[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas153 páginas

Currículo Emergencia 2020

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas153 páginas

Currículo Emergencia 2020

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Manuel Felipe Llempén Coronel


Gobernador Regional

Oster Waldimer Paredes Fernández


Gerente Regional de Educación La Libertad

Willard Augusto Loyola Quiroz


Sub Gerente de Gestión Pedagógica

CURRÍCULO REGIONAL POR LA EMERGENCIA FRENTE AL CORONAVIRUS COVID-19

Coordinadora General:
Sussy Takeshi Tacanga Montes

Equipo de Trabajo: Especialistas de Educación – GRELL


Josefina Mercedes Rodríguez Pozo
Karina Yolanda Minaya Zavaleta
María del Rosario Viñas Adrianzén
Rossana Alarcón Valera
Leonor Deyse Diaz Coronel
Mary Jaaneth Castillo de la
Cruz María del Rocío Soto
Narvaez
Richard Alexander Valdiviezo Rodríguez
Teófilo Pérez Guevara
Nancy Consuelo Cabanillas Gonzales
Alejandro Alberto LLalle Terán
Elia del Pilar Armas Cuba

Revisión Pedagógica:
José Luis De la Cruz Torres

Marzo 2020
PRESENTACIÓN

El país y por ende la región La Libertad, enfrentan situaciones de emergencia producidas por el
riesgo de contagio con el coronavirus COVID -2019, que ha afectado el normal desarrollo
educativo, social, productivo y económico determinando una situación de emergencia que desde
el sector educación debe ser atendida.
Siendo el estudiante el fin supremo de la educación, y en consideración a los derechos
fundamentales declarados en la Convención sobre los Derechos del Niño en Situación de
Emergencia, en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021, entre otras;
donde se especifica derechos fundamentales como:
- Derecho a la vida: comprende salvar la vida y su integridad.
- Derecho a la Salud: cubre necesidades básicas: agua, alimento, abrigo, medicinas, otros.
- Derecho a la Educación: asegura la continuidad educativa aún en situación de
emergencia, desarrollando la capacidad de resiliencia, adaptación y el compromiso de
participación.

La Gerencia Regional de Educación La Libertad (GRELL), ha diseñado el currículo por


emergencia ante efectos del COVID-19 y peligros asociados, como propuesta a las Unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL) para ser desarrollado de acuerdo a cada contexto. El currículo
considera las tres etapas de intervención, siendo estas las que a continuación se indica:
- Etapa soporte socioemocional, actividades que ayudarán a restablecerse
emocionalmente a los niños, niñas y adolescentes y que serán trabajadas en los primeros
días de reiniciadas las clases.
- Etapa lúdica, el juego puede ser utilizado para desarrollar las emociones de los
estudiantes a fin de actuar adecuadamente en situaciones de emergencia. Se sugiere
que las primeras sesiones de las diversas áreas se desarrollen a partir del juego sobre
hábitos de limpieza y rutinas de etiqueta sanitaria, saludo sin contacto físico, etc.
- Etapa de intervención del currículo de emergencia, busca construir aprendizajes
significativos resolviendo problemas en un contexto de emergencia, mediante del
desarrollo de proyectos de aprendizaje.

Para la ejecución del Currículo en situación de Emergencia, los directores de UGEL asegurarán
el reajuste de la calendarización del Año Escolar 2020, teniendo en cuenta necesaria y
obligatoriamente las precisiones establecidas en la RVM 220 -2019-MINEDU y la RVM 079-2020-
MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones Educativas y
Programas Educativos de la Educación Básica”.
Esta propuesta curricular en situación de emergencia recoge las necesidades, intereses y
demandas de aprendizaje de los estudiantes después del aislamiento social obligatorio, a fin de
construir aprendizajes significativos resolviendo problemas en un contexto de emergencia;
proteger el derecho a la vida, salvaguardar la integridad, superar la adversidad emocional,
desarrollar la capacidad de resiliencia y la solidaridad.

Equipo responsable
GRELL
Contenido
I. Base legal

II. Objetivos

III. Alcance

IV. Marco pedagógico que orienta la implementación del curriculo en situaciones de emergencia
o desastre

V. Enfoques transversales que orientan la propuesta pedagógica en la situación de


emergencia sanitaria

VI. Diagnóstico de necesidades y selección de propósitos de aprendizaje


6.1. Diagnóstico y priorización de necesidades y demandas de aprendizaje ante la
emergencia sanitaria
6.2. Selección de propósitos de aprendizaje para atender la emergencia

6.2.1. Selección de propósitos de aprendizaje de Educación Inicial

6.2.2. Selección de propósitos de aprendizaje de Educación Primaria

6.2.3. Selección de propósitos de aprendizaje de Educación Secundaria

VII. Sugerencias
7.1. Sugerencias para la etapa de soporte del desarrollo socio emocional
7.2. Sugerencias para el desarrollo de la etapa lúdica y de apertura a la educación formal
7.3. Sugerencias para el desarrollo de la etapa formal de intervención del currículo por
la emergencia

VIII.Propuesta de unidades didácticas y sesiones o actividades


8.1. Unidad de aprendizaje y actividad de Educación Inicial
8.2. Proyecto de aprendizaje y sesión de Educación Básica Especial
8.3. Proyecto de aprendizaje y sesión de Educación Primaria
8.4. Diseños de sesión de Educación Secundaria
8.5. Diseño de sesión de CETPRO
8.6. Diseños de sesión de Educación Superior

IX. Glosario

X. Bibliografía

ANEXO
I. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
011-2012- ED.
 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.
 Ley N° 26549 , Ley de los Centros Educativos Privados, su modificatoria efectuada
mediante la Ley N° 27665 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-2006-ED.
 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia violencia en las instituciones
educativas.
 Ley N° 27558, Ley de Fomento a la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.
 Ley N° 29973, Ley General de la persona con discapacidad y su reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, y sus modificatorias.
 Ley N° 30061, que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los
estudiantes de Educación Básica Regular y Especial de la I.E. públicas del ámbito del
programa nacional de alimentación escolar Qali Warma y los incorpora como asegurados del
seguro integral de salud (SIS).
 Decreto de Urgencia N° 025-2020-PCM, Dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas
a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19 en el territorio
nacional.
 Decreto de Urgencia N° 026 – 2020, Establece diversas medidas excepcionales y temporales
para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID -19) en eñ territorio nacional.
 Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que Declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por
plazo de 90 días calendarios y dicta medidas de prevención y control del CONAVID-19.
 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que Declara estado de emergencia nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
 Resolución Ministerial Nº 0547-2012-ED, Aprueban Lineamientos denominados “Marco del
Buen Desempeño Docente de Educación Básica Regular”.
 Resolución Ministerial Nº 773-2012-MINSA, Aprueba la Directiva Sanitaria para promocionar el
lavado de manos social, como práctica saludable en el Perú.
 Resolución Ministerial Nº 281-2016 MINEDU, Aprueba el Curriculo Nacional de Educación
Básica Regular.
 Resolución Ministerial Nº 649-2016 MINEDU, Aprueba el Programa Curricular de Educación
Inicial, El Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación
Secundaria.
 Resolución Ministerial Nº 039-2020-MINSA, que aprueba el documento técnico: “Plan Nacional
de preparación y respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus (COVID-19).
 Resolución Ministerial N° 040-2020-MINSA, que aprueba el “Protocolo para la Atención de
Personas con sospechas o infección confirmada por Coronavirus (COVID-19).
 Resolución Viceministerial N° 220-2020-MINEDU, Orientaciones para el desarrollo del Año
escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 Resolución Viceministerial N° 079-2020- MINEDU Actualización de la norma técnica
“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica”
 Resolución Viceministerial N° 080-2020-MINEDU, aprueba la Norma Técnica denominada
“Orientaciones para la prevención, atención y monitoreo ante el Coronavirus (COVID-19) en los
Centros de Educación Técnico Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior”.
 Resolución de Secretaría General N° 135 -2017-MINEDU, Instructivo para la ejecución de
actividades del programa presupuestal 0106: inclusión de niños, niñas y jóvenes con
discapacidad en la Educación Básica y Técnico-Productiva, para DRE/GRE y UGEL.
 Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y
Desastres en el Sector Educación”.
 Resolución Gerencial Regional N° 00383-2016-GRLL-GGR/GRSE, que aprueba la DIRECTIVA
N° 001-2016-GRLL- GGR/GRSE-SGGP “Lineamientos para la incorporación, aplicación y
evaluación de Ejes Temáticos Regionales en el proceso de planificación curricular, a partir del
año lectivo 2016 en las II.EE Públicas y Privadas de Educación Básica, Técnico Productiva y
Educación Superior Tecnológica y Pedagógica de la Región La Libertad”.

5
 Resolución Gerencial Regional N° 005358-2019-GRLL-GGR/GRSE, aprueba los Lineamientos
para el desarrollo del año escolar 2020 en las Instituciones y Programas Educativos Públicos y
Privados de Educación Básica de la Región La Libertad.
 Resolución Gerencial Regional N° 000878-2020 GRLL.GGR/GRSE-SGGP, que aprueba la
Directiva Regional N° 002-2020-GRLL-GGR/GRSE-SGGP “Medidas preventivas y de control
ante el riesgo de contraer Coronavirus (COVID-19) en las Instituciones Educativas públicas y
privadas de la Región La Libertad”.
 Nota Técnica N° 01-2020-ODENAGED, Recomendaciones para Prevenir y Controlar el Riesgo
de CORONAVIRUS (COVID-19) en las Instituciones Educativas.

II. OBJETIVOS
 Proveer una herramienta curricular de uso pedagógico ante la emergencia sanitaria por el
coronavirus (COVID -19), en instituciones educativas (II.EE.) públicas, privadas, parroquiales y
por convenio de Educación Básica, que articule la ejecución de las acciones de reinicio y
desarrollo de las actividades educativas con los propósitos de aprendizaje del Currículo
Nacional de la Educación Básica.
 Garantizar el abordaje pedagógico de la situación de emergencia en las instituciones educativas.
 Brindar asistencia técnica a efectos de llevar a cabo la ejecución del currículo en situación de
emergencia de la GRELL.

III. ALCANCE
Gerencia Regional de Educación La Libertad, Unidades de Gestión Educativa Local e
Instituciones Educativas públicas y privadas, parroquiales y por convenio de todos los niveles y
modalidades de la región La Libertad.

IV. MARCO PEDAGÓGICO QUE ORIENTA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO EN


SITUACIONES DE EMERGENCIA
La intervención del currículo en situaciones de emergencia se implementa a nivel de la
Gerencia Regional de Educación La Libertad de acuerdo a la R.V.M. N° 079-2020-MINEDU,
que establece que en casos de emergencia, el directivo y el personal docente deben organizar
e implementar la respuesta frente a estos acontecimientos: fase de soporte socioemocional,
fase de actividades lúdicas y fase de aplicación del currículo vigente en situaciones de
emergencia, siendo la GRELL y la UGEL, responsables de brindar la asistencia técnica y
acompañamiento para implementar la respuesta educativa que permita lograr la resiliencia de
las y los estudiantes frente al impacto de la emergencia sanitaria por el Coronavirus (COVID-
19), mediante el currículo en situaciones de emergencia, la misma que de acuerdo al Ministerio
de Educación (MINEDU) se caracteriza porque1:
a. Es movilizador: participan toda la comunidad afectada.
b. Es compensatorio: supera carencias y dificultades a los que se han visto expuestos los
estudiantes.
c. Es transitorio: dura el tiempo de la emergencia y su proceso de rehabilitación de las II.EE.
y su comunidad educativa.
d. Es contextualizado: responde a la realidad de la situación de la emergencia de cada ámbito
de la región.
e. Es generador: responde dinámicamente a necesidades, intereses y demandas de
aprendizajes de la emergencia.
f. Es formal: es planificado, intencionado, porque es posible de ser: dirigido, controlado,
monitoreado y evaluado de manera permanente por los docentes y directivos.

La intervención del currículo en situaciones de emergencia, se implementa en dos momentos:


Antes de la emergencia:
Es una actividad que forma parte de la preparación del Plan de Contingencia teniendo como
escenario de riesgo la afectación por el Coronavirus (COVID-19), movilizando a todos los
niveles de gestión educativa (GRELL/UGEL/II.EE.) sea urbana o rural, en la organización,
participación, capacitación con la metodología, a fin de desarrollar capacidades para enfrentar
la emergencia.

1
MINEDU (2015) Guía metodológica para la intervención del currículo por la emergencia en instituciones educativas – ODENAGED-

6
Durante la emergencia:
Al declararse el estado de Emergencia Nacional, mediante el D.S. N° 044-2020-PCM el 15 de
marzo del presente año, la Gerencia Regional de Educación inicia el recojo de información e
implementación del Currículo en situaciones de Emergencia.
El proceso de intervención del Currículo en situaciones de Emergencia, requiere de la
participación de todos los actores educativos, a fin de garantizar la restitución del servicio
educativo y protección del derecho a la educación de niños y adolescentes aún en emergencia.

• Diagnóstico de necesidades, intereses y demandas de aprendizaje originados por la


emergencia.
Paso 1

• Priorización de aprendizajes identificados en el diagnóstico por niveles de afectación.


Paso 2

• Selección de competencias, capacidades y desempeños.


Paso 3

• Programación de competencias seleccionadas en Unidades Didácticas y sesiones de


aprendizaje.
Paso 4

Propuesta pedagógica: en la emergencia se necesita aprender actuar con conciencia crítica y


énfasis en lo afectivo en el contexto de un modelo pedagógico de aprender a aprender a fin de
disminuir (reducción), la probabilidad de nuevos riesgos (prevención). Uno de entre varios enfoques
a utilizar o considerar es el siguiente:

• Juzga criticamente la • Identifica señales de


capacidad de actuar frente peligro, lo cual activa
al peligro controlado, los su sistema de alerta
factores de riesgo, lo cual
activa su sistema de
control o autorregulación

EVALÚO SIENTO

ACTÚO PIENSO

• Toma la decisión de actuar • Analiza el nivel de


rápido y correctamente gravedad del peligro, lo
frente al peligro, lo cual cual activa su sistema
activa su sistema de de alarma.
respuesta.

La Educación en una situación de emergencia, es un derecho habilitante para acceder a otros


derechos.

7
V. ENFOQUES TRANSVERSALES QUE ORIENTAN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA EN LA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA
Ante esta emergencia sanitaria se debe asegurar la aplicación del enfoque ambiental que se
articula con el enfoque de: derechos y el enfoque orientado al bien común2.
Complementariamente también se considera al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
A. Enfoque ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas
con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental, asociada a la promoción
de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos
sólidos, la promoción de la salud y el desarrollo de estilos de vida saludables y
sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo cobertura de necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo
sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
B. Enfoque de derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de
cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos; asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la
consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las
libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos. En una situación de emergencia sanitaria, los estudiantes deben ser conscientes
que tienen el derecho a gozar de servicios de salud de calidad, pero a la vez que
tienen el deber de asumir responsablemente el cuidado de su salud mediante la
práctica de estilos de vida saludable.
C. Enfoque orientado al bien común
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes
cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las
cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar individual y colectivo.
En una situación de emergencia sanitaria, los pobladores de todas las edades deben
tomar conciencia y evitar comportamientos que pongan en riesgo su salud y la de
los demás, especialmente de los grupos más vulnerables.
D. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de
aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales,
étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. Los
estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir una atención mayor y más
pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades de aprendizaje.

2
Adaptado de MINEDU (2017) Currículo Nacional de Educación Básica. pp 20-26.

8
VI. DIAGNÓSTICO
6.1. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
CUADRO N° 01
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE FRENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19)
Aspectos de afectación de las necesidades, Nivel de afectación
Descripción de la afectación
intereses y demandas de aprendizaje Leve Moderado Alto
Necesidades de defensa y protección de la vida
- Riesgo de muerte por contagio de COVID-19 y • Pérdida de vidas humanas por contagio de COVID-19, especialmente de grupos
otras enfermedades infectocontagiosas X
vulnerables.
 Protección de población vulnerable: Adultos
mayores
Necesidades de defensa y protección de la salud
• Pobladores que no practican hábitos de higiene saludable, no siguen en forma correcta
- Incumplimiento de medidas de prevención de la
el protocolo de lavado de manos.
salud personal y comunitaria
• Pobladores que consumen alimentos denominados “comida chatarra”. X
 Hábitos de higiene y limpieza: Etiqueta
• Pobladores que no cumplen los protocolos de entrada a casa, luego de retornar de la
respiratoria, protocolo de lavado de manos
calle y haberse expuesto a un probable contagio.
 Consumo de alimentos saludables
 Protocolos de entrada a casa • Pobladores que no respetan la etiqueta respiratoria.
Necesidades de defensa y protección de riesgos
ambientales • Acumulación de basura en calles y avenidas.
- Enfermedades respiratorias asociadas a riesgos • Presencia de plagas, moscas, zancudos y roedores por acumulación de basura. X
ambietales • Presencia de focos infecciosos ante la ineficacia del sistema de limpieza pública
- Contaminación: residuos sólidos, agua
 Hábitos de higiene ambiental
• Pobladores que no se quedan en su casa e incumplen con el aislamiento social.
• Comerciantes que se aprovechan del estado de emergencia y especulan con los
Necesidades de defensa y protección ciudadana precios de los productos.
- Incumplimiento de aislamiento social • Pobladores que compran productos en forma excesiva demostranto falta de solidaridad.
- Comportamientos opuestos a los establecidos • Empresarios que despiden en forma arbitaria a sus trabajadores durante el periodo de X
por la declaratoria de estado de emergencia cuarentena.
 Respeto a la normatividad sobre el estado de • Personas inescrupulosas que difunden noticias falsas y alarmistas para propiciar el
emergencia nacional pánico.
• Escasa empatía con las familias de personas contagiadas y acoso mediante las redes
sociales.
Necesidades de rehabilitación socioemocional, • Desesperación, angustia y temor por el riesgo de contagiarse del COVID-19.
lúdica y pedagógica • Estados de estrés por permanecer en cuarentena.
- Alteración de la salud emocional: Desesperación, • Preocupación por la necesidad de comprar alimentos ante un posible X
angustia, temor, preocupación y estrés desabastecimiento.
 Habilidades sociales: autoestima, asertividad, • Imposibilidad de practicar el deporte y la recreación en espacios públicos.
proactividad, resiliencia y manejo de emociones • Pérdida de clases, interrupción del servicio educativo.
- Aspectos negativos
 Aspectos positivos

9
CUADRO 02
PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE DERIVADOS DE LOS ASPECTOS DE AFECTACIÓN DEL COVID-19
Ejes
Listado de necesidades de Descripción de aprendizajes que demandan las Competencias que integran los aprendizajes por
N° Temáticos
aprendizajes priorizadas necesidades priorizadas ¿Qué necesitan aprender? nivel educativo
Regionales
01  Establecimiento de condiciones higiénicas personales,
Necesidades de defensa y domésticas y medioambientales.  Construye su identidad (I, P, S)
protección de la salud  Etiqueta respiratoria.  Convive y participa democráticamente en la
- Incumplimiento de medidas de  Protocolo para el lavado de manos con agua y jabón. búsqueda del bien común (I, P, S)
prevención de la salud  Alimentación segura y nutritiva con productos de la  Gestiona responsablemente el espacio y el
personal y comunitaria. ambiente (P, S)
localidad.
 Hábitos de higiene y limpieza:  Gestiona responsablemente los recursos
 Almacenamiento seguro y adecuado del agua. económicos (S)
Etiqueta respiratoria, protocolos
 Uso racional del agua.  Se comunica oralmente en lengua materna (I, P,
de lavado de manos.
 Consumo de alimentos  Uso adecuado de kit de higiene en la I.E. S)
saludables.  Investigación sobre el COVID-19 y formas de prevención.  Lee diversos tipos de textos escritos en lengua EDUCACIÓN,
 Protocolos de entrada a casa.  Procesamiento estadístico de datos recolectados en la materna (I, P, S) SALUD Y
investigación.  Escribe diversos tipos de textos en lengua BIENESTAR
 Redacción de reporte de investigación. materna (I, P, S)
02  Lectura comprensiva de normas emitidas durante la  Resuelve problemas de cantidad (I, P, S)
situación de emergencia.  Resuelve problemas de regularidad, equivalencia
y cambio (S) EDUCACIÓN,
 Cumplimiento de normas legales en estado de
 Resuelve problemas de forma, movimiento y AMBIENTE Y
emergencia nacional. localización (I)
 Práctica de una cultura de paz y promoción de la no  Resuelve problemas de gestión de datos e GESTIÓN DE
violencia. incertidumbre (I, P, S) RIESGO
Necesidades de defensa y
protección ciudadana  Trabajo cooperativo y solidario en situaciones de  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos (I,
- Incumplimiento de emergencia. P, S)
 Se comunica oralmente en inglés como lengua EDUCACIÓN,
aislamiento social.  Solidaridad y responsabilidad en estado de emergencia
- Comportamientos opuestos a extranjera (P, S) CIUDADANÍA,
nacional.  Lee diversos tipos de textos escritos en inglés ÉTICA Y
los establecidos por la
declaratoria de estado de
 Uso responsable de las redes sociales para la difusión como lengua extranjera (P, S) SEGURIDAD
emergencia. de información confiable.  Escribe diversos tipos de textos en inglés como
 Respeto a la normatividad  Análsis crítico de la información falsa que se difunde a lengua extranjera (P, S)
sobre el estado de emergencia través de las redes sociales.  Construye su identidad como persona humana,
nacional.  Análisis de las funciones de los poderes del estado, el amada por Dios, digna, libre y trascendente,
gobierno regional y la municipalidad en situaciones de comprendiendo la doctrina de su propia religión,
emergencia. abierto al diálogo con las que le son cercanas (I,
 Resolución de problemas sobre costos y gastos durante P, S)
la situación de emergencia.  Se desenvuelve de manera autónoma a través de
 Funciones de INDECOPI ante la especulación y su motricidad (I, P, S)
encarecimiento de productos y servicios.  Asume una vida saludable (P, S)
 Deberes y derechos de los trabajadores.

10
03 Necesidades de defensa y  Uso adecuado de kit de higiene en la I.E.  Indaga mediante métodos científicos para
protección de riesgos  Uso de la etiqueta respiratoria. construir conocimientos (I, P, S)
ambientales  Explica el mundo físico basándose en
 Detección de focos infecciosos y medidas de seguridad
- Enfermedades respiratorias conocimientos sobre los seres vivos; materia y
asociadas a riesgos ante epidemias. energía; biodiversidad, Tierra y universo (P, S)
ambietales.  Participación en campañas de limpieza y reforestación.  Gestiona proyectos de emprendimiento
- Contaminación: residuos  Práctica de medidas de prevención ante enfermedades económico o social (S)
sólidos, agua. respiratorias asociadas a riesgos ambientales.
 Hábitos de higiene ambiental.  Buenas prácticas con las tres ERRES: Reducir,
Reutilizar y Reciclar.
 Práctica de hábitos de higiene ambiental.
04 Necesidades de rehabilitación  Desarrollo de habilidades socio emocionales para
socioemocional, lúdica y afrontar situaciones de desesperación, angustia, temor,
pedagógica preocupación y estrés.
- Alteración de la salud
emocional: Desesperación,  Practica de actividades lúdicas, deportivas, recreativas y
angustia, temor, preocupación artísticas en el periodo post emergencia sanitaria.
y estrés.  Práctica de lectura recreativa.
 Habilidades sociales:  Redacción de descripciones, relatos, crónicas,
autoestima, asertividad, reportajes, artículos, columnas de opinión, etc. sobre los
proactividad, resiliencia y sucesos de la emergencia sanitaria.
manejo de emociones.
 Redacción de textos literarios para expresar
sentimientos sobre los sucesos vividos.
 Participación en diálogos y conversaciones sobre el rol de
la familia durante la emergencia sanitaria.
 Recopilación y análisis de memes sobre el Coronavirus
y la etapa de aislamiento social.
05 Necesidades de defensa y  Análisis estadístico sobre casos de contagio de COVID-
protección de la vida 19 a nivel mundial, nacional y regional.
- Riesgo de muerte por contagio  Investigación sobre factores del alto índice de mortalidad
de COVID-19 y otras
por COVID-19 en Asia y Europa.
enfermedades
infectocontagiosas.  Práctica de medidas de cuidado y protección a
 Protección de población poblaciones vulnerables, especialmente los adultos
vulnerable: Adultos mayores. mayores.
 Práctica de medidas de prevención ante enfermedades
infectocontagiosas y enfermedades endémicas con
mayor letalidad que el COVID-19 en nuestro país y
región.

11
6.2. SELECCIÓN DE PROPÓSITOS
DE APRENDIZAJE PARA
ATENDER
LA EMERGENCIA

12
6.2.1. PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE NIVEL
INICIAL

13
CUADRO N° 03-A
PROPUESTA DE SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DEL NIVEL INICIAL3
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR DEL I CICLO ESTÁNDAR DEL II CICLO
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo hacen Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo
único. Se identifica con algunas de sus hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas,
características físicas, sus gustos, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente
disgustos e intereses, su nombre y los miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica
Construye su  Se valora a sí mismo miembros de su familia. Participa en sus hábitos saludables reconociendo que son importantes para él.
identidad  Autorregula sus emociones. cuidados personales y en diversas Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz
actividades desde su iniciativa y de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los
posibilidades. Busca y acepta el demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las
consuelo y compañía de su adulto originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo
significativo cuando se siente ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
vulnerado e inseguro, así como cuando triste o alegre.
PERSONAL algunas de
sus acciones afectan a otro.
SOCIAL Convive y participa cuando se Convive y participa democráticamente cuando interactúa de
Convive y participa  Interactúa con todas las personas. relaciona con niños y adultos de su manera respetuosa con sus compañeros desde su propia
democráticamente en  Construye normas, y asume espacio cotidiano desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
acuerdos y leyes. iniciativa. Manifiesta a través de sobre las diferentes costumbres y características de las personas de
la búsqueda del bien  Participa en acciones que movimientos, gestos o palabras las su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de
común promueven el bienestar común. situaciones que le agradan o le convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para
incomodan. Colabora en el cuidado de el
los materiales y espacios comunes. buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Construye su identidad
como persona humana,  Conoce a Dios y asume su identidad
amada por Dios, digna, religiosa como persona digna, libre y
libre y trascendente, trascendente. Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que
comprendiendo la  Cultiva y valora las manifestaciones Este nivel tiene como base el nivel 1 de la recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que
religiosas de su entorno competencia “Construye su identidad”. muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como
doctrina de su propia
argumentando su fe de manera muestra del amor que recibe de Dios.
religión, abierto al
diálogo con las que le comprensible y respetuosa.
son cercanas.
 Obtiene información de textos orales. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
 Infiere e interpreta información de Se comunica oralmente, escucha lo que información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
textos orales. otros le dicen, pregunta y responde. Se información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente  Adecúa, organiza y desarrolla las expresa espontáneamente a través del personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
en su lengua materna ideas de forma coherente y lenguaje verbal apoyándose en gestos contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
cohesionada. y lenguaje corporal, con el propósito de conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interactuar con otras personas de su interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla
 Utiliza recursos no verbales y entorno. sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
paraverbales de forma estratégica. vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se
apoya en

3
Se han seleccionado competencias y capacidades que tienen mayor relación con la emergencia sanitaria, sin embargo, los docentes tienen la potestad de quitar o agregar propósitos de acuerdo a su contexto. Asimismo, se
han resaltado con negrita los descriptores que pueden servir de referencia al momento de seleccionar y priorizar los desempeños de cada edad.
14
 Interactúa estratégicamente con gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
distintos interlocutores. participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto
oral.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que
 Obtiene información del texto escrito. le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidasy que se
 Infiere e interpreta información del acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones
Lee diversos tipos de Este nivel tiene principalmente como base
texto. sobre la información contenida en los textos y demuestra
textos escritos en  Reflexiona y evalúa la forma, el el nivel 1 de la competencia “Se comunica
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos
lengua materna contenido y el contexto del texto oralmente en su lengua materna”.
que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en
escrito. relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos escritos.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos
Escribe diversos tipos forma coherente y cohesionada.
Este nivel tiene como base principalmente sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a
de textos en lengua  Utiliza convenciones del lenguaje el nivel 1 de la competencia “Se comunica partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un
materna escrito de forma pertinente. oralmente en su lengua materna”. tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue
 Reflexiona y evalúa la forma, el lalinealidad y direccionalidad de la escritura.
contenido y el contexto del texto
escrito.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente


 Explora y experimenta los lenguajes diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
de las artes. expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte
Crea proyectos desde  Aplica procesos de creación. Este nivel tiene principalmente como base como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
los lenguajes artísticos.  Evalúa y comunica sus procesos y el nivel 1 de la competencia de Indagación. imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma
proyectos. en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno
Explora por propia iniciativa los objetos y
según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
 Traduce cantidades a expresiones situaciones de su entorno cotidiano
quintolugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y
numéricas. utilizando sus sentidos, sus propias
pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
Resuelve problemas de  Comunica su comprensión sobre los estrategias y criterios reconociendo
representaciones consu cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa
números y las operaciones. algunas características y estableciendo
cantidad la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo.
 Usa estrategias y procedimientos de relaciones o agrupaciones entre ellos y
Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
estimación y cálculo. comprende algunas expresiones
MATEMÁTICA expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los
sencillas relacionadas con la cantidad
objetos “pesa más”, “pesa menos” y eltiempo con nociones
y el tiempo.
temporales como “antes o después”,
“ayer” “hoy” o “mañana”.
 Modela objetos con formas Explora el espacio en situaciones
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas
geométricas y sus transformaciones cotidianas utilizando sus sentidos y sus
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de
Resuelve problemas de  Comunica su comprensión sobre las propias estrategias, se desplaza y
forma, movimiento y personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos
formas y relaciones geométricas reconoce su posición o la ubicación de
de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia
localización  Usa estrategias y procedimientos los objetos y comprende algunas
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la
expresiones sencillas relacionadas a
para orientarse en el espacio comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es
su
más corto que”.
ubicación

15
Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con
material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
Se desenvuelve de manera autónoma a
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
través de su motricidad cuando explora y
cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades
descubre sus posibilidades de movimiento
Se desenvuelve de demovimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza
y las partes de su cuerpo. Realiza
PSICOMOTRIZ manera autónoma a acciones motrices básicas en las que coordina movimientos
 Comprende su cuerpo. acciones motrices básicas en las que
través de su paradesplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
 Se expresa corporalmente. coordina movimientos para desplazarse y
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las
motricidad. manipular objetos. Expresa
personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
corporalmente a través del gesto, el
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
tono, las posturas y movimientos sus
posturas, ritmo ymovimiento en situaciones de juego.
sensaciones y
emociones en situaciones cotidianas.
 Problematiza situaciones.
 Diseña estrategias para hacer Explora los objetos, el espacio y hechos
Indaga mediante indagación. que acontecen en su entorno, los observa Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno,
CIENCIA Y  Genera y registra datos e y manipula con todos sus sentidos hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles
métodos científicos
TECNOLOGÍA para construir información. para obtener información sobre sus respuestas, obtiene información al observar, manipular y
 Analiza datos e información. características o usos, experimenta y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar
conocimientos observa los efectos que sus acciones la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
 Evalúa y comunica el proceso y los causan sobre ellos.
resultados de su indagación.

16
6.2.2. PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE NIVEL
PRIMARIA

17
CUADRO N° 03-B4
PROPUESTA DE SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DEL NIVEL PRIMARIA
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR DEL III CICLO ESTÁNDAR DEL IV CICLO ESTÁNDAR DEL V CICLO
Construye su identidad al tomar Construye su identidad al tomar Construye su identidad al tomar conciencia de
conciencia de los aspectos que lo hacen conciencia de los aspectos que lo los aspectos que lo hacen único, cuando se
único, cuando se reconoce a sí mismo a hacen único, cuando se reconoce a sí reconoce a sí mismo a partir de sus
partir de sus características físicas, mismo a partir de sus características características personales, sus capacidades y
habilidades y gustos. Se da cuenta que físicas, cualidades, habilidades, limitaciones reconociendo el papel de las
es capaz de realizar tareas y aceptar intereses y logros y valora su familias en la formación de dichas
retos. Disfruta de ser parte de su pertenencia familiar y escolar. características. Aprecia su pertenencia cultural
 Se valora a sí mismo. familia, escuela y comunidad. Distingue sus diversas emociones y a un país diverso. Explica las causas y
 Autorregula sus Reconoce y expresa sus emociones comportamientos, menciona las consecuencias de sus emociones, y utiliza
emociones. y las regula a partir de la interacción causas y las consecuencias de estrategias para regularlas. Manifiesta su
Construye su  Reflexiona y argumenta con sus compañeros y docente, y de estos y las regula usando punto de vista frente a situaciones de
identidad éticamente. las normas establecidas de manera estrategias diversas. Explica con conflicto moral, en función de cómo estas
 Vive su sexualidad de conjunta. Explica con razones sus propios argumentos por qué le afectan a él o a los demás. Examina sus
manera plena y sencillas por qué algunas acciones considera buenas o malas acciones en situaciones de conflicto moral que
responsable. cotidianas causan malestar a él o a determinadas acciones. Se relaciona se presentan en la vida cotidiana y se plantea
los demás, y por qué otras producen con las personas con igualdad, comportamientos que tomen en cuenta
bienestar a todos. Se reconoce como reconociendo que todos tienen principios éticos. Establece relaciones de
PERSONAL mujer o varón y explica que ambos diversas capacidades. Desarrolla igualdad entre hombres y mujeres, y explica
SOCIAL pueden realizar las mismas actividades. comportamientos que fortalecen las su importancia. Crea vínculos afectivos
Muestra afecto a las personas que relaciones de amistad. Identifica positivos y se sobrepone cuando estos
estima e identifica a las personas que le situaciones que afectan su privacidad cambian. Identifica conductas para protegerse
hacen sentir protegido y seguro y o la de otros y busca ayuda cuando de situaciones que ponen en riesgo su
recurre alguien no la respeta. integridad en relación a su
a ellas cuando las necesita. sexualidad.
Convive y participa Convive y participa democráticamente
Convive y participa democráticamente cuando se cuando se relaciona con los demás,
 Interactúa con todas las democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de
personas. relaciona con los demás respetando respetando las diferencias, cada uno, cumpliendo y evaluando sus
Convive y  Construye y asume las diferencias y cumpliendo con sus expresando su desacuerdo frente a deberes. Se interesa por relacionarse con
acuerdos y normas. deberes. Conoce las costumbres y situaciones que vulneran la personas de culturas distintas y conocer sus
participa  Maneja conflictos de características de las personas de su convivencia y cumpliendo con sus costumbres. Construye y evalúa normas de
democráticamen manera constructiva. localidad o región. Construye de deberes. Conoce las manifestaciones convivencia tomando en cuenta sus derechos.
te en la  Delibera sobre asuntos manera colectiva acuerdos y normas. culturales de su localidad, región o Maneja conflictos utilizando el diálogo y la
búsqueda del públicos. Usa estrategias sencillas para resolver país. Construye y evalúa acuerdos y mediación con base en criterios de igualdad o
bien común  Participa en acciones que conflictos. Realiza acciones normas tomando en cuenta el punto equidad. Propone, planifica y realiza
promueven el bienestar específicas para el beneficio de de vista de los demás. Recurre al acciones colectivas orientadas al bien
común. todos a partir de la deliberación sobre diálogo para manejar conflictos. común, la solidaridad, la protección de las
asuntos de interés común tomando Propone y realiza acciones personas vulnerables y la defensa de sus
como fuente sus experiencias previas. colectivas orientadas al derechos. Delibera sobre asuntos de interés
bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés

4
Se han seleccionado competencias y capacidades que tienen mayor relación con la emergencia sanitaria, sin embargo, los docentes tienen la potestad de quitar o agregar propósitos de acuerdo a su contexto.
Asimismo, se han resaltado con negrita los descriptores que pueden servir de referencia al momento de seleccionar y priorizar los desempeños de cada grado.
18
público, en la que se da cuenta que público con argumentos basados en fuentes y
existen opiniones distintas a la suya. toma en cuenta la opinión de los demás.
Gestiona responsablemente el Gestiona responsablemente el espacio y
espacio y ambiente al realizar ambiente al realizar frecuentemente
actividades específicas para su actividades para su cuidado y al disminuir
cuidado a partir de reconocer las los factores de vulnerabilidad frente al
causas y consecuencias de los cambio climático y a los riesgos de desastres
 Comprende las relaciones Gestiona responsablemente el
problemas ambientales. Reconoce en su escuela. Utiliza distintas fuentes y
entre los elementos espacio y ambiente al desarrollar
cómo sus acciones cotidianas herramientas cartográficas y socioculturales
naturales y sociales. actividades sencillas frente a los
impactan en el ambiente, en el para ubicar elementos en el espacio
Gestiona  Maneja fuentes de problemas y peligros que lo afectan.
calentamiento global y en su geográfico y el ambiente, y compara estos
responsablemen información para Explica de manera sencilla las
bienestar, e identifica los lugares espacios a diferentes escalas considerando la
comprender el espacio relaciones directas que se dan entre los
te el espacio y el elementos naturales y sociales de su
vulnerables y seguros de su escuela, acción de los actores sociales. Explica las
ambiente geográfico y el ambiente. frente a riesgos de desastres. problemáticas ambientales y territoriales a
 Genera acciones para espacio cotidiano. Utiliza puntos de
Describe las características de los partir de sus causas, consecuencias y sus
referencia para ubicarse, desplazarse y
preservar el ambiente local espacios geográficos y el manifestaciones a diversas escalas.
representar su espacio.
y global. ambiente de su
localidad o región. Utiliza
representaciones cartográficas
sencillas, tomando en cuenta los
puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos
del espacio.
 Obtiene información de Se comunica oralmente mediante Se comunica oralmente mediante diversos
textos orales. diversos tipos de textos; identifica tipos de textos; infiere el tema, propósito,
 Infiere e interpreta información explícita; infiere e hechos y conclusiones a partir de información
Se comunica oralmente mediante
información de textos interpreta hechos, tema y propósito. explícita, e interpreta la intención del
diversos tipos de textos; identifica
orales. Organiza y desarrolla sus ideas en interlocutor en discursos que contienen
información explícita, infiere e interpreta
torno a un tema y las relaciona ironías. Se expresa adecuándose a
 Adecúa, organiza y hechos y temas. Desarrolla sus ideas
mediante el uso de algunos situaciones comunicativas formales e
desarrolla las ideas de manteniéndose, por lo general, en el
conectores y referentes, así como de informales. Organiza y desarrolla sus ideas en
forma coherente y tema; utiliza algunos conectores, así
un vocabulario variado. Se apoya en torno a un tema y las relaciona mediante el
Se comunica cohesionada. como vocabulario de uso frecuente. Su
oralmente en su recursos no verbales y paraverbales uso de conectores y algunos referentes, así
 Utiliza recursos no verbales pronunciación es entendible y se apoya
para enfatizar lo que dice. Reflexiona como de un vocabulario variado y pertinente.
lengua materna y paraverbales de forma en recursos no verbales y paraverbales.
sobre textos escuchados a partir de Usa recursos no verbales y paraverbales para
COMUNICACIÓN estratégica. Reflexiona sobre textos escuchados a
sus conocimientos y experiencia. Se enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los
 Interactúa estratégicamente partir de sus conocimientos y
expresa adecuándose a situaciones textos escuchados a partir de sus
con distintos interlocutores. experiencia. Se expresa adecuándose a
comunicativas formales e informales. conocimientos y el contexto sociocultural. En
 Reflexiona y evalúa la su propósito comunicativo. En un
En un intercambio, comienza a un intercambio, hace preguntas y
intercambio, participa y responde en
forma, el contenido y el adaptar lo que dice a las contribuciones relevantes que responden a
forma pertinente a lo que le dicen.
contexto del texto oral. necesidades y puntos de vista de las ideas y puntos de vista de otros,
quien lo escucha, a través de enriqueciendo el tema tratado.
comentarios y preguntas
relevantes.
Lee diversos tipos de textos de Lee diversos tipos de textos que Lee diversos tipos de textos con varios
Lee diversos  Obtiene información del estructura simple en los que presentan estructura simple con elementos complejos en su estructura y con
tipos de textos texto escrito. predominan palabras conocidas e algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información e
escritos en  Infiere e interpreta ilustraciones que apoyan las ideas vocabulario variado. Obtiene integra datos que están en distintas partes del
lengua materna información del texto. centrales. Obtiene información poco información poco evidente texto. Realiza inferencias locales a partir de
evidente distinguiéndola de otras próximas y información explícita e implícita. Interpreta el
distinguiéndola de otra semejante y

19
 Reflexiona y evalúa la realiza inferencias locales a partir de semejantes. Realiza inferencias texto considerando información relevante y
forma, el contenido y el información explícita. Interpreta el locales a partir de información complementaria para construir su sentido
contexto del texto escrito. texto considerando información explícita e implícita. Interpreta el global. Reflexiona sobre aspectos variados
recurrente para construir su sentido texto considerando información del texto a partir de su conocimiento y
global. Opina sobre sucesos e ideas relevante para construir su sentido experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la
importantes del texto a partir de su global. Reflexiona sobre sucesos e intención de los recursos textuales y el efecto
propia experiencia. ideas importantes del texto y explica la del texto en el lector a partir de su
intención de los recursos textuales conocimiento y del contexto sociocultural.
más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
Escribe diversos tipos de textos de Escribe diversos tipos de textos de forma
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario, propósito y el registro a propósito y el registro, a partir de su
 Adecúa el texto a la destinatario a partir de su experiencia partir de su experiencia previa y de experiencia previa y de algunas fuentes de
situación comunicativa. previa. Organiza y desarrolla alguna fuente de información. información complementarias. Organiza y
 Organiza y desarrolla las lógicamente las ideas en torno a un Organiza y desarrolla lógicamente desarrolla lógicamente las ideas en torno a
ideas de forma coherente y tema. Establece relaciones entre ideas las ideas en torno a un tema. un tema y las estructura en párrafos.
cohesionada. a través del uso adecuado de algunos Establece relaciones entre ideas a Establece relaciones entre ideas a través del
Escribe diversos tipos de conectores y emplea través del uso adecuado de algunos uso adecuado de algunos tipos de conectores
tipos de textos en  Utiliza convenciones del
vocabulario de uso frecuente. Separa tipos de conectores y de referentes; y de referentes; emplea vocabulario variado.
lenguaje escrito de forma
lengua materna adecuadamente las palabras y utiliza emplea vocabulario variado. Utiliza Utiliza recursos ortográficos para separar
pertinente. algunos recursos ortográficos básicos recursos ortográficos básicos para expresiones, ideas y párrafos con la intención
 Reflexiona y evalúa la para darle claridad y sentido a su texto. darle claridad y sentido a su texto. de darle claridad y sentido a su texto.
forma, el contenido y el Reflexiona sobre las ideas más Reflexiona sobre la coherencia y Reflexiona y evalúa de manera permanente la
contexto del texto escrito. importantes en el texto que escribe y cohesión de las ideas en el texto que coherencia y cohesión de las ideas en el texto
explica el uso de algunos recursos escribe, y explica el uso de algunos que escribe, así como el uso del lenguaje para
ortográficos según la situación recursos textuales para reforzar argumentar o reforzar sentidos y producir
comunicativa. sentidos y producir efectos en el lector efectos en el lector según la situación
según la situación comunicativa. comunicativa.
Resuelve problemas referidos a Resuelve problemas referidos a una o Resuelve problemas referidos a una o más
acciones de juntar, separar, agregar, más acciones de agregar, quitar, acciones de comparar, igualar, repetir o
quitar, igualar y comparar cantidades; y igualar, repetir o repartir una cantidad, repartir cantidades, partir y repartir una
 Traduce cantidades a las traduce a expresiones de adición y combinar dos colecciones de objetos, cantidad en partes iguales; las traduce a
expresiones numéricas. sustracción, doble y mitad. Expresa su así como partir una unidad en partes expresiones aditivas, multiplicativas y la
 Comunica su comprensión comprensión del valor de posición en iguales; traduciéndolas a expresiones potenciación cuadrada y cúbica; así como a
sobre los números y las números de dos cifras y los aditivas y multiplicativas con números expresiones de adición, sustracción y
operaciones. representa mediante equivalencias naturales y expresiones aditivas con multiplicación con fracciones y decimales
Resuelve  Usa estrategias y entre unidades y decenas. Así fracciones usuales. Expresa su (hasta el centésimo). Expresa su
MATEMÁTICA problemas de procedimientos de también, expresa mediante comprensión del valor posicional comprensión del sistema de numeración
cantidad estimación y cálculo. representaciones su comprensión del en números de hasta cuatro cifras y decimal con números naturales hasta seis
 Argumenta afirmaciones doble y mitad de una cantidad; usa los representa mediante cifras, de divisores y múltiplos, y del valor
sobre las relaciones lenguaje numérico. Emplea estrategias equivalencias, así también la posicional de los números decimales hasta
numéricas y las diversas y procedimientos de cálculo y comprensión de las nociones de los centésimos; con lenguaje numérico y
operaciones. comparación de cantidades; mide y multiplicación, sus propiedades representaciones diversas. Representa de
compara el tiempo y la masa, usando conmutativa y asociativa y las diversas formas su comprensión de la noción
unidades no convencionales. Explica nociones de división, la noción de de fracción como operador y como cociente,
por qué debe sumar o restar en una fracción como parte – todo y las así como las equivalencias entre decimales,
situación y su proceso de resolución. equivalencias entre fracciones fracciones o porcentajes usuales. Selecciona y
usuales; usando lenguaje emplea

20
numérico y diversas representaciones. estrategias diversas, el cálculo mental o
Emplea estrategias, el cálculo mental escrito para operar con números naturales,
o escrito para operar de forma exacta fracciones, decimales y porcentajes de
y aproximada con números naturales; manera exacta o aproximada; así como para
así también emplea estrategias para hacer conversiones de unidades de medida de
sumar, restar y encontrar masa, tiempo y temperatura, y medir de
equivalencias entre fracciones. Mide o manera exacta o aproximada usando la
estima la masa y el tiempo, unidad pertinente. Justifica sus procesos de
seleccionando y usando unidades no resolución así como sus afirmaciones sobre
convencionales y convencionales. las relaciones entre las cuatro operaciones y
Justifica sus procesos de resolución y sus propiedades, basándose en ejemplos y
sus afirmaciones sobre operaciones sus conocimientos matemáticos.
inversas con números naturales.
Resuelve problemas relacionados con Resuelve problemas relacionados con temas
datos cualitativos o cuantitativos de estudio, en los que reconoce variables
(discretos) sobre un tema de estudio, cualitativas o cuantitativas discretas,
Resuelve problemas relacionados con
recolecta datos a través de recolecta datos a través de encuestas y de
 Representa datos con datos cualitativos en situaciones de su
encuestas y entrevistas sencillas, diversas fuentes de información.
gráficos y medidas interés, recolecta datos a través de
registra en tablas de frecuencia Selecciona tablas de doble entrada,
estadísticas. preguntas sencillas, los registra en
simples y los representa en gráficos de barras dobles y gráficos de
 Comunica su comprensión listas o tablas de conteo simple
pictogramas, gráficos de barra líneas, seleccionando el más adecuado
de los conceptos (frecuencia) y los organiza en
simple con escala (múltiplos de para representar los datos. Usa el
Resuelve estadísticos. pictogramas horizontales y gráficos
diez). Interpreta información contenida significado de la moda para interpretar
problemas de de barras simples. Lee la información
 Usa estrategias y en gráficos de barras simples y dobles información contenida en gráficos y en
contenida en estas tablas o gráficos
gestión de datos procedimientos para identificando el dato o datos que
y tablas de doble entrada, diversas fuentes de información. Realiza
recopilar y procesar datos. tuvieron mayor o menor frecuencia y
comparando frecuencias y usando el experimentos aleatorios, reconoce sus
 Usa estrategias y explica sus decisiones basándose en la
significado de la moda de un conjunto posibles resultados y expresa la probabilidad
procedimientos para de datos; a partir de esta información, de un evento relacionando el número de casos
información producida. Expresa la
recopilar y procesar datos. elabora algunas conclusiones y toma favorables y el total de casos posibles.
ocurrencia de sucesos cotidianos
decisiones. Expresa la ocurrencia de Elabora y justifica predicciones, decisiones y
usando las nociones de posible o
sucesos cotidianos usando las conclusiones, basándose en la información
imposible y justifica su respuesta.
nociones de seguro, más probable, obtenida en el análisis de datos o en la
menos probable, y justifica su probabilidad de un evento.
respuesta.
Crea proyectos artísticos que Crea proyectos artísticos en una Crea proyectos artísticos individuales o
demuestran habilidades artísticas variedad de lenguajes que colaborativos explorando formas
iniciales para comunicar ideas, comunican experiencias, ideas, alternativas de combinar y usar elementos,
sentimientos, observaciones y sentimientos y observaciones. medios, materiales y técnicas artísticas y
 Explora y experimenta los experiencias. Experimenta, selecciona Explora, selecciona y combina los tecnologías para la resolución de
Crea proyectos lenguajes de las artes.
ARTE Y y explora libremente las posibilidades elementos del arte y utiliza medios, problemas creativos. Genera ideas
desde los  Aplica procesos de expresivas de los elementos, medios, materiales, herramientas y técnicas de investigando una variedad de fuentes y
CULTURA lenguajes creación. materiales y técnicas de los diversos los diversos lenguajes del arte para manipulando los elementos de los diversos
artísticos.  Evalúa y comunica sus lenguajes del arte. Explora ideas que expresar de diferentes maneras sus lenguajes de las artes (danza, música, teatro,
procesos y proyectos. surgen de su imaginación, sus ideas y resolver problemas creativos. artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan
experiencias o de sus observaciones Demuestra habilidad para planificar mejor a sus intenciones. Planifica y produce
y las concretiza en trabajos de artes trabajos usando sus conocimientos trabajos que comunican ideas y
visuales, música, teatro o danza. del arte y adecúa sus procesos para experiencias personales y sociales e
Comparte sus experiencias y creaciones ajustarse a diferentes intenciones, que incorpora influencias de su propia

21
con sus compañeros y su familia. se basan en observaciones o comunidad y de otras culturas. Registra sus
Describe y dialoga sobre las problemas del entorno natural, procesos, identifica los aspectos esenciales de
características de sus propios trabajos y artístico y cultural. Comunica sus sus trabajos y los va modificando para
los de sus compañeros y responde a hallazgos, identificando elementos o mejorarlos. Planifica los espacios de
preguntas sobre ellos. técnicas o procesos que ha usado presentación considerando sus intenciones y
para enriquecer sus creaciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a
mejora sus trabajos a partir de una variedad de audiencias. Evalúa si logra
retroalimentaciones. Planifica cómo y sus intenciones de manera efectiva.
qué necesita para compartir sus
experiencias y descubrimientos hacia
la comunidad educativa.
Se comunica oralmente mediante Se comunica oralmente mediante textos
 Obtiene información de Se comunica oralmente mediante textos textos orales sencillos en inglés. orales sencillos en inglés. Obtiene información
textos orales. orales breves en inglés. Obtiene Obtiene información explícita con explícita del texto que escucha. Infiere hechos,
 Infiere e interpreta información explícita con ayuda ayuda audiovisual y expresiones tema y propósito e interpreta la intención del
información de textos audiovisual y expresiones corporales corporales del emisor. Realiza interlocutor. Se expresa adecuando el texto
orales. del emisor. Realiza inferencias sencillas inferencias sencillas e interpreta la a situaciones comunicativas cotidianas
 Adecúa, organiza y e interpreta información explícita del intención del interlocutor. Se expresa usando pronunciación adecuada; organiza
desarrolla las ideas de interlocutor. Se expresa organizando sus ideas acerca de sí y desarrolla ideas en torno a un tema
forma coherente y espontáneamente organizando sus mismo, actividades diarias, haciendo uso de algunos conectores
Se comunica cohesionada. ideas acerca de sí mismo, su familia preferencias y entorno inmediato coordinados incluyendo vocabulario de
oralmente en su  Utiliza recursos no verbales y su entorno inmediato usando usando vocabulario y uso frecuente y construcciones gramaticales
lengua materna y paraverbales de forma vocabulario y construcciones construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales
estratégica. gramaticales simples. Utiliza recursos sencillas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y
 Interactúa estratégicamente no verbales como gestos y expresiones como gestos y expresiones volumen de voz apropiado. Opina sobre el
corporales. Opina sobre el texto oral corporales, tono y volumen de voz texto oral que escucha en inglés expresando
con distintos interlocutores.
que escucha en inglés dando a conocer apropiados. Opina sobre el texto oral su posición con oraciones sencillas. En un
 Reflexiona y evalúa la
sus preferencias a través del uso de que escucha en inglés expresando su intercambio, formula y responde preguntas
forma, el contenido y el
ilustraciones según el contexto. En un posición con oraciones simples. En un usando frases y oraciones de uso frecuente
INGLÉS contexto del texto oral. intercambio, responde usando palabras, intercambio, formula y responde sobre temas familiares, de interés personal y
frases u oraciones simples en inglés. preguntas usando frases y oraciones de la vida cotidiana de forma pertinente.
cotidianas en inglés
de forma pertinente.
Lee diversos tipos de texto en inglés Lee diversos tipos de texto en inglés que
que presentan estructura simple en los presentan estructura simple con vocabulario
 Obtiene información del que predominan expresiones de uso frecuente. Obtiene información poco
texto escrito. conocidas e ilustraciones que apoyan evidente distinguiéndola de otras próximas y
Lee diversos  Infiere e interpreta Este nivel tiene como base las ideas centrales. Obtiene semejantes. Realiza inferencias locales a
tipos de textos en información del texto. principalmente el nivel 3 de la información explícita y relevante partir de información explícita e implícita e
Inglés como  Reflexiona y evalúa la competencia “Se comunica oralmente ubicada en lugares evidentes del interpreta el texto relacionando
lengua extranjera forma, el contenido y el en inglés como lengua extranjera”. texto. Realiza inferencias locales a información relevante para construir su
contexto del texto escrito. partir de información explícita e sentido global. Opina sobre sucesos e ideas
interpreta el texto relacionando importantes del texto a partir de su propia
información recurrente. Opina sobre experiencia.
lo que más le
gustó del texto leído.
Escribe diversos Este nivel tiene como base Escribe diversos tipos de textos Escribe diversos tipos de textos de extensión
tipos de textos en  Adecúa el texto a la principalmente el nivel 3 de la breves y sencillos en inglés. Adecúa breve en inglés. Adecúa su texto al
Inglés como situación comunicativa. competencia “Se comunica oralmente su texto al propósito del texto a partir destinatario y propósito a partir de su
lengua extranjera en inglés como lengua extranjera” de su experiencia previa. Organiza y experiencia previa. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a
22
 Organiza y desarrolla las desarrolla sus ideas en torno a un un tema central y las estructura en un
ideas de forma coherente y tema. Relaciona sus ideas a través párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso
cohesionada. del uso de algunos conectores básicos de algunos recursos cohesivos (sinónimos,
 Utiliza convenciones del con vocabulario de uso frecuente y pronominalización y conectores aditivos,
lenguaje escrito de forma construcciones gramaticales simples. adversativos y temporales) con vocabulario
pertinente. Utiliza recursos ortográficos básicos cotidiano y construcciones gramaticales
que permiten claridad en sus textos. simples. Utiliza algunos recursos ortográficos
Reflexiona y evalúa sobre su texto que permiten claridad en sus textos.
escrito. Reflexiona
y evalúa sobre su texto escrito.
Construye su
identidad como  Conoce a Dios y asume su Descubre el amor de Dios en la Describe el amor de Dios presente en
Comprende el amor de Dios desde la creación
persona humana, identidad religiosa como creación y lo relaciona con el amor que la creación y en el Plan de Salvación.
respetando la dignidad y la libertad de la
recibe de las personas que lo rodean. Construye su identidad como hijo de
amada por Dios, persona digna, libre y persona humana. Explica la acción de Dios
Explica la presencia de Dios en el Plan Dios desde el mensaje de Jesús
digna, libre y trascendente. presente en el Plan de Salvación. Demuestra
EDUCACIÓN trascendente,  Cultiva y valora las
de Salvación y la relación que Él presente en el Evangelio. Participa en
su amor a Dios y al prójimo participando en su
establece con el ser humano. Convive la Iglesia como comunidad de fe y de
RELIGIOSA comprendiendo la manifestaciones religiosas de manera fraterna con el prójimo amor, respetando la dignidad humana
comunidad y realizando obras de caridad que
doctrina de su de su entorno le ayudan en su crecimiento personal y
respetando las diferentes expresiones y las diversas manifestaciones
propia religión, argumentando su fe de espiritual. Fomenta una convivencia
religiosas. Asume las consecuencias religiosas. Fomenta una convivencia
abierto al diálogo manera comprensible y cristiana basada en el diálogo, el respeto,
de sus acciones con armónica basada en el diálogo, el
con las que le son respetuosa. la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo
responsabilidad, comprometiéndose respeto, la tolerancia y el amor
cercanas. su identidad como hijo de Dios.
a ser mejor persona, a ejemplo de fraterno.
Jesucristo.
Se desenvuelve de manera autónoma
Se desenvuelve de manera autónoma a
a través de su motricidad cuando
través de su motricidad cuando
comprende cómo usar su cuerpo
comprende cómo usar su cuerpo en las Se desenvuelve de manera autónoma a través
explorando la alternancia de sus lados
diferentes acciones que realiza de su motricidad cuando acepta sus
corporales de acuerdo a su utilidad y
Se desenvuelve utilizando su lado dominante y realiza
ajustando la posición del cuerpo en el
posibilidades y limitaciones según su
de manera movimientos coordinados que le ayudan desarrollo e imagen corporal. Realiza
 Comprende su cuerpo. espacio y en el tiempo en diferentes
autónoma a a sentirse seguro en la práctica de secuencias de movimientos coordinados
etapas de las acciones motrices, con
través de su  Se expresa corporalmente. actividades físicas. Se orienta aplicando la alternancia de sus lados
una actitud positiva y una voluntad de
espacialmente en relación a sí mismo y corporales de acuerdo a su utilidad. Produce
motricidad. a otros puntos de referencia. Se
experimentar situaciones diversas.
con sus pares secuencias de movimientos
Experimenta nuevas posibilidades
EDUCACIÓN expresa corporalmente con sus
expresivas de su cuerpo y las utiliza
corporales, expresivos o rítmicos en
pares utilizando el ritmo, gestos y relación a una intención.
FISICA movimientos como recursos para
para relacionarse y comunicar
ideas, emociones, sentimientos,
comunicar.
pensamientos.
Asume una vida saludable cuando Asume una vida saludable cuando Asume una vida saludable cuando utiliza
diferencia los alimentos saludables diferencia los alimentos de su dieta instrumentos que miden la aptitud física y
 Comprende las relaciones de su dieta personal y familiar, los personal, familiar y de su región estado nutricional e interpreta la
entre la actividad física, momentos adecuados para ingerirlos que son saludables de los que no lo información de los resultados obtenidos
Asume una vida alimentación, postura e y las posturas que lo ayudan al buen son. Previene riesgos relacionados para mejorar su calidad de vida. Replantea
saludable higiene y la salud. desempeño en la práctica de con la postura e higiene conociendo sus hábitos saludables, higiénicos y
 Incorpora prácticas que actividades físicas, recreativas y de la aquellas que favorecen y no favorecen alimenticios tomando en cuenta los cambios
mejoran su calidad de vida. vida cotidiana, reconociendo la su salud e identifica su fuerza, físicos propios de la edad, evita la realización
importancia del autocuidado. Participa resistencia y velocidad en la práctica de ejercicios y posturas contraindicadas para
regularmente en la práctica de de actividades lúdicas. Adapta su la salud en la práctica de actividad física.
actividades lúdicas

23
identificando su ritmo cardiaco, esfuerzo en la práctica de actividad Incorpora prácticas saludables para su
respiración y sudoración; utiliza física de acuerdo a las características organismo consumiendo alimentos adecuados
prácticas de activación corporal y de la actividad y a sus posibilidades, a las características personales y evitando el
psicológica antes de la actividad lúdica. aplicando conocimientos relacionados consumo de drogas. Propone ejercicios de
con el ritmo cardiaco, la respiración y activación y relajación antes, durante y
la sudoración. Realiza prácticas de después de la práctica y participa en actividad
activación corporal y psicológica, e física de distinta intensidad regulando su
incorpora el autocuidado relacionado esfuerzo.
con los ritmos de actividad y descanso
para mejorar el funcionamiento de su
organismo.

Indaga al establecer las causas de un Indaga las causas o describe un objeto o


Indaga al explorar objetos o fenómenos,
 Problematiza situaciones. hecho o fenómeno para formular fenómeno que identifica para formular
al hacer preguntas, proponer posibles
preguntas y posibles respuestas sobre preguntas e hipótesis en las que relaciona las
 Diseña estrategias para respuestas y actividades para obtener
estos sobre la base de sus variables que intervienen y que se pueden
Indaga mediante hacer indagación. información sobre las características y
experiencias. Propone estrategias observar. Propone estrategias para observar o
métodos  Genera y registra datos e relaciones que establece sobre estos.
para obtener información sobre el generar una situación controlada en la cual
científicos para información. Sigue un procedimiento para
hecho o fenómeno y sus posibles registra evidencias de cómo una variable
construir  Analiza datos e información. observar, manipular, describir y
causas, registra datos, los analiza independiente afecta a otra dependiente.
 Evalúa y comunica el comparar sus ensayos y los utiliza
conocimientos para elaborar conclusiones. Expresa
estableciendo relaciones y Establece relaciones entre los datos, los
proceso y los resultados de evidencias de causalidad. Comunica interpreta y los contrasta con información
en forma oral, escrita o gráfica lo
su indagación. en forma oral, escrita o gráfica sus confiable. Evalúa y comunica sus
realizado, aprendido y las dificultades
procedimientos, dificultades, conclusiones y procedimientos.
de su indagación.
conclusiones y dudas.
Explica, con base en evidencias Explica, con base en evidencia con respaldo
CIENCIA Y documentadas con respaldo científico, científico, las relaciones entre: propiedades o
TECNOLOGÍA las relaciones que establece entre: las funciones macroscópicas de los cuerpos,
Explica, con base en sus observaciones
fuentes de energía o sus materiales o seres vivos con su estructura y
y experiencias previas, las relaciones
Explica el mundo manifestaciones con los tipos de movimiento microscópico; la reproducción
 Comprende y usa entre: las características de los
físico basándose cambio que producen en los sexual con la diversidad genética; los
conocimientos sobre los materiales con los cambios que sufren
materiales; entre las fuerzas con el ecosistemas con la diversidad de especies; el
en conocimientos seres vivos; materia y por acción de la luz, del calor y del
movimiento de los cuerpos; la relieve con la actividad interna de la Tierra.
sobre los seres energía; biodiversidad, movimiento; la estructura de los seres
estructura de los sistemas vivos con Relaciona el descubrimiento científico o la
vivos; materia y Tierra y universo. vivos con sus funciones y su desarrollo;
sus funciones y su agrupación en innovación tecnológica con sus impactos.
energía;  Evalúa las implicancias del la Tierra, sus componentes y
especies; la radiación del sol con las Justifica su posición frente a situaciones
biodiversidad, saber y del quehacer movimientos con los seres que lo
zonas climáticas de la Tierra y las controversiales sobre el uso de la
científico y tecnológico. habitan. Opina sobre los impactos del
Tierra y universo uso de objetos tecnológicos en
adaptaciones de los seres vivos. tecnología y el saber científico.
Opina sobre los impactos de
relación a sus necesidades y estilo
diversas tecnologías en la solución
de vida.
de problemas relacionados a
necesidades y estilos de vida
colectivas.

24
6.2.3. PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE NIVEL
SECUNDARIA

25
CUADRO N° 03-C5
PROPUESTA DE SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DEL NIVEL SECUNDARIA
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDAR DEL VI CICLO ESTÁNDAR DEL VII CICLO
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus
que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de identidades, sus logros y los cambios que se dan en su
sus características personales, culturales y sociales, y de sus desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
logros, valorando el aporte de las familias en su formación Manifiesta de manera regulada, sus emociones,
personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las
 Se valora a sí mismo. grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias.
 Autorregula sus para regular sus emociones y comportamiento, y Asume una postura ética frente a una situación de conflicto
emociones. comprende las razones de los comportamientos propios y moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
Construye su  Reflexiona y argumenta de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
identidad éticamente. conflicto moral, considerando las intenciones de las personas Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se
 Vive su sexualidad de involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de
manera plena y Analiza las consecuencias de sus decisiones y se respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada
responsable. propone comportamientos en los que estén presentes
criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un
DESARROLLO analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en marco de derechos, sin discriminar por género, características
físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual,
PERSONAL, diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro
edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia.
en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y
CIUDADANÍA Y protegerse de situaciones que afecten su integridad en Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas
CÍVICA relación a la salud sexual y reproductiva. en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que
vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone
pautas para
prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Convive y participa democráticamente cuando se
relaciona con los demás, respetando las diferencias y los Convive y participa democráticamente, relacionándose con
 Interactúa con todas las derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
personas. buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y
 Construye y asume personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de
Convive y Construye y evalúa de manera colectiva las normas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
participa acuerdos y normas.
 Maneja conflictos de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en
democráticamen manera constructiva. democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza
te en la  Delibera sobre asuntos uso de la negociación y el diálogo para el manejo de estrategias de negociación y diálogo para el manejo de
búsqueda del conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de
públicos.
cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la acciones colectivas para promover sus derechos y deberes
bien común  Participa en acciones que
defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus frente a situaciones que involucran a su comunidad.
promueven el bienestar deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en
común. asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y fuentes confiables, los principios democráticos y la
consecuencias, analizando argumentos contrarios a los institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
propios y argumentando su postura basándose en fuentes y Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración
en otras opiniones. de derechos.

5
Se han seleccionado competencias y capacidades que tienen mayor relación con la emergencia sanitaria, sin embargo, los docentes tienen la potestad de quitar o agregar propósitos de acuerdo a su contexto. Asimismo,
se han resaltado con negrita los descriptores que pueden servir de referencia al momento de seleccionar y priorizar los desempeños de cada grado.
26
 Comprende las relaciones Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
entre los elementos realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
naturales y sociales. considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
Gestiona  Maneja fuentes de consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático y la
responsablemen información para para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples
te el espacio y el comprender el espacio. y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se
geográfico y el ambiente. Explica conflictos socioambientales y territoriales organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
ambiente  Genera acciones para reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
preservar el ambiente local diversas herramientas cartográficas y socioculturales para Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para
y ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
CIENCIAS el ambiente, incluyéndose.
global.
SOCIALES Gestiona responsablemente los recursos económicos al
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando
promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición
 Comprende las relaciones el consumo informado frente a los recursos económicos y crítica frente a las actividades económicas y financieras
Gestiona entre los elementos del los productos y servicios financieros, asumiendo una ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo
responsablement sistema económico y posición crítica respecto a la publicidad y rechazando que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos,
e los recursos financiero. toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las
económicos  Toma decisiones interrelaciones entre los agentes del sistema económico y decisiones financieras que no consideran un fin previsional.
económicas y financieras. financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema
referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y
financiamiento del presupuesto nacional. el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente
supervisor del sistema financiero.
 Obtiene información de
textos orales.
 Infiere e interpreta Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
información de textos Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la
infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos
orales.
información explícita e implícita, e interpreta la intención del que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa
 Adecúa, organiza y interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales
desarrolla las ideas de Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y
forma coherente y relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante
Se comunica cohesionada.
oralmente en su así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario
 Utiliza recursos no verbales significados mediante el uso de recursos no verbales y especializado y enfatiza los significados mediante el uso de
lengua materna y paraverbales de forma
COMUNICACIÓN paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y
estratégica. de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se evalúa la validez de la información y su efecto en los
 Interactúa estratégicamente expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de
con distintos interlocutores. informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace
 Reflexiona y evalúa la respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
forma, el contenido y el contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué
contexto del texto oral. otros. momento participa.

Lee diversos  Obtiene información del Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas,
tipos de textos texto escrito. vocabulario variado. Integra información contrapuesta que vocabulario variado y especializado. Integra información
escritos en  Infiere e interpreta está en distintas partes del texto. Interpreta el texto contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto.
información del texto. considerando Interpreta el texto considerando información relevante y de
lengua materna
información relevante y complementaria para construir su detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros
sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre textos y

27
 Reflexiona y evalúa la formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre
forma, el contenido y el experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las
contexto del texto escrito. recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del
su conocimiento y del contexto sociocultural. lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la
intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica
el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del
contexto sociocultural en el que fue escrito.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su
texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
 Adecúa el texto a la experiencia previa y de fuentes de información experiencia previa, de fuentes de información complementarias
situación comunicativa. complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
 Organiza y desarrolla las en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en
ideas de forma coherente y acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o
Escribe diversos cohesionada. entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece
tipos de textos en  Utiliza convenciones del conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
lenguaje escrito de forma recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado
lengua materna
pertinente. expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y
 Reflexiona y evalúa la palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
forma, el contenido y el Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y evalúa de manera permanente la validez de la información, la
contexto del texto escrito. cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe;
del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o
producir diversos efectos en el lector según la situación sugerirsentidos y producir diversos efectos en el lector según la
comunicativa situación comunicativa.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades
cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios
numéricas y operativas con números naturales, enteros y financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y
racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, operativas con números irracionales o racionales, notación
 Traduce cantidades a verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto.
expresiones numéricas. iniciales del problema. Expresa su comprensión de la Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones
 Comunica su comprensión relación entre los órdenes del sistema de numeración iniciales del problema. Expresa su comprensión de los
sobre los números y las decimal con las potencias de base diez, y entre las números racionales e irracionales, de sus operaciones y
operaciones. operaciones con números enteros y racionales; y las usa propiedades, así como de la notación científica; establece
Resuelve  Usa estrategias y para interpretar enunciados o textos diversos de relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos
problemas de contenido matemático. Representa relaciones de de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de
procedimientos de
equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas
MATEMÁTICA cantidad estimación y cálculo. porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; representaciones; basado en esto interpreta e integra
 Argumenta afirmaciones empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y información contenida en varias fuentes de información.
sobre las relaciones combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
numéricas y las de las operaciones y de los números para estimar o calcular procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para
operaciones. con enteros y racionales; y realizar conversiones entre resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos
unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su según las condiciones del problema. Plantea y compara
eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades,
racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica formula enunciados opuestos o casos especiales que se
mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o
identifica errores o vacíos descarta la validez de la afirmación mediante
en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. contraejemplos o propiedades matemáticas.
Resuelve Resuelve problemas referidos a interpretar cambios Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos
 Traduce datos y
problemas de condiciones a expresiones constantes o regularidades entre magnitudes, valores o o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o
regularidad, entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que
algebraicas.
28
equivalencia y  Comunica su comprensión gráficos, progresiones aritméticas, ecuaciones e pueden contener la regla general de progresiones
cambio sobre las relaciones inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y
algebraicas. relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión
 Usa estrategias y si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su
procedimientos para condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la comprensión de la regla de formación de sucesiones y
encontrar reglas generales. relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de
 Argumenta afirmaciones diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia
sobre relaciones de cambio propiedades; la variable como un valor que cambia; el entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y
y equivalencia. conjunto de valores que puede tomar un término desconocido sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o
para verificar una inecuación; las usa para interpretar fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos.
enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
contenido matemático. Selecciona, emplea y combina procedimientos matemáticos para determinar términos
recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar
matemáticos para determinar el valor de términos ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones
desconocidos en una progresión aritmética, simplificar usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e idóneos según las condiciones del problema. Plantea
inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales
afirmaciones sobre propiedades de las progresiones que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta
función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las la validez de la afirmación mediante contraejemplos y
justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; propiedades matemáticas.
encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio,
caracterizando la población y la muestra e identificando las
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
identificando la población pertinente y las variables determinar una muestra representativa. Recolecta datos
 Representa datos con cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y mediante encuestas y los registra en tablas, determina
gráficos y medidas ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el
estadísticas. registra en tablas de datos agrupados, así también rango de un conjunto de datos; representa el
 Comunica su comprensión determina la media aritmética y mediana de datos comportamiento de estos usando gráficos y medidas
de los conceptos discretos; representa su comportamiento en histogramas, estadísticas más apropiadas a las variables en estudio.
Resuelve estadísticos. polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de Interpreta la información contenida en estos, o la información
problemas de  Usa estrategias y frecuencia y medidas de tendencia central; usa el relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas
gestión de datos procedimientos para significado de las medidas de tendencia central para fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar,
recopilar y procesar datos. interpretar y comparar la información contenida en estos. las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico;
 Usa estrategias y Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las
procedimientos para características de una población. Expresa la probabilidad de características de la población. Expresa la ocurrencia de
recopilar y procesar datos. un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos
espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina
e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la
predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación;
justifica
sus predicciones con base a los resultados de su experimento o
propiedades.
ARTE Y Crea proyectos  Explora y experimenta los Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que Crea proyectos artísticos que comunican de manera
desde los lenguajes de las artes. representan y comunican ideas e intenciones específicas. efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a
CULTURA lenguajes  Aplica procesos de Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas maneras
creación. medios, materiales, herramientas, técnicas y de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos
artísticos.
procedimientos para lograr sus
apropiados para sus necesidades de expresión y propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios

29
 Evalúa y comunica sus comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando una convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de
procesos y proyectos. serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el
problemas específicos personales o sociales. Planifica, desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos
diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de
lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de
e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y
Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona planifica proyectos artísticos de manera individual o
sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales,
manera continua para lograr sus intenciones. Establece tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas
estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los
mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de
proyectos considerando su intención y el público al que se comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos.
dirige. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el
desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus
presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de
su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo
y para la
comunidad
 Obtiene información de
textos orales.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en
 Infiere e interpreta Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en
inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir
información de textos orales inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a
de información implícita y explícita e interpreta la intención del
 Adecúa, organiza y partir de información explícita e interpreta la intención del
interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones
desarrolla las ideas de interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones
comunicativas formales e informales usando pronunciación y
forma coherente y comunicativas cotidianas usando pronunciación y entonación
entonación inteligibles; organiza y desarrolla ideas en torno a
Se comunica cohesionada. adecuadas; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema
un tema y las relaciona haciendo uso de algunos recursos
oralmente en su  Utiliza recursos no verbales central haciendo uso de algunos conectores coordinados
cohesivos, vocabulario variado y construcciones
y paraverbales de forma y subordinados incluyendo vocabulario cotidiano y
lengua materna gramaticales determinadas y pertinentes. Utiliza recursos no
estratégica. construcciones gramaticales determinadas y pertinentes.
verbales y paraverbales para garantizar la pertinencia del
 Interactúa estratégicamente Utiliza recursos no verbales y paraverbales para dar énfasis a
mensaje. Reflexiona y evalúa sobre lo escuchado haciendo uso
con distintos interlocutores. su texto. Opina sobre lo escuchado haciendo uso de sus
de sus conocimientos sobre el tema. En un intercambio,
conocimientos del tema. En un intercambio, participa
 Reflexiona y evalúa la formulando y respondiendo preguntas sobre actividades
participa formulando y respondiendo preguntas sobre temas que
INGLÉS forma, el contenido y el le son conocidos o habituales y evalúa las respuestas
diarias, eventos pasados y temas de interés personal.
contexto del texto oral. escuchadas para dar sus aportes tomando en cuenta los puntos
de vista de otros.
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan Lee diversos tipos de texto en inglés con algunas estructuras
 Obtiene información del
estructuras simples y algunos elementos complejos con complejas y vocabulario variado y especializado. Integra
texto escrito.
Lee diversos  Infiere e interpreta
vocabulario cotidiano. Obtiene información e integra datos que información contrapuesta ubicada en distintas partes del texto.
tipos de textos en están en distintas partes del texto. Realiza inferencias Interpreta el texto integrando la idea principal con
información del texto. locales partir de información explícita e implícita e información específica para construir su sentido global.
Inglés como  Reflexiona y evalúa la interpreta el texto seleccionando información relevante y Reflexiona sobre las formas y contenidos del texto. Evalúa el
lengua extranjera forma, el contenido y el complementaria. Reflexiona sobre aspectos variados del uso del lenguaje y los recursos textuales, así como el efecto del
contexto del texto escrito. texto evaluando el uso texto
del lenguaje y la intención de los recursos textuales más en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
comunes a partir de su conocimiento y experiencia. sociocultural.
Escribe diversos tipos de textos de mediana extensión en Escribe diversos tipos de textos de amplia extensión de forma
Escribe diversos  Adecúa el texto a la inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a reflexiva en inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y
tipos de textos en situación comunicativa. partir de su experiencia previa y fuentes de información registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información
básica. variada. Organiza y desarrolla sus ideas alrededor de un tema
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central
30
Inglés como  Organiza y desarrolla las y los estructura en uno o dos párrafos. Relaciona sus ideas central y las estructura en párrafos y subtítulos. Relaciona
lengua extranjera ideas de forma coherente y a través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos
cohesionada. pronominalización y conectores aditivos, adversativos, (sinónimos, antónimos, pronominalización y conectores aditivos,
 Utiliza convenciones del temporales y causales) con vocabulario cotidiano y pertinente adversativos, temporales, condicionales, disyuntivos y causales)
lenguaje escrito de forma y construcciones gramaticales simples y de mediana con vocabulario variado y pertinente a la temática tratada y
pertinente. complejidad. Utiliza recursos ortográficos que permiten construcciones gramaticales de mediana complejidad. Utiliza
claridad en sus textos. Reflexiona sobre el contenido del texto recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos.
y evalúa el uso de algunos recursos formales. Reflexiona sobre el texto que escribe y evalúa los usos del
lenguaje con la finalidad de mejorar el texto que escribe en inglés.
Construye su
identidad como  Conoce a Dios y asume su Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de
Argumenta la presencia de Dios en la creación y su
persona humana, identidad religiosa como Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como
manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia,
Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la
amada por Dios, persona digna, libre y como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y
acción del Espíritu Santo, participando en la misión
digna, libre y trascendente. acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de
EDUCACIÓN trascendente,  Cultiva y valora las salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas
evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa.
Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia,
RELIGIOSA comprendiendo la manifestaciones religiosas del Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto
otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone
doctrina de su de su entorno por la vida humana y la práctica del bien común en la
alternativas de solución a problemas y necesidades de su
propia religión, argumentando su fe de sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de fe
comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores
abierto al diálogo manera comprensible y propias de su comunidad en diálogo con otras creencias
propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la
con las que le son respetuosa. religiosas. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del
promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida
cercanas. prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.
humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas
de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye
Se desenvuelve aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo. a la construcción de su identidad y autoestima. Organiza su
de manera Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según
autónoma a  Comprende su cuerpo.
postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de la práctica de actividad física que quiere realizar. Produce con
través de su  Se expresa corporalmente. objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce sus compañeros diálogos corporales que combinan
motricidad. secuencias de movimientos y gestos corporales para movimientos en los que expresan emociones, sentimientos
manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado
y utilizando contexto.
diferentes materiales.
EDUCACIÓN Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios
FISICA que la práctica de actividad física produce sobre su salud,
para mejorar su calidad de vida. Conoce su estado Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades
nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos
 Comprende las relaciones de los alimentos, promueve el consumo de alimentos de que consume, su origen e inocuidad, y las características de la
entre la actividad física, su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para actividad física que practica. Elabora un programa de
Asume una vida alimentación, postura e mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos actividad física y alimentación saludable, interpretando los
saludable higiene y la salud. perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para
 Incorpora prácticas que higiene personal y del ambiente. Adopta posturas mantener y/o mejorar su bienestar. Participa regularmente en
mejoran su calidad de vida. adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve
actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que campañas donde se promocione la salud integrada al
ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula bienestar colectivo.
su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria,
al participar en sesiones de actividad física de diferente
intensidad.
Indaga mediante  Problematiza situaciones. Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en
métodos forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el

31
científicos para  Diseña estrategias para científico para explicar las causas o describir el fenómeno plan de observaciones o experimentos y los argumenta
construir hacer indagación. identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en utilizando principios científicos y los objetivos planteados.
conocimientos  Genera y registra datos e observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que
información. a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza
 Analiza datos e información. relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error
error y reproducibilidad, los interpreta con base en y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos
 Evalúa y comunica el
conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose
proceso y los resultados de
sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de
su indagación. comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las los métodos y las interpretaciones de los resultados de su
CIENCIA Y interpretaciones de los resultados de su indagación. indagación.
TECNOLOGÍA Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las
Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las
Explica el mundo relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo
 Comprende y usa relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura
físico basándose eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo
conocimientos sobre los microscópica de un material y su reactividad con otros
o el movimiento, las funciones de la célula con sus
en conocimientos seres vivos; materia y materiales o con campos y ondas; la información genética, las
requerimientos de energía y materia, la selección natural o
sobre los seres energía; biodiversidad, artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de
funciones de las células con las funciones de los sistemas
vivos; materia y Tierra y universo. (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su
materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos
energía;  Evalúa las implicancias del evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición
biodiversidad, saber y del quehacer Argumenta su posición frente a las implicancias éticas,
frente a las implicancias sociales y ambientales de
científico y tecnológico. sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
Tierra y universo situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la
frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
desarrollo de la ciencia y tecnología.
tecnología.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
cuando integra activamente información sobre una
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
situación que afecta a un grupo de usuarios, genera
cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un
explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y
grupo de usuarios y explora sus necesidades y
expectativas para crear una alternativa de solución viable
 Crea propuestas de valor. expectativas para crear una alternativa de solución viable
que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus
 Trabaja cooperativamente y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los
EDUCACION Gestiona posibles resultados sociales y ambientales que implica.
ideas para generar resultados sociales y ambientales
para lograr objetivos y positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades
proyectos de Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas,
PARA EL metas. técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y
emprendimiento anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja
TRABAJO  Aplica habilidades técnicas. recursos que necesitará y trabaja cooperativamente
económico o cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades
 Evalúa los resultados del recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el
social proyecto de individuales para el logro de una meta común, propone
logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la
actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva.
emprendimiento. iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a
Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la
través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y
cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y
resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y
ambientales generados; realiza mejoras considerando además
beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y
las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
ambientales generados.
Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del
producto o servicio y la eficiencia de procesos.

32
6.2.4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

33
CUADRO N° 04-A
ESTÁNDARES DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”6
COMPETENCIA
CAPACIDADES II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
TRANSVERSAL
Se desenvuelve en
Se desenvuelve en
los entornos Se desenvuelve en
los entornos virtuales
virtuales cuando los entornos virtuales
cuando integra
Se desenvuelve en personaliza de cuando interactúa
Se desenvuelve en distintas
los entornos virtuales manera en diversos
los entornos virtuales actividades,
cuando analiza y coherente y espacios (como
 Personaliza Se desenvuelve en cuando comprende actitudes y
ejecuta organizada su portales educativos,
entornos virtuales. los entornos virtuales los procedimientos conocimientos de
procedimientos espacio virtual foros, redes sociales,
 Gestiona cuando busca y e intercambios que diversos contextos
Se desenvuelve para elaborar o representando su entre otros) de
información del manipula objetos realiza para elegir y socioculturales en
en entornos modificar objetos identidad, manera consciente
entorno virtual. del entorno virtual aplicar estrategias, su entorno virtual
virtuales virtuales que conocimiento y y sistemática
 Interactúa en para realizar participar en personal. Crea
generados por representan y formas de administrando
entornos virtuales. actividades actividades materiales digitales
las TIC comunican vivencias interacción con información y
 Crea objetos preferidas que le colaborativas, así (presentaciones,
virtuales en en espacios virtuales otros. Elabora creando materiales
permita registrar, como para videos, documentos,
diversos formatos. adecuados a su material digital digitales en
comunicar ideas y representar diseños, entre otros)
edad, realizando (presentaciones, interacción con sus
emociones. experiencias y que responde a
intentos sucesivos videos, documentos, pares de distintos
conceptos a través necesidades
hasta concretar su diseños, entre otros) contextos
de objetos virtuales. concretas de
propósito. comparando y socioculturales
acuerdo sus
seleccionando expresando su
procesos cognitivos
distintas actividades identidad personal.
y la manifestación de
según sus
su individualidad.
necesidades,
actitudes y valores.

6
Los descriptores resaltados en los estándares son referenciales, los docentes pueden seleccionar otros descriptores que le permitan seleccionar y priorizar desempeños.
34
CUADRO N° 04-B
ESTÁNDARES DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL “GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA” 7
COMPETENCIA
CAPACIDADES II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO
TRANSVERSAL
Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su Gestiona su aprendizaje de
aprendizaje al darse aprendizaje al aprendizaje al darse aprendizaje al darse aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta lo que debe darse cuenta de lo cuenta de lo que cuenta de lo que manera autónoma al cuenta de lo que debe
aprender al nombrar que debe aprender debe aprender al debe aprender al darse cuenta lo que aprender, al establecer
qué puede lograr al preguntarse qué preguntarse hasta precisar lo más debe aprender al prioridades en la realización
respecto a una tarea, es lo que aprenderá dónde quiere llegar importante en la distinguir lo sencillo de una tarea tomando en
reforzado por la y establecer respecto de una realización de una o complejo de una cuenta su viabilidad, y por
escucha a la aquello que le es tarea y la define tarea y la define tarea, y por ende ende definir metas
facilitación adulta, e posible lograr para como meta de como meta personal. define metas personales, respaldán-dose
incorpora lo que ha realizar la tarea. aprendizaje. Comprende que debe personales respal- en sus potencialidades y
aprendido en otras Comprende quedebe Comprende que debe organizarse lo más dándose en sus oportunidades de
actividades. Sigue su organizarse y que lo organizarse y que lo específicamente potencialidades. aprendizaje. Comprende que
propia estrategia al planteado incluya planteado incluya por posible y que lo Comprende que debe debe organizarse lo más
 Define metas de
realizar acciones que acciones cortas para lo menos una planteado incluya más organizarse lo más realista y específicamente
aprendizaje. específicamente posible y que lo planteado sea
va ajustando y realizar la tarea. estrategia y de una estrategia y
 Organiza acciones adaptando a la “tarea” Monitorea sus procedimientos que le procedimientos que le posible y que lo alcanzable, medible y
Gestiona su estratégicas para planteada. Comprende avances respecto a permitan realizar la permitan realizar la planteado incluya las considere las mejores
aprendizaje de alcanzar sus metas que debe actuar al la tarea al evaluar tarea. Monitorea sus tarea, considerando su mejores estrategias, estrategias, procedi-mientos,
manera de aprendizaje. incluir y seguir una con facilitación y avances respecto a las experiencia previa al procedimientos, recursos, escenarios basado
autónoma  Monitorea y ajusta estrategia que le es retroalimentación metas de aprendizaje respecto. Monitorea recursos que le en sus experiencias y
su desempeño modelada o facilitada. externas un proceso al evaluar el proceso de manera permitan realizar una previendo posibles cambios
durante el proceso Monitorea lo realizado de trabajo y los en un momento de permanente sus tarea basado en sus de cursos de acción que le
de aprendizaje. para lograr la tarea al resultados obtenidos aprendizaje y los avances respecto a experiencias. permitan alcanzar la meta.
evaluar con facilitación siendo ayudado para resultados obtenidos, las metas de Monitorea de manera Monitorea de manera
externa los resultados considerar el ajuste a partir de esto y de aprendizaje permanente sus permanente sus avances
obtenidos siendo requerido y comparar el trabajo de previamente avances respecto a las respecto a las metas de
ayudado para disponerse al un compañero establecidas al evaluar metas de aprendizaje aprendizaje previamente
considerar el ajuste cambio. considerar realizar un sus procesos de previamente establecidas al evaluar el
requerido y disponerse ajuste mostrando realización en más de establecidas al evaluar nivel de logro de sus
al cambio. disposición al posible un momento, a partir el proceso de resultados y la viabilidad de la
cambio. de esto y de los realización de la tarea meta respecto de sus
consejos o y realiza ajustes acciones; si lo cree
comentarios de un considerando los conveniente realiza ajustes a
compañero de clase aportes de otros los planes basado en el
realiza los ajustes grupos de trabajo análisis de sus avances y los
necesarios mostrando mostrando disposición aportes de los grupos de
disposición a los a los posibles trabajo y el suyo propio
posibles cambios. cambios. mostrando disposición a los
posibles cambios.

7
Los descriptores resaltados en los estándares son referenciales, los docentes pueden seleccionar otros descriptores que le permitan seleccionar y priorizar desempeños.
35
6.2.5. ENFOQUES
TRANSVERSALES
Y
EJES TEMÁTICOS REGIONALES

36
CUADRO N° 05
PROPUESTA DE SELECCIÓN DE ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES8
ENFOQUE VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES
Disposición para colaborar con el
Solidaridad bienestar y la calidad de vida de las
planetaria y generaciones presentes y futuras, así • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
equidad como con la naturaleza asumiendo el comunidad, tal como la contaminació y la salud ambiental.
intergeneracional cuidado del planeta.
ENFOQUE Disposición a evaluar los impactos y • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
AMBIENTAL costos ambientales de las acciones y de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
actividades cotidianas, y a actuar en el bienestar común.
Justicia y beneficio de todas las personas, así • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de
solidaridad como de los sistemas, instituciones y las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
medios compartidos de los que todos adoptando una nueva cultura del agua.
dependemos. • Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Disposición a conocer, reconocer y valorar los • Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los
Conciencia de derechos individuales y colectivos que Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos tenemos las personas en el ámbito privado y • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
ENFOQUE DE público. individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
DERECHOS Disposición a conversar con otras personas,
Diálogo y intercambiando ideas o afectos de modo • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
concertación alternativo para construir juntos una postura reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
común.
Identificación afectiva con los • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
ENFOQUE Empatía sentimientos del otro y disposición para estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
ORIENTACIÓ apoyar y comprender sus circunstancias. que lo requieran.
N AL BIEN Disposición a valorar y proteger los bienes Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman

COMÚN Responsabilidad comunes y compartidos de un colectivo. responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la
colectividad.

8
Los docentes tienen la potestad de quitar o agregar otros valores y actitudes de acuerdo al marco axiológico de su IE. Las acciones observables deben ser adecuadas y enriquecidas de acuerdo al contexto de la IE.
37
CUADRO N° 069
PROPUESTA DE SELECCIÓN DE EJES TEMÁTICOS REGIONALES

EJE TEMÁTICO FINALIDAD TEMÁTICA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SUGERIDAS


Contribuir al desarrollo de
- Enfermedades infectocontagiosas: Covid-19,
una cultura de prevención - Producción de dípticos, pancartas, afiches,
gripe e influenza
de enfermedades comunicados, eslogans, lemas y otros
- Enfermedades endémicas: Dengue,
EDUCACIÓN, endémicas, - Participación en mesas redondas, debates,
Chikunguya, Zika, Uta y otras
SALUD Y infectocontagiosas y conversatorios, fórum, paneles, y otros
- Alimentación saludable
BIENESTAR mentales que afectan en - Participación en campañas de sensibilización,
- Programas de salud escolar y comunal. prevención y difusión multisectoriales
forma directa e indirectas
- Salud mental: Estrés - Desarrollo de trabajos de investigación.
a la población estudiantil y
- Crisis familiar
comunal de nuestra - Otros a consideración
región. - Otros a consideración
Mejorar la calidad de vida - Participación en campañas ambientales
de las personas, - Calidad ambiental: Gestión de residuos - Producción de diversos textos
EDUCACIÓN, garantizando la existencia sólidos, gestión de recursos hídricos y gestión - Participación en conversatorio, diálogos y mesa de
AMBIENTE Y de ecosistemas de calidad de aire trabajo
GESTIÓN DE saludables, mediante una - Ciudades sostenibles - Participación en campañas de recojo de basura y
RIESGO cultura de prevención, - Biodiversidad y ecosistemas para el desarrollo reciclaje
protección y recuperación - Gobernanza y ciudadanía ambiental - Producción de video, reportajes y otros utilizando las
del ambiente y sus - Otros a consideración TIC.
componentes. - Otros a consideración
a. Problemas sociales: - Realización de investigaciones y planteamientos de
Fortalecer la personalidad - Violencia familiar y social alternativas de cambio
EDUCACIÓN, del estudiante como - Delincuencia - Participación en debates, conversatorios y foros
CIUDADANÍA, sujeto de derechos y - Corrupción - Representación teatral
ÉTICA Y deberes para su b. Igualdad: - Participación en dinámicas grupales
SEGURIDAD participación ciudadana - Rol de la Mujer en la sociedad. - Producción de guiones y textos
en una convivencia - Respeto al adulto mayor. - Otros a consideración
pacífica, ética y con - Ciudadanía responsable: deberes y
compromiso social. derechos.

9
Los docentes tienen la potestad de quitar o agregar otras temáticas y actividades de acuerdo a su contexto.
38
VII. Sugerencias
7.1. Sugerencias para la etapa de soporte del desarrollo socio emocional
- Brindar apoyo socioemocional mostrando buen humor, afecto y comprensión a los estudiantes.
- Escuchar a los estudiantes en sus preocupaciones y experiencias vividas en la etapa de
aislamiento social.
- Propiciar la participación activa de todos los estudiantes.
- Observar si existe un cambio de conducta en los estudiantes.
- Establecer rutinas de recreación y limpieza, lavado de manos para ello deben utilizar el kit
de higiene.
- Comunicarse constantemente con la comunidad educativa y con la familia de cada estudiante.
- Pedir la atención de especialistas en salud física y mental, si algún estudiante lo requiere.
7.2. Sugerencias para el desarrollo de la etapa lúdica y de apertura a la educación formal
- Usar con flexibilidad el espacio, el tiempo, los materiales y recursos disponibles.
- Desarrollor habilidades básicas enmarcadas en la protección de la salud, el lavado de
manos, etiqueta respiratoria, el cuidado del otro y el buen uso del kit de higiene.
- Desarrollar el juego de cubrirse la boca y nariz con el antebrazo al toser o estornudar.
- Promover actividades recreativas con fines educativos.
- Ejemplo de actividades lúdicas:
 Musicales: Canciones infantiles que puedan cantar y bailar, propias para su edad.
 Motora: Saltar, correr, subir, bajar, hacer equilibrio, lanzar pelotas, encestar, arrastre,
gateo, girar sobre su cuerpo, saltar soga.
 Creativa: Dibujo, pintura, modelado en arcilla, barro, plastilina, arena, con materiales
propios de la zona.
 Literarias: Crear y contar anécdotas, cuentos, hacer teatro, títeres, marionetas que les
permita expresar sus sentimientos.
 Lenguaje: Rimas, trabalenguas, sonidos diversos (de animales, de la naturaleza, del
hogar, entre otros).
 Cognitiva: Rompecabezas, bloques para armar, cuentas para pasar, leer y escuchar
cuentos.

7.3. Sugerencias para el desarrollo de la etapa formal de intervención del currículo por la
emergencia.
- Adecuar el currículo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en situaciones de
emergencia.
- Seguir utilizando el kit de limpieza y práctica de etiqueta respiratoria.
- Trabajar con proyectos aprendizaje para empoderar a los alumnos en habilidades
propositivas y de actuación ante las dificultades.
- Partir siempre de situaciones significativas vividas por los estudiantes o la población.
- En los primeros días de reinicio incluir actividades de soporte emocional y actividades lúdicas.
En el nivel de educación inicial, estas actividades se desarrollan en el periodo o etapa de
adaptación.

39
VIII. PROPUESTA DE UNIDADES
DIDÁCTICAS Y SESIONES
EDUCACIÓN INICIAL
Unidad de aprendizaje y actividad de aprendizaje
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN INICIAL
“NOS CUIDAMOS DEL CORONAVIRUS”
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN DIRECTIVO/DOCENTE DOCENTE/PROMOTORA
EDUCATIVA/PRONOEI NIVEL EDAD DURACIÓN COORDINADORA EDUCATIVA

INICIAL 5 años 10 días

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Estamos viviendo un periodo de emergencia sanitaria debido a la propagación mundial del COVID - 19, nuestro país y región no son ajenos a esta
realidad, la misma que ha llevado al gobierno a decretar la postergación del inicio del año escolar y a una cuarentena obligatoria para salvaguardar la
integridad de todos los peruanos.
En este contexto, al reiniciar las clases resultará necesario y urgente abordar este tema en nuestras aulas. ¿CÓMO NOS CUIDAMOS DEL
CORONAVIRUS? es una pregunta que retará a los niños y niñas del aula de 5 años, a participar en diálogos sobre lo que conocen del coronavirus, qué
acciones realizaron sus familiares para cuidarse y cuidarlos, asimismo, les invitará a buscar información en libros, en afiches, en entrevistas con personal
de salud, en videos, etc.; con la finalidad de fortalecer la práctica autónoma de hábitos de higiene (lavado de manos, cubrirse la nariz y boca al estornudar
y toser, etc.) como medidas de cuidado para evitar el contagio del Coronavirus y otras enfermedades.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


HERRAMIENTA E
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Construye su Se valora a sí Toma la iniciativa para ✔ Se lava las manos a su solicitud antes y después
identidad. mismo. realizar acciones de cuidado de comer, de ir al baño; utilizando agua, jabón y
personal, de manera siguiendo los pasos correctos. Cuaderno de campo
Autorregula sus autónoma, y da razón sobre ✔ Se cubre la boca y nariz con el antebrazo al toser
emociones. las decisiones que toma. Se o estornudar
organiza con sus ✔ Tira al tacho de basura el papel que usa usado
compañeros y realiza para limpiarse la nariz o boca. Seguimiento del
algunas actividades ✔ Explica con sus palabras por qué y para que dearrollo y aprendizaje
cotidianas y juegos según realiza las acciones de cuidado personal. del estudiante
sus intereses. ✔ Participa en la organización de lavado de manos
en el momento de las rutinas.
Se comunica Obtiene información Expresa sus necesidades,
oralmente en su del texto oral. emociones, intereses y da
lengua materna cuenta de algunas
Infiere e interpreta experiencias al interactuar
información del texto con personas de su entorno Cuaderno de campo
oral. familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso ✔ Comenta lo que sabe sobre el coronavirus.
frecuente, sonrisas, miradas, Seguimiento del
señas, gestos, movimientos dearrollo y aprendizaje
corporales y diversos del estudiante
volúmenes de voz con la
intención de lograr su
propósito: informar, pedir,
convencer o agradecer.
Lee diversos tipos Infiere e interpreta Opina dando razones sobre ✔ Papelote con información sobre el coronavirus Cuaderno de campo
de textos en su información del texto algún aspecto del texto leído dictado por los niños a la maestra.
lengua materna. escrito. (por sí mismo o a través de ✔ Opinión sobre el texto leído acerca del coronavirus
un adulto), a partir de sus (afiche, cartel u otro)
intereses y experiencia. ✔ Dibujos realizados por los niños referidos al lo Seguimiento del
Reflexiona y evalúa leído del coronavirus. dearrollo y
la forma, el contenido aprendizaje del
y contexto del texto estudiante
escrito.

DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES


HERRAMIENTA E
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Personaliza entornos Explora, con el acompañamiento Busca información referida al coronavirus
virtuales. del docente, entornos virtuales y utilizando un dispositivo tecnológico
dispositivos tecnológicos como (cámara fotográfica, celular, tablet, Cuaderno de campo
Se desenvuelve en
Gestiona información grabador de sonido de video, computadora, etc)
entornos virtuales
del entorno virtual. cámara fotográfica, radio,
generados por las
computadora o tablet y reconoce Manipula la laptop, camara, celular, etc.
TIC
algunas funciones básicas para para avanzar, retroceder y/o pausar el Seguimiento del
su uso y cuidado. video informativo según sus intereses y a dearrollo y aprendizaje
pedido de la docente. del estudiante
Define metas de Plantea, con ayuda de la Registro de propuestas de cómo: obtener
Gestiona su aprendizaje. docente, una estrategia o información acerca del coronavirus.
aprendizaje de Organiza acciones acciones a realizar para poder Cartel visible de las actividades de la unidad
manera autónoma estratégicas para alcanzar la “tarea” propuesta. de aprendizaje, que los niños identifiquen.
alcanzar sus metas.

ENFOQUE TRANSVERSAL Y EJE TEMÁTICO REGIONAL

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
Ambiental educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

EJE TEMÁTICO REGIONAL ACCIONES OBSERVABLES

Educación salud y bienestar Práctica de hábitos de higiene para prevenir enfermedades contagiosas que atenten contra el bienestar y salud de
nuestra comunidad.

IV. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
………………………… ……………………………. ………………………… ……………………… ………………………
Iniciamos la unidad de Indagamos sobre el Usamos dispositivos Dialogamos con la Aprendemos a cubrirnos la
Semana 1 aprendizaje: ¿Qué coronavirus en textos tecnològicos para conocer enfermera de la posta boca y nariz al estornudar
sabemos del (afiches, carteles y otros) más sobre el coronavirus médica sobre el coronavirus
coronavirus?
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
…………………………. ……………………………. ………………………… ……………………………. …………………………...
Nos lavamos las manos Nos organizamos en grupos Elaboramos nuestro Elaboramos nuestro Contamos a nuestra familia
Semana 2 con agua y jabón para ayudar en el lavado de protocolo de cuidado protocolo de cuidados lo que aprendimos sobre
manos diario cómo nos cuidamos del
coronavirus

V. BIBLIOGRAFÍA
Minedu (2020). Orientaciones Pedagógicas en el marco del COVID-19 y dengue. Recuperado de: https://amautaenlinea.com/blog/2020/03/19/minedu-publica-
orientaciones-pedagogicas-en-el-marco-del-covid-19-y-dengue-descargar/
Minedu (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima, Perú: El autor.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “¿Qué sabemos del coronavirus?”

I. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN DOCENTE/PROMOTORA
ÁREA EDAD N° DE UNIDAD FECHA DURACIÓN
EDUCATIVA/ PRONOEI EDUCATIVA

COMUNICACIÓN 5 AÑOS 01 01 día

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


2.1 Competencia del área
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
● Obtiene información del cuenta de algunas experiencias al interactuar con
Se comunica texto oral. personas de su entorno familiar, escolar o local.
oralmente en su ● Infiere e interpreta Cuenta lo que sabe del
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, Cuaderno de campo
coronavirus.
lengua materna información del texto señas, gestos, movimientos corporales y diversos
oral. volúmenes de voz con la intención de lograr su
propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer.

2.2 Enfoque transversal

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Justicia y Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
Enfoque Ambiental solidaridad que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS APOYOS/RECURSOS TIEMPO
Reunidos en asamblea conversan sobre el periodo de cuarentena vivido en familia: ¿Por qué
INICIO estuvimos en aislamiento?, ¿Por qué no podìamos salir o reunirnos mucha gente?, ¿Cómo se
cuidaron?
La maestra anota en un papelote las respuestas de los niños (esto es importante porque el niño
observa que lo que dice es importante y refuerza su autoestima y seguridad, además les permitirá Papelote, plumones.
posteriormente contrastar estos aprendizajes previos con los que logrará más adelante).
La docente les propone que, en los próximos días, realizarán actividades para conocer cómo
cuidarnos para no contagiarnos del coronavirus.
Les presenta el cartel de actividades de la unidad, pide sugerencias.
Escuchan el cuento: “Rosa contra el virus” (lo puedes encontrar en el siguiente link
DESARROLLO tps://editorialsentir.com/cuento-gratuito-rosa-contra-el-virus/) Texto, papel de colores,
Responden preguntan y dialogan acerca del contenido del cuento, vinculándolo con hechos cartulina, cartón, goma,
vividos y con sus saberes. plumones, plastilina,
Dibujan, modelan o construyen con materiales diversos, cómo se imaginan que es el coronavirus. tijeras, etc.
Exponen sus creaciones y comentan a los demás sobre ellas.

CIERRE Llevan a casa lo elaborado (dibujo, modelado o prototipo) y solicitan a su familia información sobre
el coronavirus, que traerán al jardín en los siguientes días.

IV. BIBLIOGRAFÍA.
Editorial Sentir (2020). Rosa contra el virus. Recuperado de: https://editorialsentir.com/cuento-gratuito-rosa-contra-el-virus/

* NOTA: Esta unidad de aprendizaje es sugerida para niños de 5 años, después de haber pasado el periodo o etapa de adaptación; para los
niños más pequeños se sugiere que realicen actividades prácticas de lavado de manos, forma de estornudar y otras dentro del periodo de
adaptación. Es necesario recordar que, durante un estado de emergencia, como el que estamos viviendo, lo primero que tiene que hacerse,
es priorizar actividades de contención o soporte socio emocional (en el seno de la familia) y luego de restituido el servicio educativo, se
continúan transversalmente el soporte socioemocional y se realizan actividades lúdicas, por ello el periodo o etapa de adaptación no puede
“saltarse”, este le brinda al niño el espacio necesario para acostumbrarse nuevamente a la actividad escolar, con tranquilidad y alegría.
SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS

I. Datos personales
Fecha de Edad
Nombres Apellidos OBSERVACIONES (Información importante que tenga implicancia en la evaluación)
nacimiento a marzo

II. Registro de lo observado


Competencia: Nivel esperado al final del Ciclo II (Estándar):

Desempeños:

Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva


Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
III. OBSERVACIONES
(Anotaciones sobre aquello que a partir de las observaciones y registros realizados puede orientar la mejora de nuestra practica pedagógica y alimenta la planificación
de contexto, las interacciones, las orientaciones a los padres de familia o solicitudes a la dirección)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CUADERNO DE CAMPO10
El cuaderno de campo es una herramienta pedagógica, en el que se anotan de manera detallada observaciones, información y reflexiones que se suscitan durante
la visita al aula. Permite el registro de aspectos de aprendizaje, de evaluación, de desempeño, de relaciones interpersonales que ocurren en el aula en un periodo
determinado de tiempo. También se puede incluir dibujos, bocetos o esquemas.

El uso del cuaderno de campo favorece la adquisición y desarrollo de capacidades como observación, análisis, registro, crítica, necesarias para convertir o mejorar
la práctica docente con llevándola a generar nuevo conocimiento y por consiguiente nuevas estrategias de intervención (Londoño, Ramírez, Fernández y Vélez,
2009 citados por el Ministerio de Educación del Perú, 2016)

En el nivel inicial, se sugiere el uso del cuaderno de campo por ser una herramienta ideal para el recojo de información en el
marco del proceso de la evaluación formativa; su diseño lo decide cada docente de aula por lo que resulta inadecuado
sugerir modelos o esquemas, sin embargo, hay ciertos elementos que necesariamente deben considerarse en su estructura,
como:

1. Nombre del estudiante.

2. Edad.

3. Fecha de registro de la observación.

4. Propósitos de aprendizaje.

5. Registro descriptivo de las actuaciones de los estudiantes, detallando el momento del registro (durante el desarrollo
de la unidad didáctica, taller, recreo, juego en sectores, rutinas, etc.).

10
Minedu (2016). Cuaderno de Campo del Acompañante Pedagógico. Lima, Perú: El autor.
SUGERENCIA DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS CON NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL

Propósito: Instaurar en las familias la práctica cotidiana y autónoma del lavado de manos con agua a chorro y jabón, así como otros hábitos de higiene para
contribuir con la preservación de la salud de todos.

Trabajar en el momento de las rutinas:

El uso diario del kit de lavado de manos (agua, jabón y papel toalla) correctamente durante 20 segundos con agua y
jabón y secarse con papel toalla.
✔ El juego de cubrirse la boca y nariz con el antebrazo al toser o estornudar.

✔ El tirar al tacho de basura el papel usado para limpiarse la nariz o boca.

✔ El evitar tocarse la cara, los ojos, la nariz y boca sin haberse lavado las manos.

✔ Colocar en lugares visibles para los niños, imágenes del proceso de lavado de manos.

✔ Concertar responsabilidades con los niños para proporcionar jabón, papel toalla, etc. a sus compañeros.

✔ Motivar a los niños a realizar el lavado de manos por sí mismos demostrando autonomía.

✔ Asegurar que el lavado de manos sea antes y después de ir al baño, y antes y después del consumo de alimentos

y cada vez que las sienta sucias.

✔ Invitar al personal del centro de salud para realizar la demostración del lavado de manos con los niños y niñas.

✔ Planificar y ejecutar con los padres de familia actividades de lavado de manos juntamente con sus niños y niñas.

✔ Planificar y ejecutar actividades informativas a los padres de familia sobre el coronavirus y enfermedades endémicas.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Proyecto de aprendizaje y sesión de aprendizaje
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

PROYECTO DE APRENDIZAJE
“NOS PROTEGEMOS
DEL CORONAVIRUS”

I. DATOS INFORMATIVOS
GRADO Y
CEBE NIVEL DURACIÓN DIRECTIVOS DOCENTE
SECCIÓN

Primaria 3er grado 1 día

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN11


2.1. De las competencias de área

INSTRUMENTO DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
• Obtiene información del Expresa sus necesidades, intereses, experiencias y • Escoge tarjetas con
texto oral. emociones sobre el tiempo de cuarentena según sus ilustraciones de familias en
• Infiere e interpreta posibilidades comunicativas, utilizando recursos no casa, realizando
verbales y paraverbales (Ciclo III 1° grado). actividades
información del texto oral.
que los identiica
• Adecúa, organiza y Participa en conversaciones de su contexto más • Responde a preguntas:
desarrolla el texto de próximo, como institución educativa o comunidad, a ¿qué hicieron en casa?,
forma coherente y través de preguntas y respuestas, relacionadas al ¿cómo se organizaron?,
cohesionada. CORONAVIRUS, usando lenguaje gestural, ¿qué hiciste tú ?.
Se comunica • Utiliza recursos no corporal
COMUNICACIÓN o tarjetas léxicas, (Ciclo III 1° grado). Lista de cotejo
oralmente verbales y paraverbales
Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos • Comunica que hicieron en
de forma estratégica.
corporales) y paraverbales (entonación) para dar casa durante la
• Interactúa información a partir de sus vivencias (Ciclo III 1° cuarentena con gestos o
estratégicamente con grado). movimientos.
distintos interlocutores. Recupera información de textos orales breves sobre • Manifiesta o señala, en la
• Reflexiona y evalúa la los cuidados par evitar el Coronavirus en ámbito “cartilla saludable” los
forma, el contenido y escolar, familiar y comunal, donde predomina cuidados recomendados
contexto del texto oral. vocabulario conocido (referentes cercanos), que por Salud y que se debe
cuentan con apoyo de ilustraciones, imágenes, tener en cuenta para
gestos, expresiones corporals y tono de voz del protegernos del
interlocutor (Ciclo III- 1° grado). Coronavirus.

11
El texto de color azul significa Apoyo implementado, el texto subrayado significa Desempeño precisado y el texto en negrita significa Habilidad adecuada (Taxonomía Bloom).
• Obtiene información del Obtiene información explícita que se encuentra en • Recorta y ordena los concejos
texto escrito. afiches referentes a las medidas y síntomas del saludables de los síntomas del
• Infiere e interpreta CORONAVIRUS, con apoyo de ilustraciones (Ciclo III Coronavirus en su hoja grafica.
Lee diversos información del texto 1° grado).
tipos de texto escrito. Reconoce características de personajes, objetos y • Comunica lo observado en el
Lista de cotejo
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que video en relación al kit de
• Reflexiona y evalúa la
se pueden establecer fácilmente a partir de información higiene para el Coronavirus
forma, el contenido y explícita del texto relacionado con el Coronavirus con para evitar el contagio.
contexto del texto escrito. apoyo de ilustraciones o videos (Ciclo III 1° grado).

Hace preguntas acerca de hechos, sucedidos en el tiempo • Responde ayudándose con


de cuarentena y que observa en su entorno, da posibles gestos o movimientos
respuestas al explicar sus ideas, en base a sus ¿porqué nos lavamos tantos
• Problematiza experiencias, lo hace con apoyo de imágenes o según
las manos? ¿porqué no puedo
situaciones para hacer sus posibilidades comunicativas. dar muchos abrazos y besos
indagación. como
• Diseña estrategias para antes?
hacer indagación. Obtiene datos a partir de la observación y exploración de • Escoge solo las imágenes
CIENCIA Y • Genera y registra datos objetos, hechos o fenómenos, relacionados a las relacionadas a prevenir el
Indaga o información.
TECNOLO GÍA medidas de prevención del Coronavirus, los organiza a Coronavirus (gripe) Lista de cotejo
mediante • Analiza datos e través de secuencia de tareas, usando tarjetas
métodos
información. léxicas o dibujos. Toma en cuenta las medidas de
científicos
• Evalúa y comunica el seguridad.
proceso y resultados de Comunica, lo que aprendió, en relación a las medidas de • Realiza movimientos
su indagación. prevención del Coronavirus, así como sus logros, corporales o gestos para
mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o representar acciones de
a través de gestos y movimientos corporales (Ciclo estornudar o toser con el
III 1° grado) antebrazo.
• Comparte con sus compañeros las costumbres y • Limpia su carpeta con
actividades que realiza su familia para protegerse de l alcohol diariamente como
Coronavirus dando ejemplos de su participación en medida de prevención.
ellas, usando gestos, señas, movimientos corporales • Mantiene una distancia
• Se valora a sí mismo.
o verbalizando según sus posibilidades. adecuada con sus
• Autorregula sus
emociones. compañeros.
PERSONAL Construye • Reflexiona y argumenta • Señala acciones cotidianas que considera correctas o • Separa las tarjetas con
Lista de cotejo
SOCIAL su identidad éticamente. no para protegerse del Coronavirus, a partir de sus ilustraciones de acciones
• Vive su sexualidad de propias experiencias, con apoyo de ilustraciones, correctas para protegernos del
manera plena y imágenes o Coronavirus.
responsable. tarjetas. (Ciclo III 1° grado)
• Explica a través de gestos o movimientos corporales u • Señala la tarjeta de la emoción
otras formas de representación, las emociones que con la que identifica como se
siente por la pandemia del Coronavirus (alegría, tristeza, siente por este Coronavirus.
miedo u otras) y
señala las razones que las originan, con apoyo
de imagines o ilustracioes sobre el tema. Acepta e • Identifica en las noticias, a los
incorpora en sus acciones algunas normas básicas de médicos y policías como
higiene y cuidado que le brindan seguridad. (Ciclo III 1° “amigos que nos cuidan” ante
grado) el coronavirus y que sus
abuelitos no se enfermaran si
se quedan en casa y los
protegemos.
• Se lava las manos con jabón
antes de tomar sus alimentos

Experimenta con los medios, materiales concretos y • Realiza movimientos según el


técnicas artísticas para crear efectos sonoros o vocales ritmo de la canción del lavado
• Explora y experimenta
y acompañar canciones relacionadas a los hábitos de de manos.
los lenguajes del arte.
higiene en respuesta a estímulos del professor, a
• Aplica procesos de
través de
Crea proyectos creación. la técnica del modelado.
desde los • Evalúa y socializa sus Lista de cotejo
ARTE Y Exprresa ideas para representar alguos objetos (kit de • Modela jabones de diversas
lenguajes procesos y proyectos
CULTURA protección COVID 19) a partir de sus experiencias u formas y tamaños, que son
artísticos
observaciones y experimenta con diversos elementos del parte del kit, usando
arte (movimientos, acciones, formas, colores) pueden diferentes elementos.
.
usarse o ser repetidos para comunicar una idea, con
apoyo de algunos modelos concretos como
referencia.
Demuestra en forma oral, gráfica, gestual y corporal el • Se persigna según su
amor a su amigo Jesús que lo cuida. Lo hace según posibilidad o con apoyo físico,
Asume la • Transforma su entorno sus posibilidades. (Ciclo III 1° grado) e señal de respeto a Dios.
experiencia del desdeel encuentro
encuentro personal y Practica el silencio y la oración dirigida como medios • Se mantiene en silencio y
personal y comunitario con Dios para comunicarse con Dios, utiliza apoyos no verbales con las manitos juntas
EDUCACIÓN
comunitario con y desde la fe que o icongraficos. durante la oración.
RELIGIOSA
DIOS en su profesa. Agradece a Dios con oraciones sencillas, por la vida y • Se comunica dentro de sus Lista de cotejo
proyecto de vida • Actúa coherentemente por todos los dones recibidos ante esta Pandemia, posibilidades con el Padre
en coherencia en razón de su fe según asumiendo un compromiso de cuidado lo hace según Dios para pedirle que proteja
con su creencia los principios de sus posibilidades comuuncativas, usa gestos, señas
religiosa su conciencia moral a sus abuelitos y a toda su
y/o movimientos corporals. (Ciclo III 1° grado)
en situaciones concretas familia del coronavirus.
de la vida.

• Comprende las Reconoce los alimentos de su dieta familiar y las • Saluda con gestos a sus Lista de cotejo
EDUCACIÓN Asume una
relaciones entre la posturas compañeros y se mantiene a
FISICA vida saludable
actividad física, (como estornudar, toser, saludar) que son beneficiosas una distancia prudente como
para protegerse su salud del Coronavirus, a través de la
alimentación, postura e práctica de actividades vivenciales. (Ciclo III 1° medida de prevencion ante el
higiene corporal y la grado) coronavirus.
salud. • Practica formas de
• Incorpora prácticas que estornudar y toser que eviten
mejoran su calidad de contaminarse.
vida Lista de cotejo
Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al • Se lava las manos siguiendo
asearse, y usar el kit de protección ante el Coronavirus, los pasos de la secuencia de
siguiendo los pasos establecidos, con apoyo de tareas establecidas frente al
imageines o secuencia de tareas, como parte de Coronavirus.
actividades lúdicas y de la vida cotidiana.

2.2. DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES


COMPETENCIA • CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
• Participaen audio o videos de actividades de higiene, para
• Personaliza entornos virtuales. comunicar ideas y registrar acciones (secuencia del lavado Participa en grabaciones de
• Gestiona información del entorno de manos, la manera de estornudar, toser o saludar) de videos realizando lavado de
SE DESENVUELVE virtual. protección, utilizando dispositivos y herramientas manos.
EN ENTORNOS • Interactúa en entornos virtuales tecnológicas, con apoyo del adulto.
VIRTUALES • Crea objetos virtuales en diversos Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, Toma fotografías de acciones Lista de cotejo
GENERADOS POR formatos. cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza de bioseguridad, usando el
LAS TIC. para registrar u observer actividades específicas se celular o cámara fotográfica.
bioseguridad, teniendo en cuenta criterios de seguridad y
cuidado, con apoyo y guia del adulto.

• Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al


• Define metas de aprendizaje establecer aquello que le es posible lograr para realizarla. Ejecuta los pasos para el lavado
• Organiza acciones de manos siguiendo el modelo
• Se deja ayudar para realizar la tarea según los pasos o el establecido por el organismo de
GESTIONA SU estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje modelo establecido, considerando el objetivode salud.
APRENDIZAJE DE
• Monitorea y ajusta su protegerse. Lista de cotejo
MANERA
AUTÓNOMA desempeño durante el proceso • Se muestra disponible al cambio, repitiendo las acciones
de aprendizaje según el modelo que se le muestra, lo hace con ayuda
de graficos o ejercicios vivenciales.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Los estudiantes del tercer grado del CEBE……., luego de haber atravesado un periodo de cuarentena, debido a la pandemia COVID-19, en casa son sobreprotegidos por los PP.FF. con el
temor de que se contagien del virus y no enseñan a sus hijos como protegerse del CORONAVIRUS, demostrando en el aula dificultad para realizar por si solos, actividades de aseo personal,
adoptar posturas adecuadas al estornudar, toser o saludar; por ello, es preciso realizar actividades que favorezcan la practicar habitos de higiene, como lavado de manos adecuado, formas
de saludarse sin contaminarse, posturas para toser y estornudar; asi como tambien enseñar sobre los síntomas de alarma para reconocer si estamos con el Coronavirus, Para lograr esto, los
estudiantes realizarán actividades que promuevan la práctica de hábitos saludables en bien de ellos y de los demás. Ante esta situación nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los síntomas del CORONAVIRUS?
¿Cómo podríamos protegernos del CORONAVIRUS en el aula y en casa?
¿Qué pasos tiene un buen lavado de manos para protegernos del COVID-19?
¿Qué técnicas o posturas debemos practicar al estornudar o toser para protejernos y prooteger a los demás del Coronavirus y otras infecciones?

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL Y EJE TEMÁTICO REGIONAL

Acciones
Enfoque Valores
observables
Justicia y Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
Ambiental solidaridad comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

Equidad en la Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características
Inclusivo Enseñanza y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.

Orientación al Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
Bien Común las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

V. PREPLANIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN
a. PLANIFICACIÓN PREVIA DEL DOCENTE

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?

COMUNICACIÓN • Tarjetas
Que los estudiantes expresen sus sentimientos, Usando ilustraciones, noticias, cartillas saludables, videos reales y relatos
necesidades, ideas, inquietudes sobre temas reales y
• Ilustraciones
referidos al Coronavirus
cotidianos, según sus posibilidades. Elaborando afiches alusivos a temas de actualidad como el Coronavirus • Videos
Que identifiquen los síntomas de esta enfermedad actual.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Que los estudiantes aprendan cuales son las medidas de Propiciando la práctica de las medidas preventivas y de protección ante la
protección ante el Coronavirus. pandemia del Coronavirus en casa y escuela.
PERSONAL SOCIAL
Que los estudiantes identifiquen el Kit de aseo para protegerse Usando material concreto (kit de higiene).
del Coronavirus. Uando grraficos de secuencia de tareas oficializadas por Salud.
• Kit de higiene
Que sigan los pasos para las acciones de protección ante esta Usando técnica de modelado para la ejecución de tareas o actividades de • Secuencia de tareas
pandemia. higiene.
ARTE Y CULTURA (tarjetas)
Que los estudiantes entonen, tarareen o acompañen Utilizando instrumentos de percusión. • Pandereta, toctoc
canciones relacionadas con la higiene. Promoviendo su espíritu creativo usando diversas técnicas grafico plásticas.
Que los estudiantes elaboren trabajos de expresión plástica Guiando y modelando los movimientos necesarios para cada instrumento. • Papel, temperas, goma,
relacionados con habitos de aseo.
EDUCACIÓN RELIGIOSA etc.
Haciendo que paricipen en la oración diaria, según sus posibilidades.
Que los estudiantes agradezcan a Dios por los dones recibidos. Enseñando y modelando la forma de persignarse, como signo de respeto y • Cuadro de Jesús
Que los estudiantes reconozcan que Jesús es su amigo y los amor a Jesús.
cuida porque los ama. Creando con ellos oraciones y cantos de petición y agradecimiento al Padre • Kit de higiene
Dios. • Tacho de basura
EDUCACIÓN FÍSICA
Que los estudiantes practiquen normas de higiene básicas Modelando posturas adecuadas y haciendo que las repitan siguiendo las • Videos
(lavado de manos, limpieza de espacios). indicaciones.
Que los estudiantes adopten posturas adecuadas al estornudar, Mostrando videos oficiales de posturas adecuadas y seguras para estornudar,
toser. toser o saludar.
Que los estudiantes practiquen nuevas formas para saludar de Fomentando la practica de normas de higiene básicas y actividades de lavado
manera segura. de manos, limpieza de materiales y espacios utilizados.

b. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?


COMUNICACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PERSONAL SOCIAL

ARTE Y CULTURA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

EDUCACIÓN FÍSICA
VI. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
…………………………. ……………………………. ………………………… ……………………………. …………………………...
COMPARTIMOS
AGRADEZCO A JESUS YO ME PROTEJO DEL
NUESTRAS CÓMO SE SIENTEN LAS
POR LOS POLICíAS Y ¿QUE ES EL CORONAVIRUS
EXPERIENCIAS DE LOS PERSONAS QUE TIENEN
MÉDICOS QUE NOS CORONAVIRUS? SIGUIENDO LAS PAUTAS
DIAS QUE ESTUVIMOS CORONAVIRUS
Semana 1 CUIDARON DE SALUD.
EN CASA

JESÚS NOS CUIDA PARA NO


LOS ÚTILES DE ASEO ELABORAMOS UN
SALUDO A TODOS ENFERMARNOS Y YO LE ME CUBRO LA NARIZ PARA
QUE ME PROTEGEN DE COLLAGE DEL KIT DE
CON PRECAUCIÓN AYUDO A CUIDAR A MIS HACER “ACHISS”
LAS INFECCIONES HIGIENE PROTECTOR
AMIGOS
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
…………………………. ……………………………. ………………………… ……………………………. …………………………...

CUIDO A MIS AMIGOS, APRENDO A LAVARME JUEGO CON TARJETAS EL KIT PROTECTOR PARA DOY GRACIAS A MAMÁ
CUBRIENDOME LA BOCA LAS MANOS CANTANDO ARMANDO SECUENCIAS LUCHAR CONTRA EL MARÍA POR CUIDARME Y
CUANDO VOY A TOSER DE HABITOS DE ASEO CORONAVIRUS (GRIPE) SIGO SUS CONSEJOS
Semana 2

PRACTICO EL LAVADO ELABORAMOS LIMPIAMOS NUESTRA ELABORAMOS MENSAJES O DEMUESTRO A MIS


DE MANOS DESPUES CARTELES PARA AULA PARA EVITAR DIBUOS PARA CONTAR A AMIGOS JUGANDO “EL
DE JUGAR CON MIS RECORDAR LAS QUE NOS MAMÁ COMO DEBO DE ESPEJO” TODO LO QUE
AMIGOS NORMAS DE ENFERMEMOS PROTEGERME PARA NO APRENDÍ PARA
PROTECCIÓN ENFERMAR PROTEGERME

VII. BIBLIOGRAFÍA:
Minedu. (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica, Lima, Ministerio de Educación.
Minedu. (2016) Programa curricular de Educación Primaria. Primera edición.
Minedu. (2019) Guía de planificación curricular - Centro de Educación Básica Especia. Primera edición.
Minsa. (2020) Paciencia y amor para ganarle al Coronavirus. Primera edición.
San Martín, E (2020) Consejos psicológicos.
Unicef. (2020) Guía para padres- Coronavirus (COVID-19). Madrid.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° : COMPARTO COMO ME SIENTO HOY EN MI AULA

I. DATOS GENERALES
CEBE ÁREA GRADO Y SECCIONES N° DE UNIDAD FECHA DURACIÓN DOCENTE(S)
PERSONAL SOCIAL 3er grado 01 1 día

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE12


2.1 Competencia del área:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTO EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
S APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
 Se valora a sí mismo Explica a través de gestos o movimientos • Escoge la tarjeta de la Lista de cotejo
 Autorregula sus emociones corporales u otras formas de representación, las emoción con la que
 Reflexiona y argumenta emociones que siente por la p a n d e m i a d el Co • Las emociones identifica como se
CONSTRUYE • Normas siente por este
éticamente r o n av ir us (alegría, tristeza, miedo u otras) y
SU IDENTIDAD de higiene Coronavirus.
 Vive su sexualidad de señala las razones que las originan, con apoyo de
• Autocuidado • Se lava las manos
manera plena y responsable imágenes o ilustracioes sobre el tema. Acepta e con jabón antes de
incorpora en sus acciones el lavado de manos tomar sus alimentos
(Ciclo III 1° grado)

2.2 Competencia transversal


Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
Gestiona su Monitorea y ajusta su Se deja ayudar para realizar la tarea según Ejecuta los pasos para el Lista de cotejo
Aprendizaje de desempeño durante el proceso los pasos o el modelo establecido, lavado de manos siguiendo el
Manera Autónoma considerando el objetivode protegerse modelo que se le da.
de aprendizaje

2.3 Enfoque transversal


Enfoque transversal Valores Acciones observables
Enfoque Ambiental Justicia y Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
solidaridad que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Enfoque Inclusivo Equidad en la Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
Enseñanza características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.

12
El texto de color azul significa Apoyo implementado, el texto subrayado significa Desempeño precisado y el texto en negrita significa Habilidad adecuada (Taxonomía Bloom).
2.4 Eje temático regional
EJE TEMÁTICO REGIONAL ACTIVIDADES
EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR - Prevención de enfermedades virales (COVID- 19)

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS APOYOS/ TIEMPO


RECURSOS
Permanentes de entrada
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
Escuchamos a la maestra que nos relatará un cuento “Juanito está preocupado”, Cuento
este cueto es de un niño al que su mamá lo cuida y no lo deja que coger los
juguetes y le lava constantemente las manos, pero Juanito no entiende, pues no le Apoyo de gestos
explican por qué hay tanta preocupación en casa y nadie sale a trabajar…… Movimientos corporales
(usaremos diversos gestos, entonaciones para captar la atención de los
estudiantes)
Luego respondemos a las siguientes preguntas
¿estará bien que no lo dejen coger los juguetes?
Apoyo verbal
Desarrollo de la ¿Será bueno que le laven las manos muchas veces?
sesión INICIO ¿Por qué la familia de Juanito no saldrá de casa?
(propiamente dicha) ¿Por qué no van a trabajar?
¿Por qué estará preocupado Juanito?
¿A ustedes también sus papás les lavan muchas veces las manos?
¿Saben por qué las personas se tienen que lavar bien las manos? Verbal- parcial
En todo momento se dirigen las preguntas considerando las características de los
estudiantes, incentivando a que respondan según sus posibilidades.
¿Estará bien que Juanito se preocupe?
¿Cómo se sienten ustedes cuando escuchan que hay que cuidarnos de una gripe
muy fuerte, llamada Coronavirus?
Hoy “CONTARÉ A MIS AMIGOS COMO NOS SENTIMOS”
La maestra dice a sus estudiantes que trajo algo para ellos y luego mostrará a sus
estudiantes unos muñecos con rostros diferentes (llorando, riendo, asombro, Muñecos de emociones
miedo, tristeza)
Apoyo físico
Pide que escojan uno y jueguen con él.
Nos sentamos en círculo para conversar, les pedimos que observen a su muñeco
Preguntaremos uno a uno que observan en su muñeco como está, estará triste,
contento…. Apoyo verbal
Cada uno muestra su muñeco, los demás opinan, expresan lo que ven en el rostro
de cada uno.
La maestra va complementando el tipo de emoción de cada muñeco
Luego haremos una imitación de las emociones según el muñeco que se muestre Apoyo Técnica del
al frente de todo el grupo, la maestra empieza modelando el gesto. modelado
Colocamos a todos los muñecos al centro y preguntaremos ¿qué muñeco les
gusta? ¿por qué?
¿Cómo cuál muñeco se siente Juanito?
¿Cómo cuál de los muñecos se sienten ustedes? ¿están ustedes asustados?
La maestra explica que, si nos cuidamos y nos lavamos bien las manos, no nos
DESARROLLO pasará nada.
La maestra, haciendo uso de ilustraciones les cuenta que está pasando en nuestra
comunidad y cómo podemos cuidarnos.
Les explica que tenemos que estar tranquilos y no tener miedo, que todos los
amigos médicos están trabajando para cuidarnos.
La maestra coloca al frente el muñeco con la emoción de alegría, haciéndoles
recordar que todos tenemos que estar así porque ayudaremos a prevenir las Muñeco alegre
enfermedades.
Indica que todos podemos ayudar (lavándonos las manos con jabón, saludando
sin abrazarnos, etc.) y así no enfermaremos.
Proponemos no cogernos la boca, los ojos y lavarnos las manos pues hemos
Kit de limpieza
cogido varios materiales.
Apoyo Técnica de
Nos dirigimos al lavadero a lavarnos las manos, lo haremos uno a uno. Primero lo
hace la maestra luego lo hará cada estudiante con apoyo del adulto para realizar modelado
un adecuado lavado de manos. Apoyo físico
Nos comprometemos a lavarnos después de las actividades, al salir del baño y Apoyo mano sobre mano
antes de comer.
Meta cognición y/o evaluación de salida
La maestra brinda a los estudiantes tarjetas de emociones, pide que señalen la Tarjetas de emociones
tarjeta que corresponde a la emoción que ella menciona ejemplo ¡la tristeza!
¡el miedo! …..
Luego hace que hagamos gestos de cada emoción lo hace a modo de juego,
Apoyo de gestos
según la emoción que mencione. Ejemplo ¡Alegría!
Luego pide a cada estudiante, escoja la tarjeta que refleja lo que siente hoy (cada
CIERRE uno lo hará individualmente) por esta enfermedad del CORONAVIRUS (la maestra
apoyará a cada estudiante para sentirse bien y seguro).
Transferencia a situaciones nuevas
Llevamos la tarjeta de la alegría a casa para recordar a mamá, que tenemos que estar Tarjetas
alegres porque podemos ayudar y evitar enfermarnos.
Nos lavamos las manos antes de tomar los alimentos, entonando la canción “Pin Pon es un
muñeco”
Permanentes de aseo,
limpieza y alimentación
Actividades de refuerzo
Permanentes de salida

La docente, al término de la jornada diaria, debe hacer un proceso reflexivo de su práctica pedagógica, evaluar si se logró el propósito de la sesión, si las
actividades, estrategias, materiales utilizados fueron pertinentes o requirió de un cambio en el proceso.

III. BIBLIOGRAFÍA:
Minedu. (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica, Lima, Ministerio de Educación.
Minedu. (2016) Programa curricular de Educación Primaria. Primera edición.
Minedu. (2019) Guía de planificación curricular - Centro de Educación Básica Especia. Primera edición.
Minsa. (2020) Paciencia y amor para ganarle al Coronavirus. Primera edición.
San Martín, E (2020) Consejos psicológicos.
Unicef. (2020) Guía para padres- Coronavirus (COVID-19). Madrid.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Proyecto de aprendizaje
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PARTICIPAMOS EN UN DEBATE SOBRE LA ACTITUD DE LA CIUDADANÍA LIBERTEÑA DURANTE LA CUARENTENA
POR COVID-19

I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN GRADO Y DIRECTIVOS
EDUCATIVA NIVEL SECCIÓN DURACIÓN DOCENTE(S)

PRIMARIA 4° 2 semanas

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
 Obtiene información de textos Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un
orales tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena
 Infiere e interpreta información dichas ideas y las desarrolla para ampliar la
de textos orales. información sin reiteraciones innecesarias. Establece
 Adecúa, organiza y desarrolla relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de
las ideas de forma coherente y causa-efecto y consecuencia), a través de algunos
cohesionada referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que  Participamos en un
 Utiliza recursos no verbales y incluye sinónimos y algunos términos propios de los debate sobre la
Se comunica oralmente paraverbales de forma
en su lengua materna campos del actitud de la  Lista de cotejo
estratégica saber. ciudadanía durante la
 Interactúa estratégicamente Participa en diversos intercambios orales alternando cuarentena.
con distintos interlocutores. roles de hablante y oyente, formulando preguntas,
COMUNICACIÓN  Reflexiona y evalúa la forma, explicando sus respuestas y haciendo comentarios
el contenido y el contexto del relevantes al tema. Recurre a normas y modos de
texto oral. cortesía según el contexto sociocultural.

Identifica información explícita y relevante que se


 Elabora
 Obtiene información del texto encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
Lee diversos tipos de organizadores
escrito. información de otra semejante, en la que selecciona
textos escritos en gráficos y resúmenes
 Infiere e interpreta información datos específicos, en diversos tipos de textos de  Lista de cotejo
lengua materna sobre las causas,
del Texto. estructura simple, con algunos elementos complejos,
consecuecias,
así como vocabulario variado, de acuerdo a las
medidas de
temáticas abordadas.
 Reflexiona y evalúa la forma, Deduce características implícitas de personajes, prevención y
el contenido y el contexto del animales, objetos y lugares, y determina el significado tratamiento del
texto escrito de palabras y frases según el contexto, así como de COVID-19.
expresiones con sentido figurado (refranes,
comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de
intenciónfinalidad y tema y subtema, a partir de
información relevante explícita e implícita.
Adecua el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, destinatario y
las características más comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria
Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar la información, sin contradicciones,  Elabora un oficio de
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece invitación y un
 Adecúa el texto a la situación relaciones entre las ideas, como adición, causaefecto y cuestionario de
comunicativa consecuencia, a través de algunos referentes y entrevista para el
 Organiza y desarrolla las conectores. Incorpora un vocabulario que incluye personal de salud.
ideas deforma coherente y sinónimos y algunos términos propios de los campos
cohesionada del saber.  Elabora una una
Escribe diversos tipos encuesta para
de textos en lengua  Utiliza convenciones del Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
recoger información  Lista de cotejo
materna lenguaje escrito de forma ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas)
pertinente. que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora sobre los
 Reflexiona y evalúa la forma, algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de comportamientos de
el contenido y el contexto del la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea sus vecinos durante
texto escrito comparaciones y adjetivaciones para caracterizar la emergencia
personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y COVID-19.
juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
Revisa el texto para determinar si se ajusta a la
situación a la situación comunicativa, si existen
contradicciones innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso
de los recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el
fin de
mejorarlo.
Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble
 Representa datos con gráficos entrada y pictogramas de frecuencias con  Aplica una encuesta
y medidas estadísticas equivalencias, para interpretar la información a partir para recopilar datos
 Comunica su comprensión de de los datos contenidos en diferentes formas de sobre los
los conceptos estadísticos representación y de la situación estudiada. comportamientos de
 sus vecinos durante
Resuelve problemas de Usa estrategias y
la emergencia
MATEMATICA gestión de datos procedimientos para recopilar Recopila datos mediante encuestas sencillas o  Lista de cotejo
y procesar datos. COVID-19.
entrevistas cortas con preguntas adecuadas
 Sustenta conclusiones o  Analiza e interpreta
empleando procedimientos y recursos; los procesa y
decisiones con base en la datos estadísticos
organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o
información obtenida referidos al COVID-
tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos.
19.

Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos


naturales o tecnológicos que explora. Elabora una
posible explicación como respuesta, donde establece
una relación entre los hechos y los factores que
producen los cambios.
Propone un plan donde describe las acciones y los
procedimientos que utilizará para recoger información
acerca de los factores relacionados con el problema en
 Problematiza situaciones su indagación. Selecciona materiales, instrumentos y
 Diseña estrategias para fuentes de información científica que le permiten
hacer indagación. comprobar la respuesta.  Realiza una
Indaga mediante  Genera y registra datos e Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a investigación sobre la
métodos científicos información. cabo el plan que propuso para responder la pregunta. propagación del
CIENCIA Y para construir  Lista de cotejo
 Analiza datos e información. Usa unidades de medida convencionales y no Coronavirus en La
TECNOLOGIA conocimientos  Evalúa y comunica el convencionales, registra los datos y los presenta en Libertad.
proceso y los resultados de organizadores
su indagación Establece relaciones que expliquen el fenómeno
estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos
que obtuvo y los compara con la respuesta que
propuso, así como con información científica. Elabora
sus
conclusiones
Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
aprendió usando conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo
durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
conocer su indagación en forma oral o escrita.
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones. Relaciona sus diversas emociones con su  Practica formas de
Construye su  Reflexiona y argumenta comportamiento y el de sus compañeros; menciona las autorregulación frene
identidad éticamente causas y consecuencias de estas y las regula mediante a la situación tensa  Lista de cotejo
el uso de diferentes estrategias de autorregulación ocasionado por el
 Vive su sexualidad de manera
(ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación. CORONAVIRUS
plena y responsable.
 Interactúa con todas las Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
PERSONAL personas convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes
SOCIAL  Construye normas, y asume y derechos del niño, y considera las propuestas de sus  Participa en la
Convive y participa acuerdos y leyes compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos elaboración de los
democráticamente en  Maneja conflictos de manera acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. acuerdos de
la búsqueda del bien constructiva convivencia y las  Lista de cotejo
 Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos de interés público (problemas
común normas de higiene
Públicos de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento
para conservar su
 Participa en acciones que de sus derechos, etc.) para proponer y participar en
salud.
promueven el bienestar común. actividades colectivas orientadas al bien común, y
reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
 Explora y experimenta los Combina y busca alternativas para usar elementos de
lenguajes de las artes. los lenguajes artísticos, medios, materiales,  Dramatiza actitudes
ARTE Y Crea proyectos desde  Aplica procesos de creación herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su de los ciudadanos
CULTURA los lenguajes artísticos.  Evalúa y comunica sus  Lista de cotejo
alcance, así como prácticas tradicionales de su durante la
procesos y proyectos. comunidad, para expresar de diferentes maneras sus cuarentena.
ideas.
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,  Conoce a Dios y asume su Relaciona sus experiencias de vida con los
EDUCACIÓN comprendiendo la identidad religiosa como
acontecimientos de la Historia de la Salvación como
 Elabora una oración
 Lista de cotejo
RELIGIOSA doctrina de su propia persona digna, libre y de agradecimiento.
manifestación del amor de Dios.
religión, abierto al trascendente
diálogo con las que le
son cercanas
Se desenvuelve de Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y  Muestra sus
EDUCACIÓN manera autónoma a diferentes movimientos para expresar formas, ideas,
FÍSICA  Comprende su cuerpo emociones a través  Lista de cotejo
través de su emociones, sentimientos y pensamientos en la del movimiento
motricidad. actividad
física.
DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA  CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO
Se desenvuelve  Personaliza entornos virtuales Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza Elabora mensajes
en entornos  Gestiona información del entorno virtual. lo más relevante según el propósito de aprendizaje de prevención de
virtuales  Interactúa en entornos virtuales Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones COVID 19 a través Lista de cotejos
generados por  Crea objetos virtuales en diversos y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia de herramientas
las TIC. formatos. para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o tecnológicas.
relatos.
Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le
 Define metas de aprendizaje. permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se
Gestiona su organizará y elige la más adecuada Diario metacognitivo
 Organiza acciones estratégicas para
aprendizaje de para autoregular su
alcanzar sus metas de aprendizaje. Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento Lista de cotejos
manera participación en el
 Monitorea y ajusta su desempeño planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de
autónoma proyecto.
durante el proceso de aprendizaje. avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia,
de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


Nuestro país y el mundo entero vienen atravesando por situación de pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) que avanza rápidamente debido a que el contagio es
muy fácil y rápido. A la fecha existe una gran cantidad de personas infectadas por el virus, así como víctimas mortales a nivel mundial. El gobierno del Perú, para evitar el
contagion masivo viene implementando medidas, desde la educación a la población a través de diversos medios para evitar el contagio, hasta el decreto de aislamiento
social. En nuestra región La Libertad, durante este periodo, se ha observado que muchas personas no están respetando las normas y siguen saliendo de casa fuera del
horario establecido, por lo que tuvieron que ser detenidas, poniendo en riesgo su salud y la de los demás. Otras siguen acudiendo a lugares de concentración social
(mercados, hospitales, centros de trabajo, parques, discotecas, etc.) sin ningún tipo de protección y sin adoptar las recomendaciones establecidas; ante esta situación nos
planteamos el siguiente reto: ¿podremos participar en un debate en el aula para exponer nuestros puntos de vista a cerca de la actitud de los cuidadanos durante la
cuarentena decretada por el gobierno por el COVID 19?
Este reto permitirá el desarrollo de aprendizajes donde, analicen su realidad, indaguen, resuelvan problemas, revisen diversas fuentes, sistematicen la información, redacten
textos, argumenten sus opiniones y se expresen de manera artísticas, entre otros; de ese modo se promoverá el desarrollo de diferentes competencias en los estudiantes.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL Y EJE TEMÁTICO REGIONAL


Enfoque Valores Acciones observables
 Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a
Conciencia de los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
De derechos
grupos y poblaciones vulnerables.
Diálogo y  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
concertación elaboración de normas u otros.
Orientado al  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
Responsabilidad
bien común aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Eje temático regional Actividad complementaria


Educación, ciudadanía, ética y seguridad Participación en debates, conversatorios, fórum.
V. PREPLANIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN
a. PLANIFICACIÓN PREVIA DEL DOCENTE:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
 Leyendo y sistematizando información de diversos textos sobre el COVID-19, en
organizadores gráficos y resúmenes.
 Redactando un oficio de invitación y un cuestionario de entrevista, dirigido al
COMUNICACIÓN personal de salud.
Organizadores gráficos y resúmenes.  Organizándonos y preparándonos para el debate.
Oficio de invitación y cuestionario de entrevista.  Argumentando en favor o en contra sobre las medidas adoptadas por el gobierno
Debate sobre el COVID-19 frente al COVID-19.
 Elaborando las conclusiones a los que se llegó después del debate. Cuadernillos y libros de
Ciencia y Tecnología y
Personal Social
 Analizando e interpretando datos estadísticos referidos al COVID-19.
MATEMÁTICA  Elaborando una encuesta para recoger información sobre los comportamientos Cuadernos de trabajo de
Encuesta sencilla. de sus vecinos durante la emergencia COVID-19. Matemática y Comunicación
Tablas y gráficos estadísticos.  Organizando en tablas y gráficos estadísticos los datos de la encuesta, e
Kit de laboratorio básico
interpretando los resultados.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA  Elaborando y ejecutando el plan de acción para investigar sobre la propagación Periódicos y revistas
Plan de acción. del CORONAVIRUS en La Libertad.
 Comunicando a través de una tabla los resultados obtenidos de la investigación. kit de biblioteca de aula
Tabla de resultados de la investigación.
PERSONAL SOCIAL  Deliberando sobre asuntos públicos referidos a las acciones que permitan la Programas de las XO
Asamblea de aula. prevención de enfermedades contagiosas, las cuales se concretizan en acuerdos
Acuerdos de convivencia. Vestuario
de convivencia y normas de higiene para conservar la salud.
Normas de higiene para conservar su salud Papelotes, plumones, colores,
ARTE Y CULTURA  Dramatizando actitudes de los ciudadanos durante la cuarentena. goma, tijera, fólder, etc.
Representacion de actitudes de los ciudadanos
durante la cuarentena.
EDUCACIÓN RELIGIOSA  Leyendo la Biblia y meditando sobre lo vivido durante la cuarentena.
Elaboración de una oración de agradecimiento.
EDUCACIÓN FÍSICA  Utilizando el cuerpo para expresar emociones vividas durante la cuarentena
Expresión de emociones a través del movimiento

b. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES


¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
VI. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Lunes …………………… Martes……………………… Miércoles ……………… Jueves ………………… Viernes ………………
1. Socializamos nuestras 4. Participamos de la asamblea 6. Practicamos formas de 9. Desarrollamos el Plan de 11.Elaboramos un oficio de
experiencias vividas durante los de aula para la elaboración de autorregulación frente a la Acción propuesto para la invitación para el personal de
días de aislamiento social a causa nuestros acuerdos de situación tensa ocasionada por el investigación la propagación salud.
del Coronavirus. convivencia y las normas de Coronavirus. del Coronavirus en La Libertad
2. Elaboramos una oración de higiene para prevenir las 7. Utilizamos nuestro cuerpo para
Semana 1 agradecimiento a Dios enfermedades contagiosas. expresar las emociones vividas
durante la cuarentena (I Parte)
3. Planificamos el proyecto 5. Acondicionamos un espacio en 8.Planificamos una investigación 10. Buscamos y sistematizamos 12.Elaboramos una encuesta
“Participamos en un debate sobre el aula con material de lectura sobre la propagación del información digital sobre el para recoger información sobre la
la actitud de la ciudadanía como revistas, periódicos, Coronavirus en La Libertad COVID-19 en organizadores actitud de la ciudadanía durante
liberteña afiches y trípticos referidos al (Problema y Plan de Acción) gráficos y resúmenes. la cuarentena.
durante la cuarentena por COVID- COVID-19.
19”
Lunes …………………………. Martes…………………… Miércoles ……………… Jueves ……………………… Viernes …………………
13. Utilizamos nuestro cuerpo para 15. Analizamos e interpretamos 17. Recibimos la visita de personal 19.Sistematizamos los resultados 21.Dramatizamos actitudes de
expresar las emociones vividas datos estadísticos referidos de salud, para que responda al de investigación sobre la los ciudadanos durante la
durante la cuarentena. (II Parte) a la actitud de la ciudadanía cuestionario de entrevista referido propagación del Coronavirus cuarentena que serán motivo
durante la cuarentena. al coronavirus y los casos en La Libertad del debate.
presentados durante la
Semana 2 cuarentena.
14. Organizamos los resultados de 16. Elaboramos un cuestionario 18. Conocemos las características y 20. Organizamos el trabajo del 22. Participamos en un debabe
la encuesta sobre la actitud de de entrevista para el estructura de un debate aula en torno al debate para sobre la actitud de la
la ciudadanía durante la personal de salud, referido al conectar el aprendizaje con los ciudadanía durante la
cuarentena. coronavirus y los casos procesos de reflexión en el cuarentena y elaboramos las
presentados durante la diálogo con otro. respectivas conclusiones.
cuarentena

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 Minedu. (2016) Programa Curricular de Educación Primaria.
 Minedu (2016) Currículo Nacional de Educación Básica.
 Minedu (2015). Rutas del Aprendizaje. Del V ciclo. Área curricular de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social de Educación Primaria. Lima.
 Minedu (2015) Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje. Lima: Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales
S.A.C., Metrocolor S.A. en los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe
 Minedu (2013). Rutas de aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias [Archivo PDF]. Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3741.
 Dirección de Formación Docente en Servicio. (2020). El coronavirus. https://emprendimientoprofesional.com/2020/landing/connect-homes.com/process.html
 Minedu (2015). Guía metodológica para el soporte socioemocional en situaciones de emergencia por desastres. http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-
metodologica-socioemocional-2015.pdf
 Unicef, OMS y IFRC (2020). Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 en las escuelas.
https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Actions%20for%20COVID-19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pd
 Unicef (2020). Preguntas y respuestas de UNICEF sobre el brote del nuevo coronavirus. https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/preguntas-y-respuestas-e-
unicef-sobre-el-brote-del-nuevo-coronavirus
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22: “PARTICIPAMOS EN UN DEBATE SOBRE LA ACTITUD DE LA CIUDADANÍA DURANTE LA CUARENTENA”
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA GRADO Y SECCIONES N° DE UNIDAD FECHA DURACIÓN DOCENTE(S)
Comunicación 4° 01 135 min

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

2.1. Competencia del área:


EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
- Recupera información explicita que escucha en un debate,
• Obtiene información de seleccionando datos específicos.
textos orales. - Distingue en un debate lo relevante de lo complementario.
• Infiere e interpreta - Adecúa su participación en el debate a la situación comunicativa,
información de textos considerando el propósito comunicativo y algunas características del
orales.
género discursivo. Distingue el registro formal e informal recurriendo
• Adecúa, organiza y
a su experiencia y algunas fuentes de información complementaria.
desarrolla las ideas de
- Expresa oralmente en un debate ideas (opiniones) y emociones de Participa en el
forma coherente y
cohesionada.
forma coherente y cohesionada. debate sobre la
Se comunica - Ordena las ideas (opiniones) en torno a un tema y selecciona los Técnica del Tabla de progreso
actitud de la
oralmente en su • Utiliza recursos no argumentos para defenderlas evitando reiteraciones innecesarias. de comunicación
Debate ciudadanbía
lengua materna. verbales y paraverbales oral
de forma estratégica. - Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos. durante la
• Interactúa - Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice cuarenten.
estratégicamente con en un debate.
distintos interlocutores. - Mantiene en un debate el contacto visual con sus interlocutores, así
• Reflexiona y evalúa la como el volumen, la entonación.
forma, el contenido y el - Participa en un debate alternando roles: hablante y oyente.
contexto del texto oral. - Opina como hablante y oyente sobre el tema de un debate a partir
de su experiencia y del contexto en el que se desenvuelve.

2.2. Competencia transversal


Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
• Define metas de aprendizaje. Propone por lo menos una estrategia y un
Gestiona su Elabora su diario metacognitivo
• Organiza acciones estratégicas procedimiento que le permitan alcanzar la meta;
aprendizaje de para autorregular su Lista de Cotejos
para alcanzar sus metas de plantea alternativas de cómo se organizará y elige
manera autónoma aprendizaje. participación en el proyecto.
la
más adecuada.
2.3. Enfoque transversal
Enfoque transversal Valores Acciones observables
Practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración
Enfoque de Derechos Diálogo y concertación de normas u otros.

2.4. Eje temático regional


Eje temático
Educación, ciudadanía, ética y seguridad. Participación en debate, conversatorios, fórum.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
- Dialogamos en torno a las escenas que se presentaron en la dramatización: ¿qué les parecíó?, ¿las
acciones que se presentaron les impactaron? La docente menciona: Ya habíamos hablado sobre ellas,
¿recuerdan en qué sesión? La docente escucha las respuestas y aprovecha para hacer un recuento de
INICIO todo lo trabajado durante el desarrollo del proyecto y felicita por el desempeño que han venido mostrando.
- La docente menciona que esta es la última sesión del proyecto en la cual todo lo aprendido podrán
utilizarlo para argumentar en favor o en contra de las actitudes ciudadanas durante la cuarentena a causa Papelotes,
del COVID plumones
– 19 (propósito de la sesión)
Gestión y acompañamiento
ANTES DEL DEBATE
- Responden a preguntas sobre la organización del trabajo del aula en torno al debate, que se trabajó en la
sesión del día anterior y lo que se abordó en la sesión sobre las características y estructura de un debate:
¿con quiénes vamos a debatir?, ¿quién hará de moderador?, ¿cuáles son las reglas de participación?,
¿cuánto tiempo durará el debate?, ¿qué tipo de lenguaje emplearemos?
- Disponen el mobiliario de modo que todos puedan verse, y reservan un lugar para el moderador.
- Se verifica que el equipo encargado del debate comunique a los participantes el tiempo y el orden de
Carteles para Tabla de
participación (encargados de cada argumento, tiempo para presentar el argumento, tiempo para refutar el
el tiempo progreso
argumento contrario) rol del moderador y tiempo para lectura de conclusiones.
DESARROLLO Cuaderno y de
lapicero comunica
DURANTE EL DEBATE ción oral
Cronómetro
- Se ubican en el lugar asignado, de modo que todos los miembros puedan verse directamente.
- Solicitan al moderador que dé a conocer las reglas de participación, presente el tema del debate, así como
a los participantes.
- Participan del debate teniendo en cuenta:
a) Si les toca como hablante: fundamentan sus ideas con argumentos claros, con volumen adecuado y
buena pronunciación para que todos escuchen; respetando el tiempo asignado, su turno y piden la
palabra antes de intervenir. Expresan de forma cortés su desacuerdo con las opiniones contrarias
y evitan
desviarse del tema al presentar sus argumentos o refutar los de otros.
b) Si les toca como oyente: prestan atención a lo que dicen sus compañeros, registran la tesis y los
argumentos que presentaron sus compañeros y escriben sus conclusiones a partir de lo que han
escuchado.
- Al concluir el debate el moderador leerá las conclusiones y agradecerá la participación de todos.

DESPUÉS DEL DEBATE


- Los estudiantes regresan a su equipo y dialogan en que medida el debate permitió modificar su posición
inicial y comentan los beneficios del debate.
Metacognición y/o evaluación de salida
- Se genera la reflexión sobre su experiencia de participar en el debate, a través de las siguientes
interrogantes: ¿Qué hemos logrado el día de hoy?, ¿hemos logrado los propósitos del proyecto?, ¿qué
actividades hemos realizaron para lograrlo?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿se pudieron superar?, ¿qué se
hizo para superarlo? Diario
CIERRE - En plenario destacan la importancia de participar en un debate y de las ideas vertidas. metacognitivo
Transferencia a situaciones nuevas
- Publican en el periódico mural las conclusiones a las que llegaron en el debate.
- Socializan con sus padres y familiares sobre su participación en el debate, su postura y las conclusiones a
las que se llegó en el aula.

IV. BIBLIOGRAFÍA:
 Minedu. (2015). Rutas del Aprendizaje. Del IV ciclo. Área curricular de Comunicación de Educación Primaria. Lima.
 Minedu. (2016). Programa Curricular de Educación Primaria.
 Minedu. (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Dirección de Formación Docente en Servicio. (2020). El coronavirus. https://emprendimientoprofesional.com/2020/landing/connect-homes.com/process.html.
Tabla de progreso de comunicación oral: Participación en un debate13

Competencia: Se comunica oralmente.

Capacidades Desempeño precisado Niveles


Logro previsto En proceso En inicio
Obtienen información del texto 1. Recupera información explicita que escucha en un debate, seleccionando datos específicos.
oral.
Infieren e interpretan información 2. Distingue en un debate lo relevante de lo complementario.
del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla 3. Adecúa su participación en el debate a la situación comunicativa, considerando el propósito
las ideas de forma coherente y comunicativo y algunas características del género discursivo. Distingue el registro formal e
cohesionada. informal recurriendo a su experiencia y algunas fuentes de información complementaria.

4. Expresa oralmente en un debate ideas (opiniones) y emociones de forma coherente y


cohesionada.

5.Ordena las ideas (opiniones) en torno a un tema y selecciona los argumentos para defenderlas
evitando reiteraciones innecesarias.
6. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos

Utiliza recursos no verbales y 7. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice en un debate.
paraverbales de forma
estratégica. 8. Mantiene en un debate el contacto visual con sus interlocutores, así como el volumen, la
entonación.

Interactua estratégicamente con 9. Participa en un debate alternando roles: hablante y oyente.


distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el 10. Opina como hablante y oyente sobre el tema de un debate a partir de su experiencia y del
contenido y el contexto del texto contexto en el que se desenvuelve.
oral.

13
Adapatado de Santillana (2019) Módulo de EPA 6 Comunica con Santillana. pp 41.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Diseños de sesión de aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°.. : EJERCITAMOS TÉCNICAS DE REFUTACIÓN FRENTE A LA SANCIÓN IMPUESTA A MILITAR DURANTE EL TOQUE
DE QUEDA14
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN DURACIÓN
ÁREA GRADO Y SECCIONES N° DE UNIDAD FECHA DOCENTE(S)
EDUCATIVA
Comunicación 3ro I 90 min.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


2.1 Competencia del área:
COMPETENCIA CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Participa en diversos intercambios orales
alternando los roles de hablante y oyente.
Decide cómo y en qué momento participar
Se comunica Interactúa recurriendo a saberes previos, usando lo dicho Ejemplos de refutaciones
oralmente en su estratégicamente con por sus interlocutores y aportando nueva La refutación sustentados en Lista de cotejo
lengua materna distintos interlocutores. información para persuadir, contrargumentar y información confiable
contrastar ideas. Emplea estrategias
discursivas, y normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.

2.2 Competencia transversal


Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y
Gestiona su
Organiza acciones estratégicas de los recursos de que dispone, para lo cual establece un Participa activamente
aprendizaje de Lista de cotejo
para alcanzar sus metas orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en respetando su turno.
manera
el tiempo determinado con un considerable grado de
autónoma
calidad
en las acciones de manera secuenciada y articulada.

2.3 Enfoque transversal


Enfoque transversal Valores Acciones observables
Conciencia de derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales
De derechos
y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Orientado al bien común Responsabilidad diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

14
Adaptado de Flores, E. (2019) Guía de planificación curricular. pp. 169
2.4 Eje temático regional
Eje temático regional Actividad complementaria
Educación, ciudadanía, ética y seguridad Participación en debates, conversatorios, fórum.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
- El profesor invita a los estudiantes a observar el video “capitán agrede a ciudadano” en el siguiente enlace Video
https://www.youtube.com/watch?time_continue=54&v=vmkDRtZEWQc&feature=emb_title&has_verified=1.
- Dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué el capitán golpea al joven? ¿Qué es un estado de
emergencia? Luego de intercambiar las respuestas indica que este capitán fue separado de la misión. Invita a
los estudiantes que lean una noticia al respecto, y pregunta, ¿creen que hizo bien el Ministro de Defensa al
INICIO sancionar al capitán? ¿Por qué? ¿Qué sucedería si tú fueras el capitán? ¿Cómo defenderías tus ideas para
mostrar tu desacuerdo con la disposición y ser repuesto? ¿qué entienden por refutación?, ¿cómo se refuta
una idea? Los estudiantes participan libremente.
- A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica el propósito de la sesión de aprendizaje.
Precisa el desempeño parafraseado según lo que busca lograr la sesión: “Ejercitamos técnicas de refutación
a los argumentos de una prohibición” Indica que se elaborarán ejemplos de refutaciones ante una disposición
dada.
Asimismo, presenta una lista de cotejo que se utilizará para evaluar la calidad de las refutaciones.
Gestión y acompañamiento
- El profesor solicita a un estudiante dar lectura al Comunicado 002-2020-CCFFAA, emitido por el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, explica a los estudiantes que los militares no están facultados para
golpear físicamente a ningún ciudadano y por eso el capitán fue sancionado. Distribuye un impreso con el
artículo 137 de la Constitución Política del Perú y pide a uno de los estudiantes a que le dé lectura. Luego
hace la pregunta:
¿Qué aspecto de este artículo respalda la postura del Ministerio de Defensa que decidió destituir al capitán?
¿Por qué?
- Observan el video de Rosa María Palacios ¿Por qué las FF.AA. no pueden golpear a una persona?
- El docente pregunta: ¿Están de acuerdo con lo leído y observado? ¿Cómo refutarían estos argumentos? Los
DESARROLLO estudiantes expresan sus respuestas.
- El profesor indica que para tener idea de cómo se hace una refutación, se observará un video:
https://www.youtube.com/watch?v=FL1Wj_ROutU
- Los estudiantes observan el video, toman nota y mediante una lluvia de ideas explican los pasos que hay que
tener en cuenta para lograr una buena refutación. Complementa las ideas de ser necesario.
- El docente organiza a los estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y les indica que redactarán
una refutación al argumento dado por el Ministerio de Defensa cuando decidió separar al capitán de las
Fuerzas Armadas. Para ello, indica que deben tener en cuenta la lista de cotejo para evaluar la pertinencia de
la refutación.
- Los equipos de trabajo dialogan y redactan sus refutaciones con el acompañamiento permanente del docente,
quien realiza devoluciones pertinentes para regular el aprendizaje.
- Cada equipo de trabajo, mediante la técnica del museo, socializa su refutación y, al terminar, los demás
equipos opinan si es pertinente o no, de acuerdo con la lista de cotejo.
- Al finalizar la socialización el profesor destaca y felicita los logros de los equipos de trabajo y orienta para
mejorar el trabajo.
Metacognición y/o evaluación de salida
- El profesor dialoga con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados en la sesión de aprendizaje, a partir
de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cuál fue nuestra mayor dificultad? ¿Cómo la
superamos?
¿Para qué nos sirve aprender a refutar? Se compartes las respuestas y el profesor sintetiza los aspectos más
CIERRE importantes de la sesión.
Transferencia a situaciones nuevas
- El docente invita a los estudiantes a visitar, en sus hogares, el enlace
https://larepublica.pe/politica/2020/03/19/toque-de-queda-las-claves-del-decreto-supremo-046-que-endurece-
las-medidas-contra-el-coronavirus/ donde Martín Vizcarra argumenta sobre el toque de queda en nuestro país
y elaborar una refutación

IV. EVALUACIÓN
El profesor acompañará permanentemente el trabajo de los estudiantes para retroalimentar y mejorar el aprendizaje. La evaluación de la calidad de las
refutaciones se realizará con la siguiente lista de cotejo.
Criterios Sí No
La refutación presenta una paráfrasis clara y concisa al argumento contrario.
La refutación presenta pruebas que muestran la inconsistencia del argumento contrario.
La refutación presenta razonamientos o evidencias que respaldan nuestro contrargumento.
La refutación presenta una conclusión para hacer prevalecer nuestro contrargumento sobre el argumento del
oponente.

V. BIBLIOGRAFÍA: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/constitucion/
6FB258E38A13F1A40525672A004F862F https://www.youtube.com/watch?v=FL1Wj_ROutU
Anexos

Constitución de la República del Perú


Artículo Nro 137
El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o
en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente, los estados de excepción que en este artículo se
contemplan:
1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del
orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten
la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o
suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a
la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y
la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en
los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del
mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a
nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su
prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo
dispone el Presidente de la República.
2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o
peligro inminente de que se produzcan, con mención de los
derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende.
El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al
decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno
derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02: LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE EL LAVADO DE MANOS
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN DURACIÓN
ÁREA GRADO Y SECCIONES N° DE UNIDAD FECHA DOCENTE(S)
EDUCATIVA
Comunicación 2° I 3 horas Silvya Inés Ramirez Ramos.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


a. Competencia del área:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Obtiene información del Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
texto escrito. datos específicos y detalles de textos instructivos y con información
Enuncia las
contrapuesta y vocabulario especializado. Integra información explícita
características del texto
LEE DIVERSOS TIPOS cuando se encuentra en distintas partes del texto.
instructivo
DE TEXTOS ESCRITOS Infiere e interpreta Guía de
EN LENGUA MATERNA. información del texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto instructivo sobre observación
Señala las relaciones
el Lavado de las manos a partir de información mostrada en imágenes.
entre las imágenes y
Reflexiona y evalúa la
los párrafos
forma, el contenido y Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas
contexto del texto y la intención del autor de los textos instructivos.

b. Competencia transversal
Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus Identifica información
Gestiona su Define metas de potencialidades, conocimientos para identificar información relevante sobre los textos
Lista de cotejo
aprendizaje aprendizaje. relevante sobre textos instructivo con destreza, formulándose instructivos del “Lavado de
preguntas de manos” para
manera reflexiva y de forma constante. ponerlo en práctica.

c. Enfoque transversal
Enfoque transversal Valores Acciones observables
Los estudiantes conocen sobre un buen lavado de manos y reconocen su responsabilidad para preservar su salud y la
Orientación al bien común Responsabilidad de los demás.

d. Eje temático regional


Eje temático regional
El conocimiento de la práctica de un buen lavado de manos permitirá el coronavirus no se propague, asegurando la
Educación, Salud y Bienestar salud pública en nuestra región.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Saluda a sus pares y al docente. Se recuerda las normas de convivencia y se visualiza dificultades para dar
inicio a la sesión de aprendizaje.
 Se dialoga e interroga sobre la serie de videos sobre el coronavirus que se han podido observar en los días
de aislamiento social.
 Luego se invita observar el video https://campusvirtual.perueduca.pe/course/view.php?id=33&section=2 Verbal
INICIO - ¿Ya habían visto este video? ¿Qué les pareció? ¿Consideran que puede ayudarnos? ¿Qué es lo que más Multimedia
25’
les interesó del video? ¿Por qué?
A partir del diálogo generado y de las respuestas de los estudiantes se explica el propósito de la sesión:
Identificamos las características del texto instructivo y las relaciones lógicas entre las ideas a partir de información
explícita.
Gestión y acompañamiento
Antes de la lectura
 Indicamos a los estudiantes que ubiquen en su cuaderno de trabajo de Comprensión Lectora el texto “El
lavado de manos”.
- Preguntamos a los estudiantes cómo se suelen lavarse las manos. Les pedimos que demuestren cómo
se lavan las manos diariamente. Observamos y reflexionamos sobre las diversas formas de lavarse las
manos para luego contrastarlo con las que presenta en el texto leído.
- Después de leer las recomendaciones que realizan distintos especialistas, les preguntamos lo siguiente:
- ¿Cuándo hay que lavarnos las manos? ¿Por qué?
- ¿Creen que todas las personas se lavan las manos según estas recomendaciones? Fundamenta tu
respuesta.
Durante la lectura
 Indicamos a los estudiantes que durante el proceso de análisis seguiremos algunas consignas
Cuaderno de
DESARROLLO  Realizamos una primera lectura global del texto “El lavado de las manos” trabajo
45’
 Proponemos una segunda lectura por párrafos y solicitamos la participación de los estudiantes para realizar la
lectura en voz alta, cuidando el volumen, la entonación y las pausas según las características del texto.
 Orientamos a los estudiantes a reconocer las características que se presentan en el texto a través de preguntas:
- ¿Qué partes tiene este texto?
- ¿Cómo me doy cuenta de que este texto tiene una secuencia?
- Encerramos los verbos de cada gráfica y preguntamos: ¿En qué forma terminan los verbos que se usan
en la secuencia de imágenes?
- ¿Qué es lo que comunican los verbos usados de esta manera?
- ¿Qué sentido tienen las imágenes en el texto?
- En cada parte del texto relacionamos la información escrita (palabras y frases clave) con la información
gráfica del texto (dibujos, imágenes, símbolos, entre otros)
 Brindamos algunas precisiones sobre el texto instructivo.
Después de la lectura
 Comentamos y reflexionamos, junto con los estudiantes, sobre el contenido del texto.
- Propiciamos un diálogo abierto y reflexivo en el que los estudiantes participan voluntariamente a partir de
las siguientes preguntas:
- ¿Qué pretende el autor con este texto? ¿Por qué?
- ¿Qué impacto causó esta información en ti?
- A partir de la información del texto, ¿consideras que te lavas adecuadamente las manos? ¿Por qué?
- ¿Qué opinas sobre la información proporcionada? ¿Te parece importante? ¿Por qué?
 Realizamos el contraste entre los saberes expresados por los estudiantes al inicio de la actividad y los nuevos
conocimientos. Consolidamos la información y estableciendo las conclusiones de lo trabajado, las mismas que
anotan en su cuaderno.
 Reflexionamos y acompañamos la resolución de las preguntas de la ficha de comprensión.
- Les informamos a los estudiantes que deben leer y responder las preguntas del texto “El lavado de las
manos”.
- En pequeños grupos de trabajo reflexionan y llegan a conclusiones.
 Realizamos el monitoreo y acompañamiento de las actividades realizadas con el objetivo de brindar la
retroalimentación vamos tomando nota de las preguntas que causaron mayor dificultad.
 Socializamos las respuestas, por turno y voluntariamente y aprovechamos para explicar las preguntas que
causaron mayor dificultad y que fueron anotadas anteriormente.
Metacognición y/o evaluación de salida
Incentivamos a que los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes mediante las siguientes preguntas:
- ¿Cómo identifiqué las características del texto instructivo?
- ¿En qué procedimiento de la estrategia aplicada he tenido dificultades y cómo lo superé? Material
CIERRE impreso
15’
- ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Transferencia a situaciones nuevas


Aplicar la misma estrategia con el texto “lavarse las manos, una obstinación que salvó muchas vidas”.

IV. BIBLIOGRAFÍA:
- OMS (SF) Como lavarse las manos.
- Minedu (2018) Cuaderno de trabajo de Comprensión lectora 2-secundaria. Editorial Navarrete S.A. Lima- Perú
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Leemos el cuento “El enemigo implacable”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Área curricular COMUNICACIÓN Ciclo VI
Grado 1° Duración 90 min
Docente Jacqueline Espinola Calderón

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO Y/O EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
CAPACIDADES DEL AREA DESEMPEÑOS PRECISADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
- Identifica información explícita,  Identifica
relevante y complementaria información
seleccionando datos específicos y relevante
COMPETENCIA algunos detalles en diversos tipos de subrayando
LEE DIVERSOS TEXTOS texto con varios elementos complejos palabras o
EN LENGUA MATERNA en su estructura, así como expresiones.
vocabulario variado.  Juzga el
CAPACIDAD - Establece conclusiones sobre lo comportamiento
Obtiene información del comprendido vinculando el texto con de los personajes
texto escrito. su experiencia y los contextos del cuento
CAPACIDAD Lista de cotejo
socioculturales en que se participando de
Infiere e interpreta desenvuelve. un conversatorio.
información del texto. - Explica la trama, y las características  Expresa su
CAPACIDAD y motivaciones de personas, opinión, con
Reflexiona y evalúa la considerando algunas características argumentos
forma, el contenido y del tipo textual y género discursivo, válidos, sobre el
contexto del texto. - Opina sobre el contenido, la contenido del
organización textual, el sentido de cuento.
diversos recursos textuales y la
intención del autor.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Gestiona su aprendizaje  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de  Ficha de
de manera autónoma aprendizaje. autoevaluación
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
 Reconocimiento de la importancia de mantener una relación solidaria y recíproca
Orientación al bien con sus pares.
común  Docentes y estudiantes respetan los acuerdos de convivencia por el bienestar del
grupo.
EJE TEMÁTICO
REGIONAL
Educación, salud y  Asume responsablemente medidas de prevención contra el coronavirus
bienestar

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS
 La/el docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de
convivencia para el propósito de la sesión.
 Se invita a los estudiantes a ver el video “Yo me quedo en casa” de los Hermanos
Yaipén https://www.youtube.com/watch?v=yrMaetCbOig
 Se propicia el diálogo a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Se quedaron en casa durante los días de cuarentena? ¿Fue fácil la convivencia en
el hogar durante muchos días? ¿Por qué era importante acatar esta disposición?
INICIO
 Los estudiantes participan de manera espontánea, respetando su turno de
participación.
 Pregunta ¿Qué sabíamos del coronavirus? ¿Qué saben ahora? ¿Cómo podemos
evitar contagiarnos? ¿Les gustaría leer un texto sobre el Coronavirus? ¿Con qué
finalidad?
 Anota las respuestas en la pizarra.
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un cuento para reflexionar sobre
nuestra actitud frente al coronavirus.
Antes de la lectura
 Entrega el cuento “El enemigo implacable” (Anexo 1) y solicita que observen el título
y las ilustraciones en silencio.
 Pregunta: ¿Han leído antes un texto como este? ¿Qué palabras, signos u oraciones
llaman su atención al observar el texto? ¿Quién será el personaje de la ilustración?
¿De qué tipo de texto creen que se trata?, ¿cómo lo saben? ¿Dónde se desarrollará
la historia? ¿Cuál será la intención del autor de este texto?
 Dirige su atención sobre el título del texto: “El enemigo implacable” ¿De qué creen
que tratará el texto? ¿Qué significa la palabra implacable?
 Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra o en un papelote, a fin que ellos
puedan contrastar sus hipótesis durante y después de la lectura.

Durante la lectura
 El/la docente invita a los estudiantes a ubicarse en media luna o en un círculo
gigante, explica que es para poder mirarse los unos con los otros e intercambiar
ideas mientras van leyendo el texto.
 Se solicita que realicen una lectura, recomendando modular la voz para que todos
puedan escuchar.
 El/la docente detiene la lectura en el segundo párrafo y pregunta: ¿Qué significa la
palabra caos en el texto? ¿Qué crees que hará Coronavirus en el Perú? ¿Crees que
DESARROLLO
será implacable con los peruanos desobedientes y egoístas?
 El/la docente acompaña a deducir el significado de palabras poco conocidas para
ellos, como: sarcástica, aterrada, suplicaban empáticos, tolerantes. Les pide que
ubiquen cada una de estas palabras y relean todo el párrafo a fin de encontrarle
sentido según el contexto del texto.

Después de la lectura
 Se motiva a los estudiantes a comentar sobre el contenido del texto. Se hacen las
siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto? ¿Para qué habrá sido escrito este
texto?
¿Cuál es el rol que cumple cada personaje del cuento? ¿Cuáles son los escenarios
de la historia leída? ¿Cuál es la secuencia de hechos que presenta el texto? ¿Qué
características tiene Coronavirus? ¿Qué opinas de la expresión de Coronavirus: ¡Me
llevaré a todos los peruanitos! ¿Se creen vivazos, criollazos… los alcanzaré a todos,
caminaré pegado a ellos? Fundamenta tu respuesta. ¿Qué opinas de la decisión del
presidente de no permitir que la gente salga a la calle?, ¿por qué tomo esa decisión?
¿Qué opinas de la actitud de los pobladores que no respetaban la disposición del
presidente? ¿Qué valores transmite? ¿Cuál habrá sido el propósito del autor en el
texto? ¿Qué opinas del propósito del autor del texto?
 Se registra las respuestas de los estudiantes en un papelote o en la pizarra,
resaltando la importancia de emitir nuestras opiniones y respetar las opiniones de los
demás.
 La docente felicita la participación de los estudiantes y recuerda con ellos paso a
paso las actividades que realizaron durante la lectura del cuento “El enemigo
CIERRE implacable” y les pregunta: ¿Les pareció interesante la temática que aborda el
cuento? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron participando en el conversatorio?
 Entrega a los estudiantes una ficha de autoevaluación para reflexionar sobre su
autonomía durante su proceso de aprendizaje. (Anexo 1)

IV. MATERIALES Y/O RECURSOS


 Texto impreso
 Recurso verbal
 Video
 Pizarra
 Plumones
 Cuaderno de trabajo
Anexo 1

El enemigo implacable
Jacqueline Espinola Calderón
Docente del C.N. “San Juan”

Hace algún tiempo apareció en un pueblo muy lejano, llamado Wuhan, un ser malvado
y temible llamado Coronavirus, cuentan que su nombre verdadero era COVID-19. Era
poderoso, tenía una enorme y brillante corona en la cabeza. Atacaba y llevaba a
quienes encontraba a su paso, avanzaba rápidamente generando caos y
desesperación, no le temía a nada ni a nadie, ni siquiera los poderosos podían escapar
de él.
Cierto día, después de expandir su maldad por diferentes países de Europa, arribó en
el aeropuerto Jorge Chávez del Perú, había escuchado que algunos peruanos eran
egoístas, desobedientes y nos les gustaba la limpieza.
Nadie lo esperaba, ni sabían de su maldad, o si alguna vez escucharon, no le prestaron
atención; por lo tanto, Coronavirus venía dispuesto a terminar con todos, especialmente
con los más débiles: enfermos y ancianos. Sería un enemigo implacable. No podía
perder
tiempo. Así, todas las mañanas despertaba feliz
y con una sonrisa sarcástica se repetía:
- ¡Me llevaré a todos los peruanitos! Se
creen vivazos, criollazos… los alcanzaré a
todos, caminaré pegado a ellos ja, ja, ja.
Y desde entonces, empezó atacarlos, pues
muchos continuaban su vida con total
normalidad sin darse cuenta del daño que ya
estaba causando.
Pasaron unos días, y escucharon de su llegada,
entonces Martín, presidente del Perú,
preocupado salió a decir:
- ¡Nadie sale de su casa! ¡El enemigo llegó! ¡Hay que ocultarse! ¡Él no debe
encontrarnos en la calle! ¡Queda prohibido abrazar y besar a sus seres queridos!
¡Todos a su casa! ¡Nadie sale!
Pero la gente no sabía vivir junto a sus seres queridos, se aburrían, detestaban
compartir tiempo con su familia, odiaban la lectura, la música, la paz del hogar… y
volvieron a las calles.
Así, Coronavirus comenzó apoderarse primero de uno, luego dos, cuatro, ocho…cien,
mil, cien mil… la gente aterrada corría, gritaba, lloraba. Coronavirus no respetaba ricos,
ni pobres, niños ni ancianos, hombres y mujeres, los quería a todos.
- ¡Me llevaré a todos! Ja, ja, ja … fue muy fácil, muy fácil- reía y festejaba Coronavirus
y atrapaba más personas.
Recién, muchos peruanos, empezaron a ocultarse en sus casas, tristes, desesperados,
asustados, deseosos de abrazarse fuertemente, de estar junto a su familia, de leer un
cuento y reír juntos; pero ya ni eso podían hacer porque tenían que permanecer en la
misma casa, a más de un metro de distancia entre ellos. Lloraban, suplicaban y aun así
volvían a la calle. Si hubieran sido obedientes…
Una noche, después de tanto llorar porque se sentían solos, se quedaron
profundamente dormidos, sin esperanzas, sin ilusiones…esa noche era de profunda
calma, ni siquiera el susurro del viento, ni la sirena de la ambulancia se escuchaba.
- ¡Vete Coronavirus! ¡Devuélvenos a nuestros seres queridos que te llevaste! ¡Fuera
de nuestras vidas! - murmuraban entre sueños.
Un ángel, con ojos de piedad, los miraba sentado sobre una estrella, era Fabri, uno de
los ángeles más queridos del Señor, venía trayéndoles una buena noticia:
- Ustedes pueden derrotar a Coronavirus, ¿no se han dado cuenta? Coronavirus no
tiene pies, ustedes son sus pies. Si ustedes no caminan, él no puede trasladarse a
ningún lugar. ¡Quédense en sus casas! ¡Lávense las manos con agua y jabón con
mucha frecuencia! Disfruten ese tiempo con su familia. Su mejor trinchera es su
casa. Sean obedientes, empáticos, solidarios. Todavía están a tiempo. No todo está
perdido. - Dijo Fabri.
- Ahora, despierten y manténganse unidos, aunque aún no se puedan abrazar. – Y el
ángel desapareció.
Todavía había una esperanza y el mensaje
fue claro: Nos quedaremos en casa- repetían
una y otra vez y aplaudía y reían.
Desde ese día, nadie salió de casa,
descubrieron que el amor entre ellos crecía
más y más con el paso del tiempo. Juntos,
unidos. Era la única forma de acabar con
Coronavirus.
Los noticieros reportaban menos víctimas
del enemigo.
Pasaron muchos días, muchas noches, la
gente ya no extrañaba el bullicio de la calle,
eran inmensamente felices junto a su familia.
Un día escucharon por las noticias que el monstruo gigante al que todos tenían miedo
había empequeñecido y deambulaba solo, llorando por las calles.
Cierta noche un viento fuerte, muy fuerte soplo y levantó todo lo que encontró a su
paso, Coronavirus se esfumó en el aire dando gritos de dolor y amenazando con volver
algún día.
- ¡Derrotamos a Coronavirus! ¡Derrotamos a Coronavirus! - gritaban eufóricos.
Todos se abrazaron y acariciaron nuevamente, pero ahora más felices, más unidos,
más humanos.
Ficha de autoevaluación

Competencia: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


Capacidad: Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

Desempeño precisado:
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea

Al leer “El enemigo implacable”… Sí No


¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración?
¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que trataría el texto?
¿Imaginé al personaje mientras leía?
¿Identifiqué con facilidad el tema central?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud del presidente y fundamenté por qué?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los pobladores y fundamenté por qué?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud de Coronavirus?
¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor?
¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor?
¿Identifiqué con facilidad los valores que transmite el cuento?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
CONOCEMOS LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19.
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN GRADO Y DURACIÓN
ÁREA N° DE UNIDAD FECHA DOCENTE(S)
EDUCATIVA SECCIONES
Ciencia y Tecnología 2° grado I UNIDAD 30/03/20 2 horas

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


2.1. Competencia del área:
Evidencias De Instrumento De
Competencia Capacidades Desempeños Contextualizados Conocimientos Aprendizaje Evaluación
Explica el mundo Comprende y usa  Describe los agentes patógenos y El nuevo coronavirus:
físico basándose en conocimientos vectores del Coronavirus (COVID-  Características morfológicas
conocimientos sobre sobre los seres 19). y fisiológicas del COVID-19 Tríptico de
los seres vivos, vivos, materia y  Explica los síntomas, formas de  Sintomatología, forma de difusión y Lista de cotejo
materia y energía, energía, caricaturas
contagio y medidas de prevención contagio y medidas de
biodiversidad, tierra y biodiversidad, del Coronavirus. prevención
universo Tierra y Universo.

2.2. Competencia transversal


Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Gestiona su
Define metas de al darse cuenta lo que debe aprender al Listado de metas de
aprendizaje de Lista de cotejo
aprendizaje distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y aprendizaje
manera autónoma por ende define metas personales

2.3. Enfoque transversal


Enfoque transversal Valores Acciones observables
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.

2.4. Eje temático regional


Eje Temático Regional
Educación, salud y bienestar Asume responsablemente medidas de prevención contra el coronavirus
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
- Se comenta sobre el elevado número de personas que han muerto a causa del COVID-19, así como los lugares
de contagio, colegio, cine, casa, buses, reuniones sociales, universidad, etc.
- Luego, el docente formula las siguientes preguntas para recuperar los saberes de los estudiantes: ¿Conocen de
cerca algún caso de COVID-19?, ¿Cómo esta persona se contagió?, ¿Qué sabemos de las formas de contagio
del COVID-19?, ¿Qué medidas de prevención has practicado en tu casa y por qué? ¿Cómo es el virus por
dentro y por fuera?
Recursos
INICIO - A continuación, se genera el conflicto cognitivo mediante la siguiente pregunta: ¿Qué síntomas presenta un verbales
paciente con COVID-19?
- El docente a partir de las respuestas dadas presenta el propósito de la sesión: El día de hoy conoceremos las
medidas de prevención para evitar el contagio del COVID-19.
El docente comenta a los estudiantes que hoy necesitan practicar algunas de las normas de convivencia para
poder trabajar con éxito en la clase y para ello, es importante tener en cuenta lo siguiente: escuchar a su
compañero cuando aporta ideas, colaborar en las tareas del equipo, así como mantener limpio y ordenado el
lugar de trabajo.
- El docente señala que se dispone de alcohol en gel para ser utilizado en el momento que crean conveniente.
Gestión y acompañamiento
- El docente proporciona información científica relacionada al COVID-19.
- Los estudiantes leen y procesan información de la lectura sobre el COVID-19. Aplican la técnica de lectura
comprensiva, subrayando ideas principales y secundarias.
- Luego los estudiantes elaboran un mapa mental sobre la temática del COVID-19 proporcionada. Hojas bond
- Socializan sus organizadores con la técnica de los murales. Cuaderno
- A continuación, los estudiantes contestan por escrito las siguientes preguntas: ¿Qué es el COVID-19?, ¿Cómo Papelotes
es su morfología estructural?, ¿Cuáles son los agentes de la enfermedad COVID-19?
DESARROLLO Plumones
- El docente pide que trabajen primero individualmente en su cuaderno, luego lo harán en grupo consolidando
Cinta
sus respuestas en papelotes. Finalmente socializan con sus compañeros a través de la exposición en clase.
masking
- Elaboran grupalmente trípticos acompañados de caricaturas representativas de:
Enlaces web
 Grupo 1: Agentes y vías de contagio
 Grupo 2: Principales síntomas del COVID-19
 Grupo 3: Órganos más afectados
 Grupo 4: Detección y tratamiento del COVID-19
 Grupo 5: Prevención del COVID-19
- El docente sugiere la revisión de algunos enlaces web y recalca que las páginas consultadas deben ser
consultadas de fuentes confiables del MINSA.
Metacognición y/o evaluación de salida
- Finalmente, el docente presenta las principales ideas de las sesiones desarrolladas.
- El docente presenta las siguientes preguntas para que los estudiantes respondan:
- La estrategia del subrayado de ideas importantes, ¿Te sirvió para rescatar las ideas principales del texto sobre
el COVID-19?
Recursos
CIERRE  ¿Tuviste dificultad para organizar el trabajo dentro del equipo?, ¿Qué realizaste para superarlo? verbales
 ¿Qué estrategias piensas aplicar para el trabajo en equipo de la siguiente sesión?
 El docente señala que las respuestas las compartan en parejas.

Transferencia a situaciones nuevas


-Los estudiantes elaborarán un tríptico informativo sobre la enfermedad COVID-19, investigando en internet.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
- Minedu. (2015) Manual del docente sobre ciencia y tecnología. Editorial Santillana
- Brack, A. (2000) El ambiente en que vivimos.
- Minedu. (2010) Fascículos autoinstructivos de Ciencia y Tecnología.

Para el estudiante:
- Minedu (2013) La biblia de las ciencias naturales. Lexus Editores.
- Minedu (2015) Ciencia y ambiente 2°grado. Editorial Santillana
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ……
Comprendemos lo que implica un estado de emergencia
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN GRADO Y DURACIÓN
ÁREA N° DE UNIDAD FECHA DOCENTE(S)
EDUCATIVA SECCIONES
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 5 A-B 1

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


2.1. Competencia del área:
Evidencias De Instrumento De
Competencia Capacidades Desempeños Contextualizados Conocimientos
Aprendizaje Evaluación
Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias Debate
de sus decisiones respecto al estado de emergencia y, para Lista de acciones
Reflexiona y
Construye su mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en Estado de fundamentada en
argumenta Rúbrica
identidad principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia en emergencia principios éticos, en la
éticamente
relación al estado de emergencia decretado por el gobierno responsabilidad y en la
para hacer frente al coronavirus justicia.

2.2. Competencia transversal


Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
Gestiona su Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
Listado de metas de
aprendizaje de aprendizaje potencialidades y conocimientos para el logro de la tarea, Lista de cotejo
aprendizaje
manera autónoma formulándose preguntas de manera reflexiva.

2.3. Enfoque transversal


Enfoque transversal Valores Acciones observables
• Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
Enfoque de derechos Conciencia de derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
• Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Enfoque orientación al
Resonsabilidad diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
bien común
colectividad.

2.4. Eje temático regional


Eje Temático Regional Actividad complementaria
Educación, ciudadanía, ética y seguridad - Participación en debates, conversatorios, fórum.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito

Los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria de la IE … de la Región La Libertad, debido a la
pandemia originada en China y vivida también en nuestro país y región, se han percatado que el poder ejecutivo
decretó un estado de emergencia en el que se restringieron los derechos. Frente a esto se preguntan ¿por qué la
pandemia del coronavirus vulnera nuestros derechos? ¿existen derechos que son prioritarios a otros?, ¿fue una
decisión correcta la adoptada por el gobierno?, ¿debimos acatar el estado de emergencia?
La docente comenta que por ello debemos analizar que nuestras decisiones obedecen a criterios éticos y tienen
consecuencias, que el bien común está por encima del individual, así como proponer acciones basadas en
principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia en relación al estado de emergencia decretado por el
Gobierno para hacer frente al coronavirus.
Recurso
verbal
INICIO El estudiante lee la noticia (Anexo N°01) en la que el presidente de la república decreta el estado de emergencia y
Periódicos
15 min.
emite sus opiniones a favor o en contra de esa medida explicando las razones de ello.
Papelote
Los estudiantes contestan las siguientes preguntas:
¿Fue una decisión correcta la adoptada por el gobierno?
¿por qué crees que algunos peruanos no la acataron?
El estudiante contesta a las preguntas a cerca de qué son derechos, por qué crees que el Estado los puede
vulnerar, sabes qué es estado de emergencia.?
La docente comunica y anota en la pizarra el propósito de la sesión:
Expresa verbalmente puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones en torno al estado de
emergencia.
Propone un listado de acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia en relación al
estado de emergencia decretado por el gobierno.

Gestión y acompañamiento
Individualmente leen la información sobre el estado de emergencia del libro de DPCC de 5to Página 198. (Anexo
Internet
N° 02)
Periódicos
Extrae las ideas principales que respondan a las siguientes preguntas:
Libro
¿Cuándo se declara un estado de emergencia?
Papelote
DESARROLLO ¿Qué derechos no se pueden suspender y por qué?
Plumones
150 min
¿Qué derechos pueden suspenderse?
Cinta masting
¿Quién declara el estado de emergencia en el Perú?
tape
Se les agrupa a los estudiantes de acuerdo a la cantidad de alumnos que haya en el aula

Buscan información y leen sobre otros Estados que aplicaron el estado de emergencia
Elaboran un cuadro comparativo entre los estados que aplicaron el estado de emergencia y los que no lo hicieron,
analizando los resultados de la medida (ejemplo consecuencias de la enfermedad: número de infectados, muerte,
repercusión económica…)
Explica si él y su familia acataron el estado de emergencia y por qué lo hicieron o no.
Organizan un debate sobre las razones válidas para acatar la orden de inamovilidad social de un estado de
emergencia. Evaluar posiciones a favor y en contra.
Propone un listado de acciones fundamentadas en principios éticos, en la responsabilidad y en la justicia en
relación al Estado de emergencia decretado por el gobierno para hacer frente al coronavirus

Metacognición y/o evaluación de salida


¿Alcanzaste el propósito de la sesión?
¿Qué dificultades tuviste para hacerlo? ¿Cómo las superaste?
Papelógrafos
¿Dedicaste suficiente atención y concentración a lo que hiciste?
Plumones
CIERRE ¿Tienes claro el significado de estado de emergencia?
Cinta masting
15min.
tape
Transferencia a situaciones nuevas
¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta antes de tomar una decisión?
.

IV. BIBLIOGRAFÍA:
- Castillo J. (2013). Formación Ciudadana y Cívica.
- Editorial Santillana (2012) Formación Ciudadana y Cívica.
- Minedu (2019). Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 5.
ANEXO N° 01

Gobierno declaró estado de emergencia por coronavirus en


Perú
A través de un decreto supremo (D.S. Nª 044-2020-PCM), el presidente Martín Vizcarra declaró el
estado de emergencia en todo el país durante 15 días por el avance del COVID-19.
El presidente Martín Vizcarra declaró estado de emergencia nacional por 15 días ante el avance
del COVID-19 en el Perú. La medida empezará a regir a partir de la medianoche del lunes 16 de
marzo e implica el aislamiento social obligatorio de toda la población.
El presidente anunció que a través de este Decreto Supremo se busca la prevención y el control para
evitar la propagación del coronavirus, cuyo primer caso fue reportado de forma oficial el 6 de marzo.
Asimismo, durante el estado de emergencia se dispone el cierre total de las fronteras, en virtud de
lo cual queda suspendido el transporte internacional de pasajeros por medio terrestre, aéreo,
marítimo y fluvial.
“Garantizamos el abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios
de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de
residuos sólidos, servicios funerarios y otros”, declaró Martín Vizcarra en su mensaje.
¿Cuáles son los derechos que se suspenden en el estado de emergencia?
En un estado de emergencia quedan restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el
territorio.
Se establece que las personas únicamente pueden circular por las vías de uso público para la prestación y
acceso a servicios y bienes esenciales como:
- Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución
para la venta al público.
- Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad.
- Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico, en casos de
emergencias.
- Retorno al lugar de residencia habitual.
- Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con
discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.
- Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que
garanticen su adecuado funcionamiento.
- Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.
- Medios de comunicación y centrales de atención telefónica.
Durante el estado de emergencia, se dispone el cierre total de las fronteras, es decir queda suspendido el
transporte internacional de pasajeros por medio terrestre, aéreo, marítimo y fluvial. El transporte de carga y
mercancía no se encuentra comprendido en ello.
El plazo del estado de emergencia no excede de 60 días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de
emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la
República.
“Quiero enfatizar, una vez más, que estas medidas de ninguna manera contemplan el cierre de
establecimientos comerciales de productos de primera necesidad, farmacias o bancos, que continuarán
funcionando y estarán permanentemente abastecidos”, puntualizó el mandatario peruano.
Respecto a la intervención de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, el Decreto Supremo señala
que se efectuará conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1186 y en el Decreto Legislativo 1095.
El estado de emergencia en la Constitución
De acuerdo a la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República con acuerdo del
Consejo de Ministros puede decretar estado de emergencia por plazo determinado en todo el
territorio nacional o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente.
El artículo 137 señala que esa medida corresponde en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de
catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.
Gobierno declara estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio por 15 días
El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció esta noche que el Consejo de Ministros aprobó un decreto
supremo que declara el estado de emergencia nacional -por un plazo de 15 días calendario- debido a las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del coronavirus.
En un Mensaje a la Nación, el Dignatario informó que esta medida, que rige a partir de las 00:00 del lunes 16 de marzo,
implica el aislamiento social obligatorio de nuestra población.
El Mandatario dijo que, durante este periodo, se garantiza el abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la
continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza,
recojo de residuos sólidos, servicios funerarios y otros.
La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas adoptarán las medidas para garantizar los servicios públicos.
Durante el Estado de Emergencia, quedan restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad
y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional.

Excepciones
Se establece que las personas únicamente pueden circular por las vías de uso público para la prestación y acceso a
servicios y bienes esenciales como:
• Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para
la venta al público.
• Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad.
• Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico, en casos de
emergencias.
• Retorno al lugar de residencia habitual.
• Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con
discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.
• Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que garanticen
su adecuado funcionamiento.
• Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.
• Medios de comunicación y centrales de atención telefónica.

Cierre de Fronteras
El Jefe del Estado también precisó que durante el estado de emergencia, se dispone el cierre total de las fronteras, en
virtud de lo cual queda suspendido el transporte internacional de pasajeros, por medio terrestre, aéreo, marítimo y fluvial.
El transporte de carga y mercancía no se encuentra comprendido en ello.
“Quiero enfatizar, una vez más, que estas medidas de ninguna manera contemplan el cierre de establecimientos
comerciales de productos de primera necesidad, farmacias o bancos, que continuarán funcionando y estarán
permanentemente abastecidos”, señaló.
ANEXO N° 02
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
I. TITULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Por una buena salud acato el estado de
emergencia
II. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Fecha PERIODO
Docente Rosa Montiel Flores Unidad Unidad 01 I Bimestre

Área Desarrollo Personal, Ciudadanía y cívica Grado/ sección 5to grado Tiempo: 12 horas

III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS ADECUADOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACION
Convive y participa  Propone normas que regulan la  Acuerdos de
democráticamente en la convivencia y buscan hacer frente a convivencia para
búsqueda del bien común. los problemas que trae una hacer frente al
 Interactúa con todas las cuarentena COVID-19. COVID-19.
personas.  Explica que el Estado, para garantizar  Cruz categorial
 Construye normas y la convivencia y la buena saludad de sobre el Estado de Lista de cotejos.
asume acuerdos y leyes. todo el Perú, debe administrar justicia emergencia dentro
 Maneja conflictos de haciendo uso del estado de de la CCP.
manera constructiva. emergencia dentro del marco de la
legalidad.
COMPETENCIAS
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
TRANSVERSALES Y DESEMPEÑOS ADECUADOS
APRENDIZAJE EVALUACION
CAPACIDADES
Se desenvuelve en  Emplea diversas fuentes con criterios  Utiliza fuentes
entornos virtuales de credibilidad, pertinencia y eficacia virtuales para
generados por las TIC utilizando herramientas digitales elaborar la cruz
 Gestiona información cuando realiza investigación del tema categorial
del entorno virtual estado de emergencia en la CPP.

Gestiona su aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje  Propone es


Lista de cotejos.
manera autónoma viables asociadas a sus estrategia de cómo
 Define metas de potencialidades y conocimientos para trabajar el tema.
aprendizaje el logro de la tarea, formulándose  Realiza una
preguntas de manera reflexiva sobre metacognición.
los temas COVID-19 y Estado de
emergencia en la CPP.

ENFOQUES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
Enfoque de derechos
Diálogo y ámbito del bien común.
concertación
Solidaridad Actividades que promueven oportunidades para que las y
Enfoque orientación al Responsabilidad los estudiantes asuman responsabilidades diversas y las
bien común aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el
de la colectividad.

IV. RECURSOS Y MATERIALES


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Preparar artículos periodísticos Texto escolar.
 preparar impreso sobre estado de emergencia Internet
 Colocar las carpetas en circulo
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: (20 minutos)
 Se presenta la situación significativa y el reto que ella tiene.
 Se invita que los estudiantes narren su experiencia sobre la cuarentena que vivido en familia.
 luego se forman equipos de trabajo de 3 integrantes. y cada equipo elabora acuerdo de
convivencia para realizar el trabajo en el aula teniendo presente las normas de higiene para hacer
frente al COVID-19

DESARROLLO (tiempo 90 minutos)- Gestión del aprendizaje


 Cada equipo debe elaborar una propuesta de actividades de cómo piensan realizar el trabajo
Estado de emergencia, se expone sus trabajos con técnica de museo, cada grupo deja una
sugerencia al trabajo que ayude a mejorar.
 Las actividades que deben realizar los grupos:
1. Investigar en los periódicos, en la CPP, e internet sobre el estado de emergencia.
2. Identifica información subrayando en a la Constitución Política del Perú información sobre el
estado de emergencia. ¿Qué derechos son anulados? ¿Cuándo se aplica esta medida? ¿por
qué el presidente tomo esta medida? ¿consecuencias de esta medida?
3. Escucha con atención la explicación de la técnica “La cruz categorial” y organiza en ella
preguntas reflexivas e información de la información recopilada.

4. Intercambian los trabajos en grupo y escriben sugerencias que ayuden a mejorar el trabajo.
5. los grupos mejoran sus trabajos con las sugerencias dadas por sus compañeros y de la maestra.
6. Exponen cada equipo su trabajo

CIERRE (tiempo 15 minutos)


 Cada estudiante responde una fiche de metacognición.
- ¿Qué es estado de emergencia y que derechos se suspende? ¿Por qué tiene que
imponerlo el estado? ¿Qué dificultades tuviste para entender el tema? ¿qué harías para
comprenderlo y explicarlo a tu comunidad?
 Cada equipo elabora un eslogan que motive a su familia acatar el estado de emergencia y lo
difunde en la radio, redes sociales y la televisión.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


 Editorial Santillana (2012) Formación Ciudadana y Cívica.
 Castillo J. (2013). Formación Ciudadana y Cívica.
 Minedu (2019). Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 5.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°:
ME PROTEJO DEL COVID-19 CUANDO ME LAVO LAS MANOS
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN GRADO Y N° DE
ÁREA FECHA DURACIÓN DOCENTE(S)
EDUCATIVA SECCIONES UNIDAD
Educación Física Segundo Primera 30/04/2020 90 minutos

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DE
CONTEXTUALIZADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Asume una vida Comprende las relaciones Promueve actividades de promoción Higiene personal: Actuación del lavado Autoevaluación
saludable entre la actividad física, de los hábitos de higiene personal y Lavado de manos de manos (formulario
alimentación, postura e del ambiente (lavado de manos, google)
higiene y la salud. limpieza bucal, higiene corporal,
Incorpora prácticas que limpieza de los espacios educativos,
mejoran su calidad de vida. entre otros) entre sus compañeros y
compañeras de la
escuela

Competencia transversal
Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de evaluación
Se desenvuelve Gestiona información Participa en actividades colaborativas en Actuación búsqueda de la Lista de cotejo
en entornos en entornos virtuales comunidades y redes virtuales para intercambiar información
virtuales a través Interactúa en entornos y compartir información de manera individual o Formulario google
de las TIC virtuales en grupos de trabajo desde perspectivas
multiculturales y de acuerdo con su contexto

Enfoque transversal
Enfoque transversal Valores Acciones observables
Orientación al bien Responsabilidad Docentes y estudiantes promueven hábitos de higiene personal (lavado de manos) para
común evitar el contagio de coronavirus

Eje temático regional


EJE TEMÁTICO REGIONAL
Educación salud y bienestar Higiene personal: Lavado de manos
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
Bienvenida a esta sesión de Educación Física (acuerdos de convivencia)
En nuestro país, se ha incrementado el número de infectado por coronavirus y en nuestra localidad ya se
ha detectado un caso ¿Qué medidas tomarías para no contagiarte? ¿Qué acciones propondrías para que
no se contagien a tus compañeros?
Los estudiantes se organizan en el campo deportivo para su mejor desplazamiento en el juego “Que no me
atrapen los gérmenes”, para ello deben tener en cuenta lo siguiente:
Un estudiante hace de germen, los demás estudiantes se desplazan por diferentes partes del campo. Masking tape
INICIO A la voz empieza la persecución (estudiante germen a los estudiantes sanos) a medida que el estudiante Conos 20 min
que hace de germen va tocando con sus manos a sus compañeros lo va convirtiendo en germen y el que Platillos
se convierte en germen empieza a perseguir a sus compañeros persigue el juego concluye cuando todos
se han convertido en gérmenes.
¿Cuándo corriste en el juego que segregó tu cuerpo? ¿Qué sucedió cuando el estudiante (germen) tocaba
a sus compañeros? ¿Qué partes de tu cuerpo se ensucian más cuando haces actividad física? ¿Qué es la
higiene?
Promueve actividades de promoción de los hábitos de higiene personal (lavado de manos) entre
sus compañeros y compañeras de la I.E
Gestión y acompañamiento Tarjetas con
Reúno a los estudiantes para explicarles la siguiente actividad: Juego “No te contagies COVID-19” nombres de
Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro poniéndose de acuerdo el orden de participación en el objetos y partes
juego, considerando sus diferentes características (físicas, motrices, de sexo, etc.) de tal manera que todos de la cara
tengan la misma oportunidad de éxito. Celulares
Se colocan al inicio del campo y se les brinda tarjetas con los nombres de superficies contaminadas por el Tarjetas con
virus (mesas, lapiceros, borrador, mano), así como también tarjetas con nombres de partes del cuerpo que dibujos del lavado
no se deben tocar cuando tus manos se han contaminado (boca, ojos, mejilla, nariz) de manos
DESARROLLO Al otro extremo del campo, se coloca carteles que indican superficies contaminadas por el virus y partes 55 min
del cuerpo que no debe tocarse.
Masking tape
El juego inicia cuando se indica el nombre de una de las tarjetas las mismas que se encuentran
Conos
entreveradas. El estudiante lo ubica, corre y lo coloca en el cartel que corresponde, luego retorna corriendo,
Platillos
se coloca al final del grupo y menciona otro nombre de las tarjetas.
Escalera
El juego termina cuando han colocado las tarjetas en sus respectivos carteles.
Obstáculo
¿Qué parte del cuerpo es la que pueden transportar el virus? ¿Si te tocas la cara te puedes
Depósito de agua
contaminar con el virus?, ¿por qué?
Jabón líquido
Papel toalla
Los estudiantes se vuelven a organizar en grupos de cinco y buscan información en sus celulares en el
siguiente enlace
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Cuando_y_Como_LEAFLET5WEB-2012.pdf?ua=1
(higiene de las manos cuándo y cómo).
Además, se les brinda un afiche de higiene personal (de como lavarse las manos), lo observan, luego
conversan sobre el lavado de manos.

Los estudiantes organizados en grupos de cinco se ponen de acuerdo en el orden de participación para
realizar el juego “Defiendo mi cuerpo”
Se colocan detrás de un cono al inicio del campo y se les brinda doce tarjetas con dibujos del lavado de
manos y al otro extremo se coloca un panel con números del cero al once. El juego consiste en colocar las
tarjetas de lavado de manos de acuerdo al orden que corresponde.
El juego inicia a la orden del docente: el estudiante que se ha colocado primero ubica la tarjeta que
corresponde al número cero, ya que las tarjetas se encuentran mezcladas, corre y lo coloca en el panel.
Luego retorna corriendo y toca al compañero que continua quien busca la tarjeta que sigue.
El juego termina cuando han colocado las tarjetas en sus respectivos lugares.
¿Crees que un buen lavado de manos se realiza solamente con agua? ¿Por qué? ¿Debemos
secarnos todos con la misma toalla? ¿Por qué?
Promueven el juego “Acabo con el Virus”
Los estudiantes, organizados en grupos de seis, se ponen de acuerdo en el orden de participación para
realizar el juego.
El juego consiste en pasar un circuito (pasar la escalera de manera lateral, desplazarse en zigzag por los
conos, saltar soga, pasar por debajo del obstáculo) al llegar al final del circuito habrá un depósito de agua,
jabón líquido y papel toalla donde el estudiante se lavará las manos, teniendo en cuenta las indicaciones
del afiche entregado en la actividad anterior.
El juego inicia a la orden del docente: los estudiantes, organizados uno detrás de otro, pasan el circuito,
avanza el que estuvo primero en el orden que acordaron los integrantes del grupo. Terminado el circuito, el
estudiante se lava las manos, luego levanta los brazos en señal que ha terminado para que el compañero
que sigue continúe con la secuencia del juego.
La actividad termina cuando todos los integrantes del grupo han pasado el circuito y el lavado las manos.
¿De qué otra manera te lavarías las manos teniendo en cuenta las indicaciones del afiche?
Los estudiantes en grupo modifican la secuencia del juego “Acabo con el Virus” (circuito y otra forma
de lavarse las manos)
Metacognición y/o evaluación
Los estudiantes reunidos en círculo realizan ejercicios de inspiración, expiración y estiramientos, para
relajarse después de la actividad. Luego realicen la siguiente reflexión:
¿Qué hábitos de higiene practicarías ahora?
¿Crees que es importante lavarte las manos? ¿Por qué?
CIERRE Desarrolla su autoevaluación a través de su celular (formulario google) en el siguiente enlace Conos 15 min
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc_RLnKyWSc2ENnj-
xNSPQlADwgcmyI9LUrrQBA2tJfY7v9Rw/viewform?usp=sf_link

Transferencia a situaciones nuevas


Realiza su aseo personal en los servicios higiénicos

IV. BIBLIOGRAFÍA
Curso virtual: "Actuando frente al Coronavirus COVID-19"
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Cuando_y_Como_LEAFLET5WEB-2012.pdf?ua=1
ANEXO

Juego “Que no me Atrapen los Gérmenes”


Se colocan conos y discos alrededor del campo de voleibol o se marca con cinta masking tape. El juego consiste en que un estudiante hace de germen, los
demás estudiantes se desplazan por diferentes partes del campo, a la voz (señal) empieza la persecución (estudiante germen a los estudiantes sanos) a
medida que el estudiante que hace de germen va tocando con sus manos a sus compañeros lo va convirtiendo en germen y el que se convierte en germen
empieza a perseguir a sus compañeros; el juego concluye cuando todos se han convertido en gérmenes.
Juego “No te Contagies COVID-19”
Los estudiantes se colocan al inicio del campo en grupos de cuatro y se les brinda tarjetas con los nombres de superficies contaminadas por el virus (mesas,
lapiceros, borrador, mano); así como también, tarjetas con nombres de partes del cuerpo que no se deben tocar cuando tus manos se han contaminado
(boca, ojos, mejilla, nariz)
Al otro extremo del campo, se coloca carteles que indican superficies contaminadas por el virus y partes de la cara que no debe tocarse.
El juego inicia cuando se indica el nombre de una de las tarjetas las mismas que se encuentran entreveradas. El estudiante lo ubica, corre y lo coloca en el
cartel que corresponde, luego retorna corriendo, se coloca al final del grupo y menciona otro nombre de las tarjetas.
El juego termina cuando han colocado las tarjetas en sus respectivos carteles

Superficies Mesas Borrado Partes de la Cara Boca Nariz

Lapicero Mano Ojos Mejilla


Juego “Defiendo mi cuerpo”
Se colocan detrás de un cono al inicio del campo y se les brinda doce tarjetas con dibujos del lavado de manos y al otro extremo se coloca un panel con
números del cero al once. El juego consiste en colocar las tarjetas de lavado de manos de acuerdo al orden que corresponde.
El juego inicia a la orden del docente: el estudiante que se ha colocado primero ubica la tarjeta que corresponde al número cero, ya que las tarjetas se
encuentran mezcladas, corre y lo coloca en el panel. Luego retorna corriendo y toca al compañero que continua quien busca la tarjeta que sigue.
El juego termina cuando han colocado las tarjetas en sus respectivos lugares.
Juego “Acabo con el Virus”
Los estudiantes, organizados en grupos de seis, se ponen de acuerdo en el orden de participación para realizar el juego.
El juego consiste en pasar un circuito (pasar la escalera de manera lateral, desplazarse en zigzag por los conos, saltar soga, pasar por debajo del obstáculo)
al llegar al final del circuito habrá un depósito de agua, jabón líquido y papel toalla donde el estudiante se lavará las manos, teniendo en cuenta las
indicaciones del afiche entregado en la actividad anterior.
El juego inicia a la orden del docente: los estudiantes, organizados uno detrás de otro, pasan el circuito, avanza el que estuvo primero en el orden que
acordaron los integrantes del grupo. Terminado el circuito, el estudiante se lava las manos, luego levanta los brazos en señal que ha terminado para que el
compañero que sigue continúe con la secuencia del juego.
La actividad termina cuando todos los integrantes del grupo han pasado el circuito y el lavado las manos.
AUTOEVALUACIÓN EN FORMULARIO GOOGLE
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc_RLnKyWSc2ENnj-xNSPQlADwgcmyI9LUrrQBA2tJfY7v9Rw/viewform?usp=sf_link
LISTA DE COTEJO

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
2. GRADO: SECCIÓN:
3. DOCENTE:

Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados


Se desenvuelve en Gestiona información Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
entornos virtuales a en entornos virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en
través de las Tics Interactúa en entornos grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su
virtuales contexto
Comparte la Desarrolla su
Busca información
información auto evaluación
en su celular
N° NOMBRES Y APELLIDOS encontrada a través a través del
(enlace u otros)
de su celular celular
SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO: EJERCITÁNDONOS CON EL PENSAMIENTO DE DISEÑOS
I. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN DURACIÓN
ÁREA GRADO Y SECCIONES N° DE UNIDAD FECHA DOCENTE(S)
EDUCATIVA
César Vallejo Educación para el Creatividad e
2° 2h
Mendoza trabajo Innovación

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DISEÑO Y PROTOTIPO DE MASCARILLAS


2.1 Competencia del área:
Instrumento de
Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias
evaluación
Diseña mascarillas con alternativas de propuestas
Gestiona creativas e innovadoras que presenta a través de Presentación del prototipo
Proyectos de Crea propuestas de prototipos, y la valida con posibles usuarios, del diseño de mascarillas
Ficha de Observación
emprendimiento valor incorporando sugerencias de mejora. Determina la con propuesta de valor
económico y social propuesta de valor en función de implicancias éticas, agregado
sociales, ambientales y económicas.

2.2 Competencia transversal


Competencia Capacidad Desempeños Contextualizados Evidencias Instrumento de
evaluación
Se desenvuelve en TIC 1.- Navega en diversos entornos virtuales Realiza búsqueda de
entornos virtuales Personaliza recomendados adaptando funcionalidades básicas de información para diseño de
Ficha observación
generados por las entornos virtuales acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y mascarillas para la
TIC. responsable. prevención del coronavirus

2.3 Enfoque transversal


Enfoque transversal Valores Acciones observables
Enfoque de orientación al Responsabilidad • Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
bien común

2.4 Eje temático regional


EJE TEMÁTICO REGIONAL Educación salud y bienestar
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
La docente saluda a las estudiantes y dialoga sobre la enfermedad del coronavirus, presenta diapositivas,
sobre equipos de protección personal frente al coronavirus. (Mascarillas, guantes, bata, lentes).
Computadora
La docente formula preguntas:
INICIO Proyector 30 min
¿Cuáles son las características que presentan las mascarillas para prevenir el coronavirus?
Internet
¿Cuál es la finalidad para el uso de mascarillas como medida de prevención frente al coronavirus?
La docente dice hoy realizamos el DISEÑO Y PROTOTIPO DE MASCARILLAS

Gestión y acompañamiento
La Docente explica brevemente el proceso del pensamiento del diseño:
CINCO PASOS PRINCIPALES
EMPATIZAR Escuchar y atender la otra persona
Papel de
IDEAR Pensar en la mejor solución y propuesta para esa persona
PROTIPAR, HACER UN PROTOTIPO Crear un borrador de dicha propuesta molde
DESARROLLO PROBAR Evaluar con la persona si la propuesta es válida Lápiz 60 min
MEJORAR Una vez escuchada a la persona, realizar una versión final Borrador
La docente agrupa a los estudiantes para que diseñen y presenten prototipos de mascarillas con propuestas goma
de valor agregado
Desarrollan motivados, activos la propuesta del diseño de mascarillas.

Metacognición y/o evaluación de salida


La docente plantea a los estudiantes la siguiente situación ¿Cómo podemos identificar si el diseño cumple con
Tabla de
el control de calidad para la prevención del coronavirus?
medidas por
Los estudiantes dan respuesta a la pregunta planteada y la docente refuerza.
tallas.
La docente proporciona materiales a las estudiantes para que diseñen diversos tipos de mascarillas en forma
Papel de
CIERRE individual y grupal como propuesta final. 30 min
molde
Lápiz
Transferencia a situaciones nuevas
Borrador
Toma decisiones y financieras
goma
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

IV. BIBLIOGRAFÍA:
https://www.risk21.com/
Guía Técnica del INSST relativa a la exposición a riesgos biológicos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…: LA PROBABILIDAD DE MORIR POR COVID-19 EN EL PERÚ
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA GRADO Y SECCIONES N. ° DE UNIDAD FECHA DURACIÓN DOCENTE(S)
Matemática Tercero A, B, C y D 01 135 minutos José Alejandro Avalos Reyes

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


2.1. Competencia del área
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
- Representa la probabilidad de un suceso a
- Representa datos con gráficos y
través de la regla de Laplace (valor decimal) o
medidas estadísticas o Resolución de
probabilísticas representa su probabilidad mediante su - Nociones
problemas
Resuelve frecuencia relativa expresada como decimal y básicas de
- Comunica la comprensión de los matemáticos
problemas de porcentaje. A partir de este valor, determina si probabilidad.
conceptos estadísticos y sobre Escala
gestión de un suceso es seguro, probable o imposible de - Frecuencia de
probabilísticos probabilidad de valorativa
datos e suceder. sucesos
- Usa estrategias y procedimientos un suceso en
incertidumbre. - Selecciona y emplea procedimientos para - Regla de
para recopilar y procesar datos situaciones
determinar la probabilidad de sucesos de una Laplace
- Sustenta conclusiones o decisiones diversas.
situación aleatoria mediante la regla de Laplace.
basado en información obtenida
Revisa sus procedimientos y resultados.

2.2. Competencia transversal


INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN
- Define metas de aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables
Gestiona su - Organiza acciones estratégicas para alcanzar Actividades resueltas
asociadas a sus conocimientos, habilidades y
aprendizaje de metas. en el tiempo
actitudes para el logro de la tarea,
manera autónoma - Monitorea y ajusta su desempeño durante el formulándose preguntas de manera reflexiva.
establecido.
proceso de aprendizaje.
Se desenvuelve en - Personaliza entornos virtuales. Usa la calculadora o
Aplica funciones de cálculo en la resolución de
entornos virtuales - Gestiona información del entorno virtual. Excel en el cálculo de la
problemas matemáticos utilizando hojas de
generados por las - Interactúa en entornos virtuales. probabilidad de un
cálculo (Excel) y la calculadora.
TIC - Crea objetos virtuales en diversos formatos. suceso.

2.3. Enfoque transversal


ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Orientado al bien común Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en situaciones que las dificultades rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

2.4. Eje temático regional


EJE TEMÁTICO REGIONAL ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Educación, salud y bienestar Asume responsablemente medidas de prevención contra el COVID–19
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
- El docente da la bienvenida a los estudiantes y los organiza teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y otras
características relevantes.
- El docente y los estudiantes recuerdan las pautas de trabajo tanto individual como en equipo:
 Establecemos acuerdos y la forma o estrategia de comunicar sus resultados.
 Respetamos los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo.
 Respetamos las opiniones e intervenciones de todos y fomentamos los espacios de diálogo y de reflexión.
- Se presenta la situación inicial de aprendizaje (Anexo 1) relacionada con la coyuntura local, regional, nacional y global.
Esta incluye preguntas retadoras que involucran a los estudiantes en las actividades que se van a realizar para
responderlas.

Material
impreso
Calculadora
INICIO 25’
Software
Excel
Plumones

Los estudiantes, a partir de la información dada responde a las preguntas:


1. A nivel nacional, ¿cuál es la probabilidad de salir con resultado positivo? ¿y cuál, de salir negativo?
2. ¿Cuál es la probabilidad que tiene un hombre infectado con el COVID–19 de fallecer en Lima o Callao? Justifica tu
respuesta.
3. Dentro del territorio peruano al 25 de marzo, ¿qué es más probable, que se recupere un hombre o una mujer infectada
con el COVID–19? ¿Por qué?
- Se solicita la participación de un estudiante voluntario para dar lectura a la situación inicial; luego, de dos o tres
estudiantes que expresen con sus propias palabras lo que han comprendido. El docente promueve, con mayor énfasis,
la participación de los estudiantes del nivel de En inicio.
- El docente comunica los criterios de evaluación y el propósito de la sesión:
“Seleccionamos y empleamos procedimientos y estrategias para determinar la probabilidad de sucesos mediante la
regla de Laplace, representándola como una frecuencia relativa expresada en forma fraccionaria, decimal o porcentual”
Gestión y acompañamiento
Los estudiantes, a partir de la situación inicial, responden de manera creativa y crítica a cada una de las preguntas y
actividades propuestas siguiendo las fases del enfoque centrado en la resolución de problemas: Comprendemos el
problema, Diseñamos o seleccionamos una estrategia o plan, Ejecutamos la estrategia o plan y Reflexionamos sobre el
desarrollo, bajo la mediación y acompañamiento permanente del docente.

Comprendemos el problema:
1. ¿Qué tienes que averiguar? ¿Qué información nos dan?
2. ¿Se puede saber cuántos infectados hombres y cuántas mujeres hay, a nivel nacional y en cada región con infectados?
Justifica tu respuesta
3. ¿Sabes cuál es el planteamiento de la regla de Laplace y para qué se usa? Explica.
4.¿De qué manera se puede expresar el valor de la probabilidad de un suceso? Explica

Diseñamos o seleccionamos una estrategia o plan:


1.¿Es posible organizar los datos en un diagrama del árbol para solucionar el problema? Justifica tu respuesta.

Ejecutamos la estrategia o plan


1. Organiza la información de la situación inicial en el siguiente diagrama del árbol:
Material
impreso
Calculadora
DESARROLLO 95’
Software
Excel
Plumones

2. Responden a las preguntas de la situación inicial aplicando la Regla de Laplace (Anexo 2), expresando su valor en
forma fraccionaria, decimal o porcentual.

Reflexionamos sobre el desarrollo


1. ¿Qué procedimientos te sirvieron para organizar la estrategia?
2. ¿Cuáles son los valores de las probabilidades de los hospitalizados y de los aislados en su domicilio, respecto al n. ° de
resultados positivos?
3. ¿Cuáles son los valores de las probabilidades de los hospitalizados y de los aislados en su domicilio, respecto al n. ° de
muestras procesadas?
4. Si sumamos todas las probabilidades, ¿cuánto resulta?
- Durante el desarrollo de las actividades propuestas en material impreso (Anexo 2), el docente monitorea y acompaña a
los estudiantes, respondiendo algunas dudas, formulando preguntas complementarias y realizando la retroalimentación
oral de forma individual o en equipo según sea el caso.
- Los estudiantes, considerando sus metas establecidas y haciendo uso de recursos tecnológicos (hoja de cálculo de
Excel o calculadora) desarrollan las situaciones propuestas el impreso “Practicamos” (Anexo 3), poniendo énfasis en el
uso diversos procedimientos y estrategias heurísticas. Luego, presentan sus respuestas en su cuaderno, en la pizarra o
en algún otro material o recurso para ser socializados en plenario, destacándose la creatividad en lo referente al
proceso, estrategias y recursos empleados en la solución.
- El docente, mediante la lista de cotejo valora el desempeño individual y/o en equipo de los estudiantes; destacando
ante todo los errores como una oportunidad de aprendizaje.

Metacognición y/o evaluación de salida


- El docente promueve la reflexión en los estudiantes mediante las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendiste hoy?, ¿En qué situaciones tuviste dificultades? ¿Por qué?, ¿Cómo superaste las dificultades
presentadas?, ¿En qué otras situaciones podrías aplicar las estrategias desarrollada en esta sesión? ¿Lograste las
metas que te propusiste en cuanto al desarrollo de las tareas y actividades propuestas? PC con
CIERRE ¿Qué valores debemos mostrar en la situación actual? servicio de 15’
internet
Transferencia a situaciones nuevas
- El docente invita a los estudiantes ingresar a los siguientes
link:https://as.com/diarioas/2020/03/25/actualidad/1585120427_827700.html y https://www.covidvisualizer.com/, luego
determine la probabilidad de muertes en los cinco países con mayor número de muertes con COVID–19.

IV. BIBLIOGRAFÍA:
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2012). Aritmética, análisis del número y sus aplicaciones. Lima: Lumbreras Editores.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2012). Razonamiento Matemático, propedéutica para las ciencias. Lima: Lumbreras Editores.
Garza Olvera, B. (2014). Estadística y Probabilidad. México: Pearson Educación de México.

Sitios WEB:
https://as.com/diarioas/2020/03/25/actualidad/1585120427_827700.html.
https://www.covidvisualizer.com/
ESCALA VALORATIVA

Área curricular: Matemática Grado: Tercero Sección: A Profesor: José Alejandro Avalos Reyes

Representa la probabilidad de un suceso a través de


la regla de Laplace (valor decimal) o representa su Selecciona y emplea procedimientos para
probabilidad mediante su frecuencia relativa determinar la probabilidad de sucesos de una
expresada como decimal y porcentaje. A partir de situación aleatoria mediante la regla de Laplace.
N. ° Apellidos y nombres del estudiante este valor, determina si un suceso es seguro, Revisa sus procedimientos y resultados.
probable o imposible de suceder.
Satisfactorio de En proceso, En inicio, Satisfactorio de En proceso, En inicio,
acuerdo con lo con tendencia a con alta acuerdo con lo con tendencia a con alta
esperado mejora dificultad esperado mejora dificultad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Anexo 01
Lee comprensivamente la siguiente información:
Minsa: Casos confirmados por coronavirus COVID-19
son 480 en Perú (Comunicado N. ° 33)
25 de marzo de 2020 - 12:48 p. m.
Con relación al procesamiento de las muestras por coronavirus COVID-19, el Ministerio de Salud
(Minsa) informa a la población lo siguiente:
1. Al 25 de marzo de 2020 se han procesado muestras para 8040 personas por coronavirus COVID-19,
obteniéndose, hasta las 00:00horas, 480 resultados positivos y 7560 negativos.
2. A la fecha, se tiene 38 pacientes hospitalizados con COVID-19, 18 se encuentran en UCI y de estos,
12 con ventilación mecánica. Finalmente, 06 pacientes se encuentran en condición favorable.
3. Lima acumula a la fecha 369 infectados. Las siguientes regiones también presentan pacientes con
Covid-19: Piura (19), Loreto (18), Junín (11), Arequipa (10), Callao (10), Lambayeque (12), Cusco (10),
La Libertad (06), Ancash (05), Tumbes (03), Huánuco (02), Ica (02), Madre de Dios (01), San Martín
(01), Cajamarca (01).
4. El Covid-19 ha provocado en el Perú 09 personas fallecidas: siete hombres de 78, 47, 69, 83, 38, 76 y
94 años, y dos mujeres de 75 y 66 años. Los fallecimientos ocurrieron en Lima (7), La Libertad (1) y
Cusco (1).
Adaptado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/110065-minsa-casos-confirmados-por-coronavirus-
covid-19-son-480-en-peru-comunicado-n-33.

Los estudiantes, a partir de la información dada responde a las preguntas:


1. A nivel nacional, ¿cuál es la probabilidad de salir con resultado positivo? ¿y cuál, de salir negativo?
2. ¿Cuál es la probabilidad que tiene un hombre infectado con el COVID–19 de fallecer en Lima o Callao?
Justifica tu respuesta.
3. Dentro del territorio peruano al 25 de marzo, ¿qué más probable es, que se recupere un hombre o una
mujer infectada con el COVID–19? ¿Por qué?

Anexo 02
CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD.
1. Experimento Aleatorio (EA): Es cualquier experiencia que tiene más de un resultado posible y que al
ser realizada, no se sabe cuál de sus resultados va ocurrir, ejemplos de ellos son los juegos de Azar.
Los juegos de azar son aquellos en los que las posibilidades de ganar o perder no dependen de la habilidad del
jugador sino exclusivamente del azar. Las probabilidades buscan explicar las regularidades presentes en los juegos
de azar.
Algunos ejemplos de juegos de azar son:
2. Espacio Muestral (): Conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Se denota
con la letra griega Ω. Todo espacio muestral está asociado a un experimento aleatorio.
Ejemplos:
1. Al hacer girar una ruleta los posibles resultados son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.
A este conjunto de resultados se llama espacio muestral del experimento y se denota:
Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14}

2. Lanzar una moneda al aire.


El espacio muestral es: Ω = {cara, sello} o {C, S}, C=cara, S= sello

3. Lanzar tres monedas al aire.


El espacio muestral o conjunto de posibles resultados es: Ω= {CCC, CCS, CSS, CSC, SCC, SCS,
SSC, SSS}, C=cara, S= sello

4. Lanzar un dado.
El espacio muestral es: {1, 2, 3, 4, 5, 6}

5. Extraer una bolita de una bolsa oscura que tiene una bolita blanca numerada con el
número 0 y tres bolitas negras numeradas del 1 al 3.
El espacio muestral es: {0, 1, 2, 3}

3. Diagrama de árbol
El diagrama de árbol es una herramienta de apoyo para visualizar espacios muestrales y calcular
probabilidades que consiste en dibujar una rama para cada una de las posibilidades de un experimento
aleatorio.
Ejemplo
Dibujaremos un diagrama de árbol que nos facilite visualizar el espacio muestral del experimento: Lanzar
una moneda y un dado simultáneamente.
Los elementos del espacio muestral serán parejas de la forma: (resultado moneda, resultado dado)
Analizaremos primero que al lanzar una moneda tenemos la posibilidad de obtener cara(C) o sello (S),
por eso dibujamos las dos primeras ramas del diagrama de árbol.

Si obtenemos cara, al lanzar el dado puede salir 1, 2, 3, 4, 5 o 6, por esto dibujamos las seis ramas que
salen de cara (C), lo mismo ocurre si obtenemos sello (S) en la moneda, por lo tanto, dibujamos 6
ramas desde S.

Este diagrama nos ayuda a determinar el espacio muestral:


Ω={(C,1); (C,2); (C,3); (C,4); (C,5); (C,6); (S,1); (S,2); (S,3); (S,4); (S,5); (S,6)}
4. Regla de Laplace:
Durante la segunda mitad del siglo XVII se inician los primeros intentos de
medir probabilidades de un suceso (Pascal, Fermat, Huygens, Bernoulli,
Leibniz, etc.), pero es el matemático francés Pierre Simón Laplace (1749 –
1827) en 1812 con su definición de probabilidad, conocida como clásica, que
comienza el cálculo de probabilidades.
Esta regla significa una gran economía en el cálculo de probabilidades, pues
en muchos casos evita la necesidad de realizar el experimento aleatorio. Esta
regla dice que si se tiene un espacio muestral equiprobable y A es un suceso
de ese espacio (recordemos que un suceso es un subconjunto de un espacio
muestral), entonces es posible calcular la probabilidad de A mediante la
siguiente fórmula:
númerodecasos favorables al suceso A n  A
P  A  
númerototal decasos posibles n 
Ejemplos
1. Para reunir fondos en 3. ° A deciden realizar una rifa de 20 números, cuyo premio es una canasta
de víveres donados por los estudiantes. En una bolsa ingresan papeles numerados del 1 al 20, el o
la ganadora será quien haya comprado el primer número que saquen de la bolsa. Florencia compró
3 números. Como todos los números tienen la misma probabilidad de salir primero, ¿qué
probabilidad tiene de ganar?
Solución:
Casos totales: 20 números en total.
Casos favorables: 3 números comprados por Florencia.
N. decasos favorables 3
Luego, P Ganar  N. decasos posibles 20
Podemos expresar la probabilidad de 3 formas:
3
a. Como fracción:
20 3
b. Como decimal: Dividiendo numerador por denominador:  0,15
3 15 20
c. Como porcentaje:  0,15   15%
20 100

2. En la casa de la familia Aredo, en estos días de


cuarentena por la propagación del COVID–19, para decidir
qué programa de TV verán, diseñan tres ruletas como
muestra la figura. Cada integrante juega con su ruleta y, el
que obtiene rojo decidirá. ¿Quién tiene más probabilidades
de decidir qué programa de Tv verá la familia Aredo?
Solución
a) Ruleta de la madre
Casos favorables: Un espacio rojo
Casos totales: 3 espacios en total.
1
Probabilidad de obtener rojo: P rojo   0, 333...  33, 3%
3
b) Ruleta del padre
Casos favorables: Un espacio rojo
Casos totales: 6 espacios en total.
1
Probabilidad de obtener rojo: P rojo   0,1666...  16, 7%
6
c) Ruleta del hijo
Casos favorables: Un espacio rojo
Casos totales: 8 espacios en total.
1
Probabilidad de obtener rojo: P rojo   0,125  12, 5%
8
Por lo tanto, la madre decidirá que programa de Tv verán en la casa de la familia Aredo.
Anexo 03
Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:

Los gráficos siguientes muestran información sobre el proceso de propagación del COVID – 19 en
nuestro país desde la confirmación del caso 0 (06 de marzo) hasta el 22 de marzo.

Con la información dada, responde las preguntas 1 y 2.

1. ¿Cuál es la probabilidad de confirmarse nuevos casos de el día 19/03? Exprésalo de tres maneras

2. Si Juan es uno de los pacientes cuyo resultado de su muestra tomada se conoce el día 22/03, ¿cuál es
la probabilidad de que resulte descartado del COVID–19?

3. En la región La Libertad, hasta el día 25/03 se han procesado 285 muestras de las cuales 9 resultaron
positivos al COVID – 19 y una mujer fallecida. Además, se sabe que se procesaron las muestras de
159 hombres, resultando 6 casos positivos. Si María recogió su resultado el día 25/03, ¿cuál es la
probabilidad de que sea negativo?
4. Juego en tiempo de aislamiento social
Margarita, Flor y Manuel tienen bolsas con bolitas de colores rojo y blanco, como se observa en las
imágenes. Complete la tabla con las probabilidades solicitadas:

Margarita Flor Manuel

Probabilidad de sacar una bolita


roja.
Probabilidad de sacar una bolita
blanca

Responde:
a) Si obtiene un premio quien saque una bolita blanca. ¿Quién tiene mayor probabilidad de ganar?, ¿y
de perder?
b) Si obtiene un premio quien saque una bolita roja. ¿Quién tiene mayor posibilidad de ganar?, ¿y de
perder?

5. Menú del día


Por el cumpleaños de Leticia, la familia Salazar acude al restaurante
Sabor & Color y observa el menú del día en el cartel de la derecha.
Lo peculiar de este restaurante es que uno tiene que pedir su menú
al azar, es decir, existen tres cajas con papelitos con los nombres de
las entradas, segundos y postres.
¿Cuál es la probabilidad de escoger al azar un menú, cuya entrada
incluya una ensalada y cuyo segundo sea un filete de pollo?
LESSON N° 1: How to prevent the coronavirus?
I. GENERAL INFORMATION
SCHOOL AREA GRADE / SECTION UNIT NUMBER DATE TIME TEACHER (S)
ENGLISH 2nd I 30 March 90 min Rosario Urquizo Cuéllar

II. PURPOSES OF LEARNING AND ASSESSMENT

KNOWLEDGE EVALUATION
COMPETENCE CAPACITIES CONTEXTUALIZED PERFORMANCE PRODUCTS INSTRUMENTS
Interactúa con Responde a preguntas sobre el texto
Se comunica oralmente en
distintos acerca del coronavirus.
inglés como lengua
interlocutores.
extranjera
Obtiene Identifica información relevante y
información del complementaria del texto sobre el
Lee diversos tipos de
texto escrito. coronavirus. Commands.
textos escritos en inglés Observation
Infiere e interpreta Opina de manera oral y escrita sobre el Simple Present worksheet
como lengua extranjera. Guide
información del contenido del texto. Tense
texto.
Adecúa el texto a Adecúa el texto en inglés que escribe a
Escribe diversos tipos de la situación la situación comunicativa ejemplo:
textos en inglés como comunicativa. brindar información.
lengua extranjera.

2.1. Competence of area

2.2. Transversal approach


TRANSVERSAL APPROACH VALUES OBSERVABLE ACTIONS
-Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.

2.3. Regional Thematic Axis


Educación salud y bienestar
III. LEARNING SEQUENCE
MOMENTS ACTIVITIES / STRATEGIES RESOURCES TIME
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
-Los estudiantes participan en” run and stick the word” activity, observan dibujos sobre actividades pegadas en la
pizarra, luego se les da tiras con los verbos que corresponden a dichas actividades, los estudiantes voluntarios y por
Pictures
BEGINNING

turnos colocan las tiras donde lo consideran correcto.


-La docente verifica con ayuda de los estudiantes las respuestas Plumón de
pizarra 20 min
-Se pregunta sobre el tema de la clase
Proyector
-Los estudiantes dan lluvia de ideas, se escriben sus ideas
laptop
-Observan un video sobre el tema para afianzar sus ideas.
https://www.youtube.com/watch?v=L2Zer_EU_IM
-Se indica cual es el título y el tema de la sesión.
Gestión y acompañamiento
-Se les entrega un texto sobre prevención del coronavirus
DEVELOPMENT

-Trabajan la lectura en pares Hojas de


-Leen y se monitorea la actividad. Se brinda el vocabulario de acuerdo a la necesidad de los estudiantes. trabajo 50 min
-Se verifica la lectura realizada a través de preguntas que responden oralmente. Diccionario
-Se les entrega una hoja con actividades para realizar según el texto. cuaderno
-Se absuelve preguntas de los estudiantes y se verifica sus respuestas en la pizarra para retroalimentar.
- Resuelven los ejercicios de la hoja sobre el texto y el tema tratado
Metacognición y evaluación de salida
-Responden oralmente a preguntas
How can I improve my learning?
How useful is the new information in my life?
ENDING

Hoja de
How did I feel? trabajo 20 min
Responden en forma oral y después en su cuaderno Plumón de
Transferencia a situaciones nuevas pizarra
-Buscan información sobre el coronavirus y como prevenirlo para elaborar el primer borrador de sus informes para su
lapbook.

IV. BIBLIOGRAPHY
4.1. Para el docente:
Santillana (2012). ENGLISH 2 Manual para docentes. Secondary 2do Grado. Lima-Perú.
Manuel dos Santos (2001). Super Goal. Workbook. The McGraw-Hill Companies.

4.2. Para el alumno:


Santillana (2012). ENGLISH 5. 2º Grado. Lima-Perú.
PRACTICE
NAME: GRADE: 2nd “ ” DATE:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Complete TRUE (T) or FALSE (F) according to the text about the coronavirus.
a. Some symptoms for the coronavirus are high temperature, backache, runny nose ( )
b. You avoid to touch your face with dirty hands. ( )
c. You go to the doctor if you feel bad. ( )

2. Match the picture with the right word.

1. see the doctor

2. wear a mask

3. keep social distance

4. wash hands

5. cover mouth

3. Circle the right answer:


a. One symptom of coronavirus is… a. earache b. runny nose c. stomachache
b. It is avoid … a. social contact b. smoke c. close contact
c. Cook well… a. vegetables b. meat c. meat and eggs

4.Answer the following questions:


a. How do you protect yourself?
b. How do you feel about the virus?
OBSERVATION GUIDE
COMPETENCES READING PRODUCTION WRITTEN PRODUCTION ORAL EXPRESSION
Obtiene información del Adecúa el texto a la
texto escrito. situación comunicativa. Interactúa con distintos
Infiere e interpreta interlocutores
CAPACITIES
información del texto.
Identifica información
relevante y
Adecúa el texto en inglés
CRITERIA complementaria del texto Responde a preguntas
que escribe a la situación
sobre el coronavirus. sobre el texto del
Opina de manera oral y comunicativa ejemplo:
coronavirus
escrita sobre el contenido brindar información
Students del texto.
AD A B C AD A B C AD A B C
1.
2

8
9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

DESCRIPTIVE SCALE:
No mistakes AD
Fewer mistakes A
Some mistakes B
A lot of mistakes C
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° : “UTILIZAMOS LOS DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL COVID-19”
I. DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA GRADO Y SECCIONES NUM DE UNIDAD FECHA DURACIÓN DOCENTE
ARTE Y CULTURA PRIMERO I 02 Hrs. Rosa E. Jácobo Castillo

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


2.1. Competencias del área
INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
Aprecia de Reflexiona creativa Obtiene información sobre los contextos en que se
manera crítica y críticamente producen o presentan las manifestaciones artístico- Representación
manifestaciones sobre las culturales, como la danza, el teatro, la música y las artes de danza teatro,
artístico - manifestaciones visuales asociándolas a las cualidades estéticas que Integración de las
interpretación
culturales. artístico- culturales observa. artes (Música- Guia de
musical e
danza-teatro y observación
Crea proyectos Elabora un plan para desarrollar un proyecto artístico imagen visual
integrando las artes y lo ejecuta incorporando elementos arte visual)
desde los Aplica procesos de sobre protección
lenguajes creación. de estos lenguajes artísticos para comunicar sus ideas del COVID.19.
artísticos. sobre la prevención del coronavirus con mayor claridad.

2.2. Competencias transversales


INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTEXTUALIZADOS EVIDENCIAS
DE EVALUACIÓN
Autoevalúa su participación
Monitorea y ajusta su Revisa los avances de las acciones propuestas, la Ficha de
Gestiona su aprendizaje en la presentación del
desempeño durante el elección de las estrategias y considera la opinión de autoevaluació
de manera autónoma. proyecto artístico de su
proceso de aprendizaje. sus pares para llegar a los resultados esperados. grupo. n

2.3. Enfoques transversales


ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes practican hábitos de higiene y alimentación saludables.

2.4. Eje temático regional


EJE TEMÁTICO REGIONAL ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Educación, salud y bienestar Asume responsablemente medidas de prevención contra el COVID–19
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
Problematización, motivación inicial, recuperación de saberes y comunicación del propósito
- Reciben la bienvenida, dialogan brevemente sobre lo sucedido.
- Luego escuchan las orientaciones a tener en cuenta en clase. (Normas valores y hábitos).
- Escuchan el audio del cuento sobre el Coronavirus https://www.youtube.com/watch?v=ly_P467k-Nc
- Responden a las preguntas: ¿Se qué trata el cuento? ¿Cuál creen que es es el mensaje? ¿Qué relación tiene el
mensaje del cuento con lo que hemos vivido durante la cuarentena? Laptop
INICIO

10 Min.
- A través de lluvia de ideas, responden expresando sus opiniones. Cañon
- ¿Podemos utilizar las artes para reflexionar sobre cómo debemos protegernos del Cornavirus? ¿Qué podemos hacer? multumedia
- A través de lluvia de ideas dana aconocer sus propuestas.
- Identifican el propósito de la sesión: “Utilizo e integro la danza, teatro, música y arte visual reflexionando sobre la
forma básica de protegerme del Coronavirus”
- Escuchan atentamente las indicaciones sobre la forma de trabajo y la forma en que van a ser evaluados durante la
sesión
Gestión y acompañamiento
- A través de la dinámica “mis emociones y sentimientos”, cada uno recibe una tarjeta con el nombre de una
emoción y luego se integran en cuatro equipos de trabajo. Recurso
- En equipo dialogan sobre el cuento que escucharon al inicio de la clase, interpretan el mensaje y asumen una de las verbal
siguientes tareas: Aula
DESARROLLO

Hacer la representación escénica de una parte del cuento Recurso


Recrear el cuento mediante una canción 70 min.
corporal
Crear movimientos dancísticos con esta canción
Carpeta de
Dibujar y pintar la parte más impactante del cuento
trabajo
- Cada equipo organiza su proyecto artístico de acuerdo a la temática que les tocó.
Ropa de
- Van siendo evaluados a través del instrumento de evaluación (Lista de cotejo) ANEXO N° 1
trabajo
- Cada equipo presenta en plenario su trabajo realizado.
- Reflexionan en forma conjunta desúés de cada presentación.
- Concluyen con ayuda de la docente, reforzando en las ideas fuerza.
Metacognición y/o evaluación de salida
- Dialogan sobre los procesos realizados durante la clase respondiendo a las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste? -Recurso
CIERRE

 ¿Para qué te servirá lo que aprendiste? verbal


10 Min.
 ¿Cuáles fueron tus logros y debilidades? -Laptop
Transferencia a situaciones nuevas
- Observa videos motivadores sobre como prevenir el Coronavirus, empleando las TIC.
- Recrea situaciones representativas que observas y organiza actividades y hábitos de prevención de enfermedades
con tu familia.
CETPRO
Diseño de sesión de aprendizaje
FICHA DE ACTIVIDAD

CETPRO PÚBLICO: VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO

MODULO: TRAZADO TENDIDO CORTE Y HABILITADO DE PRENDAS DE VESTIR

I. CAPACIDAD: Realiza el trazado de moldes de equipo de protección personal (mascarilla, guantes,


bata), siguiendo las técnicas adecuadas, para la prevención del coronavirus.

II. UNIDAD DIDACTICA Nº 01


Realiza trazos de equipo de protección personal, para la prevención del coronavirus

III. APRENDIZAJE: Realiza trazos de molde base para bata talla “M”

IV. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Trazo de molde base para bata talla “M” DURACIÓN
V. Fecha : Inicio. Taller
Aula 6 horas
VI. ENFOQUE TRANVERSAL:
ENFOQUE VALOR ACCIONES OBSERVABLES
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
Enfoque de
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
orientación al Responsabilidad
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
bien común colectividad.

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:


MÉTODO/
MOMENTOS ACCIONES DURACIÓN
TÉCNICA
La docente realiza la oración del día y una lectura
bíblica, las estudiantes participan del mensaje de la
lectura. Luego establecen el dialogo referente al tema.
¿Qué equipos necesitamos para la prevención del
PRESENTACIÓN DE Aula taller 30 min
LA ACTIVIDAD coronavirus?
Lluvia de ideas
¿Qué instrumentos necesitamos para desarrollamos los
trazos? ¿Cuáles son los equipos y materiales que se
utiliza en el desarrollo de trazos? Las estudiantes
responden a través de lluvias de ideas. Luego la
docente
refuerza y presenta el tema del día a lograr.
La docente pregunta a los estudiantes ¿Que debemos
tener en cuenta para realizar el trazo de molde base de
la bata talla “M”, como prevención al coronavirus?
Las estudiantes dan sus respuestas. Aula taller
PROPORCIONAR LA 30 min
INFORMACIÓN Luego la docente comenta sus respuestas y les Lluvia de ideas
proporciona la información adecuada. Dialogo
-Instrumentos de medición trazo.
-Materiales, equipos
-Tabla de medidas talla “M”
La docente realiza la demostración, desarrollando el
trazo de molde base para bata talla “M” y explica sobre
Práctica taller
DESARROLLAR la importancia del uso para la prevención del contagio
LA PRÁCTICA Explicación 210 min
del coronavirus, asimismo hace la demostración del
DIRIGIDA Demostración
adecuado uso de los instrumentos de medición y trazo,
Trabajo en E.
materiales a utilizar. Luego los estudiantes realizan la
práctica en forma grupal e individual.
La docente plantea a los estudiantes la siguiente
SOLUCIÓN DE situación ¿cómo podemos identificar si el trazo de molde
PROBLEMAS Y Aula taller 30 min
base para bata talla “M” está desarrollada de manera
TRANFERENCIA Diálogo
correcta. Las estudiantes dan respuesta a las preguntas
planteadas y la docente refuerza.
COMPROBACIÓN La docente proporciona material a las estudiantes para
DE LO Práctica taller 60 min
que desarrollen trazos de molde base para bata talla “M”,
APRENDIDO diálogo
en forma individual y grupal.

VIII. RECURSOS:
MEDIOS MATERIALES
Pizarra, plumones, mota, hojas impresas, Papel bond, dúplex, lápiz, borrador, tajador, franela.
instrumentos de medición y trazo completa.

IX. EVALUACIÓN:
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Realiza el desarrollo de trazos de molde base para bata talla “M” con
exactitud
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Utiliza adecuadamente los instrumentos de medición y Observación Cuadro de progresión
trazo.
Verifica las medidas con precisión y exactitud. Observación Cuadro de progresión

Realiza adecuadamente el procedimiento de trazo de


molde base para bata guiándose de la información Evaluación de la Cuadro de progresión
proporcionada. ejecución

Limpia y ordena su puesto de trabajo durante la práctica Observación Ficha de seguimiento


de taller. Demostración individual de actitudes
y grupal
EDUCACIÓN SUPERIOR
Diseños de sesiones de aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA INSTITUTO TECNOLÓGICO

PROGRAMA DE ESTUDIOS : Computación e Informática. LUGAR TIEMPO


LABORATORIO ( )
MÓDULO : Desarrollo de Software y Gestión de Base de Datos.
TALLER ( )
UNIDAD DIDÁCTICA : CAMPO ( )
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : Medidas Preventivas contra el Coronavirus. AULA (X ) 20 minutos
DOCENTE:

CAPACIDAD TERMINAL: Aplica medidas preventivas para evitar la propagación y contagio contra el Coronavirus

CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES
 Conoce las medidas ¿Qué es la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)? Asume con responsabilidad, la
preventivas para evitar ¿Pueden las personas en el Perú? contraer el COVID-19? importancia de aplicar las
el contagio del ¿Cómo se propaga el COVID-19? medidas preventivas para evitar
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19? el contagio del coronavirus.
coronavirus.
¿Qué puedo hacer para ayudar a protegerme?
 Menciona los 7 pasos ¿Qué debo hacer si he regresado recientemente de un viaje a un área con propagación en
para el correcto lavado curso del COVID-19?
de manos. ¿Hay alguna vacuna?
 Medidas Preventivas para evitar la propagación y el contagio del Coronavirus
 7 pasos para el lavado correcto de manos.

SECUENCIA METODOLÓGICA
MÉTODOS/
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS DURACIÓN
TÉCNICAS
 EL docente muestra un video, sobre los casos presentados de
coronavirus en China e Italia, con las estadísticas de mortalidad en los
diversos países del mundo. Computadora
MOTIVACIÓN  El docente plantea las siguientes interrogantes: Lluvia de ideas Proyector 20 minutos
¿Qué opinan acerca de lo observado? Multimedia
¿Cómo se contagia el Coronavirus?
Para conocer los saberes previos de los estudiantes
 El docente presenta el tema: Medidas Preventivas contra el
Coronavirus.
Luego los estudiantes reciben una separata con el desarrollo del tema,
El docente haciendo uso de diapositivas explica las definiciones: ¿Qué
es la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)?
¿Pueden las personas en el Perú? contraer el COVID-19? Computadora
PROPORCIONAR ¿Cómo se propaga el COVID-19? Explicativo Proyector
40 minutos
INFORMACIÓN Participación Multimedia
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Fotocopias
¿Qué puedo hacer para ayudar a protegerme?
¿Qué debo hacer si he regresado recientemente de un viaje a un área
con propagación en curso del COVID-19?
¿Hay alguna vacuna? (Anexo 1).; 7 pasos para el lavado correcto de
manos (Anexo 2).
 El docente explica las estrategias de manera práctica para evitar el Computadora
contagio y la propagación de los estudiantes, así como el lavado Proyector
DESARROLLAR correcto de manos. (Anexo 2), pide la participación de los estudiantes Demostración multimedia
PRÁCTICA para que salgan al frente para la demostración de lo enseñado. Participación Agua, jabón líquido, 30 minutos
DIRIGIDA Observación papel toalla, tacho
de basura, papel
higiénico
RESOLUCIÓN DE
 Los estudiantes se organizan en grupos de dos para resolver Trabajo grupal
PROBLEMAS Y Fotocopias 60 minutos
problemas propuestos por el docente. Participación
TRANSFERENCIA
 El docente evalúa de forma individual acerca de las medidas Ficha de
EVALUACION preventivas para evitar el coronavirus (lavado de mano) Práctica 60 minutos
observación

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIO DE EVALUACIÓN: Demuestra algunas formas para evitar el contagio y la propagación del coronavirus.

INDICADORES INSTRUMENTO
 Demuestra alguna estrategia para evitar el contagio del
Coronavirus
Ficha de Observación
 Realiza los siete pasos del correcto lavado de manos para evitar
el contagio del Coronavirus.

Linkografía
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/2019-ncov-factsheet-sp.pdf
ANEXO N° 1 respiratoria a los demás, debería hacer lo siguiente: • Quedarse en casa si está
MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL CORONAVIRUS enfermo. • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o
DEFINICIONES BÁSICAS estornudar y luego botarlo a la basura. • Limpiar y desinfectar los objetos y las
superficies que se tocan frecuentemente.
¿Qué es la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)?
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que ¿Qué debo hacer si he regresado recientemente de un viaje a un área con
se puede propagar de persona a persona. El virus que causa el COVID-19 es un propagación en curso del COVID-19?
nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante la investigación de un Si ha llegado de viaje proveniente de un área afectada, podrían indicarle que no
brote en Wuhan, China. salga de casa por hasta 2 semanas. Si presenta síntomas durante ese periodo
(fiebre, tos, dificultad para respirar), consulte a un médico. Llame al consultorio de
¿Pueden las personas en el Perú? contraer el COVID-19? su proveedor de atención médica antes de ir y dígales sobre su viaje y sus
Sí. El COVID-19 se está propagando de persona a persona en partes del Perú. El síntomas. Ellos le darán instrucciones sobre cómo conseguir atención médica sin
riesgo de infección con COVID-19 es mayor en las personas que son contactos exponer a los demás a su enfermedad. Mientras esté enfermo, evite el contacto con
cercanos de alguien que se sepa que tiene el COVID-19, por ejemplo, trabajadores otras personas, no salga y postergue cualquier viaje para reducir la posibilidad de
del sector de la salud o miembros del hogar. Otras personas con un riesgo mayor propagar la enfermedad a los demás.
de infección son las que viven o han estado recientemente en un área con
propagación en curso del COVID-19. ¿Hay alguna vacuna?
En la actualidad no existe una vacuna que proteja contra el COVID-19. La mejor
¿Cómo se propaga el COVID-19? manera de prevenir infecciones es tomar medidas preventivas cotidianas, como
Es probable que el virus que causa el COVID-19 haya surgido de una fuente evitar el contacto cercano con personas enfermas y lavarse las manos con
animal, pero ahora se está propagando de persona a persona. Se cree que el virus frecuencia.
se propaga principalmente entre las personas que están en contacto cercano unas ¿Existe un tratamiento? No hay un tratamiento antiviral específico para el COVID-
con otras (dentro de 6 pies de distancia), a través de las gotitas respiratorias que se 19. Las personas con el COVID-19 pueden buscar atención médica para ayudar a
producen cuando una persona infectada tose o estornuda. También podría ser aliviar los síntomas.
posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que ANEXO N° 2
tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos, aunque no
se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus. Infórmese sobre
lo que se sabe acerca de la propagación de los coronavirus de reciente aparición en
https://www.cdc.gov/ coronavirus/2019-ncov/about/transmission-sp.html.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?


Los pacientes con COVID-19 han tenido enfermedad respiratoria de leve a grave
con los siguientes síntomas: • fiebre • tos • dificultad para respirar ¿Cuáles son las
complicaciones graves provocadas por este virus? Algunos pacientes presentan
neumonía en ambos pulmones, insuficiencia de múltiples órganos y algunos han
muerto.

¿Qué puedo hacer para ayudar a protegerme?


Las personas se pueden proteger de las enfermedades respiratorias tomando
medidas preventivas cotidianas. • Evite el contacto cercano con personas
enfermas.
• Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. • Lávese
frecuentemente las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Use un
desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol si no hay agua
y jabón disponibles. Si está enfermo, para prevenir la propagación de la
enfermedad
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: IESPP Indoamérica
1.2. Área:
1.3. Carrera Profesional: Educación Primaria
1.4. Semestre Académico: 2019 - II
1.5. Ciclo:
1.6. Nombre de sesión: Temas y sub temas de un texto escrito
1.7. Fecha de ejecución:
1.8. Duración: 90 minutos
1.9. Docente formador: Asunta Salazar

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Criterio de Instrumento
Evidencia /
desempeños Indicadores Contenidos de
Producto
contextualizados evaluación
Analiza y sistematiza Localiza información  Temas y sub Resumen del Ficha de
información de relevante en un texto temas de un contenido del observación
resultados de informativo sobre el texto. texto
investigaciones, sobre COVID-19. mediante el
 Estrategias
el coronavirus COVID- Deduce el tema del texto para extraer las esquema
19 escrito Identifica los ideas subtemático
subtemas, las ideas temáticas.
temáticas del texto.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


RECURSOS
Inicio (15 minutos)

 Se inicia dando la bienvenida a los estudiantes.


 Nos ponemos de acuerdo sobre las normas de convivencia para lograr el propósito
de la sesión.
 Se recuerda mediante preguntas intercaladas sobre las estrategias trabajadas para
identificar el tema y la idea principal, propuestas en el módulo entregado
virtualmente.
 Luego, se hace entrega a los estudiantes un texto impreso y solicita la lectura
individual, en silencio.
El MERS-CoV es un virus zoonótico, es decir, que se transmite de los animales a las
personas. Los estudios han revelado que las personas se infectan por contacto directo o
indirecto con dromedarios infectados. El MERS-CoV se ha identificado en dromedarios
en varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán o Qatar. También se han detectado
anticuerpos específicos contra el MERS-CoV (hecho que indica que el animal ha estado
infectado por el virus) en dromedarios de Oriente Medio, África y Asia Meridional.

No se conocen bien los orígenes del virus, pero, según se desprende del análisis de varios
de sus genomas, se cree que el virus habría podido originarse en murciélagos y haberse
transmitido a los camellos en algún momento de un pasado lejano.
 Se formula la pregunta ¿De qué tratará el texto?
 ¿De qué trata el párrafo 1?
 ¿El párrafo 2 sigue hablando de lo mismo?
 Los estudiantes responden a las preguntas en su Cuaderno de Trabajo y luego de
manera voluntaria participan con la lectura oral de sus respuestas.
 El docente escribe en la pizarra:
 ¿Qué entendemos por tema? ¿Qué entendemos por subtemas?
 Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben y el docente
presenta la sesión denominada Identificando los subtemas y las ideas temáticas en
los textos que leemos.

DESARROLLO (60 minutos) -Copias de


textos
El docente presenta la información sobre el tema y el subtema de los textos
seleccionados.
elabora un esquema, mediante el esquema que se presenta en el módulo de
comprensión lectora entregado la sesión PARRAFO 1 - Tiras léxica
anterior . SUB TEM
A
SUB TEMA 1
PARRAFO -Plumones
TEMA 2 para pizarra
SUB TEMA 2 SUB TEMA PARRAFO3 acrílica.
TEMA Mota.
SUB TEMA 3
TEC.

ETC.
-Cuaderno de
trabajo.

El subtema es un aspecto del tema que -Lapiceros.


se desarrolla en el texto.
¿Qué es el subtema?
subtema se puede desarrollar en un
párrafo o en más de uno.
Para identificar el subtema se
pregunta: ¿De qué trata el La respuesta se redacta con un grupo nominal.
párrafo?

▪ El docente procede a explicar brevemente la relación que se presenta entre tema y


subtemas en el texto propuesto. En este caso, los dos párrafos abordan aspectos
diferentes del asunto o tema.

¿De qué trata el párarfo? Define al CoronVairus 19


TEMA:
EL CORONA
VIRUS 19
¿El párrafo 2 sigueha-
El origende CoronaVirus 19
blando de lo mismo?

Primera idea fuerza


Tanto el tema como el subtema se formulan como un grupo nominal.
Cuarta idea fuerza
La formulación de la idea temática tiene las mismas características que la idea
principal: Se plantea con una oración.

 Se consolida la información repasando las ideas fuerza, se responde a las preguntas y


se aclaran las dudas.
 Los estudiantes toman nota del del esquema resumen del texto analizado.

Cierre (15 minutos)


Se propone a los estudiantes la lectura y el análisis del siguiente texto:
El Perú cuenta con un “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de
introducción del Coronavirus Covid-19" y el "Protocolo para la Atención de
Personas con Sospechas o Infección confirmada por Coronavirus (COVID-19)".
Cuenta con cinco hospitales en Lima que se encuentran listos para albergar algún
paciente sospechoso, con capacidad a ampliarse según la situación.
El país cuenta con las pruebas necesarias para realizar el diagnóstico del coronavirus.
Los aeropuertos, puertos marítimos y terrapuertos están en alerta para desarrollar
protocolos de atención inmediata en caso se detecte entre los pasajeros alguno que
muestre los síntomas de este virus.
Está en marcha una campaña de información para la población en general y en
especial para las personas que viajan o retornan al país, así como para los turistas. Se
han emitido alertas epidemiológicas a todos los servicios del país. Estos guían y dan
directrices de cómo actuar.

 Los estudiantes, de manera individual, realizan una primera lectura global del texto.
 Luego, leen el texto por segunda vez y aplican las técnicas de lectura que conocen.
 Siguen los procedimientos para identificar el tema, los subtemas y las ideas temáticas
con la asesoría y orientación del docente de acuerdo a la necesidad.
 Se concluye con la presentación de un esquema subtemático que presenta el
resumen del contenido del texto.

 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION


• ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
• ¿Cómo lo aprendimos?
• ¿Para qué nos sirve identificar el subtema y las ideas temáticas en los textos que
leemos?
• ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:


 EsSalud (2020). EsSalud refuerza medidas para prevención y atención de casos de coronavirus
en todo el país. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-refuerza-medidas-
paraprevencion-yatencion-de-casos-de-coronavirus-en-todo-el-pais
 OMS (2019) Nuevo coronavirus. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
 OMS (2019). Orientaciones al público. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
ANEXO 0 1
Escala valorativa

Indicadores de evaluación Escala


 Localiza información relevante en un texto informativo sobre el COVID-19. 5. Excelente
 Deduce el tema del texto escrito Identifica los subtemas, las ideas 4: Bueno
3. Regular
temáticas del texto. 2. Deficiente
1. Muy deficiente

N° Apellidos y nombre Identifica Reconoce los Registra la idea Redacción y


Nombres correctamente el subtemas temática diagramación
tema correctamente
Puntaje 1 – 5 Puntaje 1 – 5 Puntaje 1 – 5 Puntaje 1 – 5
Anexo 02

CORONAVIRUS CAUSANTE DEL SÍNDROME RESPIRATORIO DE ORIENTE MEDIO (MERS-COV)

Organización mundial de la salud


11 de marzo de 019

Datos y cifras
• El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria vírica provocada por
un nuevo coronavirus (el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERSCoV)
que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012.
• Los coronavirus son una extensa familia de virus causantes de enfermedades que van desde el
resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
• Los síntomas típicos del MERS son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya
neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular
diarrea. Algunos casos de infección por MERS-CoV no presentan síntomas, aunque den positivo para el
virus en las pruebas de laboratorio. La mayoría de estos casos asintomáticos se han detectado tras
exhaustivos rastreos de los contactos de casos confirmados.
• Aproximadamente el 35% de los casos de MERS-CoV notificados han desembocado en la muerte del
paciente.
• Si bien la mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a la transmisión de persona a
persona en entornos sanitarios, los datos científicos actuales indican que los dromedarios son un
importante reservorio de MERS-CoV y una fuente animal de infección humana. Sin embargo, se
desconocen la función específica de los dromedarios en la transmisión del virus y cuáles son
exactamente las vías de transmisión.
• No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto
estrecho, por ejemplo al atender a un paciente sin la debida protección. Ha habido brotes asociados a la
atención sanitaria en varios países. Los más importantes se han producido en Arabia Saudita, los
Emiratos Árabes Unidos y la República de Corea.
Origen del virus
El MERS-CoV es un virus zoonótico, es decir, que se transmite de los animales a las personas. Los estudios
han revelado que las personas se infectan por contacto directo o indirecto con dromedarios infectados. El
MERS-CoV se ha identificado en dromedarios en varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán o
Qatar. También se han detectado anticuerpos específicos contra el MERS-CoV (hecho que indica que el
animal ha estado infectado por el virus) en dromedarios de Oriente Medio, África y Asia Meridional.
No se conocen bien los orígenes del virus, pero, según se desprende del análisis de varios de sus genomas,
se cree que el virus habría podido originarse en murciélagos y haberse transmitido a los camellos en algún
momento de un pasado lejano.
Transmisión
Transmisión de animales a personas: aunque la ruta de transmisión de animales a personas no se conoce
bien, los dromedarios son un reservorio importante del MERS-CoV y una fuente animal de infección en los
seres humanos. En varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán y Qatar, se han aislado en
dromedarios cepas de MERS-CoV idénticas a las cepas humanas.
Transmisión de persona a persona: el virus no se transmite fácilmente de una persona a otra a menos que
haya un contacto estrecho, por ejemplo, al atender a un paciente infectado sin la debida protección. Ha
habido conglomerados de casos en establecimientos de atención sanitaria donde parece que se hayan dado
casos de transmisión de persona a persona, sobre todo cuando las prácticas de prevención y control de la
infección son inadecuadas o inapropiadas. Hasta ahora la transmisión de persona a persona ha sido
limitada, y ha ocurrido entre familiares, pacientes y profesionales sanitarios. Aunque la mayoría de los casos
de MERS se han producido en el entorno sanitario, por el momento no se ha documentado una transmisión
sostenida de persona a persona en ninguna parte del mundo.
Desde 2012 se han notificado casos de MERS en 27 países: Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Austria,
Bahrein, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Grecia,
Italia,
Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Países Bajos, Qatar, Reino Unido, República de Corea, República
Islámica de Irán, Tailandia, Túnez, Turquía y Yemen. Aproximadamente un 80% de los casos humanos se
han notificado en Arabia Saudita. Lo que sabemos es que las personas se infectan por contacto con
personas o dromedarios infectados. Los casos identificados fuera de Oriente Medio corresponden
generalmente a viajeros infectados en esta región. Aunque raros, ha habido brotes fuera de Oriente Medio.
El espectro clínico de una infección por MERS-CoV varía desde la ausencia de síntomas (infección
asintomática) o síntomas respiratorios suaves hasta una enfermedad respiratoria aguda severa y la muerte.
La enfermedad por MERS-CoV se presenta normalmente con fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es
habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en
particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria que exige
ventilación mecánica y apoyo en una unidad de cuidados intensivos. El virus parece provocar una
enfermedad más grave en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con
enfermedades crónicas como cáncer, neumopatía crónica y diabetes.
Aproximadamente un 35% de los pacientes con MERS han fallecido, pero esta cifra puede sobreestimar la
verdadera tasa de letalidad porque es posible que los casos leves no sean detectados por los actuales
sistemas de vigilancia. Es por ello que, mientras no se conozca mejor la enfermedad, para determinar la
tasa de letalidad solo se tienen en cuenta los casos confirmados mediante pruebas de laboratorio.
Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el
sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. La
COVID-19 sigue afectando principalmente a la población de China, aunque se han producido brotes en
otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan,
pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes
medidas:
Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si
este está en sus manos.
Adopte medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo
inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y
virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a
los que toque.
Mantenga el distanciamiento social
Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas
que tosan, estornuden y tengan fiebre.
¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o
estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el
virus.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los
ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado
la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y
tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención
médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección
grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus
antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.
Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su
dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su
empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si
la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre
las medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la
COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
• Siga las orientaciones expuestas arriba.
• Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea
y rinorrea leve, hasta que se recupere.
¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos
últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles
infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que
podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a
su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o
cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente
hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus de la COVID-
19 y otros virus.

BIBLIOGRAFIA
 OMS (2019) Nuevo coronavirus. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019
 OMS (2019). Orientaciones al público. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
VIII. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad lúdica
Estrategias planificadas e intencionadas que se desarrollan en un ambiente de aprendizaje y
fomentan el desarrollo psico - social, la conformación de la personalidad, evidencian valores y puede
orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Capacidad institucional
Atributos y mecanismos de las instituciones y de la sociedad para gestionar de manera eficiente y
eficaz la acción frente a emergencias (prevención, respuesta y reconstrucción). Se consideran
especialmente las capacidades de los niños y niñas, adolescentes y mujeres como parte importante
de la capacidad institucional de una comunidad.
Comprensibilidad
El ser humano necesita el mundo ordenado y estructurado, entonces las dificultades que va a
afrontar o que pueden aparecer sorpresivamente, como en un desastre, necesitan ser incorporados
y explicados.
La muerte o el fracaso pueden aparecer, pero si se ha desarrollado comprensibilidad puede
entenderse y encontrar allí un sentido.
Dinámica
Proceso mediante el cual un grupo determinado de miembros se propone alcanzar un objetivo
común participando, durante un tiempo, en un proceso relativamente continuo de comunicación e
interacción donde se establece un sistema de normas comunes y una distribución de tareas,
desarrollando un sentimiento de solidaridad.
Emergencia
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medioambiente, ocasionados por la ocurrencia de
un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades.
Intervención del currículo por emergencia
Es un proceso para la gestión del aprendizaje que permite enfrentar la situación de emergencia.
Recoge las necesidades, intereses y demandas de aprendizaje de los estudiantes después de la
ocurrencia de un desastre, a fin de: construir aprendizaje significativo resolviendo problemas de un
contexto de emergencia, proteger el derecho a la vida, salvaguardar la integridad, superar la
adversidad emocional y desarrollar la capacidad de resiliencia.
Juego
Actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes. En muchas ocasiones,
incluso como herramienta educativa.
Prevención
Toda acción institucional o ciudadana que se emprende para reducir los riesgos de una
población específica frente a una amenaza /emergencia.
Reducción del Riesgo
El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
Rehabilitación emocional
Según la ONU, la rehabilitación emocional viene a ser un proceso que busca restablecer la
integración y coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer, para vivir como seres plenos.
Sentido de coherencia
Trata de comprender que podamos soportar interiormente cargas extremas de índole negativa, dolor
o sufrimiento. Las personas sanas poseen un fuerte sentimiento de coherencia o lo desarrollan a lo
largo de la vida. En ese sentido, la persona puede sentirse unida positivamente consigo misma,
con su destino, con otras personas, así como con las circunstancias que le toque vivir.
Vulnerabilidad
Es la susceptibilidad de la población, o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.
Etiqueta respiratoria
Son los protocolos o recomendaciones que deben ser tomadas como norma para protegerse de las
infecciones contra el coronavirus (Toser en el ángulo del codo, no escupir en vías públicas, evitar
saludo de mano y de beso, entre otras).
Aislamiento Social
Se presenta cuando una persona debe alejarse completamente de su entorno y pernacer en su
domicilio de forma obligatoria. Esto significa que debe quedarse en su casa, no convocar a
reuniones en su domicilio no asistir a ningún tipo de evento o fiestas.

IX. BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB


Bibliografía
 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2012). Aritmética, análisis del número y sus
aplicaciones. Lima: Lumbreras Editores.
 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2012). Razonamiento Matemático, propedéutica
para las ciencias. Lima: Lumbreras Editores.
 Brack, A. (2000). El ambiente en que vivimos.
 Castillo J. (2013). Formación Ciudadana y Cívica.
 Dirección de Formación Docente en Servicio. (2020). El coronavirus.
https://emprendimientoprofesional.com/2020/landing/connect-homes.com/process.html
 Editorial Santillana (2012) Formación Ciudadana y Cívica.
 Editorial Sentir (2020). Rosa contra el virus. Recuperado de: https://editorialsentir.com/cuento-
gratuito-rosa-contra-el-virus/
 EsSalud (2020). EsSalud refuerza medidas para prevención y atención de casos de coronavirus
en todo el país. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-refuerza-medidas-
paraprevencion-yatencion-de-casos-de-coronavirus-en-todo-el-pais
 Flores, E. (2019). Guía de planificación curricular. Lima: El autor.
 Garza Olvera, B. (2014). Estadística y Probabilidad. México: Pearson Educación de México.
 Manuel dos Santos (2001). Super Goal. Workbook. The McGraw-Hill Companies.
 Minedu. (2010). Fascículos autoinstructivos de Ciencia y Tecnología.
 Minedu (2013). Rutas de aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias
[Archivo PDF]. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3741.
 Minedu (2013). La biblia de las ciencias naturales. Lexus Editores.
 Minedu (2015). Guía metodológica para el soporte socioemocional en situaciones de emergencia
por desastres. http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-metodologica-socioemocional-
2015.pdf
 Minedu (2015). Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje. Lima: Consorcio
Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en
los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe
 Minedu (2015). Rutas del Aprendizaje. Del V ciclo. Área curricular de Comunicación, Matemática,
Ciencia y Ambiente, Personal Social de Educación Primaria. Lima.
 Minedu (2015). Ciencia y ambiente 2°grado. Editorial Santillana.
 Minedu. (2015). Manual del docente sobre ciencia y tecnología. Editorial Santillana
 Minedu (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú: El autor.
 Minedu. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima, Perú: El autor.
 Minedu. (2016). Programa Curricular de Educación Primaria. Lima, Perú: El autor.
 Minedu. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima, Perú: El autor.
 Minedu. (2016). Cuaderno de Campo del Acompañante Pedagógico. Lima, Perú: El autor.
 Minedu (2018). Cuaderno de trabajo de Comprensión lectora 2-secundaria. Editorial Navarrete S.A.
Lima- Perú
 Minedu (2019). Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 5.
 Minedu. (2019). Guía de planificación curricular - Centro de Educación Básica Especia.
Primera edición.
 Minedu. (2020). Orientaciones Pedagógicas en el marco del COVID-19 y dengue. Recuperado de:
https://amautaenlinea.com/blog/2020/03/19/minedu-publica-orientaciones-pedagogicas-en-el-marco-
del-covid-19-y-dengue-descargar/
 Minsa. (2020). Paciencia y amor para ganarle al Coronavirus. Primera edición.
 OMS (2019) Nuevo coronavirus. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
 OMS (2019). Orientaciones al público. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
 San Martín, E (2020). Consejos psicológicos.
 Santillana (2012). ENGLISH 2 Manual para docentes. Secondary 2do Grado. Lima-Perú.
 Santillana (2019). Módulo de EPA 6 Comunica con Santillana.
 Unicef. (2020). Guía para padres- Coronavirus (COVID-19). Madrid.
 Unicef (2020). Preguntas y respuestas de UNICEF sobre el brote del nuevo coronavirus.
https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/preguntas-y-respuestas-e-unicef-sobre-el-
brote-del-nuevo-coronavirus
 Unicef, OMS y IFRC (2020). Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del
COVID-19 en las escuelas.
https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%20Actions%20for%20COVID-
19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pd

Sitios WEB:
 https://www.risk21.com/
 https://as.com/diarioas/2020/03/25/actualidad/1585120427_827700.html.
 https://www.covidvisualizer.com/
 https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/2019-ncov-factsheet-sp.pdf
ANEXO

También podría gustarte