Teoría Final A e I de EECC
Teoría Final A e I de EECC
*Análisis “examen que se hace de una obra o escrito”, “Distinción o separación de las partes de un
todo”
El auto Morellini, toma esta segunda definición, el todo es el equivalente a los EECC es separado
en partes para su estudio, para ello se existen métodos, verbigracia, separar de otras maneras
distintas a las desarrolladas en los propios estados, como ser mediante coeficientes. Entonces la
primera etapa definida como “analizar” es determinar coeficientes, obtener resultados.
*Interpretación: “Explicar el sentido de una cosa”, “Atribuir una acción a determinado fin o causa”,
“comprender y expresar el asunto o materia de que se trata”
Entonces, interpretar seria, darle sentido y explicación a los resultados que se han obtenido en
una primera etapa a través del análisis, es decir, del contenido de los EECC.
CUANTITATIVOS: CUALITATIVOS
* Cifras *Conceptos
*Relaciones
Matemáticas
Es una herramienta de la contabilidad, que a través de determinadas técnicas permite ver
la situación patrimonial, financiera y económica del ente, y se realiza un diagnostico de
causas. Se debe partir de cifras reales que permitan su control, para ello debe estar la
documentación respaldatoria.
Los estados contables deben estar auditados, para que los mismos presente la
información conforme a las normas de valuación y exposición que lo rigen.
Objetivo de la materia
A priori permite diagnosticar ciertos aspectos de la empresa que producen que la misma
no sea óptima en su funcionamiento, es decir, que generen problemas que la imposibilite
de competir con eficiencia, estos problemas quizás radican primordialmente en la falta de
conocimiento e información propia del ente, de su gestión empresarial. Este diagnostico
será más exacto y concreto cuanto más se haya tendido a la pureza de las cuentas, y a la
posibilidad de contar con un conveniente cumulo de datos extra libros (extracontables, en
merito a que es necesario conocer los problemas (si existen) con informaciones
complementarias.
Primera Función: informas a cerca de los EECC a personas de todos los niveles de
conocimiento con la profundidad que lo permita la materia y la correcta utilización de la
misma por el analista.
Segunda Función: es permitir la detención de posibles problemas, comprobables mediante
métodos, y en medida de los conocimientos del analista. A partir de allí, proponer
soluciones o paliativos a los diferentes cuadros que se presentan en un órgano
empresarial. En el caso de que no existan problemas, la aplicación del análisis e
interpretación estará dirigida a hacer conciencia cabal de que la gestión de la empresa
está correctamente orientada.
*dentro de tales funciones habrá subfunciones que dependerán del tipo de análisis e
interpretación que se requiera, variara según el tipo de empresa (comercial, industrial, de
servicios, agropecuarias, etc) o si el objeto del mismo es la decisión de conceder un crédito por
parte de una institución financiera, etc. Según sea el caso, diferente será la profundidad requerida
en la aplicación metodológica, en cualquiera de los sectores de análisis, y distintas las funciones
que cumplirá.
*** Obtener informacion para tomar medidas de tipo patrimonial, económica y financiera.
Establecer un diagnostico (Bueno, Malo, Razonable o no), luego proponer soluciones, es decir,
asesoramiento para determinar que medidas adoptar para mejorar la situacion (mantenerla
estable)
Momento: la tarea se desarrollara en la medida que sea requerida y cuyas causas serán el
informarse sobre la correcta o incorrecta tendencia de la empresa en los diferentes sectores.
¿Cómo se realiza?
Se sigue un proceso que está conformado por una serie de lineamientos lógicos.
PASO 1
Identificar el MOTIVO o PROBLEMA (en su caso) del Análisis e interpretación: determinar el “¿Por
qué?” del análisis, sus fines, por existencia de un problema o por el mero control de la gestión,
cual es la necesidad de realizar dicho estudio.
PASO 2
Planificar las tareas: objetivos, métodos, alternativas. Que actividades se llevaran a cabo, como se
las realizara, cantidad de personas necesarias para satisfacerla, tiempo de duración de los trabajos,
etc. Elegir, la manera más eficiente de desarrollar el análisis y la interpretación.
PASO 3
Reformular o Adecuar los EECC a los fines del análisis e interpretación: para poder aplicar esta
disciplina es necesario realizar una comparación entre dos estados o dos rubros, pero estos
pueden contener conceptos diferentes, pero con el mismo significado, o existen cuentas que solo
son artificio contables y no tienen relevancia a los fines que se persiguen, por lo tanto deben
prescindirse de ellas, entonces, en las hojas de trabajo se debe proceder a homogeneizar dichas
cuentas, conceptos a fin de poder llevar a cabo el análisis y la interpretación.
PASO 4
Realizar la hoja de Trabajo. Volcar los EECC a la hoja de trabajo confeccionada a tal efecto. Deben
proporcionar información “Clara”. No hay pautas para su realización, pero deben existir en ella
contenidos mínimos.
PASO 5
PASO 6
PASO 7
Dictamen o informe: el analista plasmara las observaciones o errores en los puntos críticos.
PASO 8
Dependerán primordialmente del objetivo que se persigue con el análisis e interpretación, cuando
la orientación del estudio modifica los aspectos a tener en cuenta: por ejemplo si el mismo está
orientado al otorgamiento de un crédito por parte de una institución bancaria, la capacidad de
pago en el corto plazo será uno de los aspectos más importantes a fin de evaluar las condiciones
del cliente para atender ese pasivo o si en cambio está orientado a una evaluación de las
condiciones futuras de una empresa, entonces se tendrá en cuenta aspectos tales como la
rentabilidad de la misma.
A su vez, la reformulación no solo está determinada por la orientación del estudio sino también
por el tipo de actividad de la empresa: por ejemplo si tenemos como objeto de estudio a los EECC
de una empresa comercial y otra de servicios, al desarrollar el trabajo se puede inferir que las
clasificaciones de algunas de sus partidas varían de un tipo a la otra (empresa de servicios de
transporte no tiene cuentas por cobrar, ya que se sus cobros son al contado), estos cambios son el
resultado del propósito de la gerencia y el uso que debe darse a los EECC, las diferencias de
opinión de las personas que preparan los EECC, las diferencias en el nivel de conocimientos entre
los contadores, en su preparación y experiencia, el no adoptar los cambios generalmente
aceptados en la terminología y las clasificaciones. El analista entonces debe revisar y reconstruir
los estados financieros de acuerdo con sus puntos de vista y con la finalidad de hacer el estudio,
antes de comenzar el trabajo de cálculo de razones, análisis e interpretación.
Tipo de empresa
Orientación del análisis e interpretación
Criterio personal y experiencia del analista
Criterio personal de quienes tuvieron a su cargo la formulación de los EECC
Nivel y calidad de conocimientos entre los mismos profesionales.
Falta de similitud, entre ejercicios, en la aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
Existencia, en poder del analista, de formulas prediseñadas acorde a su criterio y
experiencia.
TIPOS DE REFORMULACION
Según su amplitud: TOTAL (Sobre el EEPP Y EL EERR) o PARCIAL (solo algunos rubros o algunas
cuentas)
Según su grado: DE FONDO (por cambio de las normas contables o existencias de hechos
posteriores al cierre) o DE FORMA (cambiar o modificar nombre de las cuentas)
Según la orientación del estudio: para otorgar créditos; para evaluar la gestión; para inversionistas
potenciales; para adquisiciones futuras.
¿Cómo se lleva a cabo el Análisis y la interpretación?
RELACIONES MATEMATICAS
Índices: 1000/100= ¿Cómo se expresa? : al igual que los coeficientes, pero pueden ser expresados
en términos monetarios ($$$)
*Dos partes de un TODO, con dos partes de otro todo: ejemplo: CAJA Y BANCOS / DEUDAS
COMERCIALES Y BANCARIAS.
*Comparaciones: entre dos EECC similares desde el punto de vista conceptual “siempre y cuando
los mismos estén expresados en términos absolutos”, si no existe la comparación, no se puede
llevar a cabo el análisis y la interpretación.
*Tendencias: como las variables van mutando a través del tiempo, si aumentaron o si se produjo
en ellas su disminución, determinar las causas de dichas variaciones.
*Proyecciones: que se espera en un futuro, como el presente puede impactar en los próximos
ejercicios, establecer si deben hacerse correcciones con el fin de mejorar la situación del ente o
mantener estables las políticas adoptadas por el ente.
COEFICIENTES
Existe una amplia variedad, derivada de la información que se desea obtener conforme a los
objetivos perseguidos o de la finalidad del análisis e interpretación, ya se trate de un tipo
patrimonial , financiero o económico.
Limitaciones:
*Las variaciones de los coeficientes solo pueden interpretarse a la luz de los cambios de las
variables que los forman. Es decir, si no se investiga las causas o los motivos de las variaciones de
los elementos que hacen en si al coeficiente, no tendrán sentido el resultado arrojado por el
mismo.
*Es difícil interpretar la conexión del coeficiente con el balance del cual surge.
*Los coeficientes no dan una visión completa de las relaciones del balance. Es importante el
conocimiento del analista de cada aspecto de la empresa, como es su gestión, como es su
desarrollo en el mercado, como es su control interno, su circuito, etc. debe solicitar información
complementaria que haga a su mirada suficiente a los fines del análisis y la interpretación.
*Los coeficientes otorgan una indebida impresión de que con ellos se obtiene todo. Ídem al punto
anterior, el analista debe recabar toda información contable y extracontable necesaria que
abastezca totalmente su visión, a fin de poder lograr un informe eficiente de su trabajo.
“los coeficientes no representan la solución a todos los problemas (si existiesen), pero a pesar de
las limitaciones que ostentan, son elementos necesarios para la iniciación de la tarea en esta
disciplina y a partir de allí comienza, recién, la verdadera tarea del analista”
Análisis interno
*Se realiza para fines informativos y eventualmente para la toma de decisiones, a solicitud de
determinada empresa.
*Con el fin de obtener conocimiento de la situación por la cual atraviesa la empresa. Se lo realiza
por razones operativas o financieras de la empresa. Que política se debe adoptar para mejorar si
es necesario el escenario patrimonial, financiero o económico del ente.
Análisis EXTERNO:
*Requerido por personas o sujetos terceros a la empresa, que necesitan tomar conocimiento de la
situación actual de la empresa por diversas razones.
Los Solicitado
por bancos o demás entidades financieras: para fines crediticios y en donde el analista
posee información retaceada y solamente referida a un aspecto: el otorgamiento de
créditos, entonces, a los mencionados entes les interesa, principalmente, la capacidad de
pago de la empresa a los fines de asegurarse la recuperación del préstamo. Conocer la
solvencia del ente, cual es la rentabilidad del activo.
Por Organismos del Estado: para el otorgamiento de Licitaciones Públicas, lo realiza el
ministerio de obras públicas, para determinar cuál es el respaldo patrimonial y financiero
que tiene el ente, a los fines de lograr cumplir con eficiencia la realización de la obra
pública.
Por organismos de Control Fiscal: AFIP y DGI, a los fines de determinar cuál es la real
capacidad contributiva del ente, se centrara en cómo es la capacidad generacional de
utilidades de la empresa, cual es la magnitud de sus operaciones, ejemplo: realizar control
para conocer el volumen de ventas de la empresa.
Por Acreedores o Proveedores: con el objeto de establecer si la empresa es realmente
solvente en corto plazo o si cuenta con un respaldo patrimonial acorde. El mismo puede
tener como fin inmediato o impacto en las negociaciones de los plazos de créditos, en el
total de operaciones, en los precios de la misma, las frecuencias. Es decir, lograr recabar
información que inspire confianza a los terceros proveedores para operar con la empresa
en cuestión.
METODOS DE ANALISIS
Respecto al Estado Patrimonial y al Estado de Resultados. No es del todo factible aplicar similar
método a todos ellos.
Para todos los casos es aconsejable contar con varios Estados Contables, generalmente se
sugieren no menos de tres para poder establecer, con algún grado de aproximación, la tendencia
de la empresa en los diferentes sectores. A dichos EECC se los debe volcar en una planilla especial,
buscando la similitud de los rubros y observando la evaluación de cada uno de ellos como manera
de conseguir tal similitud
METODO HORIZONTAL
*Informa sobre la evolución de la empresa durante varios ejercicios, cuanto más sean los que se
consideren, mejor y más acabada será la visualización de los diferentes aspectos. Estos se vuelcan
a la hoja de trabajo y se observa la evolución o involución de los EECC y rubros: el analista visualiza
y da una opinión, totalmente subjetiva, porque no se basa en ningún método, lo que puede causar
que sea errónea, ya que al no usarse ratios o índices no se pueden determinar a simple vista las
causas.
*se emplea para evaluar las tendencias de las cuentas, individualmente consideradas, durante
varios periodos, tales como años, semestres, trimestres o meses, lo cual permite identificar
fácilmente áreas de amplia divergencia que exigen mayor atención. Para poder utilizar esta
debido a que muestra el cambio, ya sea en valores o porcentajes, de una cuenta entre diferentes
periodos. Si es necesario, debido a que son muchos los periodos a analizar, se puede tomar un año
VENTAJA DESVENTAJA
Se trata de un procedimiento simple. La mas importante objeción lo da el
Permite la comparación. hecho de tratarse de un método
fundamentalmente de apreciación,
por lo que se le resta merito debido, a
la mayor incidencia del aspecto
subjetivo en detrimento de bases
técnicas que permitan inferir
conclusiones los mas
aproximadamente acertadas.
Problema inflacionario: limitación cuya
solución lo dan los EECC ajustados
para reflejar las variaciones en el
poder adquisitivo de la moneda.
Ejemplo: si no se procede de tal
manera, puede ocurrir que las ventas
de un ejercicio a otro reflejen un
aumento, originado en la inflación y
no en un mejor desarrollo del ente en
el mercado.
EJEMPLO:
*La observancia de este método implica tomar un solo EECC y obtener mediante coeficientes,
porcentajes o índices que se vuelcan en una hoja de trabajo, resultados que permiten llegar a una
conclusión y luego proceder a realizar un informe al respecto. Es el método más utilizado.
* Algunos especialistas los consideran inoperante por dejar de lado el aspecto humano en la
gestión, las motivaciones que indujeron al empresario de actuar de una u otra manera, resultando
una situación esquematizada en un estado contable. Sin embargo, la capacidad y el conocimiento
del analista deben ser lo elementos para que se impregne a un grupo de coeficientes del aspecto
motivacional que determino un cumulo de políticas reflejadas en el mismo.
VENTAJA DESVENTAJA
*Utilización de métodos Técnicos, objetividad. * Puede llegar a dejarse de lado el aspecto
Esto permite llevar a cabo una análisis más subjetivo del estudio, por ello el analista
profundo, con mayor aproximación a la siempre debe tener en cuenta la Motivación
realidad, aportando mayor información al existente entre los actores del ente.
analista para poder realizar su diagnostico y *No se procede realizar la comparación al
emisión de un informe al respecto. realizar con un solo EECC, es decir, no permite
inferir a cerca de las tendencias que presenta
la empresa con su gestión. Solo puede
indagarse sobre la situación presente del ente.
EJEMPLO
PASIVO/ ACTIVO TOTAL= 60% : el ente presenta un endeudamiento excesivo, por lo que deberá
cambiar sus políticas relacionadas con las cuentas a pagar.
*Es una conjugación de los dos métodos anteriores, ya que lleva implícitamente un análisis vertical
y uno horizontal.
*Se toma para el estudio tres o más EECC, a cada uno de ellos se les aplica el Método Vertical y,
plasmado sobre un esquema especialmente diseñado, se obtiene un promedio de coeficientes
resultantes de cada EECC. Se podrá inferir no solo de determinada situación sino, lo que es más
importante, la TENDENCIA DE LA GESTION.
*Complementa las ventajas del método vertical, de esta manera, se puede afirmar que el análisis e
interpretación se ha llevado a cabo a “a nivel de tendencias”
Ejemplo
***El Profesional debe Ajustar los EECC, sin importar que este proceso no fuera obligatorio
oficialmente, para poder reflejar las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, y de esta
manera, sea cual sea el método a implementar, puedan obtenerse conclusiones mas próximas a la
realidad. Entonces, antes de llevar a cabo el Análisis y la interpretación, es fundamental y
conveniente proceder a este ajuste correspondiente. ***
SECTORES DE ANALISIS
La importancia está en que los coeficientes deben pertenecer a un sector en particular, para luego
con una combinación de elementos, obtener coeficientes de relación o como comúnmente se los
denomina, coeficientes “Dinámicos”. Sin embargo los mismos pueden ser estudiados en forma
independiente.
PATRIMONIAL: en el mismo , el analista deberá indagar
fundamentalmente, el endeudamiento general de la empresa, la
importancia de las inmovilizaciones (según sea el tipo de empresa,
comercial, de servicios, industrial, etc), como se financian estas, cual
es la importancia de los capitales propios frente a los capitales
conseguidos mediante préstamos bancarios, para bancarios o
privados; la preponderancia de la propiedad de los empresarios
frente a los derechos de los acreedores; otros aspectos de diferentes
niveles de importancia, teniendo siempre presente la capacidad de
pago a largo plazo
Al analizar este sector se obtiene información relacionado principalmente con la composición del
activo y del pasivo.
COEFICIENTES
ACTIVO TOTAL
La catalogación técnica de este coeficiente hace caso omiso de integración societaria, o ropaje
jurídica de la empresa y solo responde a lineamientos de tipo estrictamente contables.
*el resultado arrojado por la relación matemática entonces puede estar condicionado por no
considerar el impacto de la inflación en la vida del ente (por lo tanto reflejado en sus EECC) o si se
considera de manera parcial , por ejemplo, concentrando los efectos de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda solo en los pasivos y no en los activos, es evidente, que se disparan los
montos de las deudas al actualizarse, y si los derechos y bienes del ente, no siguen la misma
suerte, habrá una disparidad que conllevara a obtener resultados que no son congruentes a la
realidad, en este caso puntual, se estaría “inflando” el endeudamiento de ente, cuando la realidad
de este considerando la inflación en su totalidad sea distinta.
ACTIVO TOTAL
Este coeficiente se complementa (corroborándose mutuamente y son adecuados a los fines del
control de obtención de los mismos) con el coeficiente de EE, pues la situación de uno de los
coeficientes, estará confirmada por el otro: el EE denota el peso que el pasivo ejerce sobre el
activo, o sea , la gravabilidad, el segundo, PE, la parte del activo libre de gravámenes en el aspecto
contable más elemental. Puede demostrarse esta relación también matemáticamente, ya que
ambos tienen un común denominador, lo que provoca que al sumarlos arroje un resultado igual a
la unidad o en su defecto al 100% (si se está trabajando con porcentajes: EE + PE = 100%). Existe
una lógica complementación en donde los resultados relativos serán perfectamente inversos entre
si, a mayor EE menos PE.
*hay varios factores que pueden provocar la distorsión en los resultados del coeficiente, sea esta
por la incorrecta contabilización o concepción de ciertos rubros y en algunos casos primara, el
criterio y el conocimiento del analista sobre el contenido de las diferentes alternativas.
*el caso de las utilidades retenidas: el rubro “utilidades a distribuir”, la supuesta deuda no es
absolutamente exigible, dependiendo fundamentalmente del interés de los propietarios respecto
a la integridad del capital y a la permanencia de la empresa, ya que de no ser así, en cualquier
momento se transformaría en exigible a raíz de las exigencias de los mismos, ocasionando graves
perjuicios a la empresa. De existir intención en los propietarios de mantener el rubro mencionado
por algún tiempo, evitando perjuicios potenciales a la empresa, en lugar de considerarse CAPITAL
+ RESERVAS, será importante establecer la relación con el gran rubro en su totalidad, es decir:
capital + Reservas + Resultados del ejercicio + utilidades retenidas. De igual manera, hay que
analizar en forma detenida y previa, la formación de las utilidades retenidas y las pretensiones
futuras de los empresarios, respecto de ellas, a fin de ubicarlas en un esquema real en cuanto se
refiere a su porvenir.
PASIVO TOTAL
Varia de 0 a infinito.
Si es igual a 0 entonces la empresa se está financiando en un 100% con capitales ajenos o
de terceros (acude a financiación externa, no hay capital) ; si es igual a infinito, entonces
significa que la empresa se está financiando en su totalidad con capitales propios.
Interpretación: por cada $100 se financio con los aportes de los propietarios $155 ; por
cada $100 que pusieron los terceros, los propietarios aportaron $xx.
Mayor a 100%, la deuda está siendo financiada con capitales propios, menor al 100% la
deuda está siendo financiada con capitales de terceros. Ejemplo si es igual al 70%, quiere
decir que la deuda del ente se financia por cada $100, con $70 correspondientes a
capitales propios, y la diferencia, $30, acude a financiación externa. Cuanto en mayor
medida supere al 100% mejor será la situación, aportándole mayor tranquilidad a la
gestión empresarial para operar.
* cuando el monto de las deudas en relación con el capital invertido aumenta, la empresa estará
más supeditada a sus acreedores que a sus accionistas o propietarios para poder disponer de
capital de trabajo, y , por lo tanto, estará más expuesta a los efectos de la crisis. Indicar
*corrobora los coeficientes de EE y PE
Ejemplo: comparando los Coef de EE 85,40%, PE 14,60%, OF 17, 09% , podemos concluir que la
empresa ostenta un endeudamiento elevado, de donde se infiere que la propiedad de los
empresarios es baja por cuanto gran aporte del activo es comprometido a los acreedores como lo
indica el segundo coeficiente y, como consecuencia de ello, es evidente que la empresa está
financiada por los terceros en mayor medida.
ACTIVO TOTAL
* En general se puede hablar de las siguientes estimaciones razonables (no son absolutas,
depende de diversos factores): * Empresa de tipo Comercial: 10% y 20% (si no tiene rodados, si no
tiene inmuebles) o 20% y 30% si tiene lo mencionado.
*los parámetros expuestos, son solo aproximaciones, depende en sí de cada caso en particular, no
se trata de pautas fijas o absolutas, deben analizarse distintos factores}, hay que tener en cuenta
como es la composición del rubro bs de uso (si existen rodados o inmuebles, aumenta
considerablemente su porcentaje en algunos casos), la antigüedad de los mismo (¿contablemente
se encuentran depreciados?), y un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta la
“MOTIVACION”, siempre sin dejar de observar cual es el objeto del ente, y si cuenta a su vez con
actividades secundarias.
BIENES DE USO
::: no puede ir a mejorar otro sector puesto que si observamos cada uno de ellos vemos que el
patrimonial no puede ser, en su forma general y exceptuando el sector financiero que pertenece a
aquel, puesto que es que actualmente analizamos e interpretamos, y porque determinada
situación en su sector no puede mejorar o empeorar el propio sector. En otro orden de casos,
eventualmente podría mejorar otra situación en la medida en que la política de la empresa no esté
encaminada a volcar, sistemáticamente, fondos a rubros improductivos, tal es el caso de llevar
fondos a inversiones o cargos diferidos o , en el peor de los casos, retiro de los socios con
afectación a sus cuentas particulares en exceso respecto a lo que por utilidades les corresponda,
política no aconsejable, siempre y cuando se busque el mayor rendimiento operativo de la
empresa.
::: no puede ser el sector económico, puesto que este depende, entre otras cosas, de la gestión de
ventas, política de compras, política de gastos, etc.
::: si no se vuelcan los fondos en los rubros antes mencionados y tampoco se vuelcan a nuevas
adquisiciones de inmovilizaciones, es de esperar que tales fondos excedentes estén en caja o en
una cuenta bancaria, en adelantos al personal o anticipos a proveedores, rubros que, en última
instancia, integran los elementos necesarios para la obtención de coeficientes en el sector
financiero.
*El sector financiero, pertenece al patrimonial, por ello uno, incide en el otro.
* Puede ocurrir que no hay compras de bienes de uso, pero de igual modo debe plantearse el
coeficiente, ya que nos puede informar a cerca de : por ejemplo, si es igual a 70%, nos indica la
existencia de bienes improductivos y de un costo financiero, ya que no se produce rentabilidad
que lo que se busca con una inversión. Rentabilidad económica: capacidad para obtener
utilidades, en este sentido inciden los gastos; Rentabilidad financiera: retorno de la inversión, se
debe recuperar la misma dentro del tiempo previsto siendo así bienes productivos.
*BIENES INTANGIBLES: según lo establecen las normas contables vigentes es rubro incluye:
Activos Intangibles: creados por la ley o un contrato que se extingue por vencimiento de
plazo, tales como:
*Marca de Fabrica.
*Patente de invención.
*Derecho de Propiedad Intelectual.
*Concesiones.
Importes y conceptos que permanecerán en el activo mientras estén vinculados a la
probabilidad de ingresos futuros. Las cuentas que la norma indica son:
*Gastos de Organización y Desarrollo.
*Gastos Pre operativos
Respecto de los Resultados Negativos, los mimos se tratan de perdidas no devengada y a incidir en
ejercicios futuros que se activan por aplicación de normas contables.
Por aplicación del principio de prudencia las perdidas no devengadas se activan para no hacer
incidir en un solo ejercicio perdidas que están vinculadas a ganancias futuras. También se
fundamenta la reformulación de estas cuentas a los fines del análisis e interpretación por el hecho
que para conocer la situación patrimonial, se deben relacionar activos, pasivos y cuentas
integrantes del Patrimonio Neto, es decir, confrontamos Bienes, Derechos y Obligaciones,
entonces, si el activo esta distorsionado por la existencia de perdidas no devengadas el análisis
arrojara información que también la estará.
*Rubro PPEVISIONES
Rubro integrante del pasivo que representa contingencias y no obligaciones ciertas, o sea en
principio no es un pasivo genuino, caso concreto, previsión para indemnización, a los fines del
análisis debe reformularse.
No ocurre lo mismo para la cuenta Previsiones para deudores incobrables que se expone como
cuenta regularizadora de activo a efectos de posibilitar el valor probable de realización de los
créditos y esto se justifica por que hace al correcto valor de un derecho a cobrar, que lógicamente,
incide en la situación patrimonial.
*Por hechos significativos y posteriores al cierre del ejercicio y antes del Análisis e interpretación
de los EECC:
Puede ocurrir que posterior al cierre, una contingencia se convirtió en una obligación
cierta, tal sería el caso de indemnización por despido en un monto significativo, si se pago,
se modifica el rubro Caja/Banco y si está pendiente de pago, entonces, se modificara el
Rubro Deudas Sociales del Pasivo.
Por distribución de resultados con fecha posterior al cierre y antes de realizarse el análisis
e interpretación de EECC. La misma Modificara:
* Cuentas del Rubro Patrimonio Neto: Reservas, aportes irrevocables (si se constituyen) y
la cuenta Resultados Acumulados.
*Cuentas del Pasivo: Cuentas Particulares de Socios o Accionistas.
Por nuevos aportes de los Socios: los mismos pueden concretarse en efectivo, en Bienes o
por utilización de saldo acreedor de las cuentas particulares, estos hechos modificaran en
el activo la cuenta que corresponda a sus fines, el pasivo y el patrimonio neto.
*Los conceptos Pagados por adelantados (excepto anticipos a impuestos, que luego puenden ser
compensados), deben reformular, no son bienes ni derechos, solo son perdidas aun no
devengadas, ejemplos: alquileres pagados por adelantados, publicidad pagada por adelantado,
etc.
*Los conceptos Cobrados por adelantado, que no constituyen obligaciones ciertas y exigibles, sino
que son ganancias diferidas y a realizar: Ejemplo: alquileres cobrados por adelantado, intereses
cobrados por adelantado, etc.
**En todos estos casos susceptibles de reformulación a los fines del análisis e interpretación, el
analista debe formular su hoja de trabajo y trabajar extracontablemente, a fin de contar con el
respaldo suficiente para verter su opinión en el informe correspondiente**
SECTOR FINANCIERO
El objetivo al estudiar este sector es determinar la CAPACIDAD de PAGO de la EMPRESA en el
CORTO PLAZO, entendiéndose por tal lo ubicado dentro del ejercicio comercial con contable (12
meses), confrontándose a su vez bienes y derechos líquidos y semilíquidos (activo corriente) con
las deudas corrientes, es decir, con aquellos compromisos que debe atender dentro del periodo
señalado (lo que integraría el pasivo corriente –prescindiendo de las previsiones, ya que las
mismas no constituyen una obligación cierta-)
COEFICIENTES DE LIQUIDEZ
Este analizado de manera global indicara si la empresa puede hacer frente al pasivo a corto plazo
pero no nos dirá si existe algún margen de certeza en las conclusiones ni tampoco con que
elementos lo hará, por este motivo, es conveniente que se produzca la subdivisión del mismo en
otros tres coeficientes que permitirá que se obtenga información de otros aspectos relacionados.
DEUDAS CORRIENTES
* incluye tanto aquellos que se generaron por actividad comercial del ente, como los generados
por otras cuestiones en particular o actividades secundarias.
En este coeficiente se relaciona los rubros que constituyen activo corriente, es decir bienes
líquidos y semilíquidos, con las deudas ciertas a ser exigibles en el próximo ejercicio. Si el
numerador es mayor a denominador, significara que los bienes líquidos y semilíquidos que
presenta el ente son suficientes para respaldar las deudas corrientes que lo aquejan. Dadas
distintas circunstancias económicas y otros aspectos a considerar, se toma como un resultado
significativo aquel que supere el equilibrio, es decir, la unidad, siendo evidente que mejor será la
situación financiera mientras en mayor medida se supere el mencionado equilibrio.
DEUDAS CORRIENTES
Se obtiene a este coeficiente eliminando el rubro bienes de cambio. Se presentan dos alternativas
posibles :
·3 COEFICIENTE ABSOLUTO
DEUDAS CTES
Para recabar mayor información, debe considerarse la disminución entre este coef. Y el coeficiente
de liquides seco.***
Los valores que pueden asumir estos coeficientes de liquidez pueden ser igual, mayor o menor a
uno, entendiéndose a este valor como equilibrio, significando que existen bienes líquidos y
semilíquidos para afrontar la totalidad de las deudas ciertas corrientes.
Pero más importante que indicar si hay o no equilibrio es determinar variaciones porcentuales que
se dan entre los tres coeficientes porque de esa manera se podría indicar con que bienes o
derechos se podrá hacer frente a las deudas corrientes.
Para ello, con regla de tres simple se determina la disminución o la variación entre ellos, llegando a
determinar si la capacidad de pago en el corto plazo dependen de los bienes de cambio o de los
créditos.
La variación razonable entre estos dos coeficientes oscila entre el 25% y el 33%,
dependiendo de la cantidad de rubros que se cuenten en el activo corriente,, es decir , si
son 3 o 4 rubros. Superado ese valor se considera excesiva la disminución, debiendo
indicar en este caso que el rubro bienes de cambio que se elimina es el que está
ejerciendo mayor peso y ante esta situación se puede afirmar que la capacidad de pago en
el corto plazo esta dependiendo de que dichos bienes de cambio se conviertan en líquidos.
Inmediatamente, deberá corroborarse esta información con las nos aporta el sector
económico:
* sobre la rotación de mercaderías y la capacidad de colocación de
mercaderías y en la medida que se trate de mercaderías de alta rotación es muy probable
que se conviertan en liquido dentro de los 12 meses siguientes, mejorando así la situación
financiera.
* En caso contrario, si se corrobora stock excesivo y baja colocación de
mercaderías estaremos en presencia de un costo financiero, causado por colocación de
fondos en bienes improductivos y concluir que la situación financiera no es buena,
debiendo el analista en este caso sugerir mejorar la política de ventas y compras,
atendiendo a su capacidad de colocaciones.
Generalmente algunos empresarios efectúan adquisiciones en exceso por el solo hecho de que
piensan que se beneficiaran con alguna bonificación sin medir las consecuencias, ya que es posible
que al canalizar fondos a rubros supuestamente convenientes, los perjuicios pueden superar las
ventajas potenciales, produciendo cierta crisis financieras, si tales adquisiciones no acusan una
rotación adecuada. Dichas bonificaciones obtenidas, generan utilidades en el momento en que las
mercaderías se comercialicen, y si ello sucede, los resultados pueden ser negativos para el
ejercicio correspondiente.
Estas situaciones pueden entrañar problemas de existencias innecesarias que están distrayendo
capitales y transformándolos en improductivos, según sea el ramo en que opera el órgano
empresarial.
* existencia de rentabilidad financiera, ello significa que las cuentas a cobrar se harán
efectivas dentro de los 12 meses y permiten afrontar las deudas existentes, es decir, existe
coherencia entre plazos de cobranzas y plazos de pagos y entre importes que se cobran con lo que
se debe pagar.
* Existencia de costo financiero, ellos significa que al cabo de los 12 meses siguientes
difícilmente se cobren las cuentas a cobrar, y por ende, no podrá afrontar las obligaciones a pagar
dentro de los mismo plazos, y ello implicara que hay fondos inmovilizados en cuentas a cobrar que
no generan retornos de efectivo, se invirtió en bienes improductivos. Esto desmejora la situación
financiera.
Ventas a Plazo
* Indica porcentualmente cuantas de las ventas a plazo quedaron sin cobrar al final del ejercicio.
*Se lo puede expresar también en días multiplicando por 360 y expresa cada cuantos días se
cobran los créditos.
*Las cuentas a cobrar incluyen: aquellos créditos comerciales, o sea, de operaciones que hacen a
la actividad principal del ente, entre ellos podemos encontrar, a los ds por venta, documentos a
cobrar, ds morosos, ds en gestión judicial. “es lo que quedo sin cobrar, surgiendo por venta de
mercaderías”
*indica o da idea, del monto de las ventas a plazos generadas por cada peso de cuentas a cobrar
que no se percibieron. Ejemplo, si el resultado fuese $5, quiere decir que hubo tal cantidad de
ventas a plazo por cada $1 de cuentas a cobrar, no cobradas, o sea, indica la rotación de cuentas a
cobrar. Si a esa relación la transformamos en términos de porcientos de 1, respecto al primero,
obtenemos el porcentaje de cuentas comerciales que quedaron sin cobrarse.
Compras a plazo
* indica que porcentaje de las cuentas a pagar, han quedado sin cancelarse o pagarse.
* se las puede expresar en días, multiplicando por 360 y expresa cada cuantos días se pagan las
deudas o cuentas a pagar.
* En las Cuentas a pagar, solo deben encuadrarse aquellos créditos en contra que surge de
transacciones o compras de mercaderías, es decir, por operaciones comerciales o de la principal
actividad del ente.
DIFERENCIA EN DIAS.
Es importante conocer la diferencia que existe entre los días en que la empresa cobra sus créditos
y los días en que la empresa hace efectivo los pagos de los créditos en su contra o cuentas por
pagar a los fines del análisis e interpretación, para compararlas con las políticas de ventas a plazos
implementadas o vigentes y saber si hay alguna desviación o se trabajo conforme a lo establecido.
Es decir, se compara cada cuantos días se cobra y cada cuantos días se pagan, si el plazo de
rotación de cobros, es menor al de rotación de pagos, ello es positivo porque se cuenta con fondos
antes del vencimiento para pagar (todo en principio); por su lado si se produce la situación a la
inversa, es decir, se paga antes de que se cobra, esto afecta la situación financiera del ente de
manera negativa, pues la empresa no contaría con fondos para afrontar las obligaciones
comerciales que tiene a su vencimiento (Hay un desfasaje en tiempo que generara un costo
financiero).
Utilizando esta información expresada en días, a su vez, puede obtenerse los denominados
segmentos de tiempo, que indican cuantas veces en el año se cobran las cuentas a cobrar y
cuantas veces en el año se hacen efectivos los pagos de las cuentas por pagar. Para ello se divide o
se relaciona los días obtenidos en cada coeficiente con los días del año:
360 = 360 =
*Interpretación: la empresa hace efectivos sus pagos xxxx veces al año; la empresa paga 10 veces
al año sus cuentas a pagar; el ente cobra 13 veces al año sus cuentas a cobrar durante el año o
ejercicio.
Luego de conocer cuantas veces al año se paga o se cobra, se puede conocer cuánto en pesos se
cobro y cuanto en pesos se pago. Para ello es necesario conocer en $$$ el total de las cobranzas y
el$$$ el total de pagos a proveedores. Entonces:
* se lo obtiene de la diferencia entre los créditos pendientes de cobros y los saldos finales o
totales del haber.
*Se lo obtiene de la diferencia entre el total de deudas y los saldos finales o totales del debe.
Unas obtenidos los importes que se paga y cobran cada vez respectivamente, hay que relacionar
esta información, obteniendo una diferencia positiva (La empresa cobra por vez mayores montos
respecto a los pagos que hace por vez) o negativo (el ente paga por vez mayores montos respecto
a los cobros que percibe por vez). *la diferencia en pesos es menos significativa que la diferencia
en días.
Luego con toda información lograda, puede indagarse o conocerse si existió o hubo una
RENTABILIDAD o COSTO FINANCIERO a partir de utilizar la siguiente fórmula:
365x100
Casos: 1) Si las diferencias en Días y Montos Son Positivas : ello genera una rentabilidad financiera,
y se puede realizar una inversión.
Caso 2) Si la diferencia en Días es Negativa y en Montos es Positiva: el dinero alcanza para pagar lo
que debo e intereses, a su vez puede quedar un excedente que servirá para pagar a tiempo las
deudas; el costo financiero puede revertirse en los meses posteriores.
Caso 4) si ambas diferencias (montos y días) son Negativas: la empresa deberá cambiar sus
políticas de compras o de ventas.
SECTOR ECONOMICO
Este sector trata de determinar la capacidad de la empresa para GENERAR UTILIDADES, y develar
como se producen estas, analizando los aspectos relevantes que las determinan. Aquí influirán
esquemas como la política de compras, niveles de gastos y destino de esos gastos. Entonces el
Análisis económico no es ni más ni menos que el estudio de la rentabilidad económica.
** Respecto de los resultados extraordinarios por ser eventuales, al ser considerados en el análisis,
entonces pueden llegar a distorsionar la información, motivo por el que se considera conveniente
reformularlos a los fines de la aplicación de la disciplina.
= Ventas NETAS
La inversión permanente se la
considera en el activo y los
resultados en el EERR, va como
EERR, en el caso mencionado, no se
reformula.
COEFICIENTES
Coef UNO sobre Ventas: UBO/VENTAS x 100
* Cada ramo de actividad posee su propio coeficiente de utilidad bruta ( es decir, dentro de ciertas
variaciones), sin embargo no es relevante determinar si ese coeficiente es elevado o no, sino que,
comparativamente, surgirán otras conclusiones de mayor importancia.
*En la mayoría de los casos, excepto modificaciones en los precios de las mercaderías o materias
primas adquiridas, manteniéndose constante el criterio de valuación observado por la empresa,
entendemos que el valor relativo de este coeficiente se mantendrá dentro de ciertas cotas
“generalmente” predeterminadas. Partiendo de esa hipótesis se puede determinar cuáles son las
casusas del aumento o la disminución del coeficiente.
Entonces: influyen en las variaciones de este coeficiente, básicamente las Políticas de Venta y las
Políticas de Compras adoptadas por la empresa, es decir, como están estructurados estos
lineamientos. ¿Cuales de estos dos factores (compras o ventas) es más determinante? LAS
COMPRAS.
Ejemplo de márgenes de utilidad bruta: entre 30% y 40% para venta de artículos del hogar; Venta
de Ropa entre 40% y 60%.
COEF. DE UNO sobre VENTAS= UNO/VENTAS x 100
Brinda información respecto de la política de gastos y costos operativos. También debe analizarse
comparativamente con otros ejercicios, y solo así se podrá ver el nivel de gastos, el destino de los
mismos y marcar una tendencia (¿Cuánto y en que se gasta?). indica también, que parte de las
ventas es “UNO”.
Si sucesivamente disminuye se podrá concluir, dentro de ciertas limitaciones, que los gastos y los
costos operativos han elevado su incidencia y, si sucede a la inversa, concluiremos que política de
gastos indica una tendencia hacia la moderación.
Este coeficiente puede llegar a tener gran importancia para el estudio de los costos variables de las
empresas manufactureras si es que, existiendo problemas que solucionar, ellos radican allí. De
otro punto de vista se podría indagar si el nivel de remuneraciones, con sus correspondientes
cargas, es adecuada a la capacidad de generar utilidades la empresa.
¿Por qué aumenta o disminuye de un ejercicio al siguiente? Algunos ejemplos: aumentaron los
sueldos y las cargas sociales, por abrir una nueva sucursal o línea de producto; aumentaron los
gastos de alquiler durante el ejercicio; Disminuyeron los gastos de alquiler debido a que la
empresa adquirió un inmueble o lo construyo; Procesos inflacionarios.
Si el porciento disminuye respeto a otros ejercicios, implicaría reconocer que quedaran existencias
inútilmente inmovilizadas o capitales improductivos, indicando que la estimación de compras de
acuerdo a lo posible capacidad de venta ha sido desacertada, ello reducirá la capacidad financiera
a corto plazo que deben cancelarse deudas dentro del ejercicio y el activo semi-financiero, no
posee una rotación adecuada para permitir tal cancelación.
Entre el CSLP y el CCC, hay una complementación desde dos puntos de vista:
1)Punto de vista matemático: de la suma resulta la unidad (100%), pues comparten el
mismo denominador.
2)Punto de vista conceptual: es natural que lo que se coloco en venta mas el importe
representativo de las mercaderías finales refleje el total de mercaderías que
estuvieron disponibles para colocar en venta. Cuanto mayor sean las colocaciones,
menores serán las inmovilizaciones o viceversa.
** (Existencia inicial + Existencia final)/ 2 . Esto sería más razonable, ya que representa todo lo
que tenemos en el ejercicio, así refleja mejor las tendencias de la empresa. Se procede a hacer la
media aritmética de los valores contenidos en los EECC de los ejercicios que se analizan e
interpretan.
Nos informara cuantas veces la mercadería disponible para la venta ha girado o rotado
durante el ejercicio o bien cuál es el tiempo promedio que permanecieron inmovilizadas,
indicando así si existe stock innecesario.
Este coeficiente puede tener variaciones entre 1 y 8 o a veces mas, pero teóricamente se
conviene que un resultado normal estará ubicado en el valor 2. Ello dependerá del tipo de
rubro explotado.
Interpretación: la empresa ha rotado o girado o repuesto la mercadería 5 veces en el año.
Para determinar que es razonable y que no lo es, depende básicamente del producto que
se esté comercializando, por ejemplo en el caso de productos perecederos la rotación
debe ser alta.
Lo importante de este coeficiente es que junto con CSLP permite corroborar la
información obtenida del sector financiero, la existencia o no de stock inmovilizado.
En este coeficiente existe una relación inversa: si es bajo implicara un nivel de stock elevado y si es
alto, el nivel de stock estará adecuado a las colocaciones potenciales de la empresa. En otros
términos, los stocks sean más aceptables cuando mayor sea el coeficiente de rotación.
Indica en términos `porcentuales cuanto se agrego al costo para determinar el volumen de ventas
( no el precio )
***En general el análisis y la interpretación del sector económico permite conocer la rentabilidad
económica en base a las políticas adoptadas en materia de ventas, compras y gastos operativos, y
esa rentabilidad permite mejorar o empeorar la situación financiera. Por lo tanto la rentabilidad
económica es la base para lograr una buena rentabilidad financiera***
POLITICA DE COMPRAS
Es de particular interés ya que hace a la regulación de la capacidad generacional de utilidades de
una empresa, cualquiera sea su tipo (comercial, industrial, de construcciones, etc.)
Las existencias finales surgen de la acumulación de compras, entonces este rubro tiene especial
significación. La existencia inicial resulta de la transformación de la existencia final del ejerció
anterior; en el siguiente ejercicio comercial se adicionan las compras y nuevamente aparece la
existencia final que será mayor o menor según el porciento de colocación de las mercaderías de
reventa sea menor o mayor respectivamente.
Si mayor que lo que normalmente debería serlo, se puede inferir que se compro en exceso, lo que
al quedar como inventario pasara al otro ejercicio como elemento inicial para la nueva
determinación del costo de mercaderías vendidas, si es menor, ocurrirá lo inverso.
Si la existencia final es elevada es posible que ello suceda por compras en demasía, problema que
será transferido al otro ejercicio bajo la forma de existencia inicial, le juego de existencia, es el
producto de una adecuada o desacertada política de compras, según corresponda, en
comparación con la capacidad de colocaciones de la empresa a través de la comercialización de
sus productos.
- Devolución de ventas
- Bonificaciones concedidas
= Ventas NETAS
Existencia inicial
+ compras :
- Devoluciones de compras
- Bonificaciones Obtenidas.
= Compras Netas
+ flete por compras.
Mercadería Disp. p/
Venta.
- Existencia final.
Conceptos que hacen a la política de compras del punto de vista contable: Bonificaciones,
Descuentos, Intereses de financiación por compras, fletes y transporte propio.
DESCUENTOS BONIFICACIONES
aquellas disminuciones de origen aquellas disminuciones atribuibles a los
financiero. Las mimas se producen de precios de comercialización de las
acuerdo a la forma de pago de la deuda mercaderías, materias primas, etc y que se
proveniente de la compra de mercaderías producen al momento de la compra o de
o materias primas. La política es menos la venta, independiente de la forma de
liberal que en el caso de las bonificaciones, pago correspondiente, pudiendo estar
pues se ajusta a esquemas previamente motivada, entre otras, por la cantidad
establecidos, como por ejemplo porciento comercializada, calidad del cliente, etc. Su
diferentes según se trate de pagos a 10 origen es de tipo netamente comercial y
días, a 20 días, etc. no financiero. La política de compras en
este aspecto es un tanto más liberal que
* QUE LA ORIGINAN? : la forma de en el caso de los descuentos.
cancelar las deudas (por compras) o
créditos (por venta) provenientes de los *QUE LAS ORIGINAN?: los bienes de
bienes comercializados. cambio considerados en sí mismo.
*EN QUE MOMENTO?: en el momento de *EN QUE MOMENTO?: en el momento de
cancelar las cuentas provenientes de la la comercialización ( compra o venta)
comercialización.
*Si en el caso de que en una compra al contado se percibe una disminución, entonces la misma se
considera una Bonificación y no un descuento, ya que a pesar de que puede venir de una
motivación financiera, la mima se realiza al momento de ejecutar la operación (por su lado los
descuentos se presentan operaciones a plazo. Y en mediada que se anticipe el plazo de pago o
cobro).
*Desde el punto de vista conceptual, son elementos excluyentes entre sí, pero no así desde el
punto de vista de su manifestación, ya que en determinada comercialización puede ostentar
ambas disminuciones: la bonificación al momento de concretar la operación y el descuento al
momento de abonar, toda o en parte, la cuenta proveniente de la misma.
LAS BONIFIACIONES EN LA POLITICA DE COMPRAS Y SU TRATAMIENTO CONTABLE
De tratarse de descuentos, los mismo no deben incidir en la determinación del CMV, sino que
debe figurar en “otras utilidades”. En cambio si se habla de bonificaciones, no deben reflejarse en
otras utilidades, por que se estaría realizando una utilidad en el momento de la compra y a su vez,
pueden que no sean realizadas por cuanto las mercaderías se encuentran en existencia, y por
ende, la venta no se produjo.
*La valuación de la mercadería estaría sujeta a permanentes variaciones en la medida que las
disponibilidades de la empresa permita o no realizar adquisiciones en condiciones más favorables
que las normales.
*La valuación de las mercaderías en sí mismas y en cuanto a su mayor o menor volumen, afectan
directamente al sector económico ya que permite indagar a cerca de la capacidad generacional de
utilidades de la empresa y no es correcto influir tal potencial económico por una mayor o menor
capacidad financiera (hecho que puede ser eventual).
Al estudiar la situación económica del ente, se espera encontrar una tendencia estable en la
medida en que la política de compras haya sido adecuada. Si se incorporan los rubros
mencionados se estaría influencia tal capacidad generacional de utilidades, puesto que incidiría
directamente sobre el CMV, lo que a su vez impactaría en los coeficientes de UBO Y UNE como
consecuencia inmediata. Que una empresa genere utilidades es innato, y debe derivar ( entre
otras cuestiones) de la capacidad directiva y ejecutiva, zona de gestión operativa, posibilidades del
mercado, etc, entonces, no es posible aceptar que la realidad sea distorsionada incluyendo
conceptos que no hacen a la esencia del problema: una buena o deficiente situación financiera no
puede modificar la capacidad generacional de utilidades.
Con respecto a las bonificaciones, se deben tener en cuenta tales disminuciones, ya que la
mercadería se sustenta en el principio de valuación al costo, no existiendo el peligro de distribuir
utilidades no realizadas.
Aspecto contable con operaciones de compra con la existencia de bonificaciones:
Alternativa 1:
PROVEEDORES
Del análisis de esta imputación surge que la misma es perfectamente correcta atendiendo el
principio de valuación al costo, dado que no hay posibilidades de distribuir a partir de ella
utilidades no realizadas.
Alternativa 2
MERCADERIAS
BONIFICACIONES OBTENIDAS
PROVEEDORES
En este caso se considera a la cuenta “Bonificaciones obtenidas” como cuenta regularizadora del
CMV en su determinación, se obtendría el mismo resultado que la alternativa 1, pero contando
con una información adicional que, de otra manera, hubiera estado oculta. Esta cuenta a su vez
seria cancelada al cierre de los ejercicios con la cuenta “MERCADERIAS” (ella debe absorber los
conceptos que motivaron las presentes consideraciones)
MERCADERIAS
Se espera que la empresa refleje tendencias estables en su gestión, esto no será posible si
existe una interferencia como las bonificaciones obtenidas, en la medida que se presentes
diferencias en su consecución a través de los distintos ejercicios (ejemplo de 5% a un 10%
en la totalidad de las compras); entonces es de suponer que tendencialmente, habrá una
diferencia en los porcientos que se obtengan ( aparte de las diferencias atribuibles a la
gestión y que es lo que se pretende estudiar), en los diferentes ejercicios motivados por
desconocimiento de la existencia de cuentas que provocan esas diferencias si las mimas
están ocultas, (como en el caso de la alternativa 1 de contabilización), con el agregado de
que no se podrían compararse situaciones diferentes entre sí.
Como las bonificaciones son elementos “eventuales”, el analista deberá separar ese
concepto y analizar las verdaderas tendencias de la empresa, no por otros factores sino
por las compras en mimas. Si las diferencias son significativas, el analista podrá dentro de
ciertos límites, determinar si la política de compras fue acertada o no ( ya sea en exceso o
defecto). A partir de la Alternativas dos de contabilización tiene esta posibilidad.
En conclusión, los aumentos por los intereses de financiación deben ser tenidos en cuenta a los
fines de estudiar al sector económico, por lo expuesto anteriormente.
LOS FLETES EN LA PÖLITICA DE COMPRAS Y SU TRATAMIENTO CONTABLE
No se debe incluir las erogaciones por FLETE en los Gastos y Costos Operativos por:
*Según el criterio o principio de valuación al costo, el flete abonado por el traslado de las
mercaderías o materias primas, integra el costo a los fines de la puesta a disposición para la venta.
*La capacidad generacional de utilidades, reflejada en la UBO, se vería distorsionada dado que el
costo de las mercaderías vendidas no sería real si las erogaciones por flete se imputan contra dicha
UBO y no para la determinación de ella ( o sea en gastos y costos operativos).
*No existe peligro de distribuir utilidades no realizadas, pero si una distorsión informativa en la
forma de presentación del EERR.
*Otros aspecto nos menos importantes pero que serán justificativos en cada tipo de empresa en
particular.
Situaciones especiales
EMPRESA CON SUCURSALES ALEJADAS UNAS DE OTRAS: entonces tendrán distintos cargos
por fletes por la diferencia en la distancia hacia los centros proveedores. Algunos autores
consideran que no deben tomarse los fletes ya que existirían diferencias de apreciación en
la capacidad generacional de utilidades entre las sucursales con distintas distancias, algo
parecido sucederá ante la posibilidad de comparación entre empresas similares de
diferentes zonas.
Algunos sostienen que las diferencias en las zonas operativas imposibilita la comparación
por cuanto no se hace con elementos similares. De este problema surgirá la decisión de
mantener o no una sucursal en determinada zona, y dicha decisión dependerá o surgirá
del estudio que se puede realizar sobre los EERR. (no permitirá indagar el mismo, si es
rentable la sucursal o no lo es).
En las diferentes zonas de comercialización, la capacidad generacional de utilidades será
distinta y a ello no debemos tenerlo en cuenta como si se deseara enfrentar empresas (o
sucursales) de mayores o menores rendimientos, vistos en sí mismo en cuanto se trate de
diferentes zonas operativas, sino que tales hechos permitan elaborar estudios de la
conveniencia o no de mantener una sucursal o empresa en determinado lugar o zona.
EMPRESA CON TRASPORTE PROPIO: se dan dos alternativas:
* Necesidad de adecuada información contable ante la posibilidad de esquemas
alternativos en cuanto a poseer equipos de transporte propio o contratar los servicios de
otras empresas transportistas.
*Prorrateo de gastos para imputar en el supuesto de que, simultáneamente, preste los
siguientes servicios: A) servicio de transporte para otras empresas ( como actividad
secundaria y en el supuesto de que los equipos de transporte estén inactivos, hecho que
puede ser costoso de soportar); B) servicios de transporte para la misma empresa y como
actividad normal de la misma en la política de stock.
Información para la toma de decisiones ante las alternativas de poseer o no transporte propio.
Se cargara a la cuenta FLETES POR COMPRAS las erogaciones ocasionadas por tales servicios en el
caso de que se los contratara a otras empresas, los gastos ocasionados por equipos de transporte
se llevaran a la cuenta especial FLETE TRANSPORTE PROPIO POR COMPRAS, a la cual se le debitará
conceptos tales como combustibles, lubricantes, reparaciones, repuestos, viáticos, sueldos y
cargas sociales, etc. luego por comparación (siempre teniendo en cuenta el costo unitario del flete
en las mercaderías) se determinaran los costos por transporte propio y los de trasporte
contratado, de esa comparación surgirá la decisión pertinente.
Hacia el cierre del ejercicio o cumplido el periodo que se estime adecuado, las cuentas Fletes por
compras y Fletes transporte propio por compras se cancelaran en la cuenta mercaderías la que ,
aparte de absorber el costo de fletes, proveerá de información adicional respecto este tema.
Existen entonces gastos imputables a Transporte para la propia empresa y para otras empresas, a
su vez se presentan ingresos por la prestación de estos últimos servicios prestados.
En el caso de los cargos correspondientes por el transporte para la propia empresa hay que
determinar cuál es el importe atribuible y la cuenta a imputar por los montos determinados. La
primera cuestión se solventa a partir de prorrateos a partir del criterio más técnico posible (puede
ser por cantidad de viajes realizados, distancias, etc), la cuenta a imputarse podría ser la ya
mencionada “flete transporte propio por compras” que integrara la determinación del CMV, y se
cancelaran con la cuenta mercaderías.
*** A modo de conclusión, los factores distorsionantes son a priori los DESCUENTOS y los
INTERESES POR FINANCIACION, en la medida que se los incorpore en la determinación del costo
de la mercaderías vendidas, el resto : BONIFIACIONES, FLETES (propio o no) serán también
distorsionantes en la medida en que , contablemente, se les otorgue un tratamiento incorrecto.
La correcta contabilización de los conceptos vinculados con las ventas es importante a los fines del
análisis e interpretación del Sector Económico.
Se entiende por concepto operativos: las bonificaciones, fletes por venta, Fletes transporte propio
por ventas; y por conceptos no operativos: Descuentos e intereses de Financiación.
*La capacidad de colocaciones (ö ventas) de la empresa depende del manejo de esta herramienta
que permite aumentar o disminuir, dentro de ciertas limitaciones, el volumen operativo.
*Su deducción permite determinar el valor real de la venta pero utilizándola como cuenta
separada ofrece información que no hubiera sido posible obtenerla de otra manera o se
complicaría demasiado.
*Algunas leyes impositivas comerciales permiten su deducción del monto total de ventas. Si no
fuera así, tendrían que integrar los gastos y costos operativos, y aunque fueran deducibles, a pesar
de ello, no indican el varadero importe real de las ventas netas concretadas en el periodo.
Ejemplo:
Total: $45000
Alternativas de contabilización:
Primera Alternativa:
Ventas 45000
*Indicaría este asiento la varadera situación pero la información resulta incompleta con tal
procedimiento.
Ventas 50000
* al finalizar el ejercicio, o periodo conveniente, se cancela este concepto con las ventas de
mercaderías
Ventas 5000
Si se prefiere , y según el criterio adoptado por el profesional, puede cancelarse con PERDIDAS Y
GANANCIAS.
Hay que separar los cargos financieros del monto de las ventas, por ser un concepto que no es de
tipo operativo, sino que es algo accesorio
Alternativas de contabilización:
Ventas
Intereses financieros
*La cuenta Deudores por venta queda cargada por el total a cobrar originado por esa venta y los
intereses financieros integrar el rubro “Otras utilidades”, por considerarse un concepto no
operativo.
La manera en que varia la UBO introduciendo concepto que la distorsionan: es decir se produce
por conceptos que no son operativos, no hay que confundir la comercialización con aspectos de
tipo financiero. A pesar de que puede incidir en los volúmenes de colocación, si origen no es
comercial ni atribuible a la capacidad natural de la empresa en cuanto se refiere a la generación de
utilidades.
Se debe considerar a los fletes como conceptos netamente operativos a pesar de que el transporte
de mercadería no haga al objeto principal del ente, ya que los mismos contribuyen a la concreción
de las ventas. (Muchas veces para satisfacer o poner a disposición de sus clientes los productos
que han solicitado). Este elemento influye tanto en la política de ventas como en la fijación de los
precios de las mismas.
A diferencia de la política de compras, estos conceptos deben integrar los gastos operativos, más
específicamente los gastos de venta, o como recupero de los mismos en caso contrario.
El flete n o forma parte del precio de venta, sino que se factura por separado, ya que serian
importes que distorsionarían la información, pues no hacen a la naturaleza de la venta.
Posibles alternativas:
A) El cargo por los fletes será soportado por los clientes (por lo que resultaría una erogación
recuperable), lo que no trae aparejado inconvenientes.
B) El cargo de fletes será soportado por la empresa: pueden ser materializado a su vez a
través de un trasporte propio, de uno contratado o por combinación de ambos.
Dentro de estas opciones, hay que analizar otras alternativas:
EMPRESA CON SUCURSALES: cuyo interés radica en analizar, comparativamente con otras
sucursales, los cargos fletes por ventas.
*I) necesidad de una adecuada información contable ante la posibilidad de esquemas alternativos
en cuanto posee equipos de transportes propio o contratar los servicios de otras empresas.
*II) Prorrateo de gastos para imputar en el supuesto de que, alternativamente, preste lo siguientes
servicios:
-Servicios de transporte para la propia empresa y como actividad normal de la misma para la
atención de su clientela.
Es importante la información contable precisa y completa, por la necesidad de analizar cada una
de las sucursales conforme a lo cargos de FLETES POR VENTA. De este concepto podrá
determinarse, según el volumen de los mismos, la importancia del número de clientes alejados o
no de la misma. Por ello es que se necesita una acabada información contable, para realizar
estudios porcentuales de este tipo de cargos respecto al volumen total de ventas a fin de
posibilitar comparativo con otras.
SECTOR ECONOMCO
1) Destinatarios.
2) Tipo de Labor
3) Objetivos del informe,
Respecto al profesional habilitado para emitir este tipo de informes, es el Contador Público.
El informe debe ser objetivo y orientador, no hay que confundir el lector con informaciones
superfluas o de segundo orden.
Señor: X………………….
4. Informe
Situación Patrimonial
De acuerdo al análisis realizado se puede inferir que la misma es razonable, dado que existe un
endeudamiento de 38,44% inferior al 50%, cota considerada como normal y propiedad empresaria
equivalente al 61,56%, porcentaje superior al parámetro normal, implicando todo esto un mayor
financiamiento propio. El coeficiente de inmovilización para el rubro que explota la empresa es
normal.
Situación Financiera
Del análisis resulta que la capacidad de pago se halla respaldad en primer término por los bienes
de cambio y en segundo lugar por los créditos.
Respecto a las existencias de Bienes de Cambio relacionándolas con el sector económico surge que
la rotación de mercaderías y tiempo de inmovilización es razonable para el rubro, es decir que en
el corto plazo existirán fondos provenientes de la venta de mercaderías para afrontar las deudas
corrientes.
Respecto a las cuentas por cobrar y luego de profundizar el análisis de plazos de cobranzas y pagos
surge un desfasaje financiero (Costo financiero) dado que, periódicamente los importes cobrados
a clientes son inferiores a los importes que deben pagarse a los proveedores, concluyendo que es
poco probable que existan fondos suficientes provenientes de cuentas a cobrar para afrontar las
deudas corrientes.
Situación Económica
-cierto grado de inmovilización de mercaderías, causado probablemente por una exceso en las
compras de ejercicios anteriores y del presente (las compras del ejercicio implican un 90% de las
ventas).
-la Utilidad bruta operativa sobre ventas es baja, causado por el exceso de compras, es decir, se
realizaron adquisiciones sin tener en cuenta la política de ventas.
-Utilidad neta operativa sobre ventas baja, causada fundamentalmente por la baja utilidad bruta
sobre ventas.
Información requerida
Las deudas devengadas y exigibles al………….a favor de la Cajaa nacional de previsión social (ANSES)
es de $................
Deben tener una estructura similar al informe para fines generales, concretándose a la labor
requerida y realizada por el profesional.
OTROS INFORMES
Son aquellas que vinculan a los EECC con variados fines, un ejemplo de ello sería un informe para
analizar el valor recuperable de los Bs de Uso.
Estos informes cuentan con al menos con tres grandes capítulos: el primero se emplea para
conceptualizar y fundamentar el uso de estas técnicas. El segundo capitulo debería analizar a
aplicación de esas teorías y sus técnicas al caso concreto. El tercero contendría la opinión del
contador sobre los valores recuperables.
1) Antecedentes
2) El valor de uso o de utilización económica.
3) El valor de utilización económica o valor neto de realización (VNR)
4) Caso concreto de la empresa analizada.
1) Alcance de la labor.
2) Tipos de bienes analizados.
3) Pautas de valuación.
4) Técnicas empleadas para la determinación del valor de utilización económica.
5) Resultados obtenidos del análisis.
Capitulo 3. Opinión sobre el valor Recuperable de los Bienes de Uso de la empresa analizada,
registrado en los Estados Contables a la fecha solicitada.
En este caso se analiza si los Valores Residuales de los activos fijos podrían ubicarse a través de los
Valores Recuperables, limites de valuación. El más adecuada para Bienes de Uso es el de
Utilización Económica.