1.
Derecho de petición:
El derecho de petición es una garantía constitucional establecida como
derecho fundamental, cuyo objeto principal es facultar a cualquier persona
a presentar quejas, solicitudes o reclamos que versen sobre los intereses
de quien o quienes lo soliciten, esto siendo ante entidades o autoridades
competentes quienes se encargaran de dirimir de manera eficaz las
solicitudes presentadas y dando una respuesta dentro de un plazo y medios
razonables.
Legislación:
- Artículo 23 de la Constitución de 1991: Establece que toda persona
tiene derecho a presentar peticiones a las autoridades por razones de
interés general o particular, y a obtener pronta respuesta.
- Ley 1755 de 2015: Regula el derecho de petición en Colombia,
especificando los procedimientos y plazos para presentar una solicitud
ante cualquier autoridad. También establece los casos en los que este
derecho puede ser vulnerado y cómo se puede reclamar por ello.
Jurisprudencia:
- La sentencia T-129/14 donde el fallo proferido por la corte constitucional
contempla la garantía de que las autoridades deben asegurar que el
tramite de las solicitudes sean respondidos en los términos prudentes y
se ajuste a la naturaleza del derecho de petición
Doctrina:
La doctrina enfatiza que el derecho de petición en Colombia faculta que
haya libertad para exigir respuestas en dado caso de que se presente
una inconformidad y recae exclusivamente en las autoridades y/o
entidades la responsabilidad de garantizar el acceso a la justicia de tal
forma.
2. Acción de tutela:
La acción de tutela es un recurso judicial que los ciudadanos están
facultados a interponer cuando se percibe que se están vulnerando los
derechos fundamentales o se esta amenazando la integridad del individuo y
ese sea el medio de defensa idóneo para contrarrestar o mitigar los daños
ocasionados por la vulneración a esos derechos fundamentales
Legislación:
- Artículo 86 de la Constitución de 1991: Establece la acción de tutela
como un recurso judicial expedito para la protección de los derechos
fundamentales de las personas frente a actos de autoridades o
particulares que los vulneren.
- Ley 393 de 1997: Regula el procedimiento de la acción de tutela,
aclarando aspectos como los requisitos, los plazos, las excepciones y la
obligatoriedad del fallo judicial.
Jurisprudencia:
- La sentencia C-789/07: En ella, la Corte Constitucional precisó que la
acción de tutela puede ser interpuesta incluso frente a actos
administrativos o judiciales definitivos cuando se vulneren derechos
fundamentales de manera evidente.
- La sentencia T-811/11: en ella se manifiesta lo imperativo del acceso al
derecho a la tutela para restablecer derechos y garantías como la salud
para personas enfermas o en estado de salud precario, lo cual sienta un
precedente para pacientes con enfermedades en etapas terminales y su
especial cuidado y su acceso indiscutible a medicamentos y cuidados
paliativos cubiertos por su seguro médico o EPS
Doctrina:
La doctrina se centra en que la acción de tutela es un mecanismo bastante
pertinente para el acceso a la justicia de forma inmediata, esto bajo la
premisa de que su procedimiento es alternativo a otros recursos de carácter
judicial, siendo esta un enfoque en pro de los derechos humanos.
3. Procesos judiciales en el área de Derecho Público. Materia
administrativa:
Acción de nulidad y restablecimiento del derecho es un medio de control
contemplado principalmente para impugnar los actos administrativos que en
el momento de ser expedidos afecten la integridad colectiva o los derechos
de los ciudadanos, y lo que busca este medio es anular este acto
administrativo mediante la providencia de un tribunal y resarcir o restituir los
derechos y garantías de quienes fueron afectados mediante este acto
administrativo.
Legislación:
- Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011): Esta ley regula todo el
procedimiento contencioso administrativo en Colombia, incluyendo las
acciones de nulidad. En el artículo 138 se establece que los actos
administrativos pueden ser impugnados a través de la acción de nulidad,
y el artículo 139 describe el proceso para el restablecimiento del
derecho.
Jurisprudencia:
- La sentencia C-038/16: en esta se define que la acción de nulidad y
restablecimiento no tiene limitante alguna para declarar nulos los actos
administrativos y el hecho de impugnarlos no afecta la soberanía del
estado en sus actuaciones administrativas, lo cual sienta el precedente
de que cualquier acto administrativo expedido por el estado puede ser
controvertida si se evidencia que está vulnerando algún derecho o
principio fundamental
Doctrina:
Dentro del análisis de los actos administrativos se concluye en que se está
en facultad jurídica de imponer este medio de control en contra de estos
bajo los parámetros descritos por lo contencioso administrativo.
4. Procesos judiciales en el área de familia:
La filiación vínculo jurídico que existe entre una persona y sus padres sean
estos de naturaleza biológica o estén en condición de parentesco no
consanguíneo es decir que mediante adopción también se puede adelantar
y llevar a cabo el proceso de filiación
Legislación:
- El Código Civil: regula todo lo relacionado con las relaciones filiatorias
por nacimiento. Establece cómo se reconoce la filiación, tanto en el
contexto de matrimonios como de relaciones extramatrimoniales, y
regula los derechos y deberes derivados de este vínculo.
- Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia): esta ley
otorga especial protección a los derechos de los niños, incluidos los
relacionados con su filiación. estableciendo normas sobre el derecho a
la identidad y el respeto a la filiación en cualquier contexto, ya sea
matrimonial o extramatrimonial.
Jurisprudencia:
- La sentencia C-131/18 pese a ser una sentencia que regula la
impugnación de paternidad establece mediante esta la facultad de los
padres para reconocer hijos extramatrimoniales y se adelante este
proceso bajo uniones libre o uniones maritales de hecho
- La sentencia C-577 de 2011 es una sentencia que permite a parejas del
mismo sexo acceder al beneficio de formar un hogar y acceder a
protección legal al establecer un vinculo filial con hijos adoptivos
Doctrina:
La doctrina sobre la filiación en Colombia se enfoca en la protección de
los derechos del infante y en el reconocimiento de su derecho a la
identidad, independientemente de si sus padres están casados o no.
5. Procesos Judiciales en Derecho Penal (Área Penal):
Homicidio, Hurto y Otros Delitos:
En el derecho penal, los delitos como homicidio y hurto son regulados por el
Código Penal y otras normas relacionadas. La acción judicial en estos casos
busca la aplicación de la ley penal para castigar la conducta delictiva, y en materia
penal se tienen en cuenta aspectos importantes denotados en las conductas y las
sanciones son impuestas bajo el marco de la política criminal del estado.
Legislación:
- Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000): Regula todos los delitos
y sus penas. Los artículos 103 a 106 abordan el homicidio, y los
artículos 240 a 249 se refieren al hurto.
- Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal): Regula el proceso
penal en Colombia, incluyendo los procedimientos judiciales en casos
de homicidio, hurto y otros delitos.
Jurisprudencia:
- La Corte Suprema de Justicia ha emitido fallos sobre la interpretación
y aplicación de las penas para delitos graves como homicidio y hurto. Un
ejemplo relevante es la Sentencia C-495/19, que establece los
elementos que deben ser probados para determinar la responsabilidad
penal en un caso de homicidio, hurto o delitos afines.
Doctrina:
La doctrina penal se enfoca en las características de la conducta típica y el
principio de proporcionalidad, es decir que las penas y sanciones son siempre
proporcionales a los daños ejercidos por la conducta
6. Procesos Judiciales en Derecho Laboral (Área Laboral):
El despido sin justa causa se refiere al acto unilateral donde se da por terminado
un contrato o una relación laboral por parte del empleador esto sin la existencia de
una razón justificada para realizar el despido del empleado y en dado caso de esta
presentarse implicara una indemnización por parte del empleador
Legislación:
- Código Sustantivo del Trabajo (Ley 100 de 1993): Regula las
relaciones laborales en Colombia, incluyendo las causas del despido y
los derechos de los trabajadores en estos casos. En particular, el
artículo 64 establece lo relacionado con el despido sin justa causa.
Jurisprudencia:
- La Sentencia SL-7988-2017, que establece las condiciones para que un
despido sea considerado legal y las consecuencias de un despido sin
justa causa. Y se tienen en cuenta las causales del código sustantivo del
trabajo así mismo como las sanciones al empleador en caso de ejercer
la terminación unilateral del contrato
Doctrina:
La doctrina laboral se enfoca en el contrato de trabajo, el principio de
estabilidad laboral y las medidas que protegen a los empleados frente a
despidos arbitrarios o ilegales.