COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
LECCIÓN 1
DEFINE
1. Lectura comprensiva: es aquella que tiene por objeto la interpretación y
comprensión critica del texto.
2. Procesos de comunicación: es cuando en la comunicación una persona
“emisor” se pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje y espera
que esta última de una respuesta ante lo que se le ha trasmitido.
CITA
1. Los distintos tipos de lectura. ejemplos
Lectura oral.
Lectura silenciosa.
Lectura superficial.
Lectura reflexiva y critica.
Lectura recreativa.
2. Tipos de comunicación. Ejemplos
Verbal.
No verbal.
Individual.
Colectiva.
Intrapersonal.
Interindividual.
Intergrupal.
Intergrupal.
EXPLICA.
a) La importancia de la lectura comprensiva.
Es importante debido a que nos ayuda a asimilar conceptos e ideas de manera
sencilla cuando leemos distintos textos.
b) Beneficios de la lectura silenciosa.
Es importante debido a que aumenta la productividad, ya que sin distracciones
desde el exterior el aprendizaje es más rápido y efectivo, además este tipo de
lectura ayuda a fomentar la relajación y estimula la percepción.
LECCIÓN 2
CITA Y EXPLICA
1. Características del lenguaje.
a) Económico: ya que nos permite con algunas decenas de producciones
fonéticas obtener un número ilimitado de palabras.
b) Creativo: ya que con el elaboramos diferentes tipos de enunciados.
c) Simbólico: por que las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las une
convencionalmente con la realidad.
2. Proceso de comunicación.
a) Códigos y signos: es un conjunto de signos que al combinarse cumplen la
función de poder transmitir el mensaje que envía el emisor y que debe ser
entendible para el receptor.
b) Denotación: es el significado que trasmite cuando se usan las palabras en su
sentido literal o referencial.
c) Connotación: se utiliza en sentido figurado o simbólico.
ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE
1. Lenguaje, lengua y habla.
El lenguaje es la facultad que tiene el hombre para expresar y comunicar sus
pensamientos. La lengua es el sistema formado por el conjunto de signos
lingüísticos y sus relaciones dentro de una comunidad y el habla es el uso
particular que cada persona hace de la lengua en un momento dado y es de uso
individual.
2. Comunicación Lingüística y no Lingüística
La comunicación lingüística es aquella que emplea el lenguaje articulado y la
comunicación no lingüística es la que aparece acompañada de elementos no
lingüísticas que enfatizan, refuerzan la comunicación.
3. Lenguaje oral y Lenguaje articulado.
El lenguaje oral constituye la forma natural del lenguaje y el origen de la
comunicación y solo los seres humanos poseemos el lenguaje oral articulado es
aquella organizada y compleja, efectiva y económica, constituido por un sistema
de signos entre sí por determinadas reglas.
CITA
1. Funciones del lenguaje
Función denotativa, referencial o cognoscitiva.
Función emotiva o expresiva.
Función apelativa.
Función fática.
Función metalingüística.
Función poética.
LECCIÓN 3
DEFINE
1. Lenguaje no verbal: Es el proceso de enviar y recibir mensajes sin
utilizar palabras, ya sean habladas o escritas.
2. Discurso: Es una creencia, una práctica o un conocimiento que
construye realidad y proporciona una forma común de entender el mundo
por los individuos y pragmáticamente, es el lenguaje en uso y sus efectos
en los distintos contextos sociales.
EXPLICA
a) El origen de la comunicación no verbal.
Surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje
propiamente dicho. Incluso según Christina D’Alton (2005), se afirma que hace
aproximadamente ocho millones de años, el pan prior empleaba gestos, sonidos
y muecas.
b) Que no debe de faltar en un discurso.
Para lograr un buen discurso es necesario tener algo que decir, saber que
queremos trasmitir. Una visión, una motivación, lo que sea menos palabras
vacías que, aunque suenen bien no dicen nada. Cuando acabes la gente tenga
claro de que se ha hablado.
CITA Y EXPLICA
1. Tipos de comunicación no verbal.
a) Kinésica: nos referimos al lenguaje corporal, al conjunto de movimientos,
mirada, posturas o gestos que utilizamos más allá del lenguaje puramente
verbal.
b) Prosémica: se refiere a la separación que mantenemos en círculos
íntimos, como puede ser con amigos muy cercanos o familiares.
c) Cronémica: es la duración de los signos con los que nos comunicamos,
como, por ejemplo, la mayor o menor duración de un saludo o despedida.
d) Paralingüística: este tipo de comunicación es la que complementa a las
palabras, es lo que se denomina como para lenguaje o lenguaje no verbal
e implica aspectos como las pausas, los acentos, los silencios, las
expresiones y el tono empleado en una conversación o discurso.
ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE
1. Lenguaje no verbal y Comportamiento no verbal.
El lenguaje no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y
recepción de mensajes a partir de gestos y movimientos. Y el comportamiento
no verbal es aquella que aglutina el conjunto de conductas no verbales que un
ser humano puede llevar acabo en diferentes situaciones de su vida diaria, bien
sean habituales o excepcionales.
2. Discurso oral y escrito.
En el discurso oral es el medio para comprender el mensaje que se quiere
transmitir es el auditivo. Y el escrito es realizado a través de un canal visual que
permite transmitir más información.
CITA
1. Ejemplos de comunicación no verbal.
• Sonríe a alguien que amas.
• Mostrar a una persona sorda hacia donde ir señalándolo.
• Brazos cruzados en combate.
• Aplausos al final del espectáculo.
2. Como preparar un discurso.
• Especifica claramente tu objetivo.
• Redacta el discurso.
• Adopta una postura frente al tema.
• Defiende en todo momento tu postura.
3. Clasificación del discurso según su estructura.
• Persuasivo.
• Informativo.
• Narrativo.
• Descriptivo.
• De aprendizaje.
4. Partes de un discurso. Apertura.
• Desarrollo.
• Cierre.
5. Elementos del discurso escrito. Exordio.
• Exposición o narración.
• Argumentación.
• Epilogo o peroración.
Realiza un cuadro comparativo entre Texto oral y Texto escrito.
Texto oral Texto escrito
• Basado fundamentalmente en la • Apenas hace uso de la
comunicación no verbal (voz, comunicación no verbal.
gestos) Materia fónica. • Se vale de recursos tipográficos.
• Inmediatez en el espacio-tiempo de • Materia gráfica.
comunicación. • Generalmente no se
comparte el contexto
espacio-tiempo.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
LECCIÓN 4
DEFINE
1. Morfosintaxis: Es la que estudia las formas y las funciones de las palabras,
donde cada palabra tiene una forma o morfología determinada.
2. Léxico: es el conjunto de palabras, modismos o giros que caracterizan el
lenguaje que usa un autor para expresarse.
3. Morfemas: es la parte de la palabra que varía, permite completar su
significado o formar nuevas palabras.
4. Sintagmas: es una estructura que tiene un sustantivo, un pronombre o una
palabra sustantivada como núcleo o elemento de mayor jerarquía.
CONTESTA.
a) ¿Que se trabaja en morfosintaxis?
Se centra en el análisis sintáctico y morfológico de la oración, en los tiempos
verbales, la división silábica, y en ampliar el vocabulario mediante la formación
de palabras compuestas y diversas relaciones semánticas.
b) ¿Cuál es la función gramatical de la palabra?
Las palabras gramaticales apoyan y relacionan las unidades léxicas, y son la
parte funcional de la gramática de cualquier idioma.
c) ¿Qué estudia la estructura de las palabras? ¿Por qué?
La morfología es la que estudia la estructura de las palabras. Esto debido a que
es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las
variantes que estas representan y el papel gramatical que desempeña cada
segmento en relación con los demás elementos que la componen.
d) ¿Cómo se forman las palabras según su estructura?
Se forman en palabras simples, estas están formadas por un lexema, pueden
llevar morfemas flexivos. Y en palabras derivadas, constituidas por un lexema y
morfema.
CITA
1. Actividades para desarrollar y trabajar la morfosintaxis.
Completar una oración en la que falte el verbo.
• Construir frases sencillas a partir de imágenes o palabras.
• Completar frases añadiendo nuevos elementos.
• Ordenar los componentes desordenados de la oración hasta que este tenga
sentido.
2. Pasos a seguir para hacer un análisis sintáctico básico.
• Paso 1 – Identificar el sujeto.
• Paso 2 – identificar el verbo.
• Paso 3 – identificar el complemento directo.
• Paso 4 – identificar el complemento indirecto.
• Paso 5 – identificar el complemento circunstancial.
• Paso 6 – identificar el predicado.
3. Clasificación de las palabras según su categoría gramatical.
• Sustantivos o nombres.
• Pronombres.
• Adjetivos.
• Adverbios.
• Verbos.
• Preposiciones.
• Conjunciones.
• Artículos.
4. Clasificación de la estructura de la palabra.
• Composición.
• Derivación.
• Acronímica.
• Parasíntesis.
5. Características del sintagma.
• Tienen un sentido concreto.
• Desempeñan una función determinada dentro de la oración.
• Si se mueve su posición dentro de la oración afecta a todas las palabras que
constituyen el sintagma.
6. Tipos de
sintagmas. De
sujeto.
• Complemento indirecto.
• Complemento directo.
• Atributo.
• Complemento circunstancial.
EXPLICA
a) Estructura de la palabra.
Las palabras están formadas por morfemas, que son las unidades más
pequeñas de la lengua con significado.
b) Elementos que conforman la estructura de una palabra.
Son dos, la raíz y morfemas, la primera por lo regular es monosilábico y común
en un conjunto de palabras; y los morfemas se subdividen en tres prefijos, infijos
y el sufijo. c) Análisis gramatical.
Básicamente consiste en determinar qué clase de palabras o categoría
gramatical forma cada palabra en una frase.