MANUAL DE CONTABILIDAD
Contabilidad Financiera
Dra. Rocío Edith López Martínez
Fernando Daniel Mora C. - 327965
Isaías Ezequiel Rivera López - 277398
1. Introducción
2. ¿Qué es la contabilidad financiera?
3. ¿Por qué es importante la contabilidad financiera?
4. Activo
5. Pasivo
6. Ingreso / Gasto
7. Cuentas T´s
8. Estados financieros
9. Balance general
10. Estado de resultados
11. Estado de flujo de efectivo
12. Estados de cambio en el patrimonio neto
13. Variación capital
14. Glosario de contabilidad financiera
15. Línea del tiempo
Introducción
El siguiente manual es una herramienta de apoyo el cual puede usarse como una
guía de apoyo, en el encontraras conceptos y explicaciones de estos, acerca de lo
que implica la contabilidad financiera. El mismo es un apoyo para ayudarnos a
registrar organizar y entender el dinero de una empresa o de una persona. El
objetivo de dicho manual es lograr el entendimiento de cómo es el uso de ingresos,
gastos y el cómo se toman decisiones financieras importantes.
¿Qué es la contabilidad financiera?
La contabilidad financiera es una herramienta que nos ayuda a llevar un registro
organizado de todo el dinero que entra y sale en un negocio o empresa.
Básicamente se centra en la realización de una lista detallada de lo que ganamos,
lo que gastamos y lo que tenemos. Como su principal objetivo es mostrar, de
manera clara, cómo está la situación económica de una empresa. Esto se hace a
través de documentos llamados estados financieros, los cuales son reportes que
muestran si la empresa está ganando o perdiendo dinero, cuánto debe y cuánto
posee.
Podemos concluir que la contabilidad financiera nos ayuda a entender y tomar
decisiones sobre el dinero de una empresa, y también sirve para compartir esa
información con otras personas, como socios, bancos o el gobierno.
¿Por qué es importante la contabilidad financiera?
Es de suma importancia porque nos ayuda a entender cómo se usa el dinero. Es
como un registro que muestra cuánto dinero entra, cuánto sale y en qué se gasta.
La contabilidad financiera es importante porque nos ayuda a entender cómo se
usa el dinero. Es como un registro que muestra cuánto dinero entra, cuánto sale y
en qué se gasta. La contabilidad financiera funciona como una herramienta
para organizar esta información. Con ella, el dueño puede ver claramente:
-Cuánto dinero ganó en el mes.
-Cuánto gastó en sus costos.
-Si le queda un "extra" (ganancia) o si necesita ajustar
algo para no perder dinero.
Resumiendo; la contabilidad financiera es clave para manejar el dinero de manera
ordenada y tomar decisiones inteligentes.
Activo
Un activo es cualquier cosa que tiene valor y que puede ayudarte a generar más
dinero o beneficios. En otras palabras, es algo que tú o una empresa poseen y que
puede ser útil o rentable en el futuro.
Ejemplo:
Una casa es un activo porque tiene valor y puede generar ingresos o ser vendida
en el futuro para obtener dinero. Si la tienes y decides alquilarla, recibirás ingresos
mensuales por el alquiler. Además, con el tiempo, si el valor de la propiedad
aumenta, puedes venderla a un precio más alto que lo que pagaste por ella,
obteniendo una ganancia.
Pasivo
Un pasivo es todo lo que debemos o las deudas que tenemos con otras personas,
empresas o instituciones, es algo que estamos comprometidos a pagar en el
futuro.
Ejemplo:
Imagina que pides un préstamo personal para comprar un coche. El dinero que
recibes del banco es una obligación que tienes que devolver en cuotas mensuales
durante un período determinado. Mientras no pagues la deuda, el préstamo es un
pasivo porque es una cantidad de dinero que debes.
Ingreso
Un ingreso es el dinero que una persona o una empresa recibe, puede venir de
diferentes fuentes, como vender algo, recibir un sueldo o prestar un servicio. Es
el dinero que entra.
Ejemplo:
Si trabajas en una oficina y te pagan un salario cada mes, ese dinero que recibes
a cambio de tu trabajo es un ingreso. Cada vez que te pagan, ese dinero entra en
tu cuenta y lo puedes usar para tus gastos o ahorros.
Gasto
Un gasto es cuando usamos dinero para pagar algo que necesitamos o queremos.
Es el dinero que sale de nuestro bolsillo o cuenta para cubrir cosas como comida,
servicios, ropa o entretenimiento.
Imagina que vas al supermercado a comprar comida. Cuando pagas por los
productos, ese dinero sale de tu bolsillo. El pago de la compra es un gasto porque
lo estás utilizando para obtener algo que necesitas (como alimentos), pero ya no
lo tienes disponible.
Cuentas T´s
Las cuentas T son herramientas contable que se utilizan para registrar, organizar
y visualizar los movimientos financieros de una empresa. Se registran los débitos
en el lado izquierdo y los créditos en el derecho.
En ese sentido, debemos recordar que los activos y los gastos tienen una
naturaleza de débito. Esto, porque se entienden que están destinados a generar
utilidad a la empresa. Entonces, sus aumentos se registran al lado izquierdo de la
cuenta T, en el debe. Esto se debe a que todos los movimientos financieros afectan
a ambos rubros, por lo que las sumas siempre deben coincidir.
Los elementos incluidos en una cuenta T son:
-Lado de débito
-Lado de crédito
-Movimientos de débito y crédito
-Saldo
Estados financieros
Los estados financieros son informes que muestran la situación económica y
financiera de una empresa en un momento determinado o durante un período
específico. Son como el "informe de salud" de una empresa, donde se resume toda
la información financiera importante. Además, estos estados financieros tienen
diversos documentos entre ellos están:
-Balance general
-Estado de resultados
-Estado de flujo de efectivo
-Estado de cambios en el patrimonio neto
Cabe aclarar que los estados financieros se preparan al final del año contable y se
presentan al estado. Comparar los estados financieros a lo largo del tiempo
permite identificar tendencias que pueden ayudar a la empresa a adaptarse a los
cambios del mercado.
Balance general
El balance general o mejor conocido como (estado de situación financiera o estado
de posición financiera) es un documento contable que muestra la situación
financiera de una empresa en un momento específico.
Este documento se elabora de acuerdo con un formato y con criterios específicos
y se componen de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio. Su objetivo es
proporcionar una visión clara de los recursos económicos de la
empresa, las obligaciones y el valor neto patrimonial de los propietarios.
Es un estado financiero importante, porque le permite averiguar las deudas, los
ingresos y los egresos, además un balance general puede dar los siguientes
documentos:
-Créditos por pagar
-Inventarios
-Bienes muebles e inmuebles
-Dinero actual y futuro
Estado de resultados
El estado de resultados es un reporte financiero que muestran los ingresos y los
gastos de una empresa en un periodo de tiempo y el resultado final es la ganancia
o pérdida neta. Esto se ve reflejado en los números se muestran en verde si hay
ganancias o en rojo si hay pérdidas. Este documento es importante porque
proporciona una instantánea del rendimiento económico de la empresa, y ayuda a
tomar decisiones estratégicas.
Estado de flujo de efectivo
El estado de flujo de efectivo es un reporte financiero que muestra una
representación detallada de los movimientos de dinero que ingresan y salen de
la empresa en un período específico, por lo general, un mes o un año. Es
fundamental para conocer la salud financiera de un negocio, ya que permite
evaluar la capacidad de la empresa para generar y administrar su efectivo.
El estado de flujo de efectivo se ve reflejado en: Los ingresos de efectivo, como
tributos, rentas de propiedad, multas, etc.
-Las transferencias, donaciones corrientes o de capital recibidos
-Las salidas de dinero, como pagos de dividendos, amortización de deuda o
recompra de acciones
Una gestión adecuada del flujo de efectivo es esencial para mantener la salud
financiera de una empresa. Te permite identificar tendencias, prever posibles
problemas financieros y tomar decisiones estratégicas informadas.
Estados de cambio en el patrimonio neto
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) es un informe financiero
que detalla las variaciones en el patrimonio de una empresa durante un período.
Es obligatorio en las cuentas anuales, excepto para empresas con balance y
memoria abreviados.
Principalmente se compone de dos partes:
Estado de ingresos y gastos reconocidos:
-Muestra el resultado del ejercicio.
-Registra otros ingresos y gastos imputados al patrimonio neto.
-Refleja transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Estado total de cambios en el patrimonio neto:
-Incluye las variaciones del estado anterior.
-Registra cambios por operaciones con socios o propietarios.
-Contempla otros ajustes contables.
Es importante porque permite a los accionistas analizar qué ha pasado con su
inversión. Para elaborarlo, se utilizan las cifras del Estado de Situación Financiera
comparativo, determinando las variaciones entre los saldos de cada rubro del año
actual y el anterior.
Variación capital
La variación capital se refiere a los cambios que ocurren en el capital de una
empresa o entidad durante un período de tiempo. Este concepto es fundamental
en contabilidad y finanzas, ya que muestra cómo se ha modificado la inversión o
patrimonio de los propietarios, ya sea por aportaciones, retiros o resultados del
negocio. Hay diferentes tipos de variaciones de capital de las cuales pueden ser:
Variancia positiva:
-Aumentos de capital
-Utilidades retenidas
-Revalorizaciones
Variancia negativa:
-Pérdidas acumuladas
-Retiros de capital
-Devaluación o deterioro
Glosario de contabilidad financiera
Accionista: Es una persona o entidad que posee acciones en una empresa, lo que
leotorga una parte proporcional de la propiedad de la empresa. Los accionistas
tienen derechos, como votar en las juntas generales de accionistas y recibir
dividendos.
Acreedores: Son entidades o personas a las que una empresa debe dinero por
bienes o servicios recibidos. Los acreedores se registran como pasivos en el
balance general.
Activo circulante: El activo circulante comprende todos aquellos activos que
se espera convertir en efectivo, vender o consumir en el transcurso del ciclo normal
de lasoperaciones de una empresa, generalmente dentro de un año.
Activos: Un recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda
beneficios en el futuro. El valor del activo se determina con base en el costo de
adquisición del artículo, más todas las erogaciones necesarias para su traslado,
instalación y arranque de operación. Los tipos de activos de un negocio varían
de acuerdo con la naturaleza de la empresa. Pueden ser equipos, propiedades,
efectivo,herramientas, derechos de autor, patentes y marcas comerciales.
Adquisición de acciones: Es un mecanismo de fusión por el cual el comprador de
unaempresa adquiere las acciones del vendedor a cambio de efectivo, acciones
u otrostítulos emitidos por el comprador.
Amortización: en general, se refiere a la disminución de valor de una forma
distribuidaen el tiempo. Si se trata de un bien como un coche o un ordenador, es
normal que conel paso de los años su valor económico y prestaciones se vayan
mermando, mientrasque si es una obligación financiera como un préstamo o una
hipoteca también ocurreque la cuantía adeudada irá disminuyendo con el pago de
las cuotas. Por ello, la clavepara que entiendas qué significa la amortización en
cada caso es identificar si hablasde un activo o un pasivo.
Análisis financiero: Se refiere al proceso de evaluar la viabilidad, estabilidad
y rentabilidad de una empresa o proyecto, a través de la revisión de sus estados
financieros y otras métricas clave.
Año fiscal: Periodo de 12 meses usado para calcular informes financieros anuales en
negocios y otras organizaciones. En México, el año fiscal coincide con el año
calendario.
Arancel: Es un impuesto o tarifa que se aplica a la importación y exportación de bienes.
En términos de contabilidad, se refiere al costo asociado con el comercio
internacional.
Auditoría financiera: Es una evaluación sistemática e independiente de los estados
financieros de una entidad, realizada con el objetivo de verificar su exactitud,
integridad y conformidad con las normas contables aplicables. Este proceso ayuda a
asegurar la transparencia y la confianza en la información financiera presentada.
Auditoría: Se define la auditoría como el proceso sistemático de obtener y evaluar
objetivamente evidencias sobre las afirmaciones de los hechos económicos, con el
propósito de determinar el grado de correspondencia entre dichas afirmaciones y los
criterios establecidos, y de comunicar los resultados a las partes interesadas. Este
proceso puede ser realizado tanto por auditores internos como externos y es esencial
para garantizar la transparencia y la confiabilidad de la información financiera y
operativa de una entidad.
Balance de situación: El balance de situación nos indica la situación financiera en la
que se encuentra la empresa en un momento determinado, por lo que resulta vital para
poder realizar una planificación exhaustiva en cualquier plan de negocio.
Balance General: Es un estado de situación financiera, también conocido como
balance general, presenta, en un mismo reporte, la información necesaria para tomar
decisiones en las áreas de inversión y de financiamiento. Dicho estado incluye en el
mismo informe ambos aspectos, debido a que se basa en la idea de que los recursos
con que cuenta el negocio deben corresponderse directamente con las fuentes
necesarias para adquirir dichos recursos.
Beneficio: Resultado positivo de su actividad económica una vez restado todos los
gastos derivados de la misma.
Bono de ahorro: Los bonos de ahorro son una inversión conservadora que proporciona
un rendimiento fijo y la seguridad de estar respaldado por un gobierno o una empresa
sólida. Son ideales para quienes desean preservar su capital y obtener un ingreso
estable a largo plazo.
Caja chica: Es un fondo de efectivo pequeño que una empresa utiliza para cubrir
gastos menores e imprevistos, como material de oficina, gastos de representación o
pequeñas reparaciones.
Capital social: Es el valor nominal total de las acciones emitidas por una empresa.
Representa las aportaciones de los accionistas a la empresa y constituye una parte
fundamental del patrimonio neto. El capital social puede estar dividido en acciones
comunes y preferentes.
Capital: Aportación de los dueños conocidos como accionistas. Representa la parte
de los activos que pertenecen a los dueños del negocio. En síntesis, es la diferencia
entre el monto de los activos que posee el negocio y los pasivos que debe. Capital
contable y capital neto son otros términos de uso frecuente para designar la
participación de los dueños.
Cobranza: Es el proceso de recuperar los pagos debidos por clientes o deudores. Este
proceso incluye la emisión de facturas, el seguimiento de cuentas por cobrar, la gestión
de retrasos en los pagos y, en algunos casos, la negociación de planes de pago o la
contratación de servicios de cobranza externa.
Conciliación bancaria: Es un proceso de comparación en el que se cotejan los
registros contables de una empresa con los extractos bancarios correspondientes y
asegurar que los saldos de las cuentas bancarias en los libros contables coincidan con
los saldos que reporta el banco. También se encarga de verificar pagos no registrados,
depósitos pendientes o errores en los registros contables. La cual garantiza un control
exhaustivo de las finanzas de una empresa y prevención de fraudes.
Conciliación contable: Es el proceso de verificar que los registros contables de una
empresa coincidan con los datos de las cuentas bancarias y otras cuentas externas.
Este procedimiento ayuda a asegurar la exactitud de la información financiera y a
detectar errores o fraudes.
Contabilidad ambiental: Es un sistema de información que permite a las
organizaciones registrar, analizar y reportar los costos y beneficios asociados con el
impacto ambiental de sus actividades. Su propósito es integrar consideraciones
ambientales en la contabilidad financiera y de costos para facilitar una gestión más
sostenible.
Contabilidad de costos: Es el proceso de recopilar, analizar y controlar los costos
asociados con la producción de bienes y servicios. Su objetivo es proporcionar
información detallada y precisa que ayude a la gestión en la toma de decisiones
económicas y en la evaluación de la eficiencia de las operaciones.
Coste: Valor monetario que una empresa ha invertido para producir un producto o
servicio.
Costo de oportunidad: El costo de oportunidad de un recurso es el valor del siguiente
mejor uso alternativo al que se renuncia cuando se toma una decisión.
Crédito: Préstamo de dinero que una parte otorga a otra, con el compromiso de que,
en el futuro, quien lo recibe devolverá dicho préstamo en forma gradual o de golpe.
Cuenta T: Es una representación gráfica simplificada del método de partida doble en
contabilidad. Este método es fundamental para registrar las transacciones financieras
de una empresa y asegurar que los libros contables siempre estén balanceados. Esto
garantiza un registro más sencillo de transacciones; y cada transacción afecta al
menos a dos cuentas.
Cuentas contables: Cuenta es el nombre que se utiliza para registrar, en forma
ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. Al asignar un nombre
a una cuenta, éste debe ser tan claro, explícito y completo, que el solo identifique lo
que representa la cuenta.
Decisiones de financiamiento: Un negocio requiere de financiamiento para
comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes. Por lo que son elecciones
que involucran la forma de obtener recursos para un negocio o proyecto
Decisiones de inversión: Una decisión de inversión se refiere a la elección o
determinación de asignar recursos financieros a una oportunidad de inversión
específica. Estas decisiones implican la adquisición de nuevos bienes como terrenos,
maquinaria, equipo de transporte, etc.
Declaración: Es la combinación de tres grandes reportes de un negocio. Estos
reportes contienen la declaración de flujo de dinero, la declaración de ingresos y la hoja
de balances del negocio. Los tres juntos producen una imagen general de la salud del
negocio.
Deducción: Son aquellos gastos que se descuentan de los ingresos y que afectan la
utilidad, generando un menor impuesto a pagar por parte del contribuyente de renta.
Déficit de liquidez: Es la escasez de dinero en las cuentas de una empresa provocado
por el exceso de gastos en relación con los ingresos que se obtuvieron, de forma que
no se puede cumplir con las obligaciones.
Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y
pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y
la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios.
Dependencias: Son las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos,
incluyendo a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados, así como la
Conserjería Jurídica del Ejecutivo Federal, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal. Asimismo, aquellos ejecutores de gasto a
quienes se les otorga un tratamiento equivalente en los términos de esta Ley.
Depósitos. Son los fondos que una empresa o individuo coloca en una cuenta
bancaria u otra institución financiera. Estos depósitos pueden incluir dinero en
efectivo, cheques, o transferencias electrónicas que se registran como un activo en el
balance general de la entidad.
Depreciación: Es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes,
distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios
para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o
productiva del ente público
Deuda: Es una obligación de pago que una entidad
Devengo: Se define el devengo como el principio contable que establece que los
ingresos y gastos deben ser reconocidos en el periodo en que se generan,
independientemente de cuándo se reciba o se pague el efectivo correspondiente. Este
principio asegura que los estados financieros reflejen con precisión la situación
financiera y el desempeño económico de una entidad en un periodo determinado,
proporcionando una imagen más realista de sus operaciones.
Dividendos: Son una distribución de las utilidades una compañía y su política de
distribución es parte de los estatutos de esta, se pagarán exclusivamente de las
utilidades líquidas del ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances
aprobados por junta de accionistas y se distribuirán a lo menos el 30% de las utilidades
líquidas de cada ejercicio.
Divisa: Cualquier moneda o efecto mercantil (cheques, giros, letras de cambio,
órdenes de pago y derechos especiales de giro) aceptado internacionalmente como
medio de pago.
Egresos: Salida de recursos financieros con el fin de cumplir con el pago, ya sea de
pagar a los proveedores, costos operativos, salarios, impuestos, préstamos, etc. Los
egresos son una parte fundamental para la gestión financiera de una empresa.
Estado de flujo de caja: Es un documento que sirve para obtener información
fundamental acerca de la salud financiera de una entidad. No solo revela cómo se
mueve el dinero dentro de una organización, sino que también es un reflejo de su
capacidad para generar, gastar y conservar el efectivo.
Estado financiero: Documentos o informes que incluyen información financiera y
económica de una empresa. Su finalidad es llevar un registro detallado de las
actividades que afectan la situación económica del ente a analizar.
Estados contables: Son informes que se realizan de forma periódica donde se
detallan las operaciones y/o movimientos que se han efectuado en un ente mostrando
la situación económica, contable, financiera y patrimonial a lo largo del tiempo.
Facturación: Una acción crítica para cualquier empresa, dado que su elaboración es
el registro, envío y cobro de las facturas. Una factura es un documento que refleja los
datos de una transacción mercantil. Hay facturas electrónicas y comprobantes
fiscales por internet.
Fideicomiso: Es un acto jurídico en el que una persona (fideicomitente) transfiere
bienes o derechos a otra (fiduciario) para que los administre o disponga de ellos en
beneficio de un tercero (beneficiario), conforme a las instrucciones establecidas en el
contrato de fideicomiso.
Financiación: Constituye una organización proveedora del dinero para el
levantamiento de proyectos de inversión, y de esta manera se produce el ciclo
operativo del negocio generando renta y ganancias.
Flujo de efectivo: Se refiere a la variación que puede haber entre la entrada y salida de
dinero durante un periodo de tiempo determinado.
Fondo de maniobra: El fondo de maniobra o working capital es la parte del activo
corriente de una empresa financiada con deuda a largo plazo (pasivo no corriente). Se
calcula mediante la diferencia entre el activo corriente y la deuda a corto plazo (pasivo
corriente).
Fondos propios: Los fondos propios, también conocidos como capital propio o
patrimonio neto, son los recursos que pertenecen a los propietarios de una empresa
después de deducir los pasivos de los activos. Incluyen el capital social, las reservas y
las ganancias retenidas.
Fuentes de ingreso: Origen de los ingresos que obtiene el Estado para financiar el
gasto público, tales como renta nacional, creación de dinero y crédito exterior.
Ganancias: La ganancia en contabilidad se refiere al excedente de ingresos que una
empresa obtiene después de restar todos los gastos y costos asociados con la
producción y venta de bienes o servicios. En otras palabras, es la diferencia positiva
entre los ingresos y los costos totales de una empresa en un período determinado.
Garantía: Es el efecto de afianzar lo estipulado. Se trata de algo (simbólico o concreto)
que protege y asegura una determinada cosa. Es como un seguro que te da el vendedor
o fabricante para que te arreglen un producto sin costo si se daña durante un tiempo
determinado. Así te aseguras de tener un producto que funcione bien. También se usa
cuando alquilas una casa. Hay una persona o empresa que promete pagar si el que
alquila no cumple con lo acordado, como pagar la renta o cuidar la casa. Tiene la
función de salvavidas cuando algo sale mal en el lapso que tiene la misma.
Gasto financiero: Son gastos que provienen de recursos de terceros con los que un
autónomo o empresa financian su actividad.
Gastos: Son transacciones que se ven reflejadas como una disminución de utilidades,
son los consumos que ha efectuado una entidad en un determinado periodo de
tiempo. Se reflejan como decrementos en el patrimonio neto de la empresa.
Hecho imponible: Es la obligación de pago de impuestos de cualquier compañía. De
forma general, este término del glosario de palabras de contabilidad se refiere a todas
las condiciones por las cuales es obligatorio el pago de un impuesto al sistema
tributario.
Importaciones: Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de
otro u otros países. Representa el valor de los bienes importados, incluyendo el costo
de los servicios por fletes y seguros que compran en el exterior.
Impuesto de valor añadido: Es un impuesto de tipo indirecto que grava el consumo
de productos y servicios, a fin de aumentar la recaudación tributaria y permitir el
financiamiento de iniciativas públicas y sociales. En México, la tasa de IVA equivale al
16% sobre el valor del producto.
Inflación: El incremento generalizado de los precios en el tiempo. En la economía
moderna esto puede tener distintas causas, que podemos medir de formas diferentes
y sobre cuyas soluciones hay un debate no resuelto.
Ingresos: Representan cualquier aumento en el beneficio económico de una entidad,
esto puede representarse como el aumento de activos o como disminución de pasivos,
dan como resultado el aumento del patrimonio neto.
Interés Simple: El interés simple es el costo del dinero prestado o ganado en una
cantidad original de dinero, conocida como principal, durante un período de tiempo
específico. Se calcula sobre la cantidad inicial sin tener en cuenta los intereses
acumulados anteriormente.
Inversión: La inversión es la acción de colocar capital o dinero en una actividad
económica, proyecto u operación con el objetivo de obtener un rendimiento
económico a largo plazo. Básicamente se trata de no consumir en el corto plazo los
ahorros o patrimonios que tenemos, sino ponerlos a trabajar para que nos produzcan
más beneficios a lo largo del tiempo.
Inversionistas: Son personas que buscan diversificar sus fuentes de ingresos y tomar
decisiones oportunas o arriesgadas para obtener una mayor rentabilidad.
Leasing: Leasing es un contrato que permite a una empresa utilizar un activo sin tener
que realizar una inversión inicial considerable, ofreciendo una opción de compra al
final del contrato.
Letra de cambio: La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden
incondicional dada por una persona (librador) a otra (librado) de pagar una suma de
dinero en una fecha determinada a favor de un tercero (beneficiario) o a la orden de
este.
Libro diario: Es donde se llevan a cabo registros ordenados de manera cronológica de
todas las transacciones económicas que realiza una empresa en su día a día por medio
de dos columnas, una titulada “DEBE” y otra “HABER”. Sigue el sistema de partida
doble.
Libro mayor: Recoge los movimientos de todas las cuentas utilizadas por la empresa.
Permite obtener el saldo de cada cuenta por la diferencia entre los movimientos del
debe y el haber.
Liquidez: Se vincula con la disponibilidad para comprar (convertir dinero en activos
financieros) o vender (convertir activos financieros en dinero) el mayor volumen
efectivo que se pueda obtener, en el mínimo tiempo posible y con la mínima
perturbación de precios del mercado.
Margen de contribución: Es una métrica financiera fundamental que indica cuánto
contribuye cada unidad vendida de un producto o servicio a cubrir los costos fijos de
una empresa y generar utilidades. Por lo tanto, es la porción de los ingresos por ventas
que "sobra" después de cubrir los costos variables asociados a la producción o
prestación de ese bien o servicio. Es importante para evaluar la rentabilidad de
productos y servicios, establecer precios de venta y realizar análisis de punto de
equilibrio. La fórmula básica para calcular el margen de contribución es: Margen de
Contribución = Precio de Venta - Costos Variables por Unidad.
Morosidad: Se define la morosidad como el incumplimiento de las obligaciones de
pago en los plazos acordados. Este concepto abarca tanto el retraso en el pago de una
deuda como la total falta de cumplimiento de una obligación financiera. La morosidad
es un indicador de riesgo crediticio y puede tener implicaciones significativas para la
salud financiera de una entidad, ya que afecta tanto la liquidez como la capacidad de
generar ingresos futuros.
Obligación fiscal: Se trata principalmente de las contribuciones federales, así como
de aquellas obligaciones administrativas contraídas por las personas físicas y morales
al registrarse ante el SAT, además de las que deben cumplir los patrones con sus
trabajadores, entre otras.
Obligación: Es un título de deuda emitido por empresas o administraciones públicas
para financiarse. Al comprar una obligación, el inversor presta dinero al emisor y recibe
el importe invertido más intereses en un periodo determinado. Estas obligaciones,
también conocidas como bonos, se negocian en mercados regulados y pueden ser de
corto, medio o largo plazo.
Organización económica: Es un grupo de personas, empresas o instituciones que
trabajan juntas para lograr objetivos comunes en el ámbito económico.
Pasivo contingente: Un pasivo contingente es una obligación posible surgida a raíz de
sucesos pasados cuya existencia sólo será confirmada por la ocurrencia o no de uno o
más eventos futuros inciertos que no están completamente bajo el control de la
empresa.
Pasivos: Representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas
como acreedores. Éstos tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio, antes
que los dueños, quienes siempre ocupan el último lugar. En caso de disolución o cierre
de un negocio, con el producto de la venta de los activos se debe pagar primero a los
trabajadores. En segundo lugar, se encuentran los acreedores, mientras que el
remanente queda para los dueños. Por ejemplo, las deudas cuya empresa es
responsable de pagar, incluidas cosas como hipotecas, préstamos y saldos de tarjetas
de crédito.
Patrimonio: Se refiere a los bienes, derechos y obligaciones de una persona moral o
física. Son todos aquellos recursos de los que una entidad dispone, se puede clasificar
en patrimonio neto que es todo recurso financiero o en patrimonio social que son todo
bien, derecho y obligación de la empresa o persona.
Pérdidas: La pérdida en contabilidad es una situación en la que una empresa
experimenta una disminución neta en su patrimonio debido a gastos que exceden los
ingresos o a la depreciación de activos. Es un indicador importante de la salud
financiera de una empresa.
Presupuesto: Es una herramienta de planificación que, de una forma determinada,
integra y coordina, las áreas, las actividades, departamentos y responsables de una
organización, y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y recursos
que se generan en un periodo determinado para cumplir con los objetos fijados en la
estrategia.
Provisión: Una provisión, en el ámbito contable, es un pasivo que consiste en reservar
una serie de recursos para hacer frente una obligación de pago prevista en el futuro.
Ǫuiebra: Indica que una empresa ya no está en condiciones de pagar sus deudas por
falta de liquidez. Es decir, una compañía se declara en quiebra cuando sus
obligaciones o deudas son mayores a los recursos económicos que posee.
Ratio de liquidez: Indicador que permite conocer la capacidad que tiene una empresa
de hacer frente a sus deudas y obligaciones a corto plazo. Es un indicador
importantísimo tanto para la empresa, que debe tener en cuenta su liquidez a la hora
de tomar decisiones financieras, como para posibles inversores en la misma.
Ratio de solvencia: Una ratio de solvencia indica si el flujo de caja de una empresa es
suficiente para hacer frente a sus obligaciones a largo plazo y, por tanto, es una medida
de su salud financiera.
Recursos: Son los bienes y servicios que se utilizan para satisfacer las necesidades
humanas y que tienen valor monetario.
Régimen fiscal: Es un conjunto de derechos, obligaciones, leyes y normas fiscales a
los que se hace acreedor un ciudadano a partir de desempeñar una actividad
económica específica.
Rentabilidad: Es una medida del rendimiento financiero de una inversión o negocio,
expresada generalmente como un porcentaje. Indica la capacidad de una empresa
para generar ganancias a partir de sus recursos
Subvención: Se define la subvención como una ayuda económica proporcionada
por una entidad pública para financiar actividades, proyectos o necesidades
específicassin exigir su reembolso.
Superávit: Es la situación de una economía en que los ingresos superan a los
gastos dentro de un período determinado. En el caso del gobierno, se origina
cuando recaudauna mayor cantidad de dinero que la necesaria para los gastos de
su administración.
Tesorería: Son todos aquellos procedimientos y acciones destinada a la
administración y gestión del dinero en una organización.
Transacción: Es un acuerdo entre dos o más partes en el que se intercambian
bienes, servicios o activos financieros a cambio de un valor monetario o
financiero.
Utilidades: Las utilidades representan la cantidad de dinero que le queda a la
empresadespués de cubrir todos sus gastos operativos (como lo es materia
prima, energía, salarios, etc. Hay varios tipos de utilidad, como lo es la utilidad
bruta, neta y operativa.
Valor neto: Término utilizado para referirse al valor que adquiere una
variable al descontarle una cantidad determinada. Como, por ejemplo, el
ingreso neto, las ganancias netas, valor neto depreciable, etc. El Valor Neto
también se relaciona con labase imponible sobre la cual se aplica el Impuesto al
Valor Agregado (IVA).
Valor residual: Se refiere al valor estimado que un activo posee al final de su
vida útilo al vencimiento de un contrato. Esto, después de haber considerado su
devaluación
o depreciación a lo largo del tiempo. Es decir, el valor residual es el valor
aproximadode un bien cuando acaba su vida útil.
Valoración: Es el proceso mediante el cual se determina el valor real de un
activo oentidad, teniendo en cuenta factores como los flujos de caja futuros
esperados, el riesgo asociado a estos flujos y la tasa de descuento
correspondiente. Esta herramienta resulta fundamental para tomar decisiones
de inversión y para analizar lasalud financiera de una empresa.
Venta al por mayor: Es un sistema de intercambio que pone de manifiesto
las relaciones de poder y las dinámicas de negociación entre grandes empresas
y pequeñas tiendas. Los mayoristas desempeñan el papel de intermediarios,
concentrando el poder de mercado y determinando las condiciones
comerciales. Aunque esta práctica es esencial para la cadena de suministro,
puede dar lugar adesigualdades dentro del proceso.