@diocesisdematurin
Queridos hermanos de la Diócesis de Maturín;
La Asamblea Diocesana de Pastoral es el espacio que se prepara para el
encuentro fraterno de los agentes de pastoral, estructuras y espacio de
participacion con su obispo para revisar los ideales y orientar los esfuer-
zos de evangelización en un unico Espiritu de comunión.
El PROYECTO DIOCESANO DE RENOVACIÓN Y EVANGELIZACIÓN (PDR-E),
que la Iglesia local de Monagas ha hecho suyo, constituye el MARCO
TEÓRICO, filosófico-teológico, del PLAN PASTORAL GLOBAL DE LA
DIÓCESIS. El Proyecto es más amplio que el Plan, o dicho de otra manera,
el PLAN da concreción al Proyecto. El Proyecto y el Plan no son la última
palabra, no son fines, sino medios. El objetivo final de ambos es LOGRAR
UN NUEVO MODO DE VIVIR EL SENTIDO DE IGLESIA.
El Proyecto se va realizando lentamente, por etapas, mediante la partici-
pación y el progresivo consenso de los diferentes sectores de la iglesia
local: presbíteros, consagrados y fieles laicos. En este material se
presentan los pasos a dar en la RUTA PREPARATORIA hacia la ASAMBLEA
DIOCESANA DE PASTORAL a celebrarse proximamente en nuestra DIÓ-
CESIS DE MATURÍN.
RUMBO A LA ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL
CAMINO PREPARATORIO
Esta ASAMBLEA a celebrarse en el mes de marzo se dispondrá de la siguiente forma a fín de
garantizar la participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en nuestra Iglesia Local:
• 1er Nivel (Parroquial): del 15 de enero al 15 de febrero
• 2do Nivel (Zonal): del 16 de febrero al 15 de marzo
• ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL: 29 de marzo
Cada etapa de participación contará con subsidios con material formativo, espiritualidad,
participacion y diversos materiales que nos orientarán en este desarrollo de esta asamblea.
Ante todo es nuestro proyecto, que responde a lo que Dios quiere de su Iglesia en
Monagas y a lo que la realidad monaguense exige de su Iglesia. Es importante,
porque es un punto de partida para la renovación frente al peligro de la arterios-
clerosis pastoral. Y en definitiva es importante, porque es un estímulo perma-
nente para vivir la conciencia de Iglesia, misterio de COMUNIÓN Y MISIÓN EVAN-
GELIZADORA.
Momento I: del 15 al 31 de enero
Pensado para ser impartido en cada una de las estructuras parroquiales, por su coordinador,
encargado, ministro, catequista, o cualquier laico preparado para dicha formación. Sugerimos
que el sacerdote pueda brindar previamente la enseñanza a los miembros del Consejo Parro-
quial de Pastoral, y así estos puedan impartirla en cada una de sus estructuras.
PROMOCIÓN DE LA ORACIÓN DEL PROYECTO Y LA ADP.
HORA SANTA: (PARROQUIAS)
DESCRIPCION:
Todos los jueves a partir del 15 de enero se podrá orar en la hora santa de cada parroquia por
la ADP, y estas tres fechas centrales en particular tendrán un guion como camino de prepa-
ración y adoración en el Santísimo sacramento del altar.
FECHAS:
• Jueves 30 enero – Celebrando la esperanza. Apocalipsis 21,1-3 (La Jerusalén celestial)
• Jueves 27 febrero – La comunidad como familia de Dios. 1 Corintios 12 ,4-12 (El cuerpo
de Cristo).
• Jueves 27 marzo – La misión evangelizadora. Mateo 28, 16-20.
VISIÓN ACTUAL
¿Qué es el Proyecto Diocesano de Evangelización y Renovación?
Antes de poder definir y entender que es el Proyecto Diocesano de Evangelización y Renova-
ción, es necesario definir qué es un proyecto: Un proyecto es un plan de trabajo que consiste
en una serie de actividades coordinadas para alcanzar un objetivo específico. Los proyectos
se caracterizan por:
• Tener un principio y un final
• Tener recursos definidos
• Tener objetivos
• Implicar una planificación previa
• Tener limitaciones de ejecución, como un presupuesto o una fecha límite
• Dar respuesta a una necesidad, ya sea económica, social o personal.
Para poder llevar a cabo un proyecto, es necesario un método, el método es el conjunto de
pasos que se siguen para llevar a cabo un proyecto. Llamamos método a un conjunto sucesi-
vo y ordenado de acciones que el ser humano dispone y aplica para alcanzar un fin. El
método por el que se rige el proyecto diocesano es el método prospectivo.
El método prospectivo es una técnica de planificación estratégica que se utiliza para antici-
par y construir el futuro deseado. En el contexto del Proyecto Diocesano de Renovación y
Evangelización (PDRE), este método se emplea para proyectar el desarrollo de la diócesis
hacia adelante, basándose en un análisis detallado del presente y una visión clara del futuro.
Por ejemplo, en lugar de decir: “la diócesis de Maturín realizará actividades”, se expresa
como: “la diócesis de Maturín realiza actividades” Desde éste futuro anticipado se reflexiona-
rá sobre el presente para actuar sobre él, en orden a organizar y acelerar el proceso de
cambio y conducirlo hacia el futuro al que aspiramos.
Objetivo General de la Pastoral de la
Diócesis de Maturín:
El pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Maturín, consolida sus
instancias y estructuras a través de la formación integral, la evangelización
y la comunión de bienes; vive la espiritualidad de comunión de manera
articulada y promueve una efectiva participación de todos los bautizados.
El Proyecto Diocesano de Renovación y Evangelización (PDR-E) que la Iglesia local de Mona-
gas ha hecho suyo, constituye el MARCO TEÓRICO, filosófico-teológico, del PLAN PASTORAL
GLOBAL DE LA DIÓCESIS.
El Proyecto es más amplio que el Plan, o, dicho de otra manera, el Plan da concreción al Pro-
yecto. El Proyecto y el Plan no son la última palabra, no son fines, sino medios. El objetivo
final de ambos es lograr un nuevo modo de vivir el sentido de iglesia.
El Proyecto se va realizando lentamente, por etapas, mediante la participación y el progresi-
vo consenso de los diferentes sectores de la iglesia local: presbíteros, consagrados y fieles
laicos. El Plan no se reduce a un programa de actividades, sino que es el resultado de un
proceso que comienza con un cambio de mentalidad de los pastores y fieles. Sin este
cambio no se da ni proyecto, ni plan, ni renovación. A la planificación por etapas y fases se
llega después de tener andado un considerable trecho del camino.
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
ETAPA ETAPA ETAPA
MODELO
IDEAL
El primer Plan Pastoral de la Diócesis de Maturín es fruto de un amplio, prolongado e intenso
trabajo de diálogo y discernimiento de la Voluntad de Dios sobre nuestra Iglesia Particular.
Actualmente, El Plan Global contenido en el Modelo Operativo (librito rojo). Contiene:
• El diagnóstico de la situación actual, expresado en núcleos problemáticos que mues-
tran la realidad eclesial - social que debe ser transformada.
• El problema fundamental de la Pastoral de la Diócesis de Maturín.
• Las Políticas Pastorales: son los criterios operativos a los que debe subordinarse toda
acción pastoral en la Diócesis de Maturín.
• El Cursograma, con los objetivos generales de las tres (3) etapas de nueve (9) años cada
una y los objetivos fundamentales que corresponden y/o corresponderán a las tres (3)
fases de tres (3) años cada una.
PLAN GLOBAL DE LA DIÓCESIS DE MATURÍN
OBJETIVOS GENERALES
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
Objetivo General Objetivo General Objetivo General
El pueblo de la Diócesis de El pueblo de la Diócesis de La Comunidad Cristiana de
Maturín, a través de su Maturín, a través de testi- la Diócesis de Maturín, a
participación activa en el monio evangélico de sus través de la oración y parti-
proceso de formación, vidas, cipación,
• Se organiza en • Expresa públicamen- • Se une a sus pastores
pequeñas comunida- te su fe en Cristo y su y demás ministros,
des compromiso de • Vive con alegría la
seguirlo como Iglesia resurrección de
con el fin de expresar los Cristo,
valores del Reino de Dios con el fin de crecer en san- • Comparte organiza-
en nuestra sociedad. tidad y ser presencia del damente entre sus
Reino de Dios en el estado comunidades
Monagas.
con el fin de alcanzar la
santidad y ser signo del
Reino de Dios en la socie-
dad de hoy.
Y HOY ¿DÓNDE ESTAMOS?
Después de un largo camino recorrido, La Diócesis de Maturín se prepara para DAR INICIO
formalmente a la SEGUNDA ETAPA del Plan, cuyo ideal es que se complete en los siguientes
nueve (9) años de vida diocesana. La segunda etapa, es entonces el segundo objetivo de
nuestro plan global:
SEGUNDA ETAPA
Objetivo General
El pueblo de la Diócesis de Maturín, a través de testimonio evangélico de sus vidas,
- Expresa públicamente su fe en Cristo y su compromiso de seguirlo como Iglesia
con el fin de crecer en santidad y ser presencia del Reino de Dios en el estado Monagas.
“El objetivo de esta etapa debe ser transformado en objetivo general de fase”
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
El actual Modelo Operativo (librito rojo) necesita ser “reconstruido”. El problema fundamen-
tal sigue siendo el mismo; sin embargo, las fases que en él se explican son las desarrolladas
años atrás para cumplir el primer objetivo general (es decir, la primera etapa) que fue la orga-
nización en Pequeñas Comunidades Cristianas.
Todo esto significa que la Diócesis entera, en su labor de cumplir con la Voluntad de Dios
para con nosotros y de alcanzar el Modelo Ideal, debe ponerse en común, para juntos cons-
truir la forma en que cumpliremos el segundo objetivo general, es decir, la SEGUNDA ETAPA.
Esta segunda etapa requiere, al igual que la anterior, ser distribuida en tres (3) fases de tres
(3) años cada una, que vendrían siendo como los objetivos específicos del objetivo general.
Sin embargo, toda la ruta hacia la Asamblea Diocesana de Pastoral - Marzo 2025, y la propia
asamblea en sí misma, se enfocará en construir únicamente la PRIMERA FASE (primero obje-
tivo específico) de la SEGUNDA ETAPA del PDR-E, es decir, el objetivo de la etapa debe ser
transformado en objetivo de fase. Para esto es necesario que, conocido el tema, nos prepa-
remos todos juntos para vivir en los próximos días nuestra Asamblea Parroquial de Pastoral,
que brindará los primeros aportes y además dará inicio a este caminar de renovación para
los siguientes años de la vida diocesana.
RECUENTO HISTÓRICO
UN POCO DE HISTORIA
El camino de creación del Proyecto Diocesano y de sus Modelos Ideal, Diagnóstico y Operati-
vo no fue un recorrido sencillo, ni tan poco ha sido una invención de la última década.
PRIMEROS PASOS
Los primeros pasos comenzaron entre 1994-1995 cuando ocurrieron varios
hechos que animaron a cambiar el modo de llevar la vida de la diócesis, tales
como la creación de la curia diocesana y de los consejos presbiteral y de con-
sultores, la administración, visitas pastorales, entre otros; de modo que estos
organismos ahora colaboraban en el ejercicio de gobierno del Obispo, por lo
tanto era necesario ahora un cambio de mentalidad y hábitos.
1995 - 1996
Para los años 1995-1996 se plantea un nuevo método pastoral: el método pros-
pectivo, que es una herramienta de observación del entorno a largo plazo,
promovido por el Movimiento Por Un Mundo Mejor.
El Movimiento por un Mundo Mejor nació en Roma como respuesta a la llama-
da a la renovación dirigida por Pío XII a la Iglesia con el mensaje conocido
como “Proclama por un mundo mejor”. En los años 70, tras la conclusión del
Concilio Vaticano II, el Movimiento desarrolló estudios sobre el cambio, el
diálogo, la secularización, la Iglesia-pueblo de Dios y el mundo, y elaboró
proyectos pastorales para los jóvenes, las familias, los ministerios y los insti-
tutos religiosos, concentrándose en la renovación de la Iglesia local, con el
proyecto diocesano de renovación-evangelización, que tendría su centro en la
comunión, la participación y la misión.
1996 - 2000
Entre 1996-1997 se lleva a cabo entonces una de las primeras asambleas
diocesanas donde se funda la necesidad de establecer un modelo ideal de
Iglesia diocesana. Es entonces en esta asamblea donde se crea la primera
comisión para la redacción del Modelo Ideal.
Un año después, en Caripe 1998, tiene lugar otra asamblea diocesana que da
inicio al modelo de realidad.
Entre 1999-2000 habiendo trazado ya la meta (el Modelo Ideal) se instauran las
bases: el Modelo Diagnóstico, este identificaría el punto de partida: “ya sabe-
mos adónde vamos, pero, ¿cómo estamos? ¿De dónde partimos?”. En estos
años se establecen los núcleos problemáticos de la acción pastoral, y se
distingue y redacta el problema fundamental de la Diócesis de Maturín.
Para el año 2002 no sólo se ha constituido el Modelo Ideal de la Diócesis de Maturín, el PDR-E,
sino que se ha determinado el Diagnóstico, la realidad actual. Por tanto, si ya había punto de
llegada y punto de partida, sólo hacía falta dibujar el camino: ¿Cómo vamos a llegar? Este
esquema probablemente ha sido a lo largo de la historia el más importante, porque se trata
del modo en que juntos alcanzaríamos la meta. Es en este año donde se hace oficial la
instauración del Modelo Operativo, que diseña el camino en 3 etapas de 3 fases cada una, y
de 3 años por cada fase.
Pese a esta gran planificación que mostraba la trayectoria de la “Diócesis que Queremos” a
27 años de distancia (sumando cada una de las etapas y sus fases) para el año 2003 la dióce-
sis enfrenta un nuevo desafío: la llegada de un nuevo Obispo. Para estos años Maturín estaba
envuelta en una serie de tensiones y sin duda la llegada de un nuevo gobernante para la Igle-
sia de Monagas, significaría una nueva dificultad para la puesta en marcha del Proyecto
Diocesano, en vista de que no se podía continuar hasta que nuestro nuevo pastor estuviera
en total conocimiento del camino recorrido y de lo que este Plan significaba para el camino
por recorrer y, antes de poder lograr eso, por supuesto habrían asuntos propios de adminis-
tración y oficios que resultaban la prioridad del momento.
Para el año 2005 y hasta el 2007 se entra en un Trienio jubilar, en verificación de acciones y
en la situación pastoral. Por lo que es para el año 2008, en el cumpleaños #50 de la diócesis,
se plantea retomar el trabajo y la asamblea pastoral, para una revisión del Modelo Ideal a la
luz de los nuevos documentos resultados del Concilio Plenario de Venezuela y el tan impor-
tante documento de Aparecida.
2009
En el 2009 tiene lugar una nueva asamblea que reactiva nuevamente el Plan,
con la creación de equipos diocesanos, tal como lo indicaba el inicio de la
primera etapa.
2010 - 2012
Durante estos años se crean las estructuras parroquiales y diocesanas. Y en el
trascurso de los años 2013/14/15: se lleva a cabo la consolidación de estas
estructuras recién creadas a través formación, evangelización y comunión de
bienes.
2016 - 2019
En el curso de los años 2016/17/18/19 tienen lugar las creaciones de las Peque-
ñas Comunidades Cristianas por medio de catequesis, oración y caridad.
2020 - 2025
En el año 2020 cuando la diócesis, después de tantos años, comienza a ver
materializada la tercera fase de la primera etapa, que encarnaba un próximo
cambio de etapa, la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 puso nueva-
mente en pausa toda la vida de la Iglesia y el mundo.
Hoy, 2025, después de 5 años y de lograr superar y reestablecer toda la deses-
tabilización pastoral que significaron los años de pandemia, de tomar unos
años para volver a consolidar lo construido anteriormente y completar las
primeras 3 fases de la planeación, todas las zonas pastorales de la Diócesis de
Maturín están preparadas para el gran CAMBIO DE ETAPA.
ACTUALIDAD
PROBLEMA FUNDAMENTAL:
Como consecuencia de la generalizada distorsión de los valores, que provoca actitudes
inadecuadas, el problema fundamental de la diócesis de Maturín se manifiesta en la insufi-
ciencia y desorganización de sus estructuras, en una gerencia improductiva, que unida a la
falta de evangelización, formación, recursos y comunicación, impiden la unidad de un plan
pastoral de conjunto y la efectiva participación de todos los bautizados en la vida de la Igle-
sia.
(Plan de la Diócesis de Maturín 2003-2011, pág. 3)
ESTRUCTURA DIOCESANA
Objetivo específico de la Pastoral Comunitaria:
El Pueblo de Dios que vive su fe en parroquias, pequeñas comunidades y familias, se forma y
organiza, a través de una planificación orgánica y articulada fomentando la espiritualidad de
comunión a la luz de la lectura orante de la Palabra de Dios para la evangelización y una efec-
tiva participación de todos.
Objetivo específico de la Pastoral Sectorial:
El Pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Maturín consolida sus instancias y estruc-
turas de pastoral sectorial a través de la formación integral adaptada a los distintos sectores
humanos; fomentando la espiritualidad de comunión de manera articula, efectiva y partici-
pativa ; promoviendo un proceso de evangelización y la comunión de bienes de todos los
bautizados.
Objetivo específico de los Servicios de Pastoral:
Los servicios pastorales del Pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Maturín consoli-
dan sus instancias y estructuras a través de la formación, la evangelización y la comunión de
bienes para la efectiva participación de todos de acuerdo a sus carismas.
Objetivo específico de la Pastoral Ministerial:
La pastoral ministerial de la diócesis de Maturín consolida sus instancias y estructuras
mediante la formación teológica, litúrgica, pastoral y espiritual de los ministros ordenados o
instituidos a través de un proceso sistemático y diversificado de formación permanente y
crecimiento espiritual, para la evangelización, la espiritualidad de comunión y la comunión
de bienes.
Objetivo específico del Departamento de Estructuras y Apoyo:
Impulsar desde las distintas estructuras pastorales la organización de las pequeñas comuni-
dades de los diversos sectores parroquiales, como lugar donde acontece una iglesia comu-
nional en la salida misionera iluminada por la palabra, la oración y la práctica del Amor Miseri-
cordioso, se organiza en estructuras, fortalece, reimpulsa y aproxima las que ya existen y
participa de ellas para comunicar la alegría del Evangelio a fin de que acontezca el Reino de
Dios.
CAMINANDO JUNTOS...
Es necesario que, como nos enseñó el Sínodo de la Sinodalidad,
y como venimos haciéndolo en Monagas desde muchos años antes,
SIGAMOS CAMINANDO JUNTOS, porque si como diócesis
no quiero hacer lo que Dios quiere ¿entonces qué quiero hacer?
ORACIÓN POR EL PROYECTO DIOCESANO DE
RENOVACIÓN Y EVANGELIZACIÓN
Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que nos llamas a la unidad y
comunión, fortalece y anima nuestro esfuerzo y entrega por
conocer tu proyecto divino de salvación, nacido de tu corazón:
"...hacer que todas las cosas tengan a Cristo por cabeza, las
del cielo y las de la tierra" y ayúdanos a plasmarlo con fidelidad
en nuestro Plan Diocesano de Pastoral.
Santísima Trinidad, concédenos la unidad y fraternidad, para
alcanzar la comunión que hará realidad nuestro modelo ideal
de Iglesia Diocesana. Concédenos descubrir que somos un
pueblo elegido y bendecido para caminar unido y perseverante
en la construcción de tu Reino donde, libres de toda división,
podamos vivir plenamente como la única y gran familia de
Dios.
Santísima Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización,
enséñanos a vivir la relación con Dios, Uno y Trino, como tú la
viviste, para que hagamos realidad el Plan de Dios sobre los
hombres.
Amén.