Universidad Autónoma de Chihuahua
Facutlad de Enfermería y Nutriología
  Metabolismo basal y Actividad física
Determinación del
   VO2 max
   Docente: Luis Felipe Talavera Hernández
                            Grupo: LN
                      Nombres y matrículas:
               Luisa Sofía Martínez Amador; 341977
                  Joselyn Duarte Zúñiga; 342284
                 Adamari Martínez Portillo; 356343
                Fecha de presentación: 11/04/2024
Respiración
El sistema respiratorio se divide en una zona respiratoria, que es el
sitio de intercambio de gases entre el aire y la sangre, y una zona de
conducción. El intercambio de gases entre el aire y la sangre ocurre a
través de las paredes de los alvéolos respiratorios, que permiten
índices rápidos de difusión de gas.
                            Funciones
              Ventilación                 Respiración
Respiración
  externa
              Intercambio    Ocurre entre el aire y la sangre en
                             los pulmones, y entre la sangre y
                de gases     otros tejidos del cuerpo.
                             Por los tejidos durante las reacciones
              Utilización
                             liberadoras    de    energía   de   la
              de oxígeno
                             respiración celular.
¿Qué determina
 el VO2 max?
                ¿Qué es el VO2?
     Consumo de       Indica la cantidad de oxígeno utilizado por
    oxígeno (VO2)       el organismo en una unidad de tiempo
El oxígeno consumido en reposo absoluto se denomina metabolismo basal
            3.5 ml/kg/min          1 MET (undad metabólica)
                         Ecuación de Fick
                      VO2 = Q * D (a - v) O2
                                                           (López Chicharro, 2006)
                         Q = Gasto cardiaco
                      D (a - v) O2 = Diferencia
                      arteriovenosa de oxígeno
(López Chicharro, 2006)
           ¿Qué es el VO2 max?
 Relación lineal del consumo de oxígeno
con intensidad del ejercicio (submáximo)
                                              Se pierde al aumentar la
                               Meseta        intensidad hasta llegar al
                                           consumo de oxígeno máximo
                        Punto de cambio
                           en el VO2               VO2 max
                                               VO2 max = Q max *
                                                D (a - v) O2 max
                                                 (López Chicharro, 2006)
             ¿Qué es el VO2 Max?
     Cantidad máxima de O2 que el organismo es capaz de absorber,
   transportar y consumir por unidad de tiempo (ml/min o ml/kg/min),
              indicando la potencia aeróbica. Depende de:
Condiciona     Máximo        Proporcional           Mayor en          Entrenamiento
hasta 70%     entre los 18     a la masa            hombres               puede
              a 25 años.         magra                                  aumentar
               -10% por                                                   valores
                década                      (López Chicharro, 2006)
Si el nivel de exigencia de la   Voluntad y motivación
                                     Estado físico
 prueba no se cumple por:           Posibles riesgos
             VO2 pico            VO2 max      (López Chicharro, 2006)
         Máximo VO2 en
        una prueba que no
         cumple con los
           criterios de
          maximalidad
Limitantes del VO2 max
   Factores centrales                           Factores
                                               periféricos
    Función cardiovascular:
   vasoconstricción y gasto
                                                   Masa y
            cardiaco.
                                                capacidad de
      Sistema respiratorio:
                                                  oxidación
  capacidad de transporte de
                                                mitocondrial
   oxígeno, disminución de la
                                                  Densidad
 saturación arterial de oxígeno,
                                                   capilar
           hipoxemia
                     (López Chicharro, 2006)
                     ml/kg/min
   Evento
                  Hombres Mujeres
Sedentarismo       35-45   30-40    Valores promedio
 Esquí fondo       75-80   65-75      del VO2 max
Carreras largas
                   75-80   65-75
  distancias
    Remo           65-69   60-64
   Voleibol        55-60   48-52
    200 m          55-60   45-50
   Salto de
                   50-55   45-50
   longitud
                                        (López Chicharro, 2006)
  Gimnasia         45-50   40-45
  ¿Cómo se
evalua el VO2
    max?
Método directo
Prueba de esfuerzo directas
               La forma exacta de calcularlo es
               en el laboratorio de un centro
               especial. Se realiza con pruebas
               de esfuerzo de actividad
               progresiva, utilizando máscaras
               de gases especiales para saber
               el volumen de VO2.
                 Se mide en ml/kg/min
                           Parámetros que se evaluan
                                                           Cardio -
                   Espirométricos                                             Metabólicos
                                                          vasculares
      Ventilación (VE)   Pulso de oxígeno (VO2/FC) Frecuencia
                           Cociente respiratorio    cardiaca
Consumo de oxígeno (VO2)                              (FC)
                             (RER)(VCO2/VO2)
                                                                         Concentración de lactato
Producción de CO2 (VCO2)        Relación Vd/Vt                                 sanguíneo
 Equivalentes ventilatorios                                   Tensión
para el O2 y el CO2 (VE/VO2   Umbral anaeróbico               arterial
         y VE/VCO2)
                                    (López Chicharro, 2006)
         Tipos de medición
   Ergoespirometría                       Ergometría
   Función cardiovascular:              Se hace con analizadores de
  vasoconstricción y gasto               gases respiratorios lo que
           cardiaco.                   analiza el comportamiento de
     Sistema respiratorio:             los aparatos cardiovascular y
 capacidad de transporte de               respiratorio, además del
  oxígeno, disminución de la              metabolismo energético
saturación arterial de oxígeno,              durante el ejercicio.
          hipoxemia
                         (López Chicharro, 2006)
                         Ergoespirometría
     Prueba de esfuerzo donde se analizan las variaciones de los
  porcentajes de O2 y CO2 entre el aire espirado y el aire ambiental
   Aire ambiental            21 - 23°
 Oxígeno        20.93%
  CO2           0.03%
Nitrógeno       70.04%
                                60%
  No consumo/
   producción
                            (López Chicharro, 2006)
                               Distintos sistemas
                                                                 Analiza cada
   Entra aire                             Sale aire              respiración
 (atmosférico)                         (recolectado)
                               Unidireccional
                   Sale aire
                  (Espirado)
   Analiza la
totalidad de la                                                                 Bidireccional
   muestra
 recolectada                                                     Respiración por
          Bolsa de Douglas                                         respiración
                                       (López Chicharro, 2006)
                 Sistema abierto
Cuarto abierto       Con casco               Con máscara
                   (López Chicharro, 2006)
                     Ergómetros
Realizar prueba en el que mejor reproduzca el tipo de ejercicio realizado
    Escalón
    Ergonómetro de
    manivela
    Remoergonómetro
    Pisina ergometrica
    Tapiz rodante
    Cicloergómetro
                              ¿Ventajas y
                             desventajas?
                      Protocolos
              Elementos clave: fase de calentamiento,
              progresivos y duración de 8 - 12 minutos
Bruce (1973)                                             Astrand
Bruce                                                    (1965)
modificado                                               McArdle
(1976)                                                   (1973)
Balke (1959)                                             En rampa
Balke modificado
Naughton (1964)
Ellestad (1969)
Astrand (1977)
Protocolo en
rampa
(deportistas)
Protocolos
Protocolos
Protocolos
                 Protocolos
Astrand (1965)            McArdle (1973)
 Métodos
indirectos
     Pruebas de esfuerzo indirectas
Estimación sin necesidad de un analizador de gases respiratorios, la cual
se puede hacer tanto en laboratorios como en el campo. Las ecuaciones
 para calcular el VO2 max indirectamente se basan en variables como:
           Edad          Altura y               Sexo    Distancia
                          peso                          recorrida
                         Se mide en ml/kg/min
                              (López Chicharro, 2006)
                          Con cicloergómetro
                           Astrand-Rhyming
                                (1987)
                             Para personas sanas y
                            activas. Mide la FC en un
                             ejercicio constante en
                             bicicleta de 6 minutos,
(López Chicharro, 2006)
                           alcanzando una FC de 125
                            a 170 lpm. Se mide la FC
                                en los últimos 15
                                                          Normograma
                             segundos del minuto 6      Astrand-Ryhming
                           Con escalón
                          Test del escalón de
                          Astrand-Ryhming
                          Subir y bajar un escalón de 33
                           o 40 cm de altura según el
(López Chicharro, 2006)
                          sexo, al ritmo marcado por el
                          metrónomo (22,5 ciclos/min)
                          durante 5 minutos, midiendo
                                    la FC al final           Normograma
                                                           Astrand-Ryhming
                           Con escalón
                 Test del escalón de 3 minutos
                        McArdle (1972)
  Subir y bajar un escalón de 33 o 40 cm según el sexo al ritmo del
metrónomo (24 ciclos/min para hombres y 22 ciclos/min), midiendo la
 FC entre el segundo 5 a 20 inmediatamente despues del ejercicio
                      VO2 máximo (hombres) = 111,33 - (0,42 x FC)
                      VO2 máximo (mujeres) = 65,81 - (0,1847 x FC)
(López Chicharro, 2006)
                                                            (López Chicharro, 2006)
                  Sobre terreno
      Test Rockport de una milla (1987)
     Recomendado para menos condición física. Consiste en
    recorrer una milla caminando en el menor tiempo posible
VO2 máximo = 132,853 – (0,0769 x PC) – (0,3877 x E) + (6,315 x S) – (3,2649 x
                            T) – (0,1565 x FC)
                            PC: Peso corporal
                     S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres)
                          T: Tiempo en minutos
                         FC: Frecuencia cardiaca
                                  E: Edad
       Sobre terreno
         Test Balke (1963)
Correr la myor distancia posible en 15 minutos
VO2 máximo = 0,0178 x distancia (m) + 9.6
              PC: Peso corporal
       S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres)
            T: Tiempo en minutos
           FC: Frecuencia cardiaca
                    E: Edad
               (López Chicharro, 2006)
                                               (López Chicharro, 2006)
             Sobre terreno
              Test Cooper (1968)
Recorrer la maxima distancia posible en máximo 12 minutos.
        VO2 max = 0,0268 x Distancia (m) - 11,3
             Sobre terreno
             Test course navette
En el hay diferentes series de carreras entre dos puntos a
20 mts de distancia entre ellos. Se utiliza una grabación de
  audio especial que aumentara su velocidad. Tienen en
          cuenta la velocidad de la última serie.
      VO2 Max = 5,857 x Velocidad (Km/h) – 19,458
                        (López Chicharro, 2006)
              Sobre terreno
Test corriendo/andando de 1.5 millas (1993)
        Correr 1.5 millas en el menor tiempo posible
  VO2 Max = 88,02 - (0.1656 x P) - (2,76 X T) + (3.716 X S)
                     P: Peso corporal en kg
                S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres)
                     T: Tiempo en minutos
                     (López Chicharro, 2006)
Requisitos para
 las pruebas
                                       Requisitos previos
                          Valoración    Equipo     Calentamiento   Incremento        Lugar
                           médica      calibrado      (10 min)     gradual de la   tranquilo
                                                                    intensidad
(López Chicharro, 2006)
                                          Monitorización                 Periodo de
                                       electrocardiográfica             calma activo
                         Contraindicaciones
                      Absolutas                                           Relativas
Infarto de miocardio reciente    Insuficiencia cardiaca                           Enfermedad
                                                             Anormalidades
                                                                                    valvular
                                                              electrolíticas
      Angina inestable             Embolia pulmonar                                moderada
   Arritmias incotroladas       Pericarditis o miocarditis Hipertensión severa Bloqueo AV 2°-3°
  Estenosis aórtica severa         Disección aórtica          Taquiarritmias          Estenosis
                                                                                       valvular
Embolia o infarto pulmonar Deterioro hemodinámico             Bradiarritmias          moderada
                                Enfermedades agudas o         Miocariopatía
Incapacidad física o psiquica
                                       graves                  hipertrófica
                                                (López Chicharro, 2006)
          Criterios de finalización de la prueba
                  Absolutas                                         Relativas
  Deseo de detenerla            Síncope                   Cambios del ST o   Taquicardia
Dolor torácico anginoso        Cianosis                      del QRS          no severa
 Presión sistólica baja         Palidez                   Bloqueo de rama       Fatiga
   Arritmias severas           Mala señal                  con taquicardia      Disnea
    Mareos, Ataxia        electrocardiográfica               Cansancio       Claudicación
                                (López Chicharro, 2006)
            Bibliografía
Earle, R.W. & Baechle, T.R. (2008). Manual NSCA.
Fundamentos     del    entrenamiento   personal.   Ed.
Paidotribo. Badalona
Wilmore, J.H. & Costill, D. (2007). Fisiología del
esfuerzo y del deporte. Paidotribo: Badalona.
Lopez Chicharro, J. (2006). Fisiología del Ejercicio.
Ed. Panamericana. Barcelona.