I.E.
“HORACIO ZEBALLOS
GÁMEZ”
CARUMAS
DISCIPLINA UNIDAD Y
TRABAJO
DOCENTE: María jessica
Payehuanca coaquira
Moquegua-
2019
DATOS INFORMATIVOS
GRE : Moquegua
UGEL : Mariscal Nieto
I.E. : Horacio Zeballos
Gámez
UBICACIÓN : Carumas
NIVEL : Primaria
MODALIDAD : EBR
CICLO :V
GRADO : Quinto
TURNO : Diurno
N° DE ESTUDIANTES :3
PROFESORA DE AULA : María Jessica
Payehuanca Coaquira
DIRECTOR : Juan Hipólito Pauro
Mamani
Principios educativos
declarados en la Ley General
de Educación
Los principios de la educación son:
Calidad,
Equidad,
Ética,
Democracia,
Conciencia ambiental,
Interculturalidad,
Inclusión,
Creatividad e innovación,
Igualdad de género
Desarrollo sostenible.
Características del currículo
nacional
1. FLEXIBLE, porque ofrece un margen de libertad que permite la
adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y
demandas de cada región;
2. ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de
acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales,
culturales y económico-productivas de cada región, así como sus
demandas sociales y las características específicas de los
estudiantes;
3. DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las
instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales
orientan a las instituciones educativas en la adecuación del
currículo a las características y demandas socioeconómicas,
lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un
trabajo colegiado.
4. INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias,
capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares
conforman un sistema que promueve su implementación en las
escuelas.
5. VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e
integral del estudiante y promueve actitudes positivas de
convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía.
6. SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias,
conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
7. PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa
junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a
enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
RETOS Y PERFIL DE EGRESO DE
LOS ESTUDIANTES DE LA EBR.
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con
su cultura en diferentes contextos.
El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno
sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas
identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido
de pertenencia.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los
procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de
gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto
a los derechos humanos y deberes ciudadanos.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de
convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su
bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica
de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización
de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado
de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar social, emocional,
mental y físico. Demuestra habilidades socio motriz como la resolución de
conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y
logro de objetivos comunes, entre otros.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde
las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas,
para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la
cultura y a la sociedad.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano
como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos
contextos y con distintos propósitos.
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en
situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de
textos. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias,
desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la
construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial
utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para
mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y
apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas
críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del
conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo
que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno.
Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas
situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas
mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del
trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos
económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y
colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o
subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su
entorno. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con
perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y
proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar
mejoras.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se
expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona
e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y
cambios en su contexto. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes
sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el
desarrollo colaborativo de proyectos.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje
y de sus resultados.
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta
manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances,
dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera
disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua de este
y sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y
religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y
religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite
reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la
construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra
respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las
personas.
Enfoques transversales para el
desarrollo del perfil de egreso.
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre
las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de
la escuela
ENFOQUE
BUSQUEDA ENFOQUE
DE LA DE
EXELENCIA DERECHOS
ENFOQUE ENFOQUE
ORIENTACIO INCLUSIVO Y
N AL BIEN ENFOQUES ATENCION A
TRANSVERSALES
COMUN LA
DIVERSIDAD
ENFOQUE ENFOQUE
AMBIENTAL INTERCULTUR
ENFOQUE
IGUALDAD AL
DE GENERO
Nota: revizar y analizar cada
enfoque para identificar que
valores y actitudes se debe
programa , desarrollar y lgra
con las estudiantes.
Acta de conformación del
comité de aula.
TRANSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ
En la Institución Educativa Santa Fortunata del nivel primario, presentes los
PP.FF del ……………grado , a los ..........................................días del mes
de .................................. del año 2019, siendo las .....................................horas,
se reunieron los padres de familia del aula en mención, bajo la dirección de la
profesora tutor (a) ..................................................................................... y
contando con el quórum reglamentario, se eligió a la nueva junta directiva del
comité de aula, cuyos integrantes fueron los siguientes, quedando conformado de
la siguiente forma:
PRESIDENTE......................................................................................DNI..............
....................
SECRETARIO.....................................................................................DNI...............
.................
TESORERO(A)
…...............................................................................DNI………………………
VOCAL(A)
……….............................................................................DNI................................
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar
en mejora del aula y en beneficio de sus hijos.
Siendo las...................................................................................se levantó la
sesión y firmamos los asistentes a dicho reunión.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO
DOCENTE
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
características individuales, socioculturales y
Conoce y comprende evolutivas de sus estudiantes y de sus
las características de necesidades especiales.
todos sus estudiantes
y sus contextos, los
contenidos 2. Demuestra conocimientos actualizados y
comprensión de los conceptos fundamentales de
las disciplinas comprendidas en el área curricular
que enseña.
disciplinares que 3. Demuestra conocimientos actualizados y
enseña, los enfoques comprensión de las teorías y practicas
y procesos pedagógicas y de la didáctica de las áreas que
pedagógicos, con el enseña.
propósito de promover
4. Elabora la programación curricular analizando con
sus compañeros el plan más pertinente a la
realidad de su aula, articulando de manera
coherente los aprendizajes que se promueven, las
características de los estudiantes y las estrategias
y medios seleccionados.
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en
función de los aprendizajes fundamentales que el
Competencia 2 marco curricular nacional, la escuela y la
comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
Planifica la enseñanza
de forma colegiada 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos
garantizando la capaces de despertar curiosidad, interés y
coherencia entre los compromiso en los estudiantes, para el logro de
aprendizajes que los aprendizajes previstos.
quiere lograr en sus
estudiantes, el 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la
proceso pedagógico, base del reconocimiento de los intereses, nivel de
el uso de los recursos desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad
disponibles y la cultural de sus estudiantes.
evaluación, en una
programación 8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para
curricular en los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
permanente revisión.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial en
concordancia con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones
de aprendizaje en coherencia con los logros
esperados de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo.
DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
11. Construye, de manera asertiva y empática,
Competencia 3 relaciones interpersonales con y entre los
estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la
Crea un clima propicio confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
para el aprendizaje, la 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos
convivencia sus estudiantes, y les comunica altas expectativas
democrática y la sobre sus posibilidades de aprendizaje.
vivencia de la 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad,
en el que ésta se exprese y sea valorada como
fortaleza y oportunidad para el logro de
aprendizajes.
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y
soporte de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes
sobre la base de criterios éticos, normas
concertadas de convivencia, códigos culturales y
diversidad en todas mecanismos pacíficos.
sus expresiones, con 16. Organiza el aula y otros espacios de forma
miras a formar segura, accesible y adecuada para el trabajo
ciudadanos críticos e pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la
interculturales. diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus
estudiantes, sobre experiencias vividas de
discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes
y habilidades para enfrentarlas.
18. Controla permanentemente la ejecución de su
programación observando su nivel de impacto
tanto en el interés de los estudiantes como en sus
aprendizajes, introduciendo cambios oportunos
con apertura y flexibilidad para adecuarse a
situaciones imprevistas.
Competencia 4 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes
utilicen los conocimientos en la solución de
Conduce el proceso de problemas reales con una actitud reflexiva y
enseñanza con crítica.
dominio de los
20. Constata que todos los estudiantes comprenden
contenidos
los propósitos de la sesión de aprendizaje y las
disciplinares y el uso
expectativas de desempeño y progreso.
de estrategias y
21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos
recursos pertinentes
teóricos y disciplinares de manera actualizada,
para que todos los
rigurosa y comprensible para todos los
estudiantes aprendan
estudiantes.
de manera reflexiva y
crítica todo lo que 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades
concierne a la de aprendizaje que promueven el pensamiento
solución de problemas crítico y creativo en sus estudiantes y que los
relacionados con sus motiven a aprender.
experiencias, 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y
intereses y contextos accesibles, y el tiempo requerido en función del
culturales propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para
atender de manera individualizada a los
estudiantes con necesidades educativas
especiales.
25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten
Competencia 5 evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
esperados, de acuerdo con el estilo de
Evalúa aprendizaje de los estudiantes.
permanentemente el 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el
aprendizaje de avance y logros en el aprendizaje individual y
acuerdo con los grupal de los estudiantes.
objetivos 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las
institucionales evaluaciones para la toma de decisiones y la
previstos, para tomar retroalimentación oportuna.
decisiones y 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes
retroalimentar a sus en función de criterios previamente establecidos,
estudiantes y a la superando prácticas de abuso de poder.
comunidad educativa, 29. Comparte oportunamente los resultados de la
teniendo en cuenta evaluación con los estudiantes, sus familias y
las diferencias autoridades educativas y comunales, para
individuales y los generar compromisos sobre los logros de
diversos contextos aprendizaje.
culturales.
DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad
Competencia 6 30. Interactúa con los pares, colaborativamente y con
iniciativa, para intercambiar experiencias,
Participa activamente organizar el trabajo pedagógico, mejorar la
con actitud enseñanza y construir de manera sostenible un
democrática, crítica y clima democrático en la escuela.
colaborativa en la 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo
gestión de la escuela, Institucional, del currículo y de los planes de
contribuyendo a la mejora continua, involucrándose activamente en
construcción y mejora equipos de trabajo.
continua del Proyecto
Educativo Institucional 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos
para que genere de investigación, innovación pedagógica y mejora
aprendizajes de de la calidad del servicio educativo de la escuela
calidad.
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo
con las familias en el aprendizaje de los
Establece relaciones estudiantes, reconociendo sus aportes.
de respeto,
colaboración y 34. Integra críticamente, en sus prácticas de
corresponsabilidad enseñanza, los saberes culturales y los recursos
con las familias, la de la comunidad y su entorno.
comunidad y otras
instituciones del 35. Comparte con las familias de sus estudiantes,
Estado y la sociedad autoridades locales y de la comunidad, los retos
civil. Aprovecha sus de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus
sabe res y recursos en avances y resultados.
los procesos
educativos y da
cuenta de los
resultados.
DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales
sobre su práctica pedagógica e institucional y el
Reflexiona sobre su aprendizaje de todos sus estudiantes.
práctica y experiencia 37. Participa en experiencias significativas de
institucional y desarrollo profesional en concordancia con sus
desarrolla procesos de necesidades, las de los estudiantes y las de la
aprendizaje continuo escuela.
de modo individual y
colectivo, para 38. Participa en la generación de políticas
construir y a firmar su educativas de nivel local, regional y nacional,
identidad y expresando una opinión informada y actualizada
responsabilidad sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.
profesional.
Competencia 9 39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética
Ejerce su profesión profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
desde una ética de normativos de la vida escolar con base en ellos.
respeto de los
derechos
fundamentales de las 40. Actúa y toma decisiones respetando los
personas, derechos humanos y el principio del bien superior
demostrando del niño y el adolescente.
honestidad, justicia,
responsabilidad y
compromiso con su
función social.
Plan anual de aula
I.DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : “Horacio Zeballos Gámez”
Distrito : Carumas
Provincia : Mariscal Nieto.
Grado : 5°
Turno : Mañana.
Director : Prof.Juan Hipólito Pauro Mamani
Profesor(a) : Prof. María Jessica Payehuanca Coaquira
II.- FINALIDAD:
El presente documento se ha elaborado con la finalidad de dar cumplimiento
a las normas educativas y de contribuir al logro de la metas y objetivos
trazados para el grado, teniendo como base la problemática del aula
priorizada después de un diagnóstico, el mismo que brindará las orientaciones
y alternativas de solución con el apoyo de los Padres de Familia, Personal
Directivo, miembros de la comunidad, docentes y los estudiantes del aula.
III.- OBJETIVOS:
1. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades técnico -
pedagógicas y curriculares del aula.
2. Organizar y ambientar el aula para el desarrollo de la labor educativa.
3. Mantener la documentación del aula debidamente actualizada.
4. Participar activamente en las diferentes actividades de nuestra
Institución así como las organizadas por el nivel o ciclo.
5. Evaluar el proceso de aprendizaje e informar oportunamente a los niños
y padres de familia de sus logros, entregando además oportunamente el
informe de sus progresos en las fechas señaladas.
IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. ASPECTO TECNICO PEDAGÓGICO:
1. Asistencia a los cursos de capacitación y actualización docente.
2. Elaboración mensual de las Unidades Didácticas.
3. Evaluación permanente del aprendizaje y comportamiento de los
estudiantes
4. Fomentar paseos, visitas de estudio, excursiones, dentro y fuera de la
comunidad con el fin de incrementar sus experiencias.
5. Revisar permanentemente cuadernos y tareas de los estudiantes.
2. ASPECTO ADMINISTRATIVO:
1. Preparación del ambiente de trabajo.
2. Preparación de los documentos de aula.
3. Elaboración del Registro Auxiliar y de asistencia.
4. Información oportuna y entrega del progreso de los niños y niñas, a los
padres de familia.
5. Mantener una estrecha y constante relación entre el hogar y la
institución.
3. ASPECTO SOCIAL:
1. Realización de campañas de limpieza.
2. Acciones de Defensa Civil y Seguridad Vial.
3. Participación en festividades de la Institución Educativa.
4. Visitas a Museos, Centros Laborales, Laboratorios y otros.
5. Reuniones permanentes con los padres de familia.
6. Organizar el Comité de Aula y sus comisiones de trabajo.
7. Incentivar las buenas relaciones entre alumnos y los padres de familia
celebrando reuniones como el Día de la Madre, del Padre, Aniversario de
la Institución Educativa, etc.
4. ASPECTO MATERIAL:
1. Implementación de la Biblioteca del Aula.
2. Implementación de un Botiquín de Aula.
3. Implementar materiales para el área de Educación Física y Arte.
5. ASPECTO INFRAESTRUCTURA:
1. Ambientación del aula.
V.- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS:
1. El aula no se encuentra ambientada.
2. Botiquín Escolar sin medicamentos.
3. Implementar el sector de aseo.
4. Escasos hábitos de lectura y deficiencia en la resolución de problemas.
5. Implementación de una biblioteca de aula.
6. Deficiencia en la escritura y la comprensión lectora.
7. Estudiantes que no respetan las normas de convivencia.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
N ACTIVIDADES CRONOGRAMA
º M A M J J A S O N D
01 Asistencia a los cursos de Capacitación
y actualización Docente.
02 Preparación de los documentos técnico x x x
pedagógicos y administrativos del aula
y otros.
03 Organización del Comité de Aula. x
04 Organización de grupos de x
responsabilidad.
05 Ambientación del Aula con el apoyo de x x x x x x x
los Padres de Familia y estudiantes.
06 Implementar el botiquín y la biblioteca x
de aula.
07 Elaboración del Periódico Mural. x x x x x x x x x x
08 Participación en las actividades del día x x
de la madre.
09 Participación en las actividades del día x
del padre.
10 Realizar visitas de estudio, paseos y x
excursiones.
11 Entrega de libretas e informes a los x x x
padres.
12 Reunión con los Padres de familia. x x x x
13 Reciclaje, u otro proyecto. x x x x x x x x x
14 Realizar las actividades del PAT. Y de la
Programación Anual
VII.- RECURSOS:
1. POTENCIAL HUMANOS: Personal Directivo, Profesores, Estudiantes, Padres
de Familia, personal de la institución y Comunidad.
2. MATERIALES: Armarios, perchero, repisa, material de la comunidad,
material descartable, reciclado y otros materiales proporcionados por los
niños y padres de familia y el MED.
3. ECONÓMICOS: Aportes de los Padres de Familia, Donaciones, actividades
económicas, cuotas extraordinarias, etc.
VIII.- EVALUACIÓN:
1. DE PROCESO: consistirá el informe del avance de las actividades, las
mismas que será permanente, elevando un informe trimestral a la
superioridad, pudiendo reajustarse algunas de las actividades que no se
ha cumplido.
2. FINAL: Es un informe conciso de todas las actividades realizadas durante
todo el año escolar, con indicadores de LOGROS, DIFICULTADES Y
SUGERENCIAS, adjuntando un informe económico con los respectivos
documentos sustentatorios.
3. La evaluación será interna como externa con la participación de todos los
agentes de la comunidad educativa.
Carumas, marzo del 2019
------------------------------------------------------
Prof. María Jessica Payehuanca
Coaquira
Plan de tutoría
I.- DATOS INFORM ATIVOS
1.1. UGEL : Mariscal Nieto.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Horacio Zeballos Gámez.
1.3. NIVEL : Educación Primaria.
1.4. GRADO : 5°
1.5 PROFESOR(A) : Prof. María Jessica Payehuanca
Coaquira
1.6 DIRECTOR : Prof. Juan Hipólito Pauro Mamani
II.- JUSTIFICACIÓN
El presente plan de Tutoría tiene como finalidad de contribuir a la formación y
orientación integral de los niños y niñas dentro del marco social, económico y
cultural en el cual se desenvuelve. Así mismo detallar las acciones a realizarse
en la hora asignada.
III.- DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ÁREA ACADEMICA ÁREA PERSONAL ÁREA VOCACIONAL
No conocen técnicas Poca autoestima, falta Desconocen sus
de estudio y lectura. de higiene corporal. habilidades y actitudes.
Dificultades en la Necesidad de Necesitan desarrollar su
resolución de comprensión por su vocación y sus sueños.
problemas. etapa de desarrollo que
está pasando la
pubertad.
No utilizan Algunos no son Desarrollar admiración por
adecuadamente su solidarios, son un poco los mayores que dan buen
tiempo libre. egoístas. ejemplo.
ÁREA DE SALUD ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE
MENTAL Y AYUDA CULTURA Y CONVIVENCIA
CORPORAL. SOCIAL ACTUALIDAD
Dedican mucho Les falta Poco interés por Necesitan practicar
tiempo al juego. organizarse las noticias. la democracia.
para distribuir
actividades
propias de
aula.
Necesidad de Necesitan de No se interesan Necesitan
practicar ser más en conocer y oportunidades para
deportes y solidario con reflexionar sobre tomar decisiones.
alimentarse los demás. la realidad.
adecuadamente.
Necesidad de Necesitan estar
ponerse en el actualizados y
lugar del otro. comprometerse
con su país.
IV.- OBJETIVOS:
GENERALES:
Desarrollar actividades que beneficien la formación integral de los niños y el
apoyo efectivo de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos
así como en la transmisión de valores positivos.
Desterrar toda forma de discriminación a nivel de aula e Institución
Educativa.
ESPECIFICOS:
Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, la escuela, el aula
y comunidad.
Orientar al educando para desarrollar el respeto por los demás poniéndose
en el lugar del otro.
Crear conciencia en los padres de familia de que una de las puertas para la
mejora social es el estudio.
Desarrollar en los niños y padres de familia en el respeto de las normas de
convivencia como una de las formas de desterrar el autoritarismo y la
injusticia.
Fomentar la práctica de la democracia, la tolerancia y la concertación
(ponerse de acuerdo).
Desarrollar el uso responsable de la libertad sin lastimar o herir a los demás.
Desarrollar en los alumnos estilos de vida saludable.
Promover en los alumnos la necesidad de estar actualizados y conocer la
realidad de nuestra patria.
5. CUADRO DE ACTIVIDADES.
ACCIONES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
CON LOS PADRES DE FAMILIA
1.-Promover el funcionamiento de una
Escuela de Padres en la I.E.
2.-Reunión con los padres de familia
para orientar su participación en la
educación de sus hijos.
3.-Dar charlas a los padres de familia
sobre temas de nutrición, higiene y
enfermedades.
4.-Charla sobre funciones de la
familia y responsabilidades.
CON LOS ESTUDIANTES
a) AREA PERSONAL SOCIAL
1.- Fortalecer la autoestima del niño o
niña aceptando sus defectos y
virtudes.
2.- Formación de hábitos de limpieza,
aseo, puntualidad, respeto, orden,
etc.
3.- Formación de hábitos de urbanidad
y valores como, cortesía, respeto,
solidaridad, honradez y
responsabilidad, etc.
4.-Valorar las costumbres y el origen
de sus padres.
b) AREA ACADÉMICO
1.- Enseñanza de técnicas de estudio
para mejorar el aprendizaje.
2.- Promover el trabajo en equipo
como forma de interrelación y
aprendizaje.
3.- Organizar su tiempo para hacer su
tarea.
5.- Desarrollar las actividades de los
cuadernillos de Tutoría.
c) ÁREA VOCACIONAL
1.-Conocer que hacen los profesionales
y, técnicos y obreros.
2.-Practicar la toma de decisiones
analizando las consecuencias
positivas y negativas.
3.-Manifestar sus preferencias y
gustos.
d) AREA DE SALUD MENTAL Y
CORPORAL Y CONVIVENCIA.
1.-Implementar el botiquín del aula y
aprender técnicas de primeros
auxilios.
2.-Desarrollar hábitos saludables de
alimentación.
3.- Practicar hábitos de higiene
personal y del aula.
4.- Practicar permanentemente algún
deporte o juego popular para
promover la salud.30 minutos diarios
de movimiento.
5.- Participar en campañas sobre la
salud bucal, Pediculosis, limpieza de
calles, etc.
7.-Participar activamente en las
formas de organización estudiantil
(Municipio Escolar, vigías de salud,
policía escolar, etc.)
ÁREA DE AYUDA SOCIAL Y
CULTURA Y ACTUALIDAD.
1.- Realizar acciones de apoyo a sus
compañeros en emergencia.
2.- Visitar a los compañeros enfermos.
3.- Analizar y comparar prensa escrita,
sobre todo su mensaje y el lenguaje
empleado.
4.- Analizar y comparar programas de
TV.
5.- Reflexionar sobre temas de
coyuntura e interés.
VI.- RECURSOS:
5.1. Potencial Humanos: Director, docentes, Padres de familia,
estudiantes y comunidad.
5.2. Económicos: Aporte de los padres de familia, actividades económicas
y donaciones.
VII.- EVALUACIÓN:
1. La evaluación es permanente para reformular las actividades si fuera
necesario.
Carumas, marzo del 2019
……………………………..……………
Profesora
María Jessica Payehuanca Coaquira
5° grado de Primaria