[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas20 páginas

Unidad II El Mercado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas20 páginas

Unidad II El Mercado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

EL M

ER
CA
DO
MTRO. HÉCTOR SÁNCHEZ BELLO
CONCEPTO DE MERCADO
Lugar donde convergen ofertantes y demandantes, existe
compra y venta de bienes o servicios y ocurre una transferencia
de propiedad.

El mercado está formado por todos los consumidores o


compradores actuales y potenciales de un determinado
producto.
MERCADO POTENCIAL

TIPOS DE MERCADO
MERCADO META

MERCADO CAUTIVO

MERCADO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL


1. MERCADO POTENCIAL

Es el conjunto de consumidores al que puede llegar


nuestro producto o servicio.
Son aquellos que PODRÍAN NECESITAR el producto o
servicio que queremos ofrecer.
Está formada por las personas que consumen y no
consumen el producto general que queremos ofrecer.
Aquellas personas que además de desear el producto,
pueden adquirirlo.
Ejemplos:
Para el caso del ejemplo del restaurante de comida vegetariana,
el mercado potencial son todas las personas que viven en el
centro de Cuernavaca, que tienen entre 18-64 años de edad,
pertenecen al nivel socioeconómico medio-alto y tienen el estilo
de vida saludable.

Si debido a sus condiciones económicas solo 150 alumnos de la


Universidad pueden pagar por nuestras impresiones, ése es el
mercado potencial.
2. MERCADO META

Un mercado meta se puede definir como


aquel grupo de clientes hacia el cual la
empresa trata de orientar su esfuerzo.
Ejemplo:

Si dentro de la Universidad supiéramos que los


alumnos de los últimos semestres imprimen el triple
que el resto, pudiéramos tomar la decisión de enfocar
nuestros esfuerzos en captarlos a ellos específicamente
Normas generales para seleccionar los mercados meta:

La primera es que los Una segunda consideración


mercados seleccionados consiste en relacionar las
deben ser compatibles con oportunidades de mercado
las metas y la imagen de con los recursos de la
la organización. compañía.

Finalmente, la compañía debe por


A largo plazo, la empresa lo general, buscar un mercado
donde el número de competidores y
debe generar utilidades
su tamaño sean mínimos, a menos
para continuar su que tenga alguna ventaja
existencia. competitiva que le permita restar
clientes a las empresas existentes.
3. MERCADO CAUTIVO

Es aquel en el cual existen una serie de barreras de


entrada que impiden la competencia, y convierten al
mercado en un monopolio u oligopolio.
Monopolio:
• El vendedor tiene el control absoluto sobre un bien o producto y
por esta razón puede tomar decisiones sobre los precios y las
formas de venta.

Oligopolio:
• Existen pocos vendedores, que en conjunto pueden dominar y
controlar la oferta.
Ejemplo:

Un grupo de clientes que son fieles a cierto producto o servicio de


determinada marca o empresa. Esta fidelidad se debe a que sus
necesidades son satisfechas al 100%, por lo cual, representan una
fuerza de Mercadotecnia relativamente gratis, ya que los mismos
pueden recomendar el satisfactor a otras personas. Además, a este
grupo de consumidores se les pueden ofrecer alternativas nuevas con
la garantía que en un alto porcentaje las adquieran. Aquí, el término
cautivo.
4. MERCADO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Está constituido por usuarios pertenecientes
a organizaciones que compran bienes y servicios
para elaborar otra clase de productos.
Este tipo de mercado no está a la vista de los
consumidores finales, pero el mismo utiliza a la
Mercadotecnia para la culminación de sus metas y
objetivos.
El gasto en campañas de ventas y publicidad es
enorme y constituye un nicho de mercado laboral con
grandes oportunidades.
Ejemplos:
En este mercado, el fabricante es el que realiza la
adquisición, por ejemplo, un grupo de sustancias químicas a
partir de las cuales producirá fertilizantes que están
destinados al mercado agrícola o también a personas
particulares que lo usarán en sus jardines.

Industria del calzado, industria farmacéutica, industria


textil, industria de la construcción, etc.
5. MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

MERCADO MERCADO
NACIONAL INTERNACIONAL
Se le conoce como mercado
Es un conjunto de personas
internacional al conjunto de
con una necesidad especifica
actividades comerciales
y que cuentan con
realizadas entre compañías
características necesarias
de diferentes países y
para consumir un producto
atravesando las fronteras de
dentro de los fronteras de
los mismos.
un país.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS POR
COMPETENCIA
La tarea de investigación de mercados consiste en satisfacer las
necesidades de información y proporcionar a la gerencia
información actualizada, relevante, exacta, fiable y valida.

Se requiere que la investigación, de mercados contribuya con


información significativa.

Las decisiones apropiadas no se basan en el sexto sentido, la


intuición o en un juicio.
NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES

Desde el punto de vista mercadológico las necesidades de


los consumidores, pueden dar pie a investigaciones de
mercado que identifiquen requerimientos con las
características siguientes:

• No satisfechos, pero identificados


• No identificados y por lo tanto insatisfechos
• Evolución y/ o modificación del comportamiento (crear
necesidades).
Con la información recaba anteriormente, podemos
implementar un plan estratégico de mercadotecnia que
permita:

• Mejorar los satisfactores


• Identificar mejor los escenarios
• Optimizar recursos
• Optimizar políticas de promoción y publicidad
• Mejorar precios
• Mejorar la rentabilidad.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

La segmentación de mercado divide un mercado en


segmentos más pequeños de compradores que tienen
diferentes necesidades, características y comportamientos que
requieren estrategias o mezclas de marketing diferenciadas.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Geográfica: • Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.

• Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por su


Demográfica: género.

• Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la


Psicográfica: personalidad y los gustos.

Socioeconómicos: • Se divide por el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc.

• Se divide de acuerdo a las conductas, beneficios


Conductual: pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el
producto.
BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIÓN
Identificar las necesidades más específicas para los submercados.

Focalizar mejor la estrategia de marketing

Optimizar el uso de los recursos empresariales de:

• Marketing
• Producción
• Logística
• Toma de decisiones

Hacer publicidad más efectiva

Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.

Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del


mercado sin competidores con sus productos

También podría gustarte