11.
COMPARA Y JUSTIFICA EL SIGUIENTE MITO Y LA LEYENDA COMPLENTADO EL CUADRO
LA CREACIÓN
Era la nada, no había cosa alguna. Allí el Padre palpaba lo imaginario, lo misterioso. No había nada. ¿Qué cosa habría?
Aluna, el Padre, en estado de trance, se concentró, buscaba dentro de sí mismo. ¿Qué cosa habría? No había árboles.
Rodeado de la nada, el Padre la controló con la ayuda de un hilo soñado y de su aliento. En todas partes reinaba el
vacío. El Padre examinaba el fondo de ese vacío, pero no había nada, recitó la oración de la nada, mas todo era vacío.
Ahora el Padre buscaba aquello que es nuestra vida, el comienzo de nuestra historia, pero solo había un vacío.
Intentaba palpar el fondo de la nada, atarlo con ayuda del hilo soñado, pero todo era vacío. En su estado de trance
obtuvo dos sustancias mágicas con las cuales sujetó el fondo de la nada. Tomó posesión de la nada, para luego sentarse
en aquel plano, que es nuestra tierra, e intentar extenderlo. Una vez controlada la nada, creó el agua: transformó en
agua la saliva de su boca. Luego se sentó en esta parte del universo, que es nuestra tierra, para crear el cielo: tomó una
parte de esta tierra y con ella creó el cielo azul y las nubes blancas. Al pie del cielo, el Padre buscaba y buscaba dentro
de sí mismo, entonces creó la historia de nuestra existencia y los preceptos para nuestra vida sobre la tierra. A partir de
ese momento surgieron la inmensa selva, muchos árboles y la inmensa tierra. Nacieron árboles y la palma de
cananguche para que nosotros tuviéramos que beber. Gracias a la saliva del Padre dieron fruto. Todos los árboles y
bejucos nacieron en ese instante. El mismo creó al grillo. Creó al mico churuco que se alimentaria de las frutas en los
árboles, el mico maicero que rompe los frutos silvestres y también al tapir que los recoge del suelo. Creó a los cerdillos y
a la guara y al borugo para que comiera las frutas de la selva. Él mismo creó el tintín y a todos los animales. Del fondo
llegó el armadillo a la superficie de la tierra. También creó el armadillo chaquira. Él mismo creó a todos los animales, al
lobo de agua que come pescado y a la nutria. Creó al venado colorado y al venado chonta. Creó a todos los animales,
creó al oso palmero y también envió a la tierra al oso hormiguero amarillo. Arriba en el aire creó al águila que come a
los micos churucos. Creó al tucán, al loro coronado y a la guacamaya; creó a todas las aves, a la gallineta del monte, al
paujil negro y al paujil colorado, al tente y a las chilangas, al chulo y al gavilán pollero. Él mismo creó al pájaro carpintero
y a todos los demás pájaros; a la grulla, a la golondrina y al patilico, a todos él los creó; al churuquero y al loro
comejernero, a la guacamaya azul, a la paloma y a la torcaza.
Mito Uitoto. Amazonas, Colombia. Recopilado por Konrad Theodor Preuss.
EL DUENDE
Se conoce en nuestra agreste topografía, historietas fascinantes de este pequeño hombrecito, regordete y jovial,
siempre pícaro, atractivo, astuto, sencillo y juguetón. Vive errante entre cañones y cascadas, muchos son los que lo han
visto entre las chorreras, donde canta y baila al son de guitarras y tambores, en la espesura de los montes cambiando
de repente a lamentos y ayayays. Viste pantalón corto y andrajoso, con las rodillas rotas y las nalgas parchaditas, usa un
sacón de grandes bolsillos donde guarda pan, cubre su cabeza con una chuta (sombrero) muy grande que apenas deja
ver sus vivaces ojos. Le encanta al pillo enamorarse de las niñas menores de los diez años y de los chiquillos que anden
solos en el monte, los llama y los atrae con dulces y ponqué mágico, hecho de boñiga de vaca, les canta tiernamente, les
endulza el oído, los seduce y acaricia, juega con ellos. Pero cuando los muchachos le salen aburridos y llorones los
entunda y los abandona sin decirles el camino, por ello muchas veces se pierden y su familia los encuentra después de
varios días enfermos cansados y flacuchentos. Si son valientes los enamora y deja para sí, volviéndolos también
duendecitos. El Duende se burla de los grandes, en las horas más oscuras entra a las casas, espanta a las gallinas, asusta
a los perros, deja caer tierra en las mesas y platos, esconde las cosas para divertirse al verlos desesperados buscándolas,
asusta a la gente en el Camino Real solo para reírse de verlos correr despavoridos. Si por acaso lo ven, no le teman,
vuélvanse chiquitos y no se dejen ver, háganse la santa cruz y desaparecerá, pero eso sí, no salgan en noches oscuras…
quedas advertido, se te puede aparecer…y…cierra bien las puertas de tu casa porque se puede entrar mientras juegas
en la calle. (Leyenda nariñense.) Tomado de internet:
(https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fnoralu82%2Fmitosy-leyendas-)
CARACTERÍSTICAS MITO – LA CREACIÓN LEYENDA – EL DUENDE
TIEMPO
CARÁCTER
PERSONAJES
TEMAS
12. Teniendo en cuenta el mito la creación y la leyenda El Duende. Precisa y escribe en qué detalles coinciden los
dos relatos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
13. Establece la importancia de estos relatos en la actualidad.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
14. Escribe un comentario acerca de las tradiciones vigentes. Habla de las leyendas folclóricas de Colombia,
establece cuáles son las más conocidas y por qué son importantes.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
15. ¿Cuáles son los personajes más llamativos de las leyendas?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
16. Indica, según el mito la creación, qué es primero y qué es último en la creación
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
17. Según lo descrito en el mito la creación ¿con qué se podría comparar a Aluna dentro de la tradición religiosa
cristiana? ¡por qué? Escribe dos elementos en común
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
18. Explica, ¿Cómo crees que se puede acceder y conservar parte de la literatura precolombina?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
19. ¿Crees que es posible que un relato se transmita de manera fiel a lo largo de más de quinientos años? ¿Por
qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
20. Escribe el nombre de cinco leyendas de Colombia. Luego, elige una de ellas y escríbela. Realiza el dibujo
correspondiente. Recuerde la correcta ortografía y letra legible o clara.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
JULIANA
cual es el primer problema de la adolescencia que presenta juliana
cual es el segundo problema que presenta juliana
cual es el tercer problema que presenta juliana
cual es el cuarto problema que presenta juliana
VALERIA
cual es el primer problema de valeria
cual es el segundo problema de valeria
porque valeria compara la adolescencia con la caca del gato
cual es el tercer problema de valeria.Juliana:
.- El primer problema de la adolescencia se le presenta cuando le preguntó a su mamá
la hora de su nacimiento y ésta le respondió que no se acordaba, por lo que la
“novela rosa de su nacimiento” se vino abajo.
.- El segundo problema se le presenta cuando reúne a sus padres, les pregunta su
hora de nacimiento y su padre dice que mejor no hablen de eso; por lo que ella
durante mucho tiempo pensó que era adoptada.
.- El tercer problema es ser la única niña de los tres hijos de sus padres, por lo que
le molesta cuando la gente asume que es la consentida.
.- El cuarto problema es las “oscuras circunstancias” que rodean su nacimiento.
Valeria:
.- El primer problema es ser la mediana de sus hermanos, de sus primas, por orden
de nacimiento, en pocas palabras el relleno del sándwich.
.- El segundo problema es que no encaja con nadie en las reuniones de la
familia, se aburre con sus primos porque son muy pequeños, pero tampoco encaja con
los grandes.
.- .- Valeria compara la adolescencia con la caca del gato, porque su mamá le dice
que está en la edad de la “caca de gato”, es la expresión que utiliza al referirse a esos
años ingratos de la adolescencia.
.- El tercer problema es que piensa que no tiene personalidad, ella se siente como
una especie de trofeo entre sus primas.
https://www.normainfantilyjuvenil.com/co/uploads/2019/01/9789587760019.pdf