[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas29 páginas

La Cuenca Del Duero - CHDuero

La cuenca del Duero, la más extensa de la Península Ibérica, abarca 98.073 km2 y se extiende por España y Portugal, siendo gestionada en su parte española por la Confederación Hidrográfica del Duero. La administración del agua en España ha evolucionado con la incorporación de normativas europeas, promoviendo una gestión integral y sostenible de los recursos hídricos. El territorio presenta características geológicas y climáticas diversas, con un río Duero que destaca por su variabilidad hidrológica y su capacidad para generar avenidas significativas.

Cargado por

I b p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas29 páginas

La Cuenca Del Duero - CHDuero

La cuenca del Duero, la más extensa de la Península Ibérica, abarca 98.073 km2 y se extiende por España y Portugal, siendo gestionada en su parte española por la Confederación Hidrográfica del Duero. La administración del agua en España ha evolucionado con la incorporación de normativas europeas, promoviendo una gestión integral y sostenible de los recursos hídricos. El territorio presenta características geológicas y climáticas diversas, con un río Duero que destaca por su variabilidad hidrológica y su capacidad para generar avenidas significativas.

Cargado por

I b p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

CHDuero / ¿Quiénes somos? / La cuenca del Duero

Características generales de la cuenca del Duero


ÁMBITO TERRITORIAL
MARCO FÍSICO Y BIOLÓGICO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

La base territorial de la administración del agua en España se articula en las cuencas


intercomunitarias mediante Organismos de cuenca, dependientes del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se corresponden con las cuencas
hidrográficas de los principales ríos. En el resto del territorio, correspondiente a las cuencas
intracomunitarias, la organización es competencia de la administración de cada Comunidad Autónoma.

En la actualidad, la administración del agua en España ha venido experimentando una serie de cambios derivados de la incorporación al
derecho español de la normativa europea en materia de aguas. Una de las principales novedades ha sido la ampliación del concepto originario
de cuenca hidrográfica, establecido en el Texto Refundido de la Ley de Aguas, como "la superficie de terreno cuya escorrentía superficial
fluye en su totalidad a través de una seria de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o
delta", hacia el de demarcación hidrográfica que incorpora las aguas de transición y costeras. En nuestro caso la demarcación es de carácter
internacional y, con ese carácter, constituye el ámbito de los planes de gestión que deben desarrollarse de acuerdo con la Directiva Marco del
Agua.

Lógicamente, España a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, es responsable en particular de la parte española de la
demarcación.

La consecuencia de esta concepción hidrológica de cuenca quedó reflejada en la promulgación de los Reales Decretos 125/2007 y 126/2007,
de 2 de febrero. El primero de estos decretos fija el ámbito territorial de algunas demarcaciones hidrográficas españolas, entre ellas el de la
parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero (artículo 3.3), que comprende el territorio español de la cuenca hidrográfica del río
Duero. El segundo decreto regula la composición, funcionamiento y atribuciones de los Comités de Autoridades Competentes de las
demarcaciones hidrográficas de las cuencas intercomunitarias, entre ellos el que corresponde a la parte española de la Demarcación
Hidrográfica del Duero. Asimismo, los nuevos planes hidrológicos que se están elaborando están teniendo presente este nuevo ámbito
territorial de las demarcaciones hidrográficas.

Todos estos cambios normativos han dado como resultado que las autoridades hidrológicas competentes hayan ido orientando sus
quehaceres hacia la planificación territorial integral en la gestión de los usos del agua. Esta ha sido la premisa fundamental del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que a través de sus Organismos de cuenca, y en la cuenca del Duero en concreto, la
Confederación Hidrográfica del Duero viene trabajando para conseguir los criterios contemplados en la Directiva Marco del Agua tendentes a la
consecución del buen estado de las aguas en el año 2015. De tal forma que se ha ido consolidando la redistribución de los recursos con la
finalidad de conseguir un mayor equilibrio territorial, una mejora en la calidad de las aguas, una gestión racional del recurso, una sostenibilidad
económica y ecológica y una corresponsabilidad en la gestión del recurso en sí mismo.

ÁMBITO TERRITORIAL

La demarcación hidrográfica internacional del Duero es la más extensa de la Península Ibérica con 98.073 km2, comprende el territorio de
la cuenca hidrográfica del río Duero así como las aguas de transición del estuario de Oporto y las costeras atlánticas asociadas. Es un territorio
compartido entre Portugal (20% de la superficie total) y España (80%). Siendo este portal el de la Confederación Hidrográfica del Duero, sólo
se contempla la parte española de la demarcación puesto que es el ámbito territorial administrativo que le compete como entidad gestora, y
cubre 78.859 km2.

En este ámbito territorial español se incluyen por lo tanto las aguas continentales españolas e internacionales, fronterizas y transfronterizas,
tanto superficiales como subterráneas, de la parte española de la cuenca del Duero. Hay unos 400 km lineales de frontera entre España y
Portugal que son atravesados por diversos ejes fluviales, entre los que destaca el propio río Duero configurando un espectacular cañón en el
área conocida como Los o Las Arribes, a lo largo de unos 100 km, en su caída desde la meseta castellana a las tierras bajas portuguesas.

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 1/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

La parte española de la demarcación del Duero limita por el noroeste con la demarcación del Miño – Sil, por el norte con la del Cantábrico, al
noreste y este con la del Ebro, y al sur con la del Tajo; hacia el oeste la cuenca continúa con Portugal. En España la cuenca se extiende por las
comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Cantabria, Castilla – La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid y Asturias, según los
últimos datos reflejados en la propuesta del proyecto de Plan Hidrológico de la cuenca del Duero.

Comunidad autónoma Superficie (km2) % Población (hab) % Núcleos urbanos %

Castilla y León 77.482,39 98,25 2.173.279 98,56 4.729 96,12

Galicia 1.134,02 1,44 30.498 1,38 169 3,43

Cantabria 97,89 0,12 1.346 0,06 21 0,43

Castilla-La Mancha 62,01 0,08 0 0,00 2 0,02

Extremadura 42,95 0,05 0 0,00 0 0,00

La Rioja 20,75 0,03 0 0,00 0 0,00

Madrid 15,67 0,02 0 0,00 0 0,00

Asturias 2,70 0,00 0 0,00 0 0,00

TOTAL 78.858,51 2.205.123 4.921

MARCO FÍSICO Y BIOLÓGICO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Desde un punto de vista geológico, la cuenca del Duero está constituida por unidad geológica bien definida, la Depresión del Duero y por los
bordes de la misma: las Cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central y los Montes Galaico - Leoneses. Dicha depresión se configura como una
cubeta, de sedimentos terciarios y cuaternarios, lacustre y continental, procedentes del desmantelamiento de las cadenas periféricas y que
alberga los mayores acuíferos de la demarcación.

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 2/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

La cuenca del Duero ofrece una orografía principalmente llana y elevada, bordeada por los sistemas montañosos que la enmarca y
diferenciándose tres ámbitos: arco montañoso periférico, llanura central y tierras bajas portuguesas. En el arco montañoso destacan, girando
en sentido horario, los Montes de León (El Teleno, 2.188 m), la Cordillera Cantábrica (Peña Prieta, 2.535 m), Pirineos occidentales (La
Bureba), Sistema Ibérico (La Demanda, Urbión, Moncayo, 2.316 m) y Sistema Central (Somosierra, Guadarrama, Gredos, Pico del Moro
Almanzor, 2.592 m, que constituye la mayor elevación de la cuenca). Inscrita por la orla montañosa se extiende la llanura central que ocupa la
mayor parte de la cuenca, destacan en ella algunos cerros y páramos, se sitúa entre las cotas topográficas de 600 y 800 m. Por último, las
alomadas tierras bajas portuguesas que se extienden en torno a la cota 200 y descienden hasta el nivel del mar. El río Duero, describiendo la
frontera entre España y Portugal, excava el espectacular cañón de Los Arribes sobre las rocas graníticas del macizo Ibérico. Allí el río discurre
cayendo desde la cota 564 (embalse de Castro, Zamora) a la 125 (embalse de Pocinho, Portugal), abandonando el territorio español para
internarse en Portugal.

Este territorio presenta un clima predominantemente mediterráneo (si bien la franja norte se corresponde con un clima atlántico o
eurosiberiano), continental a causa del aislamiento orográfico. Solamente el área más occidental, en la región de Los Arribes, el clima se
suaviza por la influencia del Océano Atlántico y la disminución de la altitud. Este rasgo condiciona la mediterraneidad del clima en la cuenca, lo
que implica unas condiciones de sequía estival que afecta al 90% de la superficie de la cuenca del Duero.

Las temperaturas medias presentan unos inviernos largos y fríos (con medias de 2º C en enero), especialmente en las parameras leonesas,
en las montañas del norte y noreste de la cuenca, y en la sierra de Ávila. Por el contrario los veranos son cortos y suaves, en particular en la
zona septentrional de la cuenca.

La distribución territorial de la precipitación anual de la cuenca del Duero se sitúa en 612 mm, registrándose los valores más elevados en las
montañas que rodean la cuenca, encontrándose valores por encima de los 1.800 mm en el alto Tera o superiores a 1.500 mm en la montaña
de León. En los Sistema Central e Ibérico las precipitaciones son menores, no sobrepasando normalmente los 1.000 mm anuales. Los valores
más bajos, dentro de la isoyeta de los 400 mm, se dan en el bajo Duero, entre Salamanca, Zamora y Valladolid.

Como en toda la Península Ibérica, las precipitaciones presentan un régimen muy irregular tanto anual, centrándose en otoño y primavera
siendo casi inexistentes en la época estival, como interanual con valores medios entre 350 y 800 mm de un año a otro.

El volumen de las precipitaciones medias anuales en toda la cuenca del Duero supone cerca de 50.000 hm3, de los cuales la mayor parte
(35.000) se evapora o es aprovechado directamente por la vegetación. Los 15.000 restantes constituyen a escorrentía natural total y que
fluyen por los cauces superficiales o se incorporan a la red de aguas subterráneas mediante infiltraciones a los acuíferos. De hecho, la cuenca
del Duero es la más extensa en terrenos con capacidad de albergar acuíferos. Son más de 50.000 km2 de la misma, de diversa naturaleza y
litología (aluviales, detríticos someros y multicapas, kársticas, carbonatados someros y otros aislados en terrenos impermeables) que
conforman la mayor unidad acuífera española y una de las mayores de Europa.

Estas peculiaridades climatológicas configuran al río Duero como un río singular desde el punto de vista hidrológico. Al hecho de ser, en
régimen natural, el de mayor aportación de la Península Ibérica, se añade su gran variabilidad intra e interanual.

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 3/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Respecto de esta última, hay que destacar que antes de la regulación de las cabeceras, los tramos bajos de los ríos principales podrían
quedarse prácticamente secos en algunos veranos con estiajes muy pronunciados, hecho nada infrecuente dada la marcada mediterraneidad
del clima de la cuenca. Consecutivamente a esos pronunciados estiajes puede darse el caso de que se sucedan otoños e inviernos muy
lluviosos, combinando abundantes lluvias con fusión de nieves que generan situaciones catastróficas, con puntas de caudal medidas o
estimadas en Portugal que en algunos casos han rebasado en treinta veces el valor modular del Duero. Este tipo de situaciones
extraordinarias hicieron decir al eminente potamólogo francés Parde en 1949, en un artículo sobre el régimen fluvial de los ríos ibéricos, que el
Duero era el río con avenidas más cuantiosas de Europa entre sus equivalentes, lo cual nos debe hacer reflexionar sobre el modelo de
asentamientos en sus zonas inundables.

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS GENERALES

En el amplio territorio descrito, se localiza una red de drenaje que, de acuerdo con la información extraída del mapa 1:25.000 del Instituto
Geográfico Nacional, alcanza una longitud de unos 83.200 km, de los que 13.491 km han sido identificados como masas de agua. La mayor
parte de los ríos de la cuenca tienen su origen en las sierras que la bordean y bajan al eje principal del Duero, que a lo largo de 744 km (en
España) divide la cuenca. Se diferencia así una margen derecha o septentrional con dos grandes subredes tributarias, la del Pisuerga que
incluye al Carrión y al Arlanza con el Arlanzón, y la del Esla que se despliega en abanico para incluir a ríos como Tera, Órbigo, Porma y Cea.
La margen izquierda o meridional incluye ríos de menor entidad que bajan desde el Sistema Central al Duero, como son Riaza, Duratón, Cega,
Adaja con Eresma, y otros menores (Zapardiel, Trabancos, Guareña…). Por último, al tramo internacional entregan directamente sus aguas los
sistemas del Tormes, Huebra y Águeda. Las tablas que se adjunta a continuación se incluyen describen las principales características de los
ríos de la cuenca del Duero en el caso de la primera y en la segunda, un resumen de los mismos datos para el eje del Duero.

Características principales de los ríos de la cuenca del Duero

SUBCUENCA RÍO CARACTERÍSTICAS

Longitud (km): 51,91

Cuenca (km2): 905

Nacimiento: En Albergería. T.M. de Laza (Ourense).

TÁMEGA Desembocadura: En el río Duero. T.M. de Verín (Ourense). Cruza la frontera.

Aportación media (hm3/año): 394,2

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,44


TÁMEGA

Afluentes: Búbal (M.D.)


-
Longitud (km): 33,59

MANZANAS
Cuenca (km2): 164

Nacimiento: En Sierra Baja. T.M. de Porto (Zamora).

TUELA Desembocadura: En el río Duero. T.M. de Hermisende (Zamora). Cruza la frontera.

Aportación media (hm3/año): 134,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,82

Afluentes: Pedro (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 4/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 72,05

Cuenca (km2): 658

Nacimiento: Sierra de la Culebra. San Pedro de las Herrerías. T.M. de Mahíde (Zamora).

ALISTE Desembocadura:M.D. del río Esla. Embalse de Ricobayo. T.M. Carbajales de Alba (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 133,8

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,20


ALISTE

Afluentes: Mena y Frío (M.D.)


-
Longitud (km): 139,82

TERA
Cuenca (km2): 2.412

Nacimiento: Sierra de Vigo. T.M. de Galende (Zamora).

TERA Desembocadura:M.D. del río Esla. T.M. de Bretocino (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 821,8

Aportación específica (hm3/km2/año):0,34

Afluentes: Negro (M.I.) y Truchas (M.D.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 5/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

ÓRBIGO Longitud (km): 59,90

Cuenca (km2): 298

Nacimiento: Pobladura de la Sierra, en las faldas del Teleno. T.M. de Lucillo (León).

DUERNA Desembocadura: En el río Tuerto. T.M. de La Bañeza (León).

Aportación media (hm3/año): 94,9

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,32

Afluentes: -

Longitud (km): 101,54

Cuenca (km2): 657

Nacimiento: Sierra del Teleno. T.M. de Truchas (León).

ERIA Desembocadura: M. D. del río Órbigo. T.M. de Manganeses de la Polvorosa (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 198,6

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,30

Afluentes: -

Longitud (km): 76,82

Cuenca (km2): 740

Nacimiento: Quintanilla de Babia. T.M. de Cabrillanes (León).

Desembocadura: M.I. del río Omañas (Luna y Omañas forman el río Órbigo), T.M. de Cimanes del Tejar
LUNA
(León).

Aportación media (hm3/año): 557,6

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,75

Afluentes: Torrestío (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 6/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 52,10

Cuenca (km2): 513

Nacimiento: Montrondo. T.M. de Murias de Paredes (León).

OMAÑAS Desembocadura: M.D. del río Luna. Secarejo, T.M. de Cimanes del Tejar (León).

Aportación media (hm3/año): 348,4

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,68

Afluentes: Vallegordo (M.D.)

Longitud (km): 108,20

Cuenca (km2): 4.986

Nacimiento: Por la unión de los ríos Luna y Omaña. Secarejo. T.M. de Cimanes del Tejar (León).

Desembocadura: M.D. del río Esla. T.M. de Villanueva de Azoague

ÓRBIGO

(Zamora).

Aportación media (hm3/año): 1.576,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,32

Afluentes: Tuerto, Jamuz y Eria (M.D.)

Longitud (km): 61,65

Cuenca (km2): 1.443

Nacimiento: Confluencia de los arroyos Reflejo y Rebiján. Tabladas. T.M. de Villagatón (León).

TUERTO Desembocadura: M.D. del río Órbigo. T.M. de La Bañeza (León).

Aportación media (hm3/año): 334,5

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,23

Afluentes: Duerna (M.D.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 7/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

ESLA Longitud (km): 82,60

- Cuenca (km2): 1.092

VALDERADUEY Nacimiento: Puerto de Pajares. Convento de Arbas. Confluencia de los arroyos Dulcelapeña, Cayeros y

Rocapeñas. T.M. de Villamanín (León).

BERNESGA
Desembocadura: M.D. del río Esla. T.M. de Vega de Infanzones (León).

Aportación media (hm3/año): 619,2

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,57

Afluentes: Río Torío y Canal de Arriola (por su margen izquierda.)

Longitud (km): 163,10

Cuenca (km2): 2.005

Nacimiento: Fuente del Pescado. T.M. de Prioro (León).

CEA Desembocadura: M.I. del río Esla. T.M. de Castrogonzalo (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 282,3

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,14

Afluentes: -

Longitud (km): 46,20

Cuenca (km2): 294,57

Nacimiento: T.M. de Valdelugueros (León).

CURUEÑO Desembocadura: M. D. del río Porma. T.M. de Vegas del Condado (León).

Aportación media (hm3/año): 295,25

Aportación específica (hm3/km2/año): 1,00

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 8/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 287,83

Cuenca (km2): 16.026

Nacimiento: Puerto de Tarna. Valle de Burón. T.M. de Burón (León).

ESLA Desembocadura: M.D. del río Duero, T.M. de Villalcampo (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 5.265,8

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,33

Afluentes: Cea (M.I.). Porma, Órbigo y Tera (M.D.)

Longitud (km): 78,95

Cuenca (km2): 1.146

Nacimiento: En el Puerto de Señales, en la zona de Pinar de Lillo o de Cofiñal. T.M. de Puebla de Lillo

(León).

PORMA
Desembocadura: M.D. del río Esla. Roderos. T.M. de Villanueva de las Manzanas (León).

Aportación media (hm3/año): 803,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,70

Afluentes: Silván y Curueño (M.D.)

Longitud (km): 113,26

Cuenca (km2): 1.609

Nacimiento: Fuente Conservera. T.M. de Celada (León).

SEQUILLO Desembocadura: Confluencia en el río Valderaduey. T.M. de Castronuevo (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 79,0

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,05

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 9/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 66,16

Cuenca (km2): 485

Nacimiento: Puerto de Piedrafita. Piedrafita la Mediana. T.M. de Cármenes (León).

TORÍO Desembocadura: En la M.I. del río Bernesga. T.M. León (León).

Aportación media (hm3/año): 275,5

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,57

Afluentes: Ríosequillo (M.D.)

Longitud (km): 157,72

Cuenca (km2): 3.679

Nacimiento: Monte de Riocamba. T.M. de Renedo de Valderaduey (León).

VALDERADUEY Desembocadura: M.D. del río Duero. Zamora capital.

Aportación media (hm3/año): 185,6

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,05

Afluentes: Sequillo (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 10/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

CARRIÓN Longitud (km): 197,31

Cuenca (km2): 3.368

Nacimiento: Fuentes Carrionas. T.M. de Velilla del Río Carrión (Palencia).

CARRIÓN Desembocadura: M.D. del río Pisuerga. San Isidro de Dueñas. T.M. de Dueñas (Palencia).

Aportación media (hm3/año): 579,5

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,17

Afluentes: Ucieza (M.I.) y Valdeginate (M.D.)

Longitud (km): 52,79

Cuenca (km2): 393,26

Nacimiento: T.M. de Villazanzo de Valderaduey (León)

CUEZA Desembocadura: M.D. del río Carrión. T.M. de Paredes de Nava (Palencia)

Aportación media (hm3/año): 38,60

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,10

Afluentes: Arroyo Cueza de Cabañas (M.I.)

Longitud (km): 71,03

Cuenca (km2): 659

Nacimiento: Fuente Cieza. Villasur. T.M. Saldaña (Palencia).

UCIEZA Desembocadura: M.I. del río Carrión. T.M. de Monzón de Campos (Palencia).

Aportación media (hm3/año): 50,2

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,08

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 11/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 70,26

Cuenca (km2): 910

Nacimiento: Alto del Espino. T.M. de Terradillos de los Templarios (Palencia).

VALDEGINATE Desembocadura: M. D. del río Carrión. T.M. de Palencia (Palencia).

Aportación media (hm3/año): 53,6

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,06

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 12/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

PISUERGA Longitud (km): 127,37

Cuenca (km2): 989

Nacimiento: T.M. de Briongos (Burgos).

ESGUEVA Desembocadura: M.I. del río Pisuerga. T.M. de Valladolid (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 69,8

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,07

Afluentes: -

Longitud (km): 67,58

Cuenca (km2): 798

Nacimiento: T.M. de Rebolledo de la Torre (Burgos).

ODRA Desembocadura: M.I. del río Pisuerga. T.M. de Pedrosa del Príncipe (Burgos).

Aportación media (hm3/año): 68,9

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,09

Afluentes: Brullés (M.I.)

Longitud (km): 287,73

Cuenca (km2): 15.757

Nacimiento: Cueva del Cobre, Sierra de Peña Labra. T.M. de La Pernía (Palencia).

PISUERGA Desembocadura: En el río Duero. Pesqueruela. T.M. de Simancas (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 2.516,3

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,16

Afluentes: Ribera, Valdavia y Carrión (M.D.). Arlanza y Esgueva (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 13/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 78,84

Cuenca (km2): 1.059

Nacimiento: Estribaciones de la Sierra de Brezo. T.M. de Santibáñez de la Peña (Palencia).

VALDAVIA Desembocadura: M.D. del río Pisuerga. T.M. Melgar de Fernamental (Burgos).

Aportación media (hm3/año): 162,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,15

Afluentes: -

Longitud (km): 172,00

Cuenca (km2): 5.213

Nacimiento: Picos de Urbión. Fuente Sanza. T.M. de Quintanar de la Sierra (Burgos).

ARLANZA Desembocadura: M.I. del río Pisuerga. T.M. de Torquemada (Palencia).

Aportación media (hm3/año): 936,0

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,18

Afluentes: Arlanzón (M.D.). Pedroso, Mataviejas y Franco (M.I.)


ARLANZA
Longitud (km): 131,11

Cuenca (km2): 2.621

Nacimiento: Cercano al puerto del Manquillo. T.M. de Ríocavado de la Sierra (Burgos).

ARLANZÓN Desembocadura: M.D. del río Arlanza. Quintana del Puente. T.M. de Palenzuela (Palencia).

Aportación media (hm3/año): 379,2

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,14

Afluentes: Ubierna, Urbel y Hormazuela (M.D.). Cueva y Los Ausines (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 14/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 46,19

Cuenca (km2): 823

Nacimiento: Fuente La Peña. TT.MM. de Valdegeña, Aldealpozo y Villar del Campo (Soria).

RITUERTO Desembocadura: En el río Duero. Finca de Ríotuerto, T.M. de Cubo de la Solana (Soria).

Aportación media (hm3/año): 82,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,10

Afluentes: Araviana (M.I.)


ALTO DUERO
Longitud (km): 31,03

Cuenca (km2): 1.055

Nacimiento: Confluencia arroyo Lobos y río Chico. T.M. de Ucero (Soria).


UCERO

Desembocadura: M.D. del río Duero. La Rasa. T.M. de El Burgo de Osma (Soria).
(también llamado

LOBOS)
Aportación media (hm3/año): 174,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,17

Afluentes: Abión (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 15/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 112,64

Cuenca (km2): 1.132

Nacimiento: Manantiales del Puerto de La Quesera. T.M. de Riofrío de Riaza (Segovia).

RIAZA Desembocadura: M.I. del río Duero. Roa de Duero (Burgos).

Aportación media (hm3/año): 142,5

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,13


RIAZA

Afluentes: Aguisejo (M.D.)


-
Longitud (km): 113,62

DURATÓN
Cuenca (km2): 1.510

Nacimiento: Somosierra. T.M. de Somosierra (Madrid).

DURATÓN Desembocadura: M.I. del río Duero. Peñafiel (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 160,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,11

Afluentes: San Juan (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 16/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

CEGA Longitud (km): 176,26

- Cuenca (km2): 5.304

ERESMA Nacimiento: Fuente del Ortigal. T.M. de Villatoro (Ávila).

- ADAJA Desembocadura: M.I. del río Duero. T.M. Villanueva de Duero (Valladolid).

ADAJA Aportación media (hm3/año): 412,5

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,08

Afluentes: Eresma (M.D.)

Longitud (km): 46,57

Cuenca (km2): 677,65

Nacimiento: T.M de Brabos (Ávila)

AREVALILLO Desembocadura: M.D. del río Adaja. T.M. Arévalo (Ávila)

Aportación media (hm3/año): 27,76

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,04

Afluentes: Rivilla (M.D.)

Longitud (km): 149,07

Cuenca (km2): 2.579

Nacimiento: Fuente del Mojón. Puerto de Lozoya. T.M. de Navafría (Segovia).

CEGA Desembocadura: M.I. del río Duero (1 km aguas arriba de Puente Duero). T.M. de Valladolid (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 232,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,09

Afluentes: Pirón (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 17/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 134,14

Cuenca (km2): 2.933

Nacimiento: Valle de Valsaín de la Sierra de Guada-rrama. T.M. de San Ildefonso (Segovia).

ERESMA Desembocadura: M.D. del río Adaja. T.M. de Matapozuelos (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 256,2

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,09

Afluentes: Moros, Voltoya (M.I.)

Longitud (km): 98,04

Cuenca (km2): 1.024

Nacimiento: Estribaciones de Guadarrama. Torrecaballeros. T.M. de Sotosalbos (Segovia).

PIRÓN Desembocadura: M.I. del río Cega. T.M. de Íscar (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 74,4

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,07

Afluentes: -

Longitud (km): 101,19

Cuenca (km2): 1.055

Nacimiento: Fuente del Canto de los Hierros. T.M. de El Espinar (Segovia).

VOLTOYA Desembocadura: M.I. del río Eresma. T.M. de Coca (Segovia).

Aportación media (hm3/año): 57,2

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,05

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 18/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

BAJO DUERO Longitud (km): 51,59

Cuenca (km2): 439

Nacimiento: Fuente La Panadera. Valle de San Andrés. T.M. de Castromonte (Valladolid).

BAJOZ Desembocadura: M.D. del río Hornija. Villaguer. TT.MM. de Toro y San Román de Hornija (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 26,0

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,06

Afluentes: -

Longitud (km): 65,12

Cuenca (km2): 1.077

Nacimiento: T.M. de Orbada (Salamanca).

GUAREÑA Desembocadura: El Guejo. M.I. del río Duero. T.M. de Toro (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 63,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,06

Afluentes: -

Longitud (km): 81,65

Cuenca (km2): 708

Nacimiento: La Moraña. T.M. de Blascomillán (Ávila).

TRABANCOS Desembocadura: M.I. del río Duero. T.M. de Pollos (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 77,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,11

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 19/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 105,10

Cuenca (km2): 1.456

Nacimiento: Laguna de San Martín de las Cabezas. T.M. de El Parral (Ávila).

ZAPARDIEL Desembocadura: M.I. del río Duero. T.M. de Tordesillas (Valladolid).

Aportación media (hm3/año): 44,6

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,03

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 20/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

TORMES Longitud (km): 78,39

Cuenca (km2): 1.112

Nacimiento: Santuario Nuestra Señora de las Fuentes. Sierra de Ávila, entre los cerros de "La Nava" y

"Cabezas de las Fuentes". T.M. de San Juan del Olmo (Ávila).

ALMAR Desembocadura: M.D. del río Tormes, aguas abajo del Azud de Villagonzalo. T.M. de Villagonzalo de Tormes

(Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 123,5

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,11

Afluentes: Margañán y Zambrón (M.I.)

Longitud (km): 17,46

Cuenca (km2): 255,94

Nacimiento: T.M. de Berrocal de Salvatierra (Salamanca).

ALHÁNDIGA Desembocadura: M.I. del río Tormes. T.M. de Sieteiglesias de Tormes (Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 35,68

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,14

Afluentes: Arroyo de los Mendigos (M.I.)

Longitud (km): 14,21

Cuenca (km2): 139,68

Nacimiento: Estribaciones de la cuerda de los Asperones y el risco de la Campana. T.M. de Puerto Castilla.

ARAVALLE Desembocadura: M.I. del río Tormes. T.M. de El Barco de Ávila (Ávila).

Aportación media (hm3/año): 145,00

Aportación específica (hm3/km2/año): 1,04

Afluentes: Garganta de la Solana (M.I.)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 21/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 41,07

Cuenca (km2): 396,69

Nacimiento: T.M. de Navacepedilla de Corneja (Ávila)

CORNEJA Desembocadura: M.D. del río Tormes. T.M. de La Horcajada (Ávila)

Aportación media (hm3/año): 51,90

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,13

Afluentes: Arroyo Merdero (M.I.)

Longitud (km): 149,08

Cuenca (km2): 7.109

Nacimiento: Prado Tormejón. Sierra de Gredos. T.M. de Navarredonda de Gredos (Ávila).

TORMES Desembocadura: M.I. del río Duero. T.M. de Fermoselle (Zamora).

Aportación media (hm3/año): 1.272,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,18

Afluentes: -

Longitud (km): 63,50

Cuenca (km2): 554

Nacimiento: Prado del Señor. T.M. de San Pedro de Rozados (Salamanca).

VALMUZA Desembocadura: M.I. del río Tormes. T.M. de Ledesma (Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 50,0

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,09

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 22/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

ÁGUEDA (*) Longitud (km): 30,53

Cuenca (km2): 122

Nacimiento: T.M. de Monsagro (Salamanca).

AGADÓN Desembocadura: M.D. del río Badillo. T.M. Zamarra (Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 50,4

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,41

Afluentes: -

Longitud (km): 140,85

Cuenca (km2): 2.660

Nacimiento: Manantial Puente de los Llanos, entre los cerros Las Mesas y Peñas Gordas. T.M. de Navasfrías

(Salamanca).

ÁGUEDA
Desembocadura: M.I. del río Duero. T.M. de La Fregeneda (Salamanca). Cruza la frontera.

Aportación media (hm3/año): 608,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,23

Afluentes: Badillo (M.D.)

Longitud (km): 48,19

Cuenca (km2): 276

Nacimiento: Laguna de Cervera. T.M. de Olmedo de Camaces (Salamanca).

CAMACES Desembocadura: M.I. del río Huebra. Saucelle. TT.MM. Hinojosa de Duero y Camaces (Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 23,1

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,08

Afluentes: -

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 23/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Longitud (km): 133,68

Cuenca (km2): 2.808

Nacimiento: Peña de Francia. T.M. de Sequeros (Salamanca).

HUEBRA Desembocadura: M.I. del río Duero. Saucelle. TT.MM. Hinojosa de Duero y Saucelle (Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 258,7

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,09

Afluentes: Camaces y Yeltes (M.I.)

Longitud (km): 72,51

Cuenca (km2): 977

Nacimiento: La Barranca, junto a la Peña de Francia. T.M. de El Cabaco (Salamanca).

YELTES Desembocadura: M.I. del río Huebra. TT.MM. de Bogajo y Yecla de Yeltes (Salamanca).

Aportación media (hm3/año): 88,8

Aportación específica (hm3/km2/año): 0,09

Afluentes: -

(*) No se incluye la parte portuguesa de la cuenca del río Águeda.

Nota: M.D.: margen derecha; M.I.: margen izquierda; T.M.: término municipal; TT.MM.: términos municipales.

Datos del eje del Duero en algunos puntos singulares

AP. AP. AP.ESP. AP.ESP.


LONG. LONG. CUENCA CUENCA
MEDIA MEDIA
TOTAL Tramo TOTAL tramo
TOTAL tramo TOTAL tramo
DUERO AFLUENTES
hm3/km2/ hm3/km2/

km km km2 km3 hm3/año hm3/año

año año

Abión, Ucero -Chico y


Duero hasta Roa
318,18 318,18 8.888 8.888 1.118 1.118 0,13 0,13 Arandilla (M.D.),
(Burgos)
Retuerto y Tera (M.I.)

Duero ente Roa y Pisuerga (M.D.), Adaja,


450,11 131,93 36.863 27.975 4.517 3.399 0,16 0,12
Tordesillas Duratón, Riaza (M.I.)

Valderaduey, Esla
Duero entre
(M.D), Zapardiel,
Tordesillas y 592,29 142,18 63.114 26.253 9.957 5.440 0,16 0,21
Trabancos, Guareña
Villalcampo
(M.I.)

Duero entre Salto de


Tormes, Huebra,
Villalcampo y Barca 744,29 152 77.145 14.036 12.455 2.498 0,16 0,18
Águeda (M.I.)
d’ Alba (Portugal)

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 24/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Nota: M.D.: margen derecha; M.I.: margen izquierda; Ap. Esp.: aportación específica.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Los dos factores de clima y orografía condicionan la diferenciación de los pisos bioclimáticos de la cuenca del Duero:

Región eurosiberiana

Piso Alpino y subalpino (temperatura media inferior a 6º C, mínimas inferiores a -4, máximas 0º y 3º e índice de termicidad por debajo de
50). Aparece en pequeñas zonas elevadas de los montes cantábricos, entre 1.600 y 2.200 m.
Piso Montano (temperatura media entre 6º y 10º C, mínimas inferiores a 0º, máximas entre 3º y 8º e índice de termicidad entre 50 y 180).
Se extiende por toda la zona montañosa cantábrica y leonesa. Altitudes entre 500 y 1.600 m.

Región mediterránea

Piso Crioromediterráneo y Oromediterráneo (temperatura media inferior a 8º C, mínimas inferiores a -4º, máximas inferiores a 2º e índice
de termicidad por debajo de 60). Estos pisos aparecen en las zonas más elevadas de los montes de León y también en las cumbres del
Sistema Central y del Ibérico (Demanda, Cameros).
Piso Supramediterráneo (temperatura media entre 8º y 13º C, mínimas inferiores entre -4º y -1º, máximas entre 2º y 9º e índice de
termicidad entre 60 y 210). Viene a corresponder con la región central del Duero, en la zona donde aforan los materiales cenozoicos de
la depresión central, extendiéndose por la parte meridional de la provincia de Orense y León, la de Zamora y Salamanca (corredor de
Ciudad Rodrigo), Valladolid, Burgos, Soria y partes bajas y vertientes septentrionales de las provincias de Ávila y Segovia.
Piso Mesomediterráneo (temperatura media entre 13º y 17º C, mínimas entre -1º y -4º, máximas entre 9º y 14º e índice de termicidad por
entre 210 y 350). Se da en las zonas occidentales del macizo hespérico (Arribes del Duero y Portugal) y zonas montañosas del Sistema
Central e Ibérico de la parte meridional de la cuenca.

Las características bióticas principales de la cuenca se pueden englobar teniendo en cuenta que los ecosistemas de la España peninsular se
encuadran en dos regiones biogeográficas: Eurosiberiana y Mediterránea (MMA, 2006; Rivas-Martínez, 2004), dentro de las cuales se
diferencian subrregiones, provincias y subprovincias. En la demarcación hidrográfica internacional del Duero se distinguen, dentro de la región
Eurosiberiana, las provincias Atlántica Europea (subprovincia Orocantábrica) y Pirenaico-Cevenense (subprovincia Pirenaica oriental) y, dentro
de la región Mediterránea, las provincias Mediterránea Ibérica Occidental (subprovincias Luso-Extremadurense y Carpetano-Leonesa) y
Mediterránea Ibérica Central (subprovincias Castellana y Oroibérica). La región eurosiberiana se reconoce en el ámbito de las cadenas
montañosas del norte de la cuenca, el resto se encuentra dentro de la región mediterránea. De acuerdo con los pisos bioclimáticos y la
distribución biogeográfica, en la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero, aparecen las series de vegetación que se indican en
el mapa de las series de vegetación. En él cabe destacar, por su relación con el medio hídrico, cinco series de bosque ribereño, tres en la
región mediterránea y dos en la eurosiberiana.

La importancia de la vegetación de ribera es de sobra conocida. Para mostrar y difundir la riqueza natural de estos ecosistemas fluviales y
riparios de nuestra cuenca, la Confederación Hidrográfica del Duero ha publicado una guía de campo, de carácter eminentemente práctico,
que recoge más de 50 especies de plantas seleccionadas por su importancia, su representatividad en la cuenca, su interés para la
restauración o su carácter diagnóstico. Más de 5.000 km de LIC de ribera forman parte de esta red de biodiversidad, a los que hay que sumar
los casi 3.000 km de tramos fluviales que forman parte de las ZEPA. Además de estas importantes cifras de espacios naturales protegidos no
se deben olvidar el resto de los tramos fluviales de la cuenca no incluidos en estas figuras pero cuya importancia está fuera de toda duda. Los

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 25/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

sotos, denominación que engloba toda una serie de formaciones de vegetación de ribera que incluye saucedas, alamedas, choperas,
fresnedas y olmedas, ocupaban bastas extensiones en las desarrolladas vegas de los cursos medios y bajos de nuestra cuenca. Esos
bosques de ribera hoy se encuentran reducidos, en el mejor de los casos, a cintas o galerías que siguen el trazado de los ríos.

Además, en relación con los usos del suelo se estima que unos 3,5 millones de hectáreas están cubiertas por vegetación natural, lo que
supone el 44% del territorio de la cuenca española del Duero. Ello no significa que todo ese territorio esté cubierto por las formaciones
vegetales climáticas de cada zona, pues la vegetación es uno de los elementos más afectados por la progresiva humanización que ha sufrido
este territorio en el último siglo. Así pues, la situación actual es el resultado de la interacción entre las formaciones originales y las diversas
incidencias antrópicas de las que ha sido objeto. Con todo ello, de acuerdo con los datos del CORINE (Proyecto CORINE – Land Cover, cuyo
objetivo es la creación de una base de datos sobre uso del suelo e Europa a espcala 1:100.000), el bosque viene a cubrir 1.418.801 hectáreas,
valor equivalente al indicado por el censo agrario. De esta cifra que totaliza las formaciones arbóreas, 677.875 ha corresponden a bosque de
frondosas, 526.201 ha a bosque de coníferas y 214.725 a bosque mixto; el resto de la vegetación natural está representada por el matorral
(1.165.903 ha), los pastizales (785.841 ha) y las praderas (107.382 ha).

Algo más que la ocupación por la vegetación natural, 3,7 millones de hectáreas corresponden a cultivos de secano y unas 550.000 hectáreas a
regadío. Por último, son de destacar las casi 100.000 hectáreas ocupadas en nuestra cuenca por usos del suelo urbanos, industriales y con
vías de comunicación.

Para finalizar con el medio biótico, es fundamental considerar las distintas especies animales asociadas a los ecosistemas del Duero, entre
las que destacan algunas de especial interés particularmente relacionadas con el medio hídrico. A continuación se sintetizan los elementos
más significativos del grupo de los peces, de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, y del grupo de los invertebrados.

Peces:

Por su importancia como indicadores biológicos de la calidad ambiental de los ríos y otras masas de agua, merece la pena detenerse en el
grupo de los peces, que son los vertebrados más íntimamente ligados al dominio público hidráulico. La cuenca del Duero es especialmente
rica en especies de peces, tanto autóctonos como introducidos. Algunas de las especies de peces autóctonos son endémicas y otras, que no
lo son, tienen un área de distribución muy reducida, desempeñando nuestra cuenca un papel muy importante para su conservación.

Sin restar importancia a la trucha común, es relevante destacar la importancia que tienen algunas especies de ciprínidos. Este grupo de peces,
siempre en segundo plano con respecto al de los salmónidos, es el más amenazado ya que ocupa los tramos bajos y medios de los ríos que
son precisamente los más alterados y fragmentados. Las investigaciones llevadas a cabo en este campo se están incrementando en los
últimos años: desde 2003 se han descrito 10 nuevas especies de endemismos ibéricos. Uno de ellos es exclusivo del Duero, la sarda, también
conocida como pardilla salmantina, aunque sea de otro género diferente al de las pardillas. Su nombre científico es Achondrostoma
salmantinum (antes se la consideraba un linaje de Chondrostoma lemingii o pardilla), y su distribución actual conocida está restringida a los
ríos Úces, Huebra y Águeda y afluentes, en el suroeste de la provincia de Salamanca.

La introducción de algunas especies alóctonas o exóticas, sin los debidos controles y cautelas, es una plaga para nuestros ríos. No es un
fenómeno nuevo. Algunas especies como la carpa y el carpín proceden de introducciones hechas en tiempos pretéritos, formando parte
integrada de nuestra fauna acuática. Modernamente, se están llevando a cabo introducciones de especies que están dando muchos
problemas pues compiten o acaban con otras autóctonas, no sólo de peces sino también de anfibios, modificando drásticamente las
comunidades acuáticas. Entre las peores, de presencia constatada, están el lucio, la perca-sol y el lucio-perca.

En este sentido y para combatir los problemas ambientales que genera la introducción de especies alóctonas, la Confederación Hidrográfica
del Duero ha editado en diciembre de 2011,un manual de campo de las Especies Exóticas Invasoras que recoge información sobre estas
especies que alteran el funcionamiento de los ecosistemas riparios. Por medio de fichas se han seleccionado 44 especies entre algas, plantas,
invertebrados y vertebrados, todas ellas presentes o potenciales de estar en la cuenca del Duero, mostrando tanto el grado de invasión como
los impactos generados, ecológicos y socioeconómicos, sobre los cursos de agua del Duero.

Síntesis de la ictiofauna autóctona ibérica en la cuenca española del Duero

Carácter en el
Familia Especie Nombre común Observaciones
Duero

Acipenseridae Acipenser sturio Esturión Citas históricas

Prácticamente desaparecida, ha sido objeto de


Anguillidae Anguilla anguilla Anguila Autóctono
reintroducciones. Al ser catádroma no puede criar

Salmo salar Salmón Citas históricas


Salmonidae
Salmo trutta Trucha común Autóctono Existen marcadores genéticos únicos en la cuenca del Duero

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 26/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Barbus bocagei Barbo común Endemismo Común

Achondrostoma arcasii Bermejuela Endemismo Común. En regresión en el hábitat del lucio

Pseudochondrostoma Aunque lleva ese nombre, también la hay en la subcuenca del


Boga del Duero Endemismo
duriense Sil

Achondrostoma Sarda o pardilla Zona suroeste (Ríos Águeda, Uces, Camaces, Yeltes,
Endemismo
salmantinum salmantina Gavilanes y Huebra)
Cyprinidae
Gobio lozanoi Gobio Autóctono Parece que fue introducida en la cuenca del Duero

Phoxinus bigerri Piscardo Introducido Localmente común

Squalius alburnoides Calandino Endemismo Localmente común

Squalius carolitertii Bordallo Endemismo Común. En regresión en el hábitat del lucio

Tinca tinca Tenca Autóctono Localmente común

Cobitis calderoni Lamprehuela Endemismo Común. Vulnerable

Cobitidae Cobitis vettonica Colmilleja del Alagón Endemismo Muy localizada en el río Águeda. En declive

Cobitis paludica Colmilleja Endemismo Afluentes de la margen izquierda

Balitoridae Barbatula quignardi Lobo de río Introducido Introducida en el río Órbigo. En expansión

Síntesis de la ictiofauna exótica introducida en la cuenca española del Duero:

Familia Especie Nombre común Observaciones

Hucho hucho Salmón del Danubio Río Tormes

Oncorhynchus kisutch Salmón del Pacíficio Embalse del Porma


Salmonidae
Salvelinus fontinalis Salvelino Cinco Lagunas y Pozo Curavacas

Oncorhynchus mykiss Trucha arco iris Depende de repoblaciones

Esocidae Esox lucius Lucio Localmente abundante

Carassius auratus Pez rojo, carpín Localmente abundante

Cyprinidae Alburnus alburnus Alburno Expansión en el río Tormes

Cyprinus Carpio Carpa Localmente abundante

Poeciliidae Gambusia holbrooki Gambusia Abundante en cotas bajas

Lepomis gibbosus Pez sol, perca sol Localmente muy abundante


Centrarchidae
Micropterus salmoides Perca americana, “black bass” Poblaciones localizadas y en regresión

Percidae Sander lucioperca Lucioperca Embalse de Cuerda del Pozo

Ictaluridae Ameiurus melas Pez gato negro Muy localizado y en regresión

Anfibios, reptiles, mamíferos y aves:

Además de los peces, la cuenca del Duero tiene una rica fauna del resto de vertebrados estrechamente vinculados a los ecosistemas
acuáticos. Al menos 18 especies de anfibios, entre las que destacan tres subespecies endémicas: Salamandra salamandra almanzoris y Bufo
bufo gredosicola, ambas en el Sistema Central; 4 reptiles, dos galápagos (Clemmys caspica o leproso y Emys orbicularis o europeo) y dos
culebras de agua (Natrix natrix y Natrix maura); y cuatro especies de mamíferos, la rata de agua (Arvicola sapidus), el desmán de los Pirineos
(Galemys pyrenaicus), la nutria (Lutra lutra) y seguramente el visón europeo (Mustela lutreola), del que hay citas aisladas. Entre los mamíferos
destaca una especie introducida muy problemática: el visón americano (Neovison vison) competidor del europeo.

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 27/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

Sin duda el grupo más numeroso de entre los vertebrados es el de las aves. Y para ello la referencia del siguiente dato referido al humedal de
Fuentes de Nava en Palencia: tras 15 años de inundación controlada desde que se recuperó, se han contabilizado 240 taxones de aves, y ello
en poco más de 300 hectáreas de humedal, lo que da idea de la biodiversidad tan grande que está asociada a los ecosistemas acuáticos en
general, y del Duero en particular. De hecho, el citado complejo lagunar de La Nava en Palencia (integrado por los humedales de La Nava,
Boada y Pedraza) y las lagunas de Villafáfila en Zamora, serían dos de los mejores humedales del país. Alrededor de 60.000 aves, la mayor
parte de ellas gansos (Anser anser) pasaban el invierno aquí. Estas concentraciones han conducido a considerar estos dos espacios como
humedales de interés internacional. Además de su importancia cuantitativa, cualitativamente son destacables las citas de anátidas raras en el
contexto nacional; las citas de ánsar careto grande (Anser albifrons), ánsar careto chico (Anser erythropus), ánsar piquicorto (Anser
brachyrinchus), ánsar campestre (Anser fabalis), ánsar indio (Anser indicus) o barnacla cariblanca (Branta laucopsis) son habituales.
Importante es recordar aquí que en el embalse de Ricobayo (Zamora) se localiza el único punto de invernada segura del ánsar campestre en
nuestro país, si bien es cierto que, en los últimos años, se ha reducido mucho el número de ejemplares que allí acuden. En cifras globales,
analizando los datos de la invernada de aves en España –alrededor de 1.500.000 de aves- solo el 4% pasa el invierno en la cuenca del Duero,
algo lógico dado el clima de la región y que la mayor parte de las aves se concentran en regiones costeras (MMA, 2002). A pesar de todo ello,
unas 70 especies se han citado como invernantes en la región (Rodríguez y otros, 2003).

Valorar los humedales por sus poblaciones de aves acuáticas reproductoras es mucho más complejo dado la falta de censos para este periodo
en muchas zonas de España. Solo para algunos grupos: garzas (Ardea cinerea, Ardea ralloides, Nictycorax nictycorax), algunos limícolas
(Himantopus himantopus), aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) hay datos; precisamente este último es un exponente de la bondad de los
humedales de la región. Según el censo de 2006, Castilla y León acoge el 21% de la población española, con un total de 247-307 parejas,
destacando los humedales leoneses y palentinos, aunque de forma individual destaca el embalse de Castronuño (Valladolid) con 15 parejas
(Molina y Martínez, 2008).

Pero desde luego, donde los humedales de la cuenca se convierten en elementos de vital importancia es en los pasos migratorios. La
existencia de los humedales dispersos aquí y allá, sirve para que las aves hagan pequeñas escalas en su viaje de miles de kilómetros. Águilas
pescadoras (Pandion halietus), grullas (Grus grus), limícolas diversas y prácticamente todas las anátidas del país han sido citados en los
humedales del Duero. El caso más paradigmático que se conoce en los últimos años es el del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en la
laguna de La Nava, una especie de paseriforme considerada como globalmente amenazada y que cuenta en este humedal con una de las
localizaciones de asentamiento durante el paso postnupcial más importante de Europa (Jubete y Martín, 2009).

Invertebrados:

Miles de especies de invertebrados se dan en nuestra cuenca. En los muestreos de la red biológica se recogen macroinvertebrados bénticos,
para obtener el índice de calidad de aguas dulces IBMWP (Biological Monitoring Working Party). Las especies presentes son numerosísimas, y
si contamos los microorganismos podríamos estar hablando de decenas de miles de especies. Baste citar aquí por su importancia como
indicadores de calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos a los cangrejos autóctonos (Austropotamobius pallipes) hoy prácticamente
desparecidos y restringidos a enclaves muy concretos de la cuenca; también los bivalvos dulceacuícolas están bien representados, con unos
10 taxones entre los que destaca por su interés y alto grado de amenaza la náyade o madreperla de río (Margaritifera margaritifera). Hasta la
fecha, en los muestreos que se llevan a cabo de forma sistemática, no se ha constatado la presencia del mejillón cebra (Dreissena
polymorpha) en la cuenca del Duero.

Así pues, los ríos, arroyos, torrentes y zonas húmedas del Duero desempeñan un papel importantísimo como corredores, refugio y albergue de
toda la diversidad biótica continental existente en el ámbito territorial.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 28/29
4/11/24, 10:49 La cuenca del Duero - CHDuero

La población de la parte española de la demarcación del Duero ha experimentado un continuado descenso desde principios de los años
sesenta del siglo XX, aunque el ritmo de este descenso se ha visto atenuado a partir de 1980 y repunta en los últimos años, en buena parte
como consecuencia de una creciente inmigración concomitante con un pequeño repunte de la natalidad. Así, según el censo de población de
2001 el efectivo poblacional de este territorio se limitaba a 2.153.471 habitantes, mientras que el padrón municipal (datos INE) para el año
2006 cifra la población de la parte española del Duero en 2.210.541 habitantes y en 2016 en 2.205.123 habitantes.

Dividiendo estas cifras por la superficie de nuestro territorio, las densidades de población que se obtienen (28,1 hab/km2) quedan muy por
debajo de la media nacional, que se sitúa en torno a los 88 hab/km2. Abundando en esta cuestión, cabe señalar que los únicos 8 núcleos
urbanos que superan los 50.000 habitantes aglutinan el 47% de la población total, mientras que 1.749 núcleos urbanos con menos de 1.000
habitantes y que cubren el 75% del territorio español del Duero, cuentan con una densidad media de tan solo 7,5 hab/km2, claramente en la
categoría del desierto demográfico. En el Estudio General de la Demarcación puede encontrarse una descripción más exhaustiva.

El territorio español del Duero está repartido entre 1.972 municipios (considerando aquellos que tienen más de un 20% de su territorio dentro
de la cuenca), que agrupan un total de 4.359 núcleos urbanos habitados, de los que 4.000 cuentan con menos de 500 habitantes. Por otra
parte, las nueve capitales de provincia (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora) junto con Aranda de
Duero (Burgos), Laguna de Duero y Medina del Campo (Valladolid) y San Andrés del Rabanedo (León), son los únicos 13 núcleos urbanos que
superan los 20.000 habitantes.

Existen movimientos estacionales de la población, que se manifiestan especialmente en el ámbito rural durante los periodos de vacaciones,
globalmente no suponen un incremento significativo de la población pero sí afectan notablemente a los pequeños núcleos urbanos en el
ámbito rural que registran incrementos de población muy significativos respecto a las cifras de población permanente para las que están
dimensionadas sus infraestructuras de abastecimiento y saneamiento.

Los cálculos realizados sobre evolución de la población para escenarios futuros nos indican un estancamiento de los valores. No se prevé que
el repunte debido a la inmigración se sostenga, actuando en sentido contrario el paulatino envejecimiento de la población. No obstante, los
sistemas de abastecimiento sí se verán alterados por un cambio en la tipología de las viviendas, con un claro incremento de la vivienda
secundaria y un descenso en el número medio de habitantes por vivienda ocupada.

Además el proceso migratorio sufrido por la mayor parte del territorio de la cuenca del Duero, no ha significado un abandono masivo de la
actividad agraria pero sí que su productividad se ha ido reduciendo en su conjunto, al igual que ha sucedido con el resto de los sectores
productivos, todo ello consecuencia del marcado y acusado éxodo rural padecido por las tierras atravesadas por el Duero. Cabe destacar, sin
embargo, el crecimiento del sector servicios, siendo el único de los sectores productivos con expectativas de mejora y con unos niveles de
producción en torno al 65% muy próximo al nacional.

Compartir:  
Destacados

 Atención al Ciudadano y Canales de Alcaldes y OPAS

 Información Hidrológica SAIH

 Modelos de solicitud

? Preguntas frecuentes

¿Quiénes somos?
Historia y funciones

Organigrama 
Organización 
La cuenca del Duero 
El Duero Internacional

Normativa 
Archivo 
Renovación de Órganos Colegiados

https://www.chduero.es/web/guest/la-cuenca-del-duero 29/29

También podría gustarte