[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Tpe Pedagogia

El documento aborda la importancia de la educación inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), destacando la necesidad de adaptar metodologías y estrategias de enseñanza a las diferencias individuales en estilos de aprendizaje. Se enfatiza la relevancia de un enfoque colaborativo entre educadores, familias y especialistas para fomentar un ambiente de aprendizaje que valore la diversidad y promueva el desarrollo integral de todos los estudiantes. Además, se subraya que la inclusión no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que también enriquece el entorno educativo para todos, promoviendo empatía y respeto entre compañeros.

Cargado por

Mercedes Ceron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Tpe Pedagogia

El documento aborda la importancia de la educación inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), destacando la necesidad de adaptar metodologías y estrategias de enseñanza a las diferencias individuales en estilos de aprendizaje. Se enfatiza la relevancia de un enfoque colaborativo entre educadores, familias y especialistas para fomentar un ambiente de aprendizaje que valore la diversidad y promueva el desarrollo integral de todos los estudiantes. Además, se subraya que la inclusión no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que también enriquece el entorno educativo para todos, promoviendo empatía y respeto entre compañeros.

Cargado por

Mercedes Ceron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

fff

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO

Asignatura
Psicopedagogía

Integrantes
• Espinoza Moran Susana Lissette
• Mecías Zambrano Carla Gabriela
• Vega Pardo Hergi Inés
• Cerón Salvatierra Mercedes Elizabeth
• Solorzano Peña Gladys Smirnova

Paralelo
Sexto “C7”

Docente
Msc. Geoconda De Los Ángeles Mota Rodríguez

Fecha de Entrega
28/09/2024
Introducción
El abordaje de la diversidad, la inclusión, la discapacidad y la diferencia ha sido
tradicionalmente llevado a cabo por adultos como investigadores, docentes, directivos, profesionales,
padres o acudientes, dejando de lado a menudo la perspectiva de los niños y jóvenes estudiantes que
están presentes en los entornos educativos. Pocos relatos han sido registrados de personas que viven
en la diversidad en su vida diaria, experimentan la inclusión y reconocen las diferencias en el entorno
escolar (Ocampo et al., 2016).

Un elemento de gran relevancia para comprender la diversidad en el ámbito educativo es su


enfoque en el individuo que adquiere conocimientos, dado que en este entorno se manifiestan diversas
habilidades, pasiones y motivaciones, convirtiéndolo en un ser único y especial. En esta área de
investigación se hace constantemente alusión a ideas vinculadas con la cognición y el proceso de
adquisición de conocimiento como: formas de aprender (Long, 1977), maneras de enseñar (Rogers &
Freiberg, 2000), tácticas para aprender (Duncan, 1986), tácticas para enseñar (Vanegas, 2006), entre
otros. Estás ideas afectan la educación en diversos aspectos como el plan de estudios, la capacitación
y la evaluación, brindando amplias oportunidades tanto a los docentes como a los alumnos para
asegurar una educación de calidad y equitativa (Ocampo et al., 2016) (Vázquez, 2023).

Los estudio y análisis de toda la documentación de los alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE) es un requisito fundamental para comenzar el proceso de selección y preparación
de las estrategias educativas a aplicar como parte del plan de intervención. Además de implementar
el plan educativo individual, es necesario llevar a cabo entrevistas con el estudiante y sus familiares,
administrar pruebas académicas de diagnóstico y observar el desempeño durante el horario escolar
(Vázquez, 2023). Es necesario que los educadores lleguen a un acuerdo sobre la frecuencia de las
reuniones para supervisar los avances y la eficacia de las estrategias de intervención empleadas, con
el propósito de mantener un registro de las metodologías y procedimientos más eficaces para el
aprendizaje de cada estudiante con necesidades educativas especiales (Vázquez, 2023).

Desarrollo
La educación inclusiva busca reconocer y atender la diversidad de necesidades de todos los
estudiantes, promoviendo su participación en el aprendizaje, la cultura y la comunidad escolar, y
reduciendo la exclusión. Este enfoque requiere ajustes en los contenidos, métodos y estructuras
educativas, enfatizando que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños,
considerando sus características y necesidades particulares.
Históricamente, la inclusión se ha visto como un tema secundario, pero actualmente se
reconoce como una vía para transformar los sistemas educativos y asegurar que la educación sea un
derecho universal. A diferencia de la integración, que a menudo separa a los estudiantes en aulas
especiales, la inclusión aboga por un sistema educativo único donde todos reciban una educación de
calidad en entornos regulares. La UNESCO resalta la importancia de incluir a estudiantes con
necesidades educativas especiales en escuelas regulares, mientras que, en Ecuador, el Ministerio de
Educación promueve la inclusión como un proceso que garantiza el derecho a una educación de
calidad, fomentando un ambiente de respeto y bienestar para todos.

Los estilos de aprendizaje juegan un papel esencial dentro del aprendizaje de los alumnos ya
que se destacan aquellas características únicas al momento de adquirir conocimientos, en los
diferentes estilos de aprendizaje se mezclan factores fisiológicos tanto de experiencias previas,
aspectos cognitivos y afectivos y cierto grado de dominio lo que hace que el estilo de aprendizaje sea
personalizado. Los estilos de aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales son
diversos y estas pueden variar según la condición y las características individuales de cada niño.
Comprender la manera en cada niño adquiere y aprende permite el diseño de estrategias las cuales
van ajustadas aquellas necesidades y así maximizar su potencial, adaptar los diferentes estilos se
fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, permitiendo que los niños exploren soluciones
innovadoras.

El desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños y niñas con necesidades


educativas especiales es esencial ya les permite abordar sus necesidades emocionales y sociales
fomentando un ambiente seguro en el que pueda expresarse de manera libre y segura. Aquellos estilos
de aprendizajes van a variar respecto a la necesidad de cada estudiante, en casos se utiliza el
aprendizaje visual ya que aprenderá de una mejor manera con imágenes, gráficos o todos aquellos
materiales visuales, en el estilo auditivo el niño(a) podrá retener la información ya sea mediante
audiolibros o lecturas en voz alta teniendo la atención completa.

Dentro de la clasificación de las necesidades educativas especiales podemos encontrar:


• Discapacidad física: aquella que limita el movimiento o el uso de extremidades del niño(a).
• Discapacidad cognitiva: Algunos ejemplos de este trastorno son el Síndrome de Down o el
trastorno del desarrollo intelectual.
• Trastornos TGD: Estos trastornos generalizados del desarrollo cerebral producen
limitaciones en la interacción social, en aspectos como la comunicación o la conducta.
Algunos casos asociados a este trastorno son el Síndrome de Asperger y el Trastorno Espectro
Autista (TEA)
• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Obsesión por cosas o acciones con
comportamientos compulsivos.
• Superdotación intelectual: Aquellos con altas capacidades intelectuales también tienen
necesidades específicas de apoyo educativo al estar por encima de la media.
• Discapacidad sensorial: sea la perdida total o parcial de la visión o audición.
• Trastornos del lenguaje: Incluye las dificultades que se dan en la adquisición y uso del
lenguaje en las vertientes orales, escritas, uso de signos… influyendo en la comunicación
entre el que habla y el que escucha. (Ecuador,2022)

COMPRENSIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES RITMO DE APRENDIZAJE Y


HABILIDADES, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Las diferencias individuales en el aprendizaje se reflejan en aspectos como la personalidad,
motivación e inteligencia, lo que incide directamente en las habilidades de cada estudiante. Según
Martínez (2015), los alumnos varían en factores como género, antecedentes culturales y modos de
aprendizaje, lo cual exige que los docentes adopten enfoques adaptados a esta diversidad. Además,
Santrock (2006) señala que la inteligencia ha sido uno de los temas más debatidos en este contexto,
destacando que no es una única habilidad, sino un conjunto de capacidades cognitivas que influyen
en la resolución de problemas y la adaptación al entorno.
Por otro lado, la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Gardner, destaca que los
individuos poseen diferentes tipos de inteligencias, como la lingüística, lógico-matemática, musical,
corporal, entre otras. Funus (2016) sostiene que todos desarrollamos estas inteligencias en distintos
grados y momentos de la vida, y Gardner refuerza que las personas no aprenden de manera fija, sino
que sus estilos de aprendizaje evolucionan, adaptándose a las diversas inteligencias que poseen. Esta
comprensión amplia de la inteligencia y las diferencias individuales permite una enseñanza más
inclusiva y efectiva.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD


Sánchez (2019) señala que, a mediados del siglo XX, comenzaron a surgir fuertes críticas
hacia la institucionalización de personas con discapacidad. Estas críticas cuestionaban la falta de
estímulos en los centros de educación especial, ya que se enfocaban más en el cuidado que en el
aprendizaje de los estudiantes. Esta percepción errónea sobre sus capacidades hizo que estos centros
se volvieran insuficientes para su desarrollo, impulsando la necesidad de un cambio hacia la
integración educativa. La inclusión de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo general
representa un avance significativo, permitiendo que ejerzan su derecho a ser parte activa de la
sociedad, lo que requiere adaptaciones tanto para los estudiantes como para las estructuras sociales
que los rodean.

Por otro lado, Johnson (2020) subraya que la educación debe ser accesible para todos, sin
distinción, y que la inclusión implica ofrecer los recursos necesarios para que las personas puedan
desarrollarse desde su individualidad. Los centros educativos inclusivos buscan eliminar las barreras
que limitan el aprendizaje y promover la participación de todos los estudiantes en el mismo entorno,
destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre a la familia, la escuela y
especialistas externos. La integración y la superación de prejuicios sobre las capacidades de los
estudiantes con necesidades educativas especiales son fundamentales para fomentar su crecimiento
personal y académico. La identificación y comprensión de los estilos de aprendizaje en niños y niñas
con N.E.E. son aspectos fundamentales que permiten una educación más equitativa y efectiva.

Este enfoque no solo ayuda a cada niño a alcanzar su máximo potencial, sino que también
contribuye a la construcción de un sistema educativo más inclusivo, respetuoso y adaptable a las
diversas necesidades de todos los estudiantes. A medida que avanzamos hacia un futuro educativo
más consciente de la diversidad, es crucial seguir promoviendo prácticas que reconozcan y valoren
las diferencias individuales, garantizando que cada niño tenga la oportunidad de brillar en su propio
camino. La educación debe ser un espacio donde todos se sientan valorados y apoyados en su proceso
de aprendizaje. (Vázquez, 2023)

DESARROLLO COGNITIVO Y PROCESOS PSICOLÓGICOS


El desarrollo cognitivo en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) es un
tema de gran importancia en el ámbito educativo y psicológico. Estos estudiantes, que pueden
presentar discapacidades intelectuales, trastornos del desarrollo o dificultades de aprendizaje,
requieren enfoques pedagógicos personalizados que se adapten a sus características y capacidades
individuales. A menudo, el desarrollo cognitivo de estos estudiantes se desvía de las trayectorias
típicas descritas en las teorías del desarrollo, como la de Jean Piaget, que establece etapas de
desarrollo cognitivo secuenciales. En el caso de los estudiantes con NEE, estas etapas pueden
manifestarse de manera no lineal, lo que exige una comprensión más profunda de sus necesidades
específicas (Luis Moll, 2014).
Los procesos psicológicos, como la atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de
problemas, son fundamentales para el aprendizaje. Los estudiantes con NEE pueden enfrentar
desafíos significativos en estas áreas, lo que impacta su capacidad para procesar información y
participar activamente en el entorno escolar. Por ejemplo, muchos estudiantes con trastornos de
atención pueden experimentar dificultades para concentrarse en las tareas y mantener su enfoque, lo
que puede resultar en un aprendizaje incompleto. La utilización de estrategias de enseñanza que
incluyan apoyos visuales, actividades multisensoriales y refuerzos positivos puede ser altamente
efectiva para mejorar la atención y la retención de información (Cedeño, y otros, 2017).

Además, la intervención temprana es crucial. Detectar las necesidades específicas de cada


estudiante desde una edad temprana permite el desarrollo de planes de educación individualizados
que se alineen con sus capacidades cognitivas y psicológicas. Estos planes deben ser flexibles y
ajustarse a medida que el estudiante crece y se desarrollan nuevas habilidades. Esto no solo favorece
el desarrollo académico, sino que también mejora la autoestima y el bienestar emocional del
estudiante. Un enfoque inclusivo y colaborativo entre educadores y profesionales de la salud es
esencial para proporcionar un entorno de aprendizaje que fomente el éxito.

El papel del entorno social y familiar también es significativo. Las interacciones con
compañeros y la participación en actividades grupales pueden influir positivamente en el desarrollo
cognitivo y emocional de los estudiantes con NEE. La creación de un ambiente de apoyo, donde se
valoren las diferencias y se celebren los logros, contribuye a un desarrollo integral.

Conclusión
En conclusión, la identificación de los estilos de aprendizaje en niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E.) se erige como un elemento crucial para promover una educación
inclusiva y efectiva. Esta comprensión no solo permite adaptar las metodologías de enseñanza, sino
que también abre la puerta a un aprendizaje más significativo y enriquecedor para todos los
estudiantes. Personalizar la enseñanza de acuerdo con las particularidades de cada niño no es solo un
enfoque pedagógico, sino un acto de respeto y valoración hacia su individualidad.
Al reconocer los distintos estilos de aprendizaje, los educadores pueden implementar
estrategias que se alineen con las preferencias de cada niño. Por ejemplo, un estudiante que se siente
más cómodo con el aprendizaje práctico puede participar en actividades que fomenten la exploración
y la manipulación de materiales. Esto no solo facilita la adquisición de conocimientos, sino que
también convierte el proceso de aprendizaje en una experiencia más placentera y motivadora. A
medida que los niños experimentan éxito en estas actividades adaptadas, su autoestima y
autoconfianza se ven reforzadas, lo cual es esencial para su desarrollo emocional y social.

Además, al reducir las frustraciones que a menudo acompañan a los métodos de enseñanza
tradicionales, se crea un ambiente más positivo y receptivo. Muchos niños con N.E.E. se sienten
abrumados o desconectados en aulas donde sus estilos de aprendizaje no son reconocidos. Al
implementar prácticas inclusivas que consideran estas diferencias, se facilita su participación activa
y se promueve un sentido de pertenencia que es vital para su bienestar.
La educación inclusiva también implica un compromiso colectivo de educadores, padres y
comunidades. Es esencial que todos los actores involucrados en la educación de estos niños trabajen
en conjunto para crear un entorno en el que se valore la diversidad y se celebren las diferencias. La
capacitación continua de los educadores en el reconocimiento y la implementación de estrategias
diferenciadas es fundamental para garantizar que se cumplan las necesidades de todos los estudiantes.
Asimismo, este enfoque inclusivo no solo beneficia a los niños con N.E.E., sino que también
enriquece el entorno de aprendizaje para todos. Los compañeros de clase que participan en un aula
inclusiva desarrollan una mayor empatía y comprensión hacia las diferencias individuales, lo que
fomenta una cultura de respeto y colaboración. De este modo, se crea una comunidad educativa más
sólida y cohesiva, donde todos los estudiantes tienen la oportunidad de aprender unos de otros.
Bibliografía

Ecuador, Ministerio de Educación de. 2022. UNIR. [En línea] septiembre de 2022.
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/necesidades-educativas-especiales/.

Cedeño, Guadalupe Bravo y Rivadeneira, Marlene Loor. 2017. Las bases psicológicas para el
desarrollo del aprendizaje autónomo. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, Vol. 3, pp.
32-45. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/368/424.

Fun4us. (2016). https://fun4us.org/2016/03/14/estilos-de-aprendizaje-y-las-inteligencias multiples/.

Martínez, N. R. (2015). Las diferencias individuales y el aprendizaje. Obtenido de


http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20diferencias%
20individuales%20y%20el%20aprendizaje.pdf

Ocampo, L. P. V., Ocampo, C. V., Betancurt, O. H. O., & García, P. A. R. (2016). ENTRE la
discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de
capacidades. https://www.redalyc.org/journal/1341/134149742007/html/

Vázquez, A. A. (2023, 17 octubre). El aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas


especiales. https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-
ninos-con-necesidades-especiales/el-aprendizaje-en-estudiantes-con-necesidades-
educativas-especiales/

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. McGrawHill México.

Luis Moll. 2014. La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de sus
implicaciones para la enseñanza. Journal for the Study of Education and Development, Vol
7, pp 25. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1984.10822018.

También podría gustarte