FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
INGENIERÍA
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
“ARQUITECTURA TEXTIL - TENSIONADAS”
AUTORES:
Ayala Rosas, Miguel Angel (0000-0002-7869-9451)
Bruno Dioses, Adrian Alexis (0000-0003-3158-6748)
Faustino Yovera, Katihuska Elizabeth (0000-0003-0231-8074)
Olaya Baca, Abby Yomira (0000-0002-2233-3418)
ASESORA:
Arq. Cynthia Marisol Coronado Checa
PIURA-PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
Las estructuras textiles y las estructuras tensionadas, han revolucionado el diseño y
la construcción representando una alternativa innovadora y eficiente en el diseño
arquitectónico contemporáneo. Su ligereza, flexibilidad y capacidad para crear
espacios únicos las convierten en una opción atractiva para una variedad de
proyectos, desde cubiertas ligeras hasta fachadas complejas. Este enfoque
arquitectónico utiliza materiales flexibles y sistemas de tensión para generar
soluciones estructurales que destacan tanto por su eficiencia técnica como por su
valor estético. El presente informe detalla las generalidades, conceptos
fundamentales, los principios fundamentales de la arquitectura textil tensionada,
analizando sus ventajas, desventajas, materiales, aplicaciones, resaltando su
importancia en la construcción moderna.
CONCEPTO
La arquitectura textil combina elementos de ingeniería y diseño para utilizar
membranas flexibles en estructuras funcionales y estéticas. En este contexto, las
estructuras tensionadas constituyen una subcategoría específica en la que la
transmisión de cargas se realiza principalmente a través de fuerzas de tensión,
equilibradas entre los materiales y los puntos de anclaje.
Los elementos clave en las estructuras tensionadas incluyen:
● Membranas: Superficies flexibles que actúan como el principal componente
visible y funcional. Su forma se estabiliza mediante tensión uniforme.
● Cables y refuerzos: Elementos que soportan las membranas y distribuyen
las cargas hacia los puntos de anclaje.
● Anclajes: Conexiones al suelo o a estructuras rígidas que garantizan la
estabilidad general del sistema.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
La arquitectura textil tensionada se basa en el principio de la tensión. Las telas,
generalmente de materiales sintéticos de alta resistencia, se estiran y fijan a un
sistema de anclajes perimetrales o a una estructura de soporte secundaria. Esta
tensión es la que proporciona la estabilidad y la forma a la estructura. A diferencia
de las estructuras de compresión, las textiles tensionadas no soportan cargas por
medio de su peso propio, sino que lo hacen a través de la fuerza de tensión
distribuida en toda la superficie. Este principio permite la creación de formas curvas
y complejas, imposibles de lograr con materiales tradicionales.
GENERALIDADES
La arquitectura textil se basa en el uso de membranas flexibles que, en combinación
con sistemas de tensión, logran cubrir grandes superficies con un mínimo de
material. Este tipo de construcción es ampliamente utilizado en aplicaciones como:
● Estaciones de transporte (terminales de autobuses, aeropuertos).
● Espacios deportivos (estadios, canchas cubiertas).
● Áreas de ocio (parques, carpas).
● Infraestructuras temporales (pabellones para exposiciones, refugios de
emergencia).
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
● Ligereza: Las estructuras tensionadas son significativamente más ligeras que
las construcciones tradicionales, reduciendo costos en cimentación.
● Flexibilidad: Se adaptan a diversas necesidades funcionales y estéticas.
● Eficiencia estructural: Aprovechan la tensión como principio clave,
minimizando el uso de materiales.
● Estética: Las formas curvas y dinámicas ofrecen diseños únicos y modernos.
MATERIALES:
Los materiales utilizados en la arquitectura textil tensionada deben poseer alta
resistencia a la tracción, durabilidad frente a los agentes atmosféricos (UV, lluvia,
viento), y flexibilidad para adaptarse a las formas deseadas. Algunos materiales
comunes incluyen:
● PVC (Policloruro de vinilo): Ofrece buena resistencia a la intemperie y es
relativamente económico.
● PTFE (politetrafluoroetileno): Conocido como Gore-Tex, presenta una alta
resistencia, durabilidad y transpirabilidad. Es más caro que el PVC.
● ETFE (etilentetrafluoroetileno): Un material ligero y transparente, ideal para
cubiertas que requieren una gran transmisión de luz.
● Fibras de vidrio y poliéster: Utilizadas como refuerzo para aumentar la
resistencia de las telas.
● Cables de acero o materiales compuestos para soportar la tensión.
● Estructuras metálicas o sistemas de anclaje que distribuyen las fuerzas de
tensión.
VENTAJAS:
- Ligereza: Las estructuras son significativamente más ligeras que las estructuras
tradicionales, reduciendo los costos de cimentación y transporte.
- Flexibilidad: Permiten la creación de formas orgánicas y complejas, adaptándose a
diferentes topografías y necesidades.
- Rapidez de construcción: El montaje es relativamente rápido, lo que reduce el
tiempo de construcción y los costos asociados.
- Transmisión de luz: Algunos materiales permiten una alta transmisión de luz
natural, reduciendo la necesidad de iluminación artificial.
- Resistencia a la intemperie: Los materiales son diseñados para resistir los
elementos, ofreciendo una larga vida útil.
DESVENTAJAS
- Costo inicial: El costo de los materiales y la mano de obra especializada puede ser
alto en comparación con las estructuras tradicionales.
- Mantenimiento: Requieren un mantenimiento regular para asegurar su durabilidad
y prevenir daños.
- Susceptibilidad al viento: Aunque resistentes, las estructuras pueden ser
susceptibles a daños por fuertes vientos, requiriendo un diseño cuidadoso.
- Limitaciones de carga: No son apropiadas para soportar cargas pesadas o
concentradas.
- Impacto ambiental: La producción de algunos materiales puede tener un impacto
ambiental significativo.
PRINCIPIO ESTRUCTURAL
El diseño de estas estructuras busca lograr un equilibrio de fuerzas, evitando
compresión o flexión significativa, lo que permite formas geométricas únicas como
catenarias, parábolas o paraboloides hiperbólicos.
APLICACIONES
Las estructuras textiles tensionadas tienen una amplia gama de aplicaciones en la
arquitectura, incluyendo:
- Cubiertas de estadios y pabellones: Ofrecen grandes luces y espacios flexibles.
- Fachadas de edificios: Permiten la creación de fachadas dinámicas y atractivas.
- Toldos y marquesinas: Soluciones prácticas y estéticas para la protección solar y
la lluvia.
- Estructuras temporales: Ideales para eventos y exposiciones.
- Carpas y refugios: Aplicaciones en el ámbito del camping y la recreación al aire
libre.
CASO ANÁLOGO
Puentes Colgantes
Los puentes colgantes son una excelente comparación para la arquitectura textil
tensionada porque ambos sistemas comparten principios de tensión. En un puente
colgante, el cable de suspensión actúa de manera similar a una membrana textil, ya
que ambas estructuras dependen de la tensión para mantenerse en su forma y
resistir las fuerzas aplicadas.
Tensión: En ambos casos, la clave para la estabilidad es cómo las fuerzas de
tensión distribuyen el peso y las cargas. En el puente colgante, los cables tensados
resisten el peso del puente y los vehículos que lo cruzan, de manera similar a cómo
una membrana textil tensa mantiene su forma y resistencias ante cargas.
Flexibilidad: Los cables de los puentes colgantes tienen una flexibilidad inherente
que les permite adaptarse a las cargas y movimientos, al igual que los materiales
textiles que, a pesar de ser flexibles, se tensionan para formar una estructura
estable.
Forma Geométrica: Ambos sistemas, tanto los cables de un puente como una
membrana textil, generan una forma geométrica curvada (generalmente en forma de
arco o curva de tensión), que se adapta a las cargas y proporciona estabilidad.
Componentes Comparables en Ambos Sistemas:
Anclajes o Puntos de Soporte: En los puentes colgantes, los cables están anclados
en torres o pilares; de forma similar, las membranas textiles están ancladas en
estructuras rígidas o marcos de soporte.
Material Flexible: Los cables de los puentes son flexibles pero tensados para
soportar grandes cargas, de forma análoga a cómo los materiales textiles como las
telas o membranas flexibles están tensados para resistir fuerzas.
Distribución de Fuerzas: La carga en un puente colgante se distribuye a lo largo de
los cables y hacia las torres de soporte, al igual que la membrana textil distribuye la
tensión a través de toda su superficie hacia los puntos de anclaje.
CONCLUSIÓN
● La arquitectura textil tensionada ofrece una gama de posibilidades creativas y
eficientes en el diseño arquitectónico. Si bien presenta algunas desventajas,
sus beneficios en términos de ligereza, flexibilidad y rapidez de construcción
la convierten en una opción viable para una variedad de proyectos.
● Un análisis cuidadoso de los requisitos del proyecto, la selección adecuada
de materiales y un diseño preciso son cruciales para el éxito de estas
estructuras.
● La investigación continua en nuevos materiales y técnicas de construcción
promete expandir aún más las posibilidades de esta tecnología innovadora.
● En la arquitectura textil tensionada, donde los materiales flexibles y tensados
actúan como una membrana de soporte, en los puentes colgantes los cables
y las estructuras similares utilizan principios de tensión para distribuir las
cargas y mantener la estabilidad de la estructura.
● Los puentes colgantes pueden considerarse un caso análogo de arquitectura
textil tensionada, ya que ambos comparten principios fundamentales de
tensión y flexibilidad en su diseño estructural.