[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
318 vistas12 páginas

Planeacion Didactica Pensamiento Matematico II p1

El documento presenta una planeación didáctica para el curso de Pensamiento Matemático II en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California. Se detallan las intenciones formativas, progresiones de aprendizaje, metas y metodologías para enseñar conceptos algebraicos y de resolución de problemas. Además, se incluyen actividades específicas para docentes y alumnos, así como estrategias de evaluación y evidencias de aprendizaje.

Cargado por

vazquezglidia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
318 vistas12 páginas

Planeacion Didactica Pensamiento Matematico II p1

El documento presenta una planeación didáctica para el curso de Pensamiento Matemático II en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California. Se detallan las intenciones formativas, progresiones de aprendizaje, metas y metodologías para enseñar conceptos algebraicos y de resolución de problemas. Además, se incluyen actividades específicas para docentes y alumnos, así como estrategias de evaluación y evidencias de aprendizaje.

Cargado por

vazquezglidia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

lOMoARcPSD|43940017

Planeacion Didactica Pensamiento Matematico II P1

Pensamiento Matematico (CecyteBC Squad Compuertas)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)
lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO

Identificación
Plantel: CCT: 02ETC0019C Unidad de Aprendizaje Curricular: Pensamiento Semestre: Segundo
Altiplano Matemático II
Horas del semestre: Núm. De Parcial: 1 Horas de la Estrategia: 20 horas Componente:
64 horas Fundamental

Intenciones formativas
Progresiones
Progresión 1: Compara, considerando sus aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje matemático para observar que este último
requiere de precisión y rigurosidad. (M1,C4)

Progresión 2: Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra buscamos la expresión adecuada al
problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos
notables, según nos convenga.) (M1C1, M2C4)

Progresión 3: Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve problemas en los que se requiere hacer una
transliteración entre expresiones del lenguaje natural y expresiones del lenguaje simbólico del álgebra. (M2C1,M2C3,M1C4)

Progresión 4: Explica algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de divisibilidad, el de número primo o propiedades
generales sobre este conjunto numérico, apoyándose del uso adecuado del lenguaje algebraico. (M2C2,M2C4)

Progresión 5: Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos números enteros y los aplica en la
resolución de problemas. (M1C1,M3C1,M3C3)

Subcategorías: S1 Registro
escrito, simbólico, algebraico e
Categoría: C1 Procedural, C2 Procesos de Intuición y Razonamiento, C3 Solución de problemas y modelación y
iconográfico. S2 Negociación de
C4 Interacción y Lenguaje matemático
significados S3 Ambiente
matemático de comunicación
Metas de Aprendizaje Concepto transversal
S1 Registro escrito, simbólico,
M1C4 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural
algebraico e iconográfico

1 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

M1C1 Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos de las ciencias y de su entorno S1 Elementos aritmético-algebraico
M2C4 Socializa con sus pares sus conjeturas, descubrimiento o procesos en la solución de un problema tanto S1 Registro escrito, simbólico,
teórico como de su entorno algebraico e iconográfico
M2C1 Analiza los resultados obtenidos al aplicar procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento
S1 Elementos aritmético-algebraico
Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de su contexto
M2C3 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la finalidad de explicar una
S1 Uso de modelos
situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno.
S1 Registro escrito, simbólico,
M1C4 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural
algebraico e iconográfico
M2C2 Desarrolla la percepción y la intuición para generar conjeturas ante situaciones que requieren explicación o S1 Capacidad para observar y
interpretación conjeturar
M3C1 Comprueba los procedimientos usados en la resolución de problemas utilizando diversos métodos,
S1 Elementos aritmético-algebraico
empleando recursos tecnológicos o la interacción con sus pares
M3C3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del S3 Estrategias heurísticas y
Pensamiento Matemático, de áreas de conocimiento, recursos sociocognitivos, recursos socioemocionales y de ejecución de procedimientos no
su entorno rutinarios.
Aprendizajes de Trayectoria:
1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y
validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal.
2. Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para
relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnologías, sociales,
humanidades y de la vida cotidiana)
3. Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas matemáticas.
4. Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio origen empleando
lenguajes matemáticos y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia.

2 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Transversalidad
Temática general
(problema de contexto) / Las materias con las que se estará vinculando el proyecto integrador serán las de cultura digital, lengua y
Producto / Proyecto comunicación y recurso socioemocional.
integrador

Metodología:

Estrategia Didáctica

Apertura

Actividades del docente Actividades del alumno Evidencias de Evaluación:


aprendizaje Instrumento,
ponderación,
finalidad, agente

Encuadre de la asignatura: Los alumnos resolverán el Exposición, Examen, Resumen y


Se presentará a los alumnos a través de mapa conceptual el cuestionario diagnóstico Cuestionario, Guía de Aprendizaje.
objetivo, número de sesiones, el tipo de evidencias que realizado en forma de anotaciones en su
generarán. Generar compromisos de atención y respeto de la pregunta respuesta en libreta.
clase. plenaria para conocer los
Se indicará rasgos a evaluar. aprendizajes.
El docente aplicará una actividad de preguntas contestadas Los alumnos resolverán una
verdadero falso para ver el conocimiento previo de los alumnos, serie de ejercicios propuestos
se comentarán las respuestas en plenaria. por el docente para traducir
del lenguaje común al lenguaje
algebraico y viceversa.
Después en equipos de tres
integrantes, leerán los
problemas y determinarán lo
que se indique en cada caso,
ejemplos de algunos:
1. El maestro Ramiro
quiere mandar a hacer los
uniformes para el equipo de
fútbol. El precio de cada
3 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

uniforme es de $210. Si N
representa el número de
jugadores que hay en cada
equipo; escribe una expresión
algebraica que calcule el costo
total C de los uniformes del
equipo.
2. Adriana tiene una
sobrina de 16 años menos que
ella. Si A representa la edad
de Adriana y B indica la edad
de su sobrina, escribe una
expresión algebraica que
indique la edad de la sobrina.
3. Si el dólar
estadounidense se encuentra
a un precio de $17.56 pesos
mexicanos, ¿qué expresión
algebraica permite convertir
pesos mexicanos a dólares?
Desarrollo

Actividades del docente Actividades del alumno Evidencias de Evaluación:


aprendizaje Instrumento,
ponderación,
finalidad, agente
El docente mostrará el video https://youtu.be/rpH6ub5na4Q? alumnos realizar una Ejercicios resueltos, Examen y Guía de
feature=shared “Que son términos semejantes” para iniciar la investigación acerca de los cuadro comparativo Aprendizaje
progresión 2, después el docente explicará algunos ejemplos en productos notables que son
el pizarrón: polinomios que se obtienen de
• 2xy2 + 4xy2 son semejantes, y pueden reducirse a 6xy2 la multiplicación entre dos o
• 3mn – 5mn son semejantes, y pueden reducirse a –2mn más polinomios que poseen
• x2yz3 + 8x2yz3 son semejantes, y pueden reducirse a 9x2yz3 características especiales o
• 3fg + 6fg son semejantes y pueden reducirse a 9fg expresiones particulares,
•10x2y2z2 – 4x2y2z2 son semejantes y pueden reducirse a cumplen ciertas reglas fijas, es
6x2y2z2 decir, el resultado puede ser
escrito por una simple
inspección sin necesidad de
efectuar la multiplicación.
1. Cuadrado de una suma
de dos términos o cantidades.
4 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

2. Cuadrado de una
diferencia de dos términos o
cantidades.
3. Producto de una suma
de dos términos por su
diferencia.
4. Producto de dos
binomios con un término
común.
5. Producto de dos
binomios de la forma (ax+c)
(bx-d).
6. Cubo de un binomio.
Con la información investigada
elaborarán un cuadro
comparativo que indique con
ejemplo, el nombre del
producto notable,
características, forma de
resolverse.
Después el docente
retroalimenta la actividad con
más ejemplos resueltos en el
pizarrón, y les dará a los
alumnos a resolver una serie
de ejercicios.

El docente mostrará el siguiente problema: “Las canicas de Hugo Los alumnos inventarán 5 Problemario Resumen, Guía de
y Paco” problemas de la vida cotidiana Aprendizaje.
Doña Carmen quiere repartir 20 canicas entre Hugo y Paco, de tal que se resuelven por medio de
forma que Paco reciba 4 canicas más que Hugo. ¿Cuántas ecuaciones, después
canicas debe recibir Hugo y cuántas Paco? intercambiarán sus problemas
De acuerdo con el planteamiento hay 20 canicas para repartirlas con otro compañero y los
entre ellos dos. resolverán.
Si: Comentaran sus dudas el
X= Cantidad de canicas que recibe Hugo docente las resolverá.
X+4= Cantidad de canicas que recibe Paco
Entonces el problema puede representarse en lenguaje
matemático de la siguiente manera:
X + (X+4) = 20
2X+4= 20 al tomar el doble de esta cantidad y sumarle 4, se
5 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

obtenga por resultado 20.


2X = 20-4
2X = 16
X=16/2
X=8
Así daría como resultado:
- Canicas de Hugo = 8
- Canicas de Paco = 12
Los alumnos tomarán notas del ejemplo, preguntaran dudas y
después de forma individual resolverán algunas ecuaciones
propuestas por el docente.
El docente propondrá una serie de ejercicios similares a los Los alumnos investigarán las Ejercicios resueltos, Guía de Aprendizaje e
mostrados abajo para que los alumnos resuelvan, después se propiedades de los números Mapa mental, cuadro investigación
revisará que todos tengan el mismo resultado, se resolverán enteros y realizarán un mapa sinóptico
dudas y se realizarán en el pizarrón los que les haya costado más mental con la información
trabajo solucionar. recabada y ejemplos. El
A) 2{[−1 + 3(−4−2)] − 3} – 5 docente explicará la jerarquía
B) 5 − 2{[−1 + (−1)−2−(−(−1)−4)] − (+3)} de operaciones, pondrá
algunos ejemplos en el
C) (−1)2 (−1)3[−1 + (−1) + (−2)2 ] 4 −(−2)2 pizarrón para resolver en
plenaria.
• Primero. Se deben hacer las
operaciones que aparecen
encerradas entre símbolos de
agrupamiento como paréntesis
( ), llaves { } o corchetes [ ]. Si
dentro de un agrupamiento
hay otro, se debe evaluar el
agrupamiento más interno.
• Segundo. Si no hay
operaciones agrupadas, se
harán todas las potencias o
raíces en la expresión.
• Tercero. Si no hay
operaciones agrupadas ni
potencias o raíces, se
evaluarán todas las
multiplicaciones o divisiones
de la expresión.
• Cuarto. Las últimas
operaciones que se deben
6 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

evaluar, a falta de las


anteriores, son las sumas o
restas que haya en la
-2 [ –3(–1 + (–2))2 ]– 1(2 + (–
5))3 =
= –2[–3(–1 –2)2 ] – 1(2 – 5)3
Eliminación de paréntesis
anidados.
= –2[–3(–3)2 ] – 1(–3)3
Simplificación de paréntesis
anidados.
= –2[–3(9)] – 1(–27)
Eliminación de potencias en
paréntesis.
= –2[–27] + 27 Ejecución de
multiplicaciones.
= 54 + 27 = 81 Ejecución de la
adición
El docente proyectará https://youtu.be/Hxkb3i85qDw? Los alumnos realizarán una Anotaciones en el Guía de aprendizaje,
si=Yf57cI7tFrfflJHt Mínimo común múltiplo MCM explicación serie de problemas de la vida cuaderno, ejercicios ejercicios en el
completa. cotidiana que se resolverá por resueltos de los cuaderno.
Después se resolverá el problema de los hot dogs por este el método y los alumnos en problemarios
método, el docente les proporcionará una serie de problemas de pareja revisan sus resultados.
la vida cotidiana que se resolverán por el método y los alumnos
en parejas revisan sus resultados.
Ejemplo de un problema:
1. Edgar instalará en su jardín tres aspersores. El primero
se enciende cada 6 horas; el segundo cada 8 horas, y
el tercero, cada 14 horas. Si la primera vez que inicio el
contador fue al mediodía, ¿cuántas veces al mes se
encenderán los tres aspersores al mismo tiempo?.
2. https://youtu.be/JoHfq8hswmY?si=6l15CObAa_aBIjqw
el docente visualizará el video de máximo común
divisor, para ver que es y una breve explicación de
cómo encontrarlo, después resolverá un ejemplo en
plenaria:
3. Lucía, María y Natalia tienen trozos de cuerda que
miden 70cm, 28cm y 49 cm respectivamente. Ellas
quieren cortarlos en la menor cantidad de trozos
posibles de modo que cada uno mida lo mayor posible
y no sobre nada de material. ¿Cuál es la medida que
7 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

debe tener cada trozo de cuerda?


4. Solución: Descomponer en factores primos cada valor,
y se tiene que todos son divisibles entre 7; por lo que
cada trozo se puede cortar en 7cm sin que se
desperdicie nada.
5. Resolverán una guía proporcionada por el docente y
examen escrito.
6.
Cierre

Actividades del docente Actividades del alumno Evidencias de Evaluación:


aprendizaje Instrumento,
ponderación,
finalidad, agente
El docente realiza una retroalimentación de los temas vistos para El alumno refuerza los Anotaciones en la
el reforzar el aprendizaje conocimientos adquiridos libreta y solución de la
guía de aprendizaje.

Materiales, recursos y equipo Bibliografía y fuentes de información


Pensamiento Matemático, Noel Alejandro García Ríos. María de los
Libreta, computadora, proyector, borrador, pizarrón, plumones, guía de Ángeles Cabrera Rocha, Editorial Conexion
aprendizaje. https://youtu.be/Hxkb3i85qDw?si=Yf57cI7tFrfflJHt
https://youtu.be/JoHfq8hswmY?si=6l15CObAa_aBIjqw

Elaboró: Ing. Luis Jacobo Rivera Revisó: Plantel Altiplano Avaló: Mtra. Julia Rodríguez, Mtra. María de los
Ángeles Martínez Villanueva.
___________________ ___________________
___________________
Docente Academia
Coordinador Académico

8 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1 EXAMEN 30%
2 ACTIVIDADES EN CLASE 30%
3 EVIDENCIA Y/O PROYECTO 30%
4 PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA 10
%
5
TOTAL 100%

9 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Anexos

Seguimiento a los Productos Esperados

Nombre del Alumno

Producto 1 2 3 4 5 6 7 8
Porcentaje 100%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

10 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)


lOMoARcPSD|43940017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE


ESTUDIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Instrumentos de evaluación

11 Ejemplo 1

Descargado por Lidia Vazquez Garcia (vazquezglidia@gmail.com)

También podría gustarte