1
Universidad Nacional De Chimborazo
Facultad Ciencias De La Salud
Carrera:
Psicología Clínica
Asignatura:
Química
Paralelo:
Salud F
Tema:
Artículo Científico-Trastorno de Ansiedad
Integrantes:
Arelis Lamilla
Fernanda Pagllacho
Sharik Sánchez
2
Juliet Salazar
TRASTORNO DE ANSIEDAD
JUSTIFICACIÓN
Este tema fue de interés debido a que es una problemática que afectan a las personas en distintas
situaciones, como sabemos todos han sentido ansiedad alguna vez. Sin embargo, existe una diferencia
entre ansiedad y trastorno de ansiedad, quienes padecen de este trastorno suelen experimentar
sentimientos y síntomas físicos, los cuales interfieren en su cotidianidad y pueden deteriorar la calidad de
vida de estas personas por aquella razón es importante conocer más sobre este trastorno, su historia, sus
síntomas y la incidencia de este dentro de nuestro país. Además, es uno de los trastornos más comunes tal
como lo afirma la OMS, (2023) por ello, hemos decidido abarcarlo como un problema global debido a
que no solo se presenta en determinados lugares o con determinadas personas, es un trastorno que puede
afectar a cualquier persona sin importar ningún aspecto ya sea económico, social, etc.
OBJETIVO
Investigar el trastorno de ansiedad y todo referente a él como los síntomas, causas y tratamientos,
así como proporcionar estrategias prácticas para su manejo y promover la importancia que tiene la salud
mental.
LUGAR Y FECHA DE DESCUBRIMIENTO
La historia de los llamados "trastornos de ansiedad" está estrechamente vinculada al concepto
clínico de "neurosis". Como en otros casos, el contenido original del término neurosis, establecido por el
psiquiatra escocés Cullen en 1769 en su Synopsis nosologiae methodicae, no corresponde estrictamente al
uso que hasta hace pocos años se ha hecho de tal denominación. Cullen se refería a una afección general
del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afección local de algún órgano, y que comprometía "el
3
sentido" y "el movimiento", mezclándose en ella desde síncopes hasta el tétanos y la hidrofobia, pasando
por la histeria, la melancolía, la amencia y la manía.
Sigmund Freud
Los distintos trabajos que Freud incluyera en "Las primeras aportaciones a la teoría de las
neurosis" fueron publicados entre 1892 y 1899. Tal vez su contribución más decisiva en estos últimos
trastornos sea la separación, dentro de la neurastenia, del cuadro que él denominó "neurosis de angustia" y
que, bajo una denominación distinta, perdura hasta hoy.
COMO LA DESCUBRIERON
Este trastorno fue descubierto poco a poco a lo largo de la historia, por ejemplo, como lo afirma
Sarudiansky en el siglo V a. C., en Aforismos y sentencias Hipócrates señalaba sobre un enfermo: “En el
día tercero estuvo muy caído, tuvo sed, congoja en el estómago, mucha inquietud y aflicción con
angustias, deliró” (enfermo vigesimosegundo) (2013).
Hipócrates y sus discípulos crearon el Corpus Hipocrático en donde se trata la fobia de un
hombre llamado Nicanor, el cual, al acudir a fiestas nocturnas, cuando escuchaba a la flautista “Dijo que
apenas podía soportarlo cuando era de noche, tales síntomas persistieron durante un largo período de
tiempo” (Puerta, 2018).
“Es Morel en 1866 quien inaugura la historia moderna de lo que hoy conocemos como ansiedad
con su artículo “Sobre el delirio emotivo, neurosis del sistema nervioso ganglionar visceral” (Puerta,
2018). A pesar de que no emplea nunca el término ansiedad, Morel escribe los estados en los que se
puede reconocer tanto el trastorno de ansiedad generalizada como las crisis de pánico, las obsesiones y las
fobias. Por otro lado, según Puerta, en 1880, el libro del neurólogo americano Beard, “Tratado práctico
del agotamiento nervioso” (neurastenia), introduce una nueva neurosis, cansancio físico y mental es su
principal síntoma, pero va acompañada de otros síntomas somáticos y físicos, entre los cuales se puede
reconocer fenómenos fóbicos y obsesivos (2018). Según Puerta, en 1895 Sigmund Freud se interesó por
4
el estudio de la histeria y, más en general, de las neurosis, afirmó que existían dos neurosis distintas, la
neurosis de angustia y la neurastenia propiamente dicha (2018). La primera describía la presencia de una
espera ansiosa permanente, a la que se incorporan crisis de angustia intensas, de duración limitada, que
sobrevienen en cualquier momento, a veces con sensación de ahogo u opresión torácica, la neurastenia
propiamente dicha, por el contrario, está dominada por la fatiga (Puerta, 2018).
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
Dentro del espectro de trastornos de ansiedad, se observa que las fobias específicas exhiben la
mayor prevalencia, seguidas por la fobia social.
Los trastornos de ansiedad afectan con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres, siendo
la prevalencia casi el doble en las mujeres. Concretamente, el 17,5% de las mujeres, en comparación con
el 9,5% de los hombres, han experimentado algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Asimismo,
el 8,7% de las mujeres, en contraste con el 3,8% de los hombres, ha padecido un trastorno de ansiedad en
los últimos años.
Los estudios prospectivos sugieren que los trastornos de ansiedad son crónicos, pudiendo afectar
a los pacientes durante años o décadas. Sin embargo, esto no implica una duración permanente a lo largo
de toda la vida.
Estos trastornos suelen manifestarse en la niñez, siendo las fobias específicas y el trastorno de
ansiedad por separación más frecuentes durante este periodo, con una edad promedio de aparición
alrededor de los 7 años. Durante la adolescencia, estos trastornos persisten como los más prevalentes,
aunque se suma la agorafobia sin antecedentes de ataques de pánico, que suele manifestarse entre los 13 y
17 años. Posteriormente, alcanzan su máxima prevalencia en la mediana edad, donde el trastorno de
ansiedad generalizada, los trastornos de pánico y los trastornos de ansiedad social son los más
predominantes, disminuyendo en la ancianidad. (España, 2024)
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
5
Todo el mundo puede sentir ansiedad alguna vez, pero las personas con trastornos de ansiedad
suelen experimentar miedo y preocupación de manera intensa y excesiva. Estos sentimientos suelen ir
acompañados de tensión física y otros síntomas conductuales y cognitivos. Son difíciles de controlar,
causan una angustia importante y pueden durar mucho tiempo si no se tratan. Los trastornos de ansiedad
interfieren en las actividades de la vida cotidiana y pueden deteriorar la vida familiar, social y escolar o
laboral de una persona.
Se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente un trastorno de ansiedad. En
2019, 301 millones de personas en el mundo tenían un trastorno de ansiedad, lo que los convierte en los
más comunes de todos los trastornos mentales.
El problema de salud mental más frecuente es el trastorno de ansiedad que afecta al 6,7% de
población (8,8% en mujeres, 4,5% en hombres). Si se incluyen “signos/síntomas de ansiedad” la cifra
alcanza el 10,4%. Su frecuencia es relativamente estable a lo largo de la edad adulta: entre el 10 y el 12%
de las mujeres entre 35 y 84 años tienen registrado este trastorno, y alcanza el 16-18% cuando se incluyen
los síntomas.
6
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD
1. SÍNTOMAS FÍSICOS
-Taquicardia, sudoración excesiva, tensión muscular, temblores, dificultad para respirar.
2. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS
Preocupación excesiva, miedo irracional, irritabilidad, dificultad de concentración.
3. SÍNTOMAS CONDUCTUALES
Conductas de evitación, inquietud motora, aislamiento social, hipervigilancia,
comportamiento defensivo.
4. MANIFESTACIONES SECUNDARIAS
-Alteraciones del Sueño: Insomnio, pesadillas, sueño no reparador, problemas digestivos,
Náuseas, dolor estomacal, alteraciones del apetito
-Otros Síntomas: Fatiga crónica, mareos y dolores de cabeza
ENFERMEDADES PARECIDAS O RELACIONADAS
El trastorno de ansiedad comparte similitudes con otros trastornos gracias a sus
síntomas (Instituto Nacional de Salud Mental, 2023):
-Trastorno de ansiedad generalizada
-Trastorno de pánico.
-Trastornos relacionados con fobias.
-Trastorno de ansiedad social.
7
Entre los trastornos anteriormente presentados y el trastorno de ansiedad encontramos
que los síntomas comunes son el miedo, la preocupación y el temor.
TRATAMIENTO RECOMENDADO
Las decisiones terapéuticas dependen de cuánto afecte el trastorno de ansiedad
generalizada tu capacidad de desenvolverte en la vida diaria. Los dos tratamientos
principales para el trastorno de ansiedad generalizada son la psicoterapia y los
medicamentos. Posiblemente, lo más beneficioso para ti sea una combinación de ambos.
Puede que sea necesario probar para descubrir cuáles tratamientos funcionan mejor para
ti.
Psicoterapia
También conocida como «terapia conversacional» o «terapia psicológica», la
psicoterapia consiste en el trabajo con un terapeuta para disminuir los síntomas de
ansiedad. La terapia cognitiva conductual es la forma más efectiva de la psicoterapia para
el trastorno de ansiedad generalizada.
En general, como un tratamiento a corto plazo, la terapia cognitiva conductual se
centra en enseñar habilidades específicas para controlar directamente las preocupaciones
y ayudarte a retomar gradualmente las actividades que evitas debido a la ansiedad. A
través de este proceso, tus síntomas mejoran a medida que construyes sobre el avance
inicial.
Medicamentos
8
Se usan varios tipos de medicamentos para tratar el trastorno de ansiedad generalizada,
como los siguientes. Habla con tu médico sobre los beneficios, los riesgos y los posibles
efectos secundarios.
Antidepresivos. Los antidepresivos, que comprenden el grupo de medicamentos de los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y el de los inhibidores de la
recaptación de serotonina y norepinefrina, son los tratamientos farmacológicos de
primera línea. Algunos ejemplos de antidepresivos que se utilizan para tratar el trastorno
de ansiedad generalizada son el escitalopram (Lexapro), la duloxetina (Cymbalta), la
venlafaxina (Effexor XR) y la paroxetina (Paxil, Pexeva). Tu médico también puede
recomendar otros antidepresivos.
Buspirona. Se puede usar un medicamento contra la ansiedad llamado «buspirona» en
forma continua. Al igual que la mayoría de los antidepresivos, suele tardar varias
semanas en alcanzar su efectividad completa.
Benzodiacepinas. En casos limitados, el médico podría recetarte una benzodiacepina para
aliviar los síntomas de la ansiedad. Por lo general, estos sedantes solo se usan para aliviar
la ansiedad aguda a corto plazo. Debido a que pueden crear adicción, estos medicamentos
no son una buena opción si tienes o has tenido problemas con el alcohol o con el abuso de
drogas. (Clinic, 2017).
CUADRO COMPARATIVO – INCIDENCIA EN EL PAÍS
El número de personas que acude a una cita médica por un problema de salud mental,
como ansiedad aumenta año tras año en Ecuador. Datos del Ministerio de Salud revelan
que la llegada de la pandemia de Covid-19 disparó este tipo de consultas en todo el país.
9
Las cifras detallan que, entre enero y julio de 2020, durante uno de los períodos más
trágicos de la pandemia, se registraron 392.232 consultas de personas que buscaron ayuda
profesional. Desde entonces, este número no ha parado de incrementarse hasta llegar a
451.957 consultas en el mismo período de 2021, y a 538.666 en los primeros siete meses
de 2022.
Las últimas estadísticas oficiales confirman esta tendencia, pues entre enero y julio de
2023 se contabilizaron 619.781 atenciones. Esto significa que en los últimos cuatro años
hubo un aumento del 58% de pacientes con problemas mentales.
10
Alejandro Bejarano, de la Fundación Salud Mental Ecuador, dice que la ansiedad y la
depresión son dos de los problemas más frecuentes porque "están presentes en la cotidianidad, es
decir, se desarrollan por problemas familiares, laborales, económicos y amorosos,
independientemente de la edad de las personas".
El Ministerio de Salud detalla, además, que las personas que tienen entre 20 y 39 años
son las que más acuden en busca de ayuda psicológica. Le siguen quienes tienen entre 20 y 39
años, y el grupo etario que oscila entre los 40 y 64 años.
CONCLUSIONES
11