[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Guía de Estudio Del Curso de Hermenéutica Bíblica

El documento explora diversas figuras literarias en la Biblia, como el lenguaje figurado, la metáfora, la metonimia, la personificación, la hipérbole, el símil, las parábolas, las alegorías y los símbolos, destacando su importancia en la interpretación hermenéutica. Se enfatiza la necesidad de un enfoque cuidadoso para evitar malentendidos al leer textos bíblicos que contienen estas figuras. Además, se ofrecen ejemplos y ejercicios prácticos para profundizar en la comprensión de cada figura literaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Guía de Estudio Del Curso de Hermenéutica Bíblica

El documento explora diversas figuras literarias en la Biblia, como el lenguaje figurado, la metáfora, la metonimia, la personificación, la hipérbole, el símil, las parábolas, las alegorías y los símbolos, destacando su importancia en la interpretación hermenéutica. Se enfatiza la necesidad de un enfoque cuidadoso para evitar malentendidos al leer textos bíblicos que contienen estas figuras. Además, se ofrecen ejemplos y ejercicios prácticos para profundizar en la comprensión de cada figura literaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Cómo entender algunas figuras literarias en la Biblia?

Dentro del conjunto de estructuras literarias que encontramos en la Biblia y que


ameritan cuidadoso estudio cuando aplicamos las reglas de la Hermenéutica
Bíblica,se encuentran el Lenguaje figurado, elSímil y la Metáfora. Debemos
tener especial cuidado cuando leemos algún texto que contenga una de estas
figuras para no incurrir en errores como suele ocurrir cuando nos aproximamos
a las Escrituras conunalente literalista. Para ayudar en nuestra tarea,
aprenderemos aconocer de qué se trata cada una.

LENGUAJE FIGURADO

El Lenguaje figurado se identifica cuando se emplea una palabra con un


sentido al que originariamente le pertenece o cuandose aplicaa algún objeto
diferente de aquél en que se la usa comúnmente. Se le designa con el nombre
de tropo.

Para entenderlo, le invitamos a leer Gálatas 2: 9. ¿Cómo se designa a los


apóstoles? ¿Cuál es la palabra con la que se les identifica? Por favor, escriba
sus conclusiones:

Sin duda ya lo descubrió. Se estáutilizando una estructura, en este caso las


columnas, para designar con ella a tres servidores de Jesucristo. Se está
utilizando la palabra metafóricamente.

METONIMIA

Ocurre cuando se antepone la causa en lugar del objeto o viceversa; o se usa


el nombre de un sujeto cuando sólo quiere uno referirse a alguna
circunstancia asociada. Este cambio y substitución de un nombre por otro
(metonimia) da al lenguaje fuerza y potencia.

Para ilustrar este punto,le invitamos a leer Job 34:6; Génesis 9:27; Amos7: 9;
Lucas 16:29 y 24:27. ¿Qué pudo descubrir en la lectura?
También es frecuente que, dentro de la escritura hebrea, se le imprima vida a
objetos inanimados. Es la figura que conocemos como Personificación. Para
reforzar el concepto, lea Número 16:32. ¿Qué le llamó la atención?

Otros ejemplos relevantes sobre la personificación se hallan en pasajes como


el Salmo 114:34 y Habacuc 3:10.

Una variante que encontramos con frecuencia son las formas interrogativas para
darle fuera a una verdad. Para comprobarlo, lea Hebreos 1:14 y Romanos. 8:33-
35. Compártanos sus conclusiones:

HIPÉRBOLE

La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar o magnificar un


objeto másallá de la realidad. Su origen se halla en la tendencia de autores
que, inspirados por Dios, acudieron a su creatividad.

Ilustramos este principio en Jueces 7:12; Salmo 6:6; Jeremías 9:1 yJuan 21:25.
¿A qué conclusión puede llegar al leer estos pasajes?

ELSÍMIL

¿En qué consiste? La figura se presenta cuando se hace una comparación


formal entre dos objetos, buscando impresionar la mente con algún parecido o
semejanza. Busque en la Biblia Isaías 55:10-11, y compártanos sus
apreciación:
Los símiles son muy frecuentes en la Palabra de Dios. Generalmente grafican
la idea del autor y resultan fáciles de interpretar. Encuentre más ilustración
leyendo Salmos 102:6; Romanos 12:4 y 1 Corintios 12:12.

La Hermenéutica Bíblica se alimenta de muchas herramientas y una de ellas


es la interpretación de las Parábolas,las Alegorías y los Símbolos que abundan
en muchos pasajes del Antiguo y del NuevoTestamento.En la Lección de hoy
acudiremos a ejemplos prácticos que nos ayudarán a descubrir en qué
consiste cada una de
estasfiguras.

LAS PARÁBOLAS

Para definir el papel que juegan las parábolas en los textos bíblicos, el primer
paso es definir qué son y su alcance. El término "parábola" se deriva del
griego y significa arrojar,o colocar al lado de, y llevaa la idea de colocar una
cosa al lado de otra con el objeto de comparar. Es, esencialmente, una
comparación o símil y, sin embargo, todos los símiles no son parábolas.

El símil puede apropiarse de una comparación de cualquier género o clase de


objetos, sean reales o imaginarios. La parábola se limita a cosas reales. Sus
imágenes siempre incorporan una narración que responde con verdad a los
hechos y experiencias de la vida cotidiana. Puede servir para ocultar una
verdad. Una vez entendida, revela e ilustra los misterios del reino de Dios.

Lea el texto de 2 Samuel 12:1-14. ¿De qué manera se relata la influencia que
se ejerciósobre el rey David para que tomara decisiones? Compártanos sus
conclusiones:

Ahora le invitamos a leer Mateo21:45;Marcos12:12 y Lucas20:19.¿Qué en


señanzas relevantes encierran estos relatos?

En la Palabra leemos que muchas de las instrucciones prácticas sobre el Reino


de Dios, eran compartidas por el Señor Jesús mediante parábolas (Mateo 13:
3)

¿Porqué motivo les hablaba el Cristo por parábolas?Encontrará la respuesta


en Mateo 13:11-15.

A través de las parábolas, nuestro amado Salvador compartía principios que


tocaban el corazón de una audiencia dispuesta a ser moldeada por las Buenas
Nuevas.

LAS ALEGORÍAS

La alegoría generalmente se define como una metáfora extendida. Contiene


dentro de sí misma su interpretación y lo que significa está identificado con la
imagen. Para entender este concepto, lea Mateo 15: 1 y 3. ¿Qué descubrió
tras estudiar estos textos?

La alegoría acude al uso figurado y la aplicación de algún supuesto hecho o


historia. Continuamente emplea palabras en sentido metafórico y su
narración, por muy supositiva
quesea,esficticia.Deaquísunombrequeprovienedelgriegoallos,"otro"yagoreno,"
hablar" o "proclamar". Es decir otra cosa diferente de la que se expresa. Es un
discurso en el cual el asunto principal está representado por algún otro asunto
con el cual tiene semejanza.

Los mismos principios generales que se aplican a la interpretación de


metáforas y parábolas se aplican también a las alegorías.

Para reforzar lo aprendido, le invitamos a leer Eclesiastés 12:3-7. ¿Qué


descubrió en el pasaje?

Ahora haga otro ejercicio con el Salmo92:12-14.¿Qué puede anotar tras leer el
texto?

En la interpretación de una alegoría que abunde en enseñanzas, los grandes


principios hermenéuticos a los que hay qué adherirse cuidadosamente son,
primeramente, encontrar la idea central de todo el pasaje y, ensegundo lugar,
evitar la tentacióndebuscar múltiples significados en las figuras especiales.
LOS SIMBOLOS

Los símbolos también abundan en las Escrituras. Ahora bien, el simbolismo


bíblico es uno de los asuntos más difíciles con que tiene que tratar el
intérprete de la revelación divina. Las verdades espirituales, las enseñanzas
proféticas y las cosas no vistas y eternas, son representadas enigmáticamente
en símbolos sagrados. Por ese motivo, constituye un terreno en el que
debemos andar con pies de plomo.

A causa del carácter místico y enigmático de muchos pasajes, todo este asunto
del simbolismo exige por parte del intérprete, un discernimiento sano y sobrio,
un gusto delicado, una confrontación prolija de los símbolos bíblicos y un
procedimiento racional y consecuente en su explicación.

El método apropiado y lógico de investigar los principios de la simbolización


consiste en comparar suficiente número y variedad de los símbolos bíblicos,
especialmente los que están acompañados de una explicación comúnmente
aceptada. Es de suma Importancia que no admitamos en esa comparación,
ningún objeto que no sea unverdadero símbolo porque viciaría todo nuestro
procedimiento de análisis.

Una vez tengamos a mano un buen número de ejemplos de símbolos, el


próximo paso consiste en notar atentamente los principios y métodos
exhibidos en la exposición de aquellos símbolos a los cuales acompaña su
interpretación, como decíamos, comúnmente aceptada.

Para explicar el asunto,le invitamos a leer Génesis3:24,


Éxodo3:2y13:21.Tomando como base lo que hemos aprendido hasta aquí, ¿qué
enseñanza puede describir?

En los libros proféticos es frecuente encontrar símbolos representados en


visiones. Para su interpretación ayuda comparar con las referencias de otros
pasajes que, generalmente, encontramos en las márgenes de alguno de los
ejemplaremos de la Biblia, principalmente las de uso común como la Reina
Valera.

Notaremos que los nombres de los símbolos deben tomarse literalmente.


Árboles, higos, huesos, candeleros, olivos, bestias, cuernos, caballos, jinetes y
carrozas son todas simples designaciones de lo que los profetas vieron.

Pero no tanto que las palabras hayan de entenderse literalmente, son símbolos
de alguna otracosa.De la manera que en la metonimia se pone una cosa por
otra,o como en la
alegoría se dice una cosa significando otra, así también el símbolo siempre
denota alguna cosa aparte de sí mismo.

Los principios hermenéuticos derivados al examen de los símbolos de visión


en las Escrituras, son igualmente aplicables a la interpretación de símbolos
materiales, talescomo el tabernáculo, el arca del pacto, el propiciatorio, los
sacrificios y ofrendas, y los lavamientos ceremoniales exigidos por la Ley, el
agua del bautismo y el pan y el vino en la Cena del Señor; porque en cuanto
presentan algún hecho o pensamiento espiritual sus imágenes son
esencialmente del mismo carácter.

No está demás recomendarle revisar los conocimientos aprendidos,


reforzarlos consultando las citas bíblicas y desarrollar todos los ejercicios.

También podría gustarte