciones necesarias para salir de dicha crisis.

Gracias a la lealtad de las masas,


los partidos y sus líderes acceden
al poder para instaurar un nuevo
orden a través del control absolu-
to de la vida social (una sociedad
aparentemente sin clases), políti-
ca (apegada a la doctrina, sistema
político o ideología del gobierno
central), cultural (que apele a los
valores e ideales éticos y esté-
ticos del Estado) y económica
(controlada por el Estado, en
oposición a los sistemas liberales
del resto del mundo), tanto de las
sociedades como de los propios
Figura 3. Entre los líderes frecuentemente
acusados de gobernar regímenes totali- individuos.
tarios, de izquierda a derecha y de arriba
a abajo en la imagen, están Iósif Stalin, se-
Una vez en el poder, se valen de
cretario general del Comité Central del
políticas de terror y sometimien-
Partido Comunista de la Unión Soviéti-
ca (1922-1952); Adolf Hitler, Führer und Rei-
to, ahogando cualquier asomo de
chskanzler de Alemania (1934-1945); Mao
disidencia y libertad de expresión.
Zedong, presidente del Comité Central del
Para Arendt, la expresión máxima
Partido Comunista de la República Popular
China (1945-1976); Benito Mussolini, presi-
de terror fueron los campos de
dente del Consejo de Ministros del Reino
concentración, espacios “donde
de Italia (1922-1943) y Duce de la Repú-
se detiene o se confina a la gente,
blica Social Italiana (1943-1945); y Kim Il-
sung, líder supremo (1948-1994) y «pre-
usualmente bajo condiciones du-
sidente eterno» de la República Popular
Democrática de Corea. ras y sin respeto a las normas le-
gales de arresto o encarcelación
que son aceptables en las democracias constitucionales” (Enciclopedia
del Holocausto, s.f.).

Si bien estos campos son utilizados desde antes de la Segunda Guerra


Mundial, fue durante la Alemania nazi donde alcanzaron un grado de
brutalidad sin precedentes al ser, en los hechos, campos de exterminio
de personas judías, comunistas, anarquistas, socialistas, disidentes polí-
ticos, prisioneros de guerra, homosexuales o pertenecientes a pueblos
gitanos o eslavos.
26 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
La versión rusa de los campos de concentración fueron los llamados
Gulag, que en ruso es el acrónimo de la Dirección General de Campos
de Trabajo de la antigua URSS. Sin embargo, su uso ha pasado de nom-
brar solo a la administración de los campos, a señalar las atrocidades
cometidas en el trabajo forzado contra prisioneros políticos. Se estima
que fueron enviadas hasta 900,000 personas a estos campos.

1.4.2 Presidencialismo en México

El concepto de presidencialismo señala la “predominancia del Poder


Ejecutivo sobre los pesos y contrapesos del régimen político y sobre
los mecanismos de decisión política” (Sistema de Información Legisla-
tiva, s.f.), particularmente en la era del sistema de partido hegemónico,
es decir, el periodo de la historia de México en el que un sólo partido,
el PRI (Partido Revolucionario Institucional), ejerció el poder y control
político absoluto.

En otras palabras, el presidencialismo profundiza en el hecho de que


el presidente de la república era no sólo jefe del Estado, sino jefe del
partido en el poder, lo que le permitía nombrar y remover libremente
a los miembros de su gabinete, ser el Comandante Supremo de las
Fuerzas Armadas, celebrar negociaciones diplomáticas o presentar la
terna para la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia,
y también “podía designar a su sucesor, nombraba senadores, goberna-
dores, la mayoría de diputados, los presidentes municipales de los más
importantes ayuntamientos; además, controlaba los principales secto-
res que conformaban al partido, representantes de las organizaciones
más poderosas del país” (Ibíd).

Al respecto, el jurista y político Jorge Carpizo (2001) señala las princi-


pales características del sistema político mexicano en el que la figura
del presidente era la principal y que se muestran a continuación:

1. El presidente “es el jefe del partido predominante, partido que está


integrado por las grandes centrales obreras, campesinas y profe-
sionales” (p. 74).
2. “El debilitamiento del Poder Legislativo, ya que la gran mayoría
de los legisladores son miembros del partido predominante y sa-
ben que, si se oponen al presidente, las posibilidades de éxito que
tienen son casi nulas y que seguramente están así frustrando su
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 27
carrera política” (p. 77).
3. “La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia
por elementos políticos que no se oponen a los asuntos en los
cuales el presidente está interesado” (p. 82).
4. “La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos
del banco central, de los organismos descentralizados y de las em-
presas de participación estatal, así como las amplias facultades que
(el presidente) tiene en materia económica” (p. 84).
5. “La institucionalización del ejército, cuyos jefes dependen de él (del
presidente)” (p. 86).
6. “La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles
y facultades 7.que tiene respecto a los medios de comunicación
masiva” (p. 86).
7. “La concentración de recursos económicos en la Federación, espe-
cíficamente en el Ejecutivo” (p. 88).
8. “Las amplias facultades constitucionales y extra constitucionales,
como son la facultad de designar a su sucesor y a los gobernadores
de las entidades federativas” (p. 90).
9. “La determinación de todos los aspectos internacionales en los
cuales interviene el país, sin que para ello exista ningún freno en
el senado”.
10. 1“El gobierno directo de la región más importante, con mucho, del
país, como lo es el Distrito Federal” (actual CDMX) (p. 91).
11. “Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel pre-
dominante del Ejecutivo sin que mayormente se le cuestione” (p. 92).

1.5 Ubicación de las Actividades en los Cuadernos


de Trabajo

Tabla 4. Actividades ubicadas en los cuadernos de trabajo


Progre- Número
Asignatura Trimestre Unidad Actividad Ejercicio
sión de páginas
Historia Tercero II 26 N/A 179
Universal
Introduc- 3
1 ción a las Segundo II 2 66
Ciencias 4
Sociales II
Geografía Quinto III 17 N/A 30 - 31

28 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Sociología Quinto II 8 N/A 164 - 165
25 N/A 179
1 Historia II
Tercero 27 N/A 180
Universal
III 28 N/A 182
29 N/A 183
Historia 31 N/A 184
Tercero III
Universal 32 N/A 185
2 33 N/A 186
Estructura
Socioeco- Sexto II 4 N/A 19 - 20
nómica de
México
23 N/A 188
Historia 24 N/A 189
3 Cuarto III
de México 25 N/A 189 - 190
26 N/A 190
Nota: elaboración propia.

1.6 Actividades Académicas Complementarias


de la Unidad 1

Sugerencias de Actividades para la Asesora y el Asesor


Solidarios

1.6.1 Los Peligros del Totalitarismo

Figura 4. Campo de con-


centración. Se ha docu-
mentado que existe una
estrecha relación entre los
modelos industriales capi-
talistas (producir más con
menos recursos en menos
tiempo) y la arquitectura e
ingeniería de los campos de
concentración y extermi-
nio nazi: asesinar más con
menos recursos y en me-
nos tiempo (Sakelli, 2018).

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 29


• Pide a las y los aprendientes que retomen el listado de caracterís-
ticas de los totalitarismos señalados por Hannah Arendt.
• Mediante un ejercicio de comparación y análisis, solicita que identi-
fiquen cuáles de esas características creen que se están replicando
en la realidad actual de nuestro país.
• Para ello, deben identificar la problemática tanto a niveles de go-
bierno municipal, estatal o nacional, según el tema que más les
preocupe.
• Es importante que retomen cuestiones que les parezcan preocu-
pantes de manera personal.

Actividad 1

Pide a las y los aprendientes que realicen un mapa mental en el que


señalen las características de los totalitarismos que les parezcan que
se están replicando o repitiendo en la situación social, política, cultural
e histórica actual de nuestro país.

1.6.2 Presidencialismo en la Democracia Actual

• Pide a las y los aprendientes que retomen las características del


presidencialismo propuestas por Jorge Carpizo y las contrasten
con la forma en que se maneja el presidente de la República.
• Para ello, mediante un ejercicio de comparación y análisis, deben
identificar cuáles de esas características se replican en las acciones
del presidente.
• Señala que es igualmente importante el hecho de que señalen po-
cas o ninguna de las características, cuestión que también deben
justificar con una explicación de un párrafo.

Actividad 1

Pide a las y los aprendientes que realicen un mapa mental en el que


señalen cuáles características del presidencialismo, enunciadas por Jor-
ge Carpizo, se replican en el periodo presidencial actual del presidente
Andrés Manuel López Obrador. Cada una de esas características seña-
ladas debe estar acompañada de una explicación de un párrafo.

La finalidad es que las y los aprendientes apliquen en la realidad el


concepto de presidencialismo y profundicen en un punto importante
30 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
de la situación social, política, cultural y económica actual, como es la
presidencia del país.

1.7 Recomendaciones

• Apocalipsis. La Segunda Guerra Mundial. Capítulo 1: El


Ataque (serie de televisión)

El ascenso y la consolidación de los estados totalitarios como Alema-


nia, la URSS, e Italia fue dando forma, al mismo tiempo, a uno de los
eventos más sangrientos y devastadores de la historia de la humanidad,
la Segunda Guerra Mundial.

Así lo explica este primer episodio de la serie documental para televi-


sión Apocalipsis. La Segunda Guerra Mundial (Costelle y Clarke, 2009), un
invaluable audiovisual que rescata valiosas imágenes de archivo, ahora
presentadas a color. Una mirada que muestra con mayor nitidez los
horrores de la guerra. Para reforzar la información del tema, se reco-
mienda consultar los enlaces o el código QR de la página 32:

https://www.youtube.com/watch?v=CH82KxMeoRM&t=681s&ab_
channel=PabloRivero

• El Gran Dictador, Charles Chaplin, 1940 (película)

Una historia que entrelaza a un barbero judío con un cruel e impla-


cable dictador y… bailarín. Esta película, dirigida y protagonizada por
el propio Chaplin, es una de las interpretaciones más profundas del
totalitarismo antes de la Segunda Guerra Mundial.

La primera película sonora de Chaplin y la última de su personaje más


icónico, Charlot. Un clásico por donde se le mire.

• Territorio Gulag: la tierra del invierno eterno donde


se levantaron los campos del horror (Artículo)

Testimonios de sobrevivientes de los Gulag e imágenes de los sitios


más extremos a los que el ser humano puede exponerse y donde
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 31
se construyeron cientos de campos de concentración para disidentes
políticos y cualquiera que no se ajustara al sistema totalitario de Stalin.

Un artículo valioso que honra la memoria de las víctimas soviéticas a


100 años de la construcción de los primeros Gulags. Para reforzar la
información del tema, se recomienda consultar los enlaces o el código
QR:

https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/campos-de-trabajo-gulag-pur-
gas-stalin.html

• Museo Memoria y Tolerancia: sitio web

Un extenso y detallado archivo audiovisual sobre los genocidios y las


atrocidades cometidas por los totalitarismos a lo largo de la historia.
El Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, es
un espacio invaluable para conocer de cerca acontecimientos atroces
como el Holocausto judío, el genocidio armenio en 1915 y las masa-
cres en Camboya (1975 - 1979), Ruanda (1994) o la ex-Yugoslavia, por
poner ejemplos.

Si bien esta institución ha mantenido silencio frente a la masacre co-


metida por Israel contra el pueblo palestino, se trata de un museo de
gran valor histórico y humanista que nos recuerda las atrocidades y
horrores de los gobiernos absolutos. Para reforzar la información del
tema, se recomienda consultar los enlaces o el código QR:
https://www.myt.org.mx/
Aquí podrás acceder a los Recursos
Multimedia y Web sugeridos en la
página 31 y 32

32 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Unidad 2
Neoliberalismo y Globalización

2.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje

Tabla 2. Progresiones y metas de la unidad 2


Progresiones Metas
M2 Explica causas y factores de procesos históricos
con perspectiva de género, multicultural, multiétnica
e incluyente para que reconozca la participación de
todos los grupos sociales.
M3 Construye sentidos y significados (intenciones,
motivos y circunstancias, cambios y continuidades) de
3, 4, 5, 6, 8 procesos históricos y sus consecuencias.
M4 Formula interpretaciones para comprender su
trayectoria histórica como sujeto integrado en pro-
cesos sociales, económicos, políticos y culturales de
orden familiar, comunitarios, regionales, nacionales y
globales, que le permiten decidir sobre su vida social
e individual.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Conciencia
Histórica III. La realidad actual en perspectiva histórica.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 33


2.2 Organizador de la Unidad 2

Neoliberalismo y Globalización

Neoliberalismo y
Desarrollo Alternancia Política
Globalización en
Estabilizador en México
México

Ruptura del
Caída del Bloque Pluralismo
Desarrollo
Soviético Político
Estabilizador

Un Nuevo Orden Movimientos


Mundial Indígenas

Figura 5. Organizador de la Unidad 2. Elaboración propia.

34 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


2.3 Ubicación de los Temas en las Guías de Estudio

Tabla 3. Contenido ubicado en las guías de estudio


Progre- Nombre del tema o Número
Asignatura Trimestre
sión subtema de páginas
2.1.2 Sustitución de
importaciones
Estructura 2.1.3 Modelo de de-
Socioeco- sarrollo estabilizador
4 Sexto 42 - 51
nómica de Principales caracte-
México rísticas del modelo
de desarrollo estabi-
lizador
2.2 Modelo de desa-
rrollo compartido y
modelo de desarro-
llo acelerado
Estructura
2.2.1 Modelo de de-
Socioeco-
5 Sexto sarrollo compartido 51 - 56
nómica de
2.2.2 Medidas políti-
México
cas y económicas
2.2.3 Impacto social
2.2.4 Modelo de de-
sarrollo acelerado
3.1 Orden econó-
mico internacional
vigente
3.1.1 El surgimiento
Estructura 3.2 Modelo neoli-
Socioeco- beral
6 Sexto 58 - 70
nómica de 3.2.1 Características
México 3.3 El proyecto
neoliberal del Estado
mexicano
3.3.1 Reformas es-
tructurales

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 35


3.3 Neoliberalismo y
Historia globalización
8 Cuarto 399 - 403
de México La alternancia en el
poder
Nota: elaboración propia.

2.4 Contenido Académico Complementario de la


Unidad 2

2.4.1 Neoliberalismo y Globalización en México

Hacia los años setenta, el mode-


lo económico conocido como
desarrollo estabilizador imple-
mentado en México después de
la Segunda Guerra Mundial por
Antonio Ortiz Mena, Secretario
de Hacienda de 1958 a 1970, su-
frió las consecuencias del con-
texto global como la devaluación
del dólar, la creación de la Orga-
nización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) con la que
se determinó el incremento del
precio del petróleo, así como el
desequilibrio que vivieron los
Tratados de Bretton Woods (tra-
Figura 6. Antonio Ortiz Mena, Secretario de
Hacienda y Crédito Público.

tados con los que se reorganizó


el sistema financiero después de
la Segunda Guerra Mundial y se
creó el Fondo Monetario Interna-
cional y el Banco Mundial). Estos
acontecimientos dieron origen a
lo que hoy conocemos como glo-
balización, es decir, durante esos Figura 7. Billetes de México.
36 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
años se vivió el “debilitamiento continuo de la soberanía de los Esta-
dos-nación frente a las compañías transnacionales y los organismos
internacionales (FMI y BM, entidades de la “gobernancia”: gobiernan sin
ser gobiernos), que diseñan y asignan sus estrategias supranacionales
al margen de los gobiernos nacionales” (Salazar, 2004, p. 111), lo que
se considera como una de las características de la globalización como
otras que se mencionan a continuación:

1. La desregulación estatal, 2. Inéditas tecnologías como la microelec-


trónica, la biotecnología y los nuevos materiales, 3. La producción
flexible, 4. La mundialización de los mercados financieros (capital
especulativo), 5. Transformación de los organismos internacionales
(FMI, BM) quienes, al diseñar políticas restrictivas, debilitan la capa-
cidad soberana de los Estados–nación, 6. El desmantelamiento del
Estado de bienestar, 7. La hegemonía de las empresas multinacio-
nales, 8. El fin de la polaridad con el derrumbe del bloque socialista
(Salazar, 2004, p. 111).

Con estos acontecimientos y los cambios establecidos con los go-


biernos de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo
(1976-1982), como la nacionalización de la banca, abrieron las puertas
de un nuevo modelo económico, por lo que para el año de 1982 cuan-
do Miguel de la Madrid Hurtado asumió la presidencia (1982-1988), se
inició una etapa de gobiernos neoliberales en México que se sometie-
ron a la “internacionalización de los procesos lucrativos y a la integra-
ción de los mercados financieros internacionales" (Salazar, 2004, p. 111)
y con ello el Estado dejó de intervenir directamente “como rector y
promotor activo del desarrollo económico” (Magaña, 2009, p.105).

2.4.2 Caída del Bloque Soviético

El llamado bloque socialista que se formó después de la Revolución


de Octubre y que se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), había gozado de una estabilidad social y financiera
que durante los años 70 se vio beneficiada por el precio del petróleo.
Sin embargo, en esa misma década el bloque recibió la presión de los
movimientos de trabajadores respaldados por intelectuales, así como
por la iglesia católica, por lo que entró en una crisis en el ámbito social
y político que se reflejó hacia los años 80.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 37


En 1985 Mijaíl Gorbachov asume
la Secretaría General del Parti-
do Comunista soviético e inicia
cambios en la política mediante la
implementación de la perestroika
(reestructuración) y glasnot (li-
bertad de información). Con la
implementación de la perestroika,
Gorbachov encontró el respaldo
de los militares-industriales que
buscaban un mejor manejo de la
economía y se trató de combatir
la corrupción en la burocracia. Sin
embargo, las reformas de Gorba-
chov no funcionaron y para 1989
se disuelve el comunismo en Po-
lonia, Checoslovaquia, Hungría,
Figura 8. Mijaíl Gorbachov. Rumania, Bulgaria y la República
Democrática de Alemania a los
que más tarde se les unirían Yugoslavia y Albania; estos últimos, países
que no se encontraban subordinados a Moscú.

Con ello se concretó la caída del bloque socialista, que cabe desta-
car no afectó a otros regímenes en los que imperaba el comunismo
como China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba. Asimismo, el apoyo
de la población que se manifestó a favor de un cambio político solo
fue reprimido en Rumania, en el resto de las repúblicas soviéticas los
dirigentes dejaron su puesto de forma pacífica, esto demostraba tal vez
el cansancio hacia el régimen que “estaba condenado a desaparecer”.

La caída del Muro de Berlín que aceleró la disolución del bloque socialista
permitió que Alemania, dividida tras la Segunda Guerra Mundial, se reunifi-
cara y se formaran quince repúblicas soviéticas independientes.Y finalmen-
te, con la renuncia de Gorbachov y la firma del Acuerdo de Belavezha en
1991, se marca el fin de la Guerra Fría y la difusión del capitalismo.

2.4.3 Alternancia Política en México

Nuestro país se caracterizó por mantener un “sistema presidencialista


de partido hegemónico, en el que la competencia política era casi nula”
38 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
(Soto, 2012, p. 80) a partir de 1950,
año en que llegó al poder el Par-
tido Revolucionario Institucional
(PRI), reconocido como el partido
de Estado. Y fue hasta 1977 que
se vivió una alternancia partidista
cuando se implementó una refor-
ma política con la que se pudo al
fin generar la alternancia que en
sus inicios solo se dio a nivel mu-
nicipal. Cabe mencionar que esta
reforma se implementó durante el
sexenio de José López Portillo en
la Ley Federal de Organizaciones
Políticas y Procesos Electorales
(LFOPPE), reconociendo como
Figura 9. Vicente Fox Quesada (2 de julio entidades de interés público a los
de 1942) es un político mexicano que se partidos políticos, con lo que fue
desempeñó como el 62o presidente de
México entre el 1 de diciembre del año posible que otros partidos políti-
2000 y el 30 de noviembre del 2006. cos obtuvieran su registro.

Sin embargo, fue hasta el año 2000 que se presenta la alternancia a


nivel del ejecutivo, cuando Vicente Fox Quesada ganó las elecciones
como candidato del Partido Acción Nacional (PAN).

Es importante mencionar que la alternancia se refiere al “proceso de


sustitución entre dos gobiernos sucesivos, totalmente diferentes en la
composición uno del otro” (Valbruzzi, como se cita en Vargas, 2016, p.
74) y para que se desarrolle un sistema democrático es necesario que el
poder se encuentre en las manos de la población mediante la libertad de
elección de sus gobernantes y que se reconozca la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley. En ese sentido, uno de los elementos que confor-
man la democracia moderna es el llamado pluralismo político.

Pluralismo político

Una de las características de una democracia moderna con pluralismo


político es la existencia de la alternancia, se entiende por pluralismo a
la interrelación de diversos grupos que pueden convivir sin conflictos,
pueden llevar a cabo ciertos acuerdos a partir del voto de la mayoría
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 39
manteniendo su independencia de los asuntos de otra índole que pu-
dieran impedir el desarrollo de un sistema competitivo. El respeto a
las diferentes ideologías partidistas permite la existencia de variados
partidos políticos, que surgen gracias a:

I) gobierno responsable, II) elecciones libres y democráticas, III)


el establecimiento de partidos como un subsistema […] y IV)
la emergencia de nuevos actores en las arenas políticas, sea por
las luchas reivindicadoras como por la participación de nuevas
generaciones (Vargas, 2016, p. 79).

De acuerdo a lo anterior, se puede entender la importancia del plu-


ralismo en la generación de la alternancia política, elementos que son
considerados como esenciales en una democracia.

Movimientos indígenas a favor de la democracia

Hacia el año de 1989 se inició la Campaña 500 Años de Resistencia


Indígena, Negra y Popular, uno de los movimientos sociales más impor-
tantes a nivel continental y que abrió paso a la democracia contempo-
ránea en México, pues permitió establecer diálogos con los diferentes
gobiernos americanos, a partir de la siguiente propuesta:

1) realizar una reflexión colectiva en torno al impacto de la inva-


sión y colonización europeas; 2) recuperar y fortalecer la memo-
ria histórica como base de las identidades como pueblos; 3) impul-
sar, en consecuencia, un vasto movimiento de autodescubrimiento
de las raíces y los alcances de las luchas y resistencias; 4) elabo-
rar y poner en práctica alternativas pluralistas y democráticas de
existencia y gobierno a los sistemas de explotación, dominación y
opresión impuestos por la invasión y el coloniaje; 5) convertir a los
participantes de la campaña en actores de su propio destino, con-
solidando sus organizaciones regionales, nacionales y continenta-
les, sobre la base de un activo protagonismo autonómico desde
abajo; 6) impulsar la más amplia unidad de todas las organizaciones,
haciendo de la campaña un espacio de encuentro y confluencia de
la diversidad y la otredad (López y Rivas, 2023).

Este movimiento se articuló en nuestro país como el Consejo Mexica-


no Quinientos Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular hacia el
40 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
año de 1992 con el que “los indígenas lograron plantearse un proyecto
de carácter nacional y transformador que daría origen al levantamien-
to zapatista” (Recillas, 2022).

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

En cuanto a movimientos sociales indígenas que influenciaron la política


mexicana para abrir un camino hacia la democracia se encuentra el EZLN,
dicho movimiento hizo su primera aparición pública el 1 de enero de 1994,
día en el que asumió su mandato presidencial Ernesto Zedillo y entró
en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte.
El levantamiento en armas de este movimiento vino acompañado por la
toma de cinco cabeceras municipales en Chiapas, creación de municipios
autónomos, la solicitud del respeto a los derechos de los pueblos, su auto-
nomía y dignidad (Patrón, 2023).
Cabe destacar que este movimiento influyó para que en el 2011 se diera
la reforma constitucional, pues se reconoció que el EZLN ha sido capaz
de abrir caminos, reinventarse, reflexionar y producir teoría política. Sus
aportes constituyen un punto de inflexión para pensar la democracia, el
poder, la revolución, la justicia social, el patriarcado, el feminismo, la libertad
y la lucha de los pueblos originarios por su autonomía (Roitman, 2024).

2.5 Ubicación de las Actividades en los Cuadernos


de Trabajo

Tabla 4. Actividades ubicadas en los cuadernos de trabajo


Progre- Asigna- Trimes- Activi- Ejerci- Número
Unidad
sión tura tre dad cio de páginas
Estructura
Socioeco-
4 Sexto II 5 N/A 20 - 21
nómica de
México
Estructura
Socioeco-
5 Sexto II 6 N/A 22 - 23
nómica de
México

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 41


Estructura 7 26 - 28
Socioeco- 8 28 - 30
6 Sexto III N/A
nómica de
México 9 31
Historia 27
8 Cuarto III N/A 190 -192
de México 28
Nota: elaboración propia.

2.6 Actividades Académicas Complementarias de la


Unidad 2

Sugerencias de Actividades para la Asesora y el Asesor


Solidarios

2.6.1 Neoliberalismo y Globalización en México

• Pide a las y los aprendientes que platiquen con sus familiares o


conocidos acerca de cómo describirían la situación económica del
país cuando eran más jóvenes y si es que recuerdan la crisis de
1982, cuando asumió la presidencia Miguel de la Madrid Hurtado y
los cambios que se vivieron desde esos años.
• Posteriormente, pide que elaboren una reseña de la historia que les
platicaron y que plasmen un comentario. No deben olvidar que su
reseña debe llevar un título, introducción, desarrollo y conclusiones.

Actividad 1

Finalmente, solicita que comenten en plenaria acerca de los sucesos


que más les impactaron referentes a la situación económica del país y
que elaboren una lluvia de ideas con los elementos que más destacan
de esa época y las diferencias con la situación económica actual.

2.6.2 Caída del Bloque Soviético

• Pide a las y los aprendientes que lleven a cabo una investigación


acerca de la diferencia en la vida de los habitantes de Alemania del
Este (República Democrática de Alemania) y la del Oeste (Repúbli-
ca Federal Alemana).
42 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
• Posteriormente, solicita que investiguen acerca de los cambios que
vivió la economía de Rusia a partir de la caída del Muro de Berlín.

Actividad 1

Solicita a las y los aprendientes que elaboren una infografía con las dife-
rencias de una sociedad capitalista y una socialista en cuanto a economía,
educación y política. Solicita que usen imágenes de acuerdo al tema.

2.6.3 Alternancia Política en México

• Solicita a las y los aprendientes que llevan a cabo una investigación


acerca de las elecciones del año 2000, quiénes eran los candidatos,
los porcentajes de los votos y la reacción de la gente en su comu-
nidad y en el país.
• Después, pide que investiguen acerca de los aspectos positivos y
negativos del gobierno del expresidente Vicente Fox Quesada.

Actividad 1

Conforma al menos tres grupos de aprendientes, elige un moderador


y solicita que lleven a cabo un debate acerca de lo que opinan de la
alternancia política, los beneficios que dejó el partido hegemónico en
el país y los elementos favorables que dejó el gobierno de Vicente Fox.

2.7 Recomendaciones

Para reforzar la información del tema, se recomienda consultar los


enlaces o el código QR de la página 61:

• BBC News Mundo (19 diciembre 2020). Qué fue la Unión Soviética
y cómo se disolvió dando lugar a 15 países independientes. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AiYSDL3nOI8

O puedes ver la película:

• Wolfgang Becker (director) (febrero de 2003). Good Bye, Lenin!


[Largometraje]. X-Filme Creative Pool.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 43
Unidad 3
La Realidad en el Siglo XXI

3.1 Progresiones y Metas de Aprendizaje

Tabla 2. Progresiones y metas de la unidad 3


Progresiones Metas
M2 Explica causas y factores de procesos históricos
con perspectiva de género, multicultural, multiétnica e
incluyente para que reconozca la participación de to-
dos los grupos sociales.
M3 Construye sentidos y significados (intenciones,
7, 9, 10 motivos y circunstancias, cambios y continuidades) de
procesos históricos y sus consecuencias.
M4 Formula interpretaciones para comprender su tra-
yectoria histórica como sujeto integrado en procesos
sociales, económicos, políticos y culturales de orden
familiar, comunitarios, regionales, nacionales y globales
que le permiten decidir sobre su vida social e individual.
Nota: adaptada de SEP (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo Conciencia
Histórica III. La realidad actual en perspectiva histórica.

44 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


3.2 Organizador de la Unidad 3

La Realidad en el Siglo XXI

Desarrollo Científico
Trayectoria Histórica ¿Qué es Ser un
y Tecnológico
de los Medios de Aprendiente
Finales del Siglo XX
Comunicación Mexicano?
Inicios del Siglo XXI

Finales del Proyecto


Radio
Siglo XX de Vida

Ser Aprendiente de
Inicios del la Educación Media
Televisión
Siglo XXI Superior en el Siglo
XXI

Medios Impresos

Internet

Figura 10. Organizador de la Unidad 3. Elaboración propia.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 45


3.3 Ubicación de los Temas en las Guías de Estudio

Tabla 3. Contenido ubicado en las guías de estudio


Pro- Trimes- Nombre del tema o Número
Asignatura
gresión tre subtema de páginas
Ética y Segun- 1.1.5 Fuga de cere-
421
Valores II do bros
7 Estructura
Socioeco- 1.3.4 Capitalismo
Sexto 35 - 36
nómica de periférico
México
Ética y Segun- 1.1.6 Medios de
421- 422
Valores II do comunicación
Taller de
Análisis de la 3.3 Cultura y
Tercero 338 - 339
Comunica- globalización
ción I
1.1 Prensa escrita 296 - 297
1.1.3 Estructura del
299 - 301
periódico y la revista
1.1.5 Periódico
306 - 307
virtual
9
2.1 Desarrollo histó-
314 - 316
Taller de rico de la radio
Análisis de la 3.1 Antecedentes
Cuarto
Comunica- históricos de la 329 - 330
ción II televisión
3.2 Televisión en
330 – 331
México
1.2 Internet 307 – 309
1.2.2 Discurso
309 - 310
en la red
1.2.3 Sitios web 310 - 312

46 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


3.2 Intereses y apti-
244 - 245
10 Pedagogía Sexto tudes vocacionales
3.4 Proyecto de vida 249 - 250
Nota: elaboración propia.

3.4 Contenido Académico Complementario de la


Unidad 3

3.4.1 Desarrollo Científico y Tecnológico a Finales del


Siglo XX e Inicios del Siglo XXI

A mediados del siglo XX, la cien-


cia y la tecnología se vieron afec-
tadas por la Guerra Fría, durante
la que se enfrentaron el bloque
capitalista y socialista, periodo
reconocido como “revolución in-
formática” (Ordoñez, 2007). Du-
rante estos años, se generó un
amplio desarrollo en el ámbito de
las comunicaciones y la medicina,
además, se inició la llamada carre-
Figura 11. Mapa de América del Norte que ra espacial y de la información, así
muestra el rango de los misiles nucleares
instalados en Cuba, utilizados durante las como una fuerte rivalidad en la
reuniones secretas sobre la crisis cubana. creación de nuevas armas.

La tensión entre estos dos bloques llegó a un punto clímax en 1962


con la crisis de los misiles, que se generó después de la toma del poder
de Fidel Castro tras la Revolución Cubana apoyada desde la URSS.
Cuba aceptó la instalación de misiles con ojivas nucleares dirigidos
hacia los Estados Unidos, lo que significaba un inminente peligro para
el país norteamericano.

Esta crisis se resolvió tras las negociaciones del presidente John F. Ken-
nedy con Nikita Jrushchov, el líder socialista, y con lo que se evitó el
inicio de una guerra nuclear. Años más tarde, con la caída del Muro de
Berlín, se acabaría el enfrentamiento entre ambos bloques.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 47


Sin embargo, fue tras la disolución de la URSS y el dominio del neolibe-
ralismo en el mundo que la ciencia y la tecnología respondieron a las
demandas de la globalización. Al respecto se puede decir que:

La ciencia y la tecnología se ajustan a las nuevas exigencias que


demandan, por un lado, la consolidación del mercado tecnoló-
gico –a través del fortalecimiento de los derechos de propie-
dad intelectual y de los acuerdos comerciales bi y multilaterales
(OMC, OMPI, etc.)– y, por otro, las nuevas condiciones para la
institucionalidad científica, que incluyen su sometimiento a reglas
de mercado y, en su caso, a incentivos que le acerquen a una ma-
yor eficiencia y productividad (Sánchez, 2009, pp. 27-28).

Se pueden mencionar como los inventos de mayor impacto que se pre-


sentaron a finales del siglo XX a los que se presentan a continuación:

• Píldora anticonceptiva: uno de los inventos que generó un gran


cambio social y cultural fue el que en 1951 llevó a cabo Luis Ernes-
to Miramontes Cárdenas cuando sintetizó la sustancia activa de la
píldora anticonceptiva, ello permitió el inicio de la liberación sexual
y la inclusión de las mujeres al mercado laboral de forma acelerada.
• Teléfono móvil: el primer telé-
fono de este tipo fue elaborado
por Martin Cooper en el año
de 1973, sin embargo, fue has-
ta 1983 que se comercializa el
primer teléfono móvil a cargo
de la compañía Motorola.
• Computadora personal (PC):
aunque la primera computa-
dora personal la inventó el
Figura 12. Computaroda IBM PC 5150 estadounidense John Blanker-
baker, fue hasta 1981 que la
compañía IBM lanzó la primera de este tipo con lo que se dio inicio
la revolución de la informática.
• Internet: en el año de 1991 el científico británico Tim Berners-Lee
inventa la primera red informática mundial “World Wide Web”.

Para el siglo XXI, los avances en la ciencia y la tecnología representan un


poder tan enorme que uno de los desafíos mayores de nuestro tiempo es
48 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
el problema del control social de la ciencia y la tecnología y su adecuada
utilización, considerando integral y explícitamente sus dimensiones huma-
na, cultural, social, política, ambiental y económica (UNESCO, 1999).

En ese sentido, el siglo actual representa un reto ante los nuevos avan-
ces científicos y tecnológicos, dadas las condiciones actuales vivirán su
máximo desarrollo ante una sociedad demandante.

3.4.2 Influencia de las Redes Sociales en la Sociedad Actual

En nuestra sociedad actual en ten-


demos por redes sociales a las
diferentes herramientas digitales
que permiten la comunicación e
interacción entre las y los usuarios.
Por ejemplo, la red social más uti-
lizada mundialmente es Facebook,
la cual ha permitido a las personas
generar y compartir información
Figura 13. Computadora portátil. creada por ellas mismas.

Podemos interpretar este suceso


como una era de empoderamien-
to digital de la sociedad, ya que
otorga la libertad de consultar
la información que se requiere
conocer y no la que se quiere
compartir, como anteriormente
hacían los medios masivos de co-
municación (televisión, periódico
y radio), que eran quienes tenían
el control de manipular a benefi-
cio de intereses propios, econó-
micos, políticos y religiosos. Por Figura 14. Redes sociales.
esta razón, actualmente las redes
sociales han sido aliadas en el fortalecimiento de diversos movimientos
sociales, ya que todo se publica y comparte de manera inmediata, ge-
nerando mayor alcance a las personas sobre los sucesos actuales, con
la finalidad de generar empatía y solidaridad de diversas causas. Dichas
redes también van de la mano con la creación de periodismo inde-
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 49
pendiente, que tiene como único objetivo informar de manera clara y
fidedigna las problemáticas sociales que van surgiendo día a día, en este
tenor como menciona Manuel Castells, (2001):

Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movi-


mientos más importantes -medio ambiente, ecologismo, mujeres,
derechos humanos- son movimientos de valores; por lo tanto,
son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de
comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un reclutamien-
to de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a los valores,
a los principios y a las ideas. Son movimientos de ideas y de va-
lores. Pues bien, Internet es fundamental porque se puede lanzar
el mensaje como este: "aquí estoy, este es mi manifiesto, ¿quién
está de acuerdo conmigo?, y ¿qué podemos hacer?". La transmi-
sión instantánea de ideas en un marco muy amplio permite la
coalición y la agregación en torno a valores.

El uso de redes sociales continúa fortaleciéndose por las necesidades


de las y los usuarios, dichos requerimientos no son estáticos, puesto
que se encuentran sujetos a la vanguardia de los diversos aconteci-
mientos mundiales.

3.4.3 Ser Aprendiente de la Educación Media Superior en


el Siglo XXI

Los aprendientes del siglo XXI viven inmersos en una cultura mediá-
tica, en la que el centro de estudios se convierte en un lugar donde
se vive una serie de prácticas sociales y culturales en las que se incor-
poran otras formas de comunicación, de manera que las relaciones
sociales en el espacio escolar son un reflejo de la “vida social cotidia-
na” (Funes, 2005). Durante el siglo XX, las y los asesores fueron un
simple transmisor de conocimientos, mientras que el del siglo XXI se
ha preparado para asumir una educación basada en nuevas Tecnologías
de la Información y Comunicación y en una visión en la que reconozca
la importancia del contexto del aprendiente en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje. Es decir, bajo qué condiciones políticas, sociales y
económicas se encuentra, mismas que determinarán la forma en que
los jóvenes y adultos adquieren sus conocimientos, desarrollan sus ha-
bilidades y se conforman como aprendientes.

50 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


A partir de lo anterior es que es posible percibir el contexto escolar
en el que se desenvuelve un aprendiente actualmente, lo que permitirá
la formación de su identidad individual y colectiva.

Cabe mencionar que la identidad se fortalece, de acuerdo con Cappe-


llo (2015):

Cuando el individuo expresa su voluntad para participar cons-


cientemente dentro de la amplia gama de papeles disponibles,
dándoles el toque de su especial particularidad. Este nivel de
identidad logrado es lo que hace que un mismo rol sea asumido
de manera tan diversa por distintas personas; ello nos permite
diferenciarlas y ser diferenciados por ellas (p. 35).

El aprendiente, al adquirir su iden-


tidad, logra identificarse como
parte de un grupo: mexicano, ve-
racruzano, como otro miembro
familiar, aprendiente de la Univer-
sidad Popular Autónoma de Vera-
cruz miembro de una comunidad
indígena o afrodescendientes, de
Figura 15. Aprendientes UPAV. Elaboración
propia. un género en particular, etc. Sin
embargo, cada aprendiente con-
servará una individualidad que lo hará diferente a los demás. Para ello,
deben reconocer que ser quienes son ahora se debe a un proceso
social, psicológico e histórico, pues los procesos históricos locales y
globales lo han construido también como individuo, como miembro
de una nación pluricultural, como aprendiente, asimismo, los valores y
creencias influyen en esta formación de identidad.

El aprendiente podrá reconocer su propia identidad, según Cappello


(2015),

... durante su interacción con una comunidad de individuos con los


que convive, puede comparar las respuestas o comportamientos
hacia su persona y así ubicar su condición particular en el grupo,
tanto en lo que se parece a los componentes de este o las sutiles
diferencias que tiene con ellos. Este ejercicio de comparación social
se dará durante toda la vida, por lo que su identidad, independien-
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 51
temente de que la perciba sin cambios, estos se dan tanto en lo que
respecta a su personalidad como a su liga o cohesión con el grupo.
Las identidades personal y social están siempre en continuo cam-
bio. Podemos decir que, por ello, las identidades colectivas no son
inmanentes, sino fluctuantes y diferentes de época a época (p. 37).

Finalmente cabe mencionar que las y los aprendientes mexicanos del


siglo XXI han sido influenciados por múltiples factores que los han lle-
vado a ser quienes son ahora, en una cultura donde predominan los
medios de comunicación, en la que la educación se ve con otra visión y
se reconoce que las diferencias son las que han conformado a la nación
mexicana, lo que les permite una formación diferente y que les confiere
la posibilidad de ser reflexivos, conscientes de su pasado y su presente.

3.5 Ubicación de las Actividades en los Cuadernos


de Trabajo

Tabla 4. Actividades ubicadas en los cuadernos de trabajo


Pro- Trimes- Activi- Ejerci- Número
Asignatura Unidad
gresión tre dad cio de páginas
7 N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Taller de 27
Análisis de
Tercero III N/A 156
la Comu- 28
nicación I
1 150
9 5 153
Taller de I
6 153
Análisis de
Cuarto 7 N/A 154
la Comu-
nicación II II 8 156
13 161-162
III
14 162
20 141 - 143
10 Pedagogía Sexto III N/A
21 143
Nota: elaboración propia.

52 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


3.6 Actividades Académicas Complementarias de la
Unidad 3

Sugerencias de Actividades para la Asesora y el Asesor


Solidarios

3.6.1 Desarrollo Científico y Tecnológico a Finales del


Siglo XX e Inicios del Siglo XXI

• Solicita a tus aprendientes que investiguen acerca de los avances


científicos y tecnológicos de finales del siglo XX y principios del
siglo XXI. Pide que platiquen entre ellos acerca de los que más les
han impactado, los que nunca imaginaron ver o que solo habían
visto en películas de ciencia ficción.
• Posteriormente, pide que elaboren una línea de tiempo con los
principales inventos que se dieron de 1950 al 2020.

Actividad 1

Finalmente, solicita a las y los aprendientes que formen equipos y eli-


jan uno de los inventos que más les agraden, a partir de ello pide que
investiguen quién lo creó, con qué fin, si hubo financiamiento de algún
gobierno y qué beneficios y perjuicios ha generado a la sociedad. Cada
equipo deberá presentar en plenaria una exposición oral de su inves-
tigación, para ello solicita que utilicen al menos una imagen o dibujo.

3.6.2 Influencia de las Redes Sociales en la Sociedad Actual

• Pide a las y los aprendientes que describan de forma escrita el tipo


de información que crean y observan en sus redes sociales y cómo
esta forma de comunicación ha cambiado su perspectiva de anali-
zar temas particulares de interés.
• A continuación, pide que identifiquen con cuáles causas o movi-
mientos sociales han simpatizado o los han hecho cambiar de opi-
nión, a través de las redes sociales.

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 53


Actividad 1

Por último, pide a las y los aprendientes que formen equipos, cada
uno de ellos elaborará una encuesta que aplicarán a 10 personas. La
encuesta consistirá en identificar el tipo de contenidos qué observan y
cómo afectan su día a día.

Encuesta

1. Edad ______

2. ¿Qué redes sociales utiliza?


Facebook Twitter Instagram Tiktok YouTube
Snapchat Otra

3. ¿Cuánto tiempo del día utiliza en ver sus redes sociales?


1 hora 2 horas 3 horas +de 3 horas

4. ¿Qué tipo de contenido es el que más le gusta?


Política Cultura Memes Economía Psicología De opinión

5. ¿Ha cambiado de opinión respecto a un tema a partir de la opinión


de algún influencer?
Sí _____ No_____

6. ¿Cree que las redes sociales afectan su forma de ver el mundo?


Sí _____ No_____

Finalmente solicita que presenten los resultados elaborando una gráfi-


ca y explicando sus conclusiones.

3.6.3 Ser Aprendiente de la Educación Media Superior en


el Siglo XXI

• Pide a las y los aprendientes que platiquen acerca de las personas,


ya sean de su familia o de la historia, que sientan que hayan sido
influencia en su vida y que expliquen por qué.
• Posteriormente, solicita que elijan un rol a desempeñar con el que
se visualicen en su futuro, para ello es necesario que utilicen disfra-
ces hechos de papel, tela o cualquier otro material.
54 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
Actividad 1

La actividad final consistirá en presentar ante el grupo el rol que eligieron,


ya sea una profesión, ser padre de familia, político, servidor público, entre
otros. Las y los aprendientes podrán identificar diferentes formas de ac-
tuar ante un mismo rol, así como diferentes elecciones para su futuro.

4.1 Proyecto Transversal

Con este proyecto se busca que las y los aprendientes:

• Identifiquen los principales hechos que dieron origen a la crisis de


1929 que afectó a la economía mundial.
• Reconozcan las características de los sistemas totalitarios e identifi-
quen los beneficios de vivir en una cultura de paz.
• Comprendan los procesos históricos que llevaron a la implementa-
ción del socialismo en algunos países y a la llamada Guerra Fría.
• Identifiquen las características del modelo económico conocido como
Estado de bienestar.
• Reconozcan los acontecimientos que permitieron la instauración de
un partido único.
• Analicen los hechos que se presentaron alrededor del llamado desarro-
llo estabilizador y cómo afectaron a su comunidad y su entorno familiar.
• Identifiquen la forma en que se dio la caída del bloque soviético y
cómo esto dio apertura al neoliberalismo y la globalización.
• Expliquen los elementos culturales, sociales y económicos que permi-
tieron el desarrollo de la ciencia y tecnología en las últimas décadas
del siglo XX e inicios del XXI.
• Identifiquen los acontecimientos históricos que permitieron llevar al
país a una democracia moderna que se ha manifestado a través de la
alternancia política.
• Reconozcan la forma en que se dio el avance en los medios de comu-
nicación y cómo influyeron en los ámbitos social, político y cultural.
• Reflexionen acerca de la identidad que adquieren como aprendientes
mexicanos de la educación media superior en el siglo XXI, a partir
de factores como su historia familiar y demás que afectan su entorno
social y cultural.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 55
Para ello, deben:

• Conocer los hechos que llevaron a vivir una crisis económica glo-
bal que inició en Estados Unidos en 1929.
• Identificar las características que llevan a un gobierno a convertirse
en un sistema totalitario y cómo afecta la vida de su población y la
democracia.
• Reconocer los hechos que provocaron que los bloques socialistas
y capitalistas llegaran a un enfrentamiento que se conoció como
Guerra Fría.
• Conocer cómo la implementación del modelo económico del Es-
tado de bienestar implementado en México afectó a la economía
de los mexicanos.
• Identifiquen los beneficios y perjuicios del establecimiento de un
partido único en el país y las diferencias con la vida en democracia.
• Reconocer las ventajas de la implementación del llamado desa-
rrollo estabilizador para la población del país, en particular en su
entorno familiar.
• Conocer los elementos que permitieron la caída del bloque sovié-
tico y cómo abrieron un camino a un nuevo orden mundial.
• Identificar los factores que permitieron el avance científico y tec-
nológico hacia finales del siglo XX y principios del siglo actual.
• Reconocer las ventajas de vivir en una democracia en la que se
permite la alternancia política y la libertad a la libre elección.
• Identificar la forma en que los medios de comunicación se desarro-
llaron e influenciaron a la sociedad.
• Conocer los elementos con los que se identifican actualmente las
y los aprendientes de bachillerato en México.

Transversalidad:

• Lengua y Comunicación: debate, redacción de textos y narrativa.


• Cultura Digital: obtención de fuentes fidedignas en Internet, así
como uso correcto de dichas herramientas.
• Pensamiento Matemático: uso de fechas y datos estadísticos.
• Humanidades: reconocimiento de la influencia de los aconteci-
mientos históricos en la formación del ser y la sociedad.
• Ciencias Sociales: al identificar y comparar la estructura social de
México en diferentes momentos históricos.

56 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


El proyecto se desarrollará en las siguientes etapas:

• Elaboración de mapa mental con el que las y los aprendientes iden-


tifican las características de los sistemas totalitarios.
• Mapa mental con el que comprendan la relevancia de la democra-
cia y las dificultades de tener un solo partido político en el poder.
• Lluvia de ideas con la que identifiquen los hechos con los que se
permitió la apertura al neoliberalismo y globalización.
• Infografía con la que identifiquen los aspectos más relevantes que
permitieron la caída del bloque soviético.
• Debate con el que las y los aprendientes aprendan las ventajas de
la democracia moderna y de la alternancia política.
• Exposición oral con la que expliquen el desarrollo científico que
más ha impactado sus vidas.
• Aplicación de encuesta con la que identifiquen la influencia de las
redes sociales en su vida diaria.
• Juego de rol con el que las y los aprendientes presenten un rol de
la sociedad que se ven representando en su futuro.
• Como producto final, las y los aprendientes llevarán a cabo una
entrevista a uno de sus compañeros con preguntas abiertas con
las que identificarán los acontecimientos más significativos para
su vida como jóvenes aprendientes de educación media superior
y describan el por qué, dicha entrevista deberá tener una duración
mayor a 10 minutos, pero menor a 15.

Las y los aprendientes serán evaluados con base en los siguientes criterios:

• Presentación de mapa mental: se considera el uso del lenguaje, la


ortografía y la coherencia del contenido en relación con el tema.
• Lluvia de ideas: demuestran su creatividad y el conocimiento acer-
ca del tema que se presenta, así como la participación en clase.
• Elaboración de infografía: contenido e imágenes relacionadas con el
tema, así como uso de lenguaje apropiado.
• Ejecución de debate: participación de todos los integrantes, actitud
colaborativa y respeto a los integrantes.
• Presentación de tema: a través de la exposición oral se demuestra
el dominio del tema y la investigación realizada.
• Presentación de los resultados de la encuesta: los resultados son
mostrados mediante una gráfica a partir de la que generan sus
propias conclusiones.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 57
• Presentación del juego de rol: se elige el rol a desempeñar hacien-
do uso de elementos con los que se ejemplifique la profesión que
eligieron.
• Presentación de la entrevista: ante plenaria las y los aprendientes
presentarán la entrevista realizada.

58 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Referencias
Ordóñez, L. (2007). El desarrollo tec-
Electrónicas nológico en la historia. Areté, 19(2),
pp. 187-210. http://www.scielo.org.
Canto, R. (2017). Participación ciuda- pe/scielo.php?script=sci_ar ttext&pi-
dana, pluralismo y democracia. Tla-me- d=S1016-913X2007000200001&lng=es&t-
laua, 10(41), pp. 54-75. http://www. lng=es.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1870-69162017000100054&ln- Patrón, M. (28 de diciembre 2023). EZLN: a
g=es&tlng=es 30 años del levantamiento. La Jornada. Re-
cuperado de https://www.jornada.com.mx/
Cappello, H. (2015). La Identidad Univer- noticia/2023/12/28/opinion/ezln-a-30-anos-
sitaria. La Construcción del Concepto. Re- del-levantamiento-9038
vista Internacional de Ciencias Sociales y Hu-
manidades, SOCIOTAM, XXV (2), pp. 33-53. Recillas, D. (2022). Fuerza política y reor-
Recuperado de chrome-extension://efaid- ganización, necesarias para lograr la auto-
nbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www. determinación de los pueblos originarios.
redalyc.org/pdf/654/65452536003.pdf Resonancias, Blog del Instituto de Investiga-
ciones Sociales de la UNAM. https://www.iis.
Carpizo, J. (2001). Veintidós años de pre- unam.mx/blog/fuerza-politica-y-reorganiza-
sidencialismo mexicano: 1978-2000. Una cion-necesarias-para-lograr-la-autodeter-
recapitulación. Boletín Mexicano de Derecho minacion-de-los-pueblos-originarios/
Comparado, XXXIV (100), pp. 71-99. https://
www.redalyc.org/pdf/427/42710003.pdf Roitman, M. (04 de enero de 2024). EZLN:
30 años despertando rebeldía y forjando
Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad dignidad. La Jornada. Recuperado de https://
Red. Recuperado de chrome-extension:// www.jornada.com.mx/2024/01/04/opi-
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http:// nion/011a1pol
fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_
u5_act1.pdf Salazar, F. (2004). Globalización y po-
lítica neoliberal en México. El Cotidia-
Enciclopedia del Holocausto (s.f.). Los no, 20(126). https://www.redalyc.org/
campos de concentración de 1933 a 1939. pdf/325/32512604.pdf
Enciclopedia del Holocausto. https://encyclo-
pedia.ushmm.org/content/es/article/con- Sánchez, G. (2009). Ciencia-tecnología–de-
centration-camps-1933-39 sarrollo: una relación cuestionada y en dis-
puta. En Figueroa, S. et al. (coord.). La ciencia
Funes, V. (2005). Espectadores, los alumnos y tecnología en el desarrollo: Una visión des-
del siglo XXI. Comunicar, (24), pp. 105-112. de América Latina. https://biblioteca.clacso.
Recuperado de https://www.revistacomuni- edu.ar/Mexico/uacp-uaz/20100322012242/
car.com/index.php?contenido=detalles&nu- CYTED.pdf
mero=24&articulo=24-2005-16
Sistema de Información Legislativa (s.f.).
López y Rivas, G. (2023). 531 años de resis- Presidencialismo. Secretaría de Gobernación.
tencia indígena, negra y popular. La Jornada. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/de-
Recuperado de https://www.jornada.com. finicionpop.php?ID=188
mx/2023/10/13/opinion/023a2pol
Soto, I. (2012). Determinantes de la alter-
Magaña, S. (2009). La intervención del nancia política en México, 1980-2009: un
sector público en la economía: un análisis análisis econométrico a nivel de estados.
comparativo del periodo del desarrollo CONfines de relaciones internacionales y cien-
estabilizador frente al neoliberalismo eco- cia política, 8(15), pp. 77-98. http://www.
nómico. Capítulos, Biblioteca Jurídica Virtual. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/ text&pid=S1870-35692012000100004&ln-
bjv/libros/7/3479/10.pdf g=es&tlng=es.

60 UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ


Unesco (1999). Reunión Regional de Con- Figura 12. Computadora IBM PC 5150.
sulta de América Latina y el Caribe de la [Fotografía]. (2022). https://es.wikipedia.
Conferencia Mundial sobre la Ciencia. De- org/wiki/IBM_PC#/media/Archivo:IBM_
claración de Santo Domingo. “La ciencia PC_5150.jpg
para el siglo XXI: una nueva visión y un
marco de acción”. Revista Iberoamericana de Figura 13. Computadora portátil. [Fotogra-
Educación. Número 20. https://rieoei.org/ fía]. (s/f). https://www.freepik.es/foto-gratis/
historico/documentos/rie20a12.htm ordenador-portatil-camara-mesa-ofici-
na_1957124.htm
Vargas, J. (2011). Los orígenes del totalita-
rismo, de Hannah Arendt y la manipulación Figura 14. Redes sociales. [Imagen]. (2020).
de la legalidad. Iuris Tantum Revista Boliviana https://commons.wikimedia.org/wiki/Fi-
de Derecho (11), pp. 114-131. http://www. le:RedesSociales-retail-1024x898-2.jpg
scielo.org.bo/pdf/rbd/n11/a06.pdf

Figuras

Figura 3. Collage de líderes totalitarios.


[Fotografía]. (2020). Autor: General Iroh,
the Dragon of the West. https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Historical_totalita-
rian_leaders.jpg

Figura 4. Edificios neblinosos con niebla


histórica. [Fotografía]. (2018). Autor: Sake-
lli, J. https://www.pexels.com/es-es/foto/
edificios-neblinoso-con-niebla-histori-
co-1636172/

Figura 6. Antonio Ortiz Mena, Secretario


de Hacienda y Crédito Público. [Fotogra-
fía]. (1958). https://mediateca.inah.gob.
mx/repositorio/islandora/object/fotogra-
fia%3A449446
Figura 7. Billetes de México. [Foto-
grafía]. (2017). https://pxhere.com/es/
photo/1065403?utm_content=share-
Clip&utm_medium=referral&utm_sour- Aquí podrás acceder a los Recursos
ce=pxhere
Multimedia y Web sugeridos en la
Figura 8. Mijail Gorbachov. [Fotografía]. página 43.
(1991). Autor: Leo Medvedev. https://com-
mons.wikimedia.org/wiki/File:Gorbache-
vMS.jpg

Figura 9. Vicente Fox Quesada. [Fotografía].


(2000). https://upload.wikimedia.org/wiki-
pedia/commons/7/76/Vicente_Fox_Offi-
cial_Photo_2000_%28Cropped%29.jpg?u-
selang=es

Figura 11. Mapa de América del Norte. [Fo-


tografía]. (1962). https://es.wikipedia.org/wiki/
Crisis_de_los_misiles_de_Cuba#/media/Ar-
chivo:Cuban_crisis_map_missile_range.jpg

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ 61


Guía de la Asesora y el Asesor Solidarios
de Nivel Bachillerato
Sexto Trimestre

Estas Guías terminaron de imprimirse


en el mes de noviembre de 2024.
El tiraje fue de 500 ejemplares.

También podría gustarte