[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Programacion Web

Cargado por

Edlizabeth Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Programacion Web

Cargado por

Edlizabeth Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad José Antonio Páez

Escuela de ingeniera en computación


Programación web

Edlizabeth Ponce C, I: 29803764


Lado del cliente y lado del servidor son términos de desarrollo
web que describen dónde se ejecuta el código de la
aplicación.
En una arquitectura sin servidor, el proveedor de servicios sin
servidor aloja y asigna recursos a todos los procesos del lado
del servidor, y los procesos escalan a medida que aumenta el
uso de la aplicación.

Programación del lado del Cliente

La programación del lado del cliente se refiere a la creación y


gestión de aplicaciones web que se ejecutan en el navegador
web del usuario. La programación del lado del cliente implica
el uso de lenguajes de programación como HTML, CSS y
JavaScript. Los desarrolladores de aplicaciones web utilizan
frameworks y bibliotecas para facilitar el desarrollo de
aplicaciones del lado del cliente.

Programación del lado del servidor

En el pasado, casi toda la lógica empresarial se ejecutaba en


el lado del servidor, y esto incluía la representación de
páginas web dinámicas, la interacción con las bases de datos,
la autenticación de identidades y las notificaciones push.

Como ocurre con el lado del cliente, «lado del servidor» se


refiere a todo lo que ocurre en el servidor, en lugar de en el
cliente. El problema que hay con alojar todos estos procesos
en el lado del servidor es que cada solicitud que implique a
uno de ellos tiene que recorrer todo el camino desde el cliente
hasta el servidor, y eso cada vez. Por esta razón, las
aplicaciones actuales ejecutan más código en el lado del
cliente; un caso de uso es la representación de páginas web
dinámicas en tiempo real mediante la ejecución de scripts en
el navegador, que hacen cambios en el contenido que ve el
usuario.

Servidor web
servidor web es un ordenador que almacena, procesa y
entrega archivos de sitios web a los usuarios desde un
navegador.
Los servidores web están formados por hardware y software
que utilizan el Protocolo de Transferencia de Hipertexto para
responder a las peticiones de los usuarios de la web
realizadas a través de la World Wide Web.
A través de este proceso, los servidores web cargan y
entregan la página solicitada al navegador del usuario, como
Google Chrome, por ejemplo.

Tras la primera consulta por parte del usuario hacia una web,
se establece una conexión entre el servidor DNS y el
ordenador que realiza la consulta o petición. Este servidor
DNS responde con la dirección IP correcta del servidor web
donde está alojado el contenido solicitado.

Los lenguajes del lado del servidor más utilizados en la


actualidad son: ASP, PERL y PHP.

Los servidores tienen tres usos principales:

1. Hospedar múltiples sitios o aplicaciones web.


2. Procesar solicitudes de Protocolo de Transferencia de
Archivos (FTP).
3. Enviar y recibir correos electrónicos.

Un servidor web aloja sitios web para que sean accesibles en


Internet. Por ello, las características y funciones de un
servidor web se centran en crear y mantener un entorno de
hosting.

Si quieres crear y publicar una página web, necesitarás


acceder a un servidor web. La forma más conveniente de
hacerlo es a través del hosting o alojamiento web.

Algunos de los servidores web

Servidor HTTP Apache


software de código abierto y gratuito, destaca por ser
multiplataforma, siendo compatible con sistemas operativos
como Linux, Windows, IOS, Unix, etc.

Servidor Nginx

Al igual que con Apache estaríamos ante un software de


código abierto y multiplataforma compatible con Windows,
IOS, Linux, etc. Tiene una versión de pago además de la
gratuita.

Este tipo de servidor web es conocido por su buen


funcionamiento cuando tiene que gestionar un número alto de
visitas simultáneas, ya que los usuarios no perciben retraso
en la carga de la página, aunque se esté produciendo ese
acceso concurrente.

Servidor Microsoft IIS

Este tipo de servidor web está desarrollado por Microsoft y, en


el caso de que se necesite integrar herramientas de Microsoft,
sería una alternativa recomendable por la compatibilidad que
obtendríamos.

Se ejecuta con Windows gracias a la tecnología IIS (Internet


Information Services) y es compatible con páginas
programadas en ASP (Active Server Pages) o .NET, a
diferencia del resto de servidores web compatibles con Linux.

Cada servidor tiene sus propias características y ventajas,


pero todos comparten la capacidad de alojar y servir
contenido web a los usuarios. Es importante elegir un servidor
web a las necesidades de la organización o empresa. Factores
como el rendimiento, la seguridad y el soporte técnicos deber
ser considerados al momento de elegir un servidor web.

Organizaciones y estándares

Las organizaciones de estándares de red son entidades


responsables de establecer y promover estándares para la
comunicación y el intercambio de datos en redes informáticas
Tanto las organizaciones de código abierto como las de
estándares de red desean desarrollar la red de próxima
generación. Sin embargo, sus métodos demoran y pueden
beneficiar a diferentes tipos de organizaciones.

Las organizaciones de estándares de red y de código abierto


abarcan toda la gama de tipos de red, por ejemplo, cableados
e inalámbricos, y geografías. Estas organizaciones también
abarcan varias aplicaciones, incluida la computación
perimetral móvil y un marco de gestión y orquestación, así
como elementos de red específicos, por ejemplo, Wi-Fi, redes
de acceso de radio (RAN), plataformas de servidor y
conmutadores Ethernet.

Los principales organismos de normalización de redes son:

1. IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos): Esta


es una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo
de estándares en varios campos, incluidas las redes
informáticas. IEEE es responsable de desarrollar estándares
como Ethernet, Wi-Fi y Bluetooth.

2. IETF (Grupo de trabajo técnico de Internet): esta es una


comunidad abierta de
ingenieros, investigadores y otros profesionales de la
tecnología que trabajan juntos para
desarrollar estándares para Internet. El IETF es responsable
de desarrollar protocolos como
TCP/IP, HTTP y DNS.

3. ISO (Organización Internacional para la Estandarización):


Esta es una organización
internacional que desarrolla estándares en varios campos,
incluidas las redes informáticas. ISO
es responsable de desarrollar estándares como ISO 27001
(seguridad de la información) e ISO
9001 (gestión de calidad).

4. ITU-T (Unión Internacional de Telecomunicaciones -


Industria de Normalización de
las Telecomunicaciones): Esta es la agencia especializada de
las Naciones Unidas responsable de
desarrollar estándares para las telecomunicaciones. ITU-T es
responsable de desarrollar
estándares como H.264 (compresión de video) y G.711
(codificación PCM).
En resumen, estas organizaciones son esenciales para el
desarrollo y crecimiento
continuo de las redes informáticas, ya que permiten
establecer estándares comunes que facilitan
la interoperabilidad y la comunicación entre dispositivos,
equipos y sistemas diferentes.

Un estándar es un conjunto de normas, acuerdos y


recomendaciones técnicas que regulan la transmisión
de los sistemas de comunicación. El empleo de estos
estándares presenta las siguientes ventajas:

 Los productos de diferentes fabricantes que cumplen los


estándares son totalmente compatibles y, por tanto,
pueden comunicarse entre ellos sin necesidad de utilizar
adaptadores.
 El mercado se amplía, ya que, al existir compatibilidad
entre los productos de diferentes fabricantes, la oferta
de productos será mayor, pudiendo derivar en precios
más competitivos. Esto se traduce en una mayor
flexibilidad a la hora de elegir y utilizar dispositivos.
 Se asegura la compatibilidad con productos futuros
empleando la misma tecnología.
 Se reducen los costes de los productos.
 De esta forma, la estandarización evita que las empresas
posean arquitecturas cerradas que derivan en
monopolios, favoreciendo la interoperabilidad entre
dispositivos de varios fabricantes y la flexibilidad del
mercado.

Existen dos tipos de estándares:

 De facto: son estándares con gran aceptación en el


mercado, establecidos normalmente por grupos de
empresas y organizaciones, pero que aún no son
oficiales.
 De iure: son estándares definidos por organizaciones o
grupos oficiales.

Navegador web

Los navegadores web les permiten a los usuarios navegar por


una diversidad de páginas en busca de determinada
información. La particularidad de los navegadores web es que
se adaptan a los usuarios prácticamente inexpertos. Esto
quiere decir que no es necesario contar con muchos
conocimientos debido a su interfaz gráfica que se compone de
botones de navegación, barra de dirección, barras de
desplazamiento, etc.

El navegador se comunica con los diferentes servidores


mediante un lenguaje que recibe el nombre de http en cogido
HTML. Este es traducido mostrando al usuario la interfaz de
un modo ameno, estéticamente agradable y simple de
comprender.

Como principal punto de acceso a Internet, un navegador


puede marcar la diferencia en la experiencia de navegación.
¿Qué criterios definen al mejor navegador?

 Dispositivo final: los navegadores web varían, en primer


lugar, según el tipo de dispositivo utilizado. En un
ordenador de sobremesa o portátil puedes elegir entre
Chrome, Firefox, Safari, Opera, Edge y muchos otros
navegadores. Para el smartphone y la tableta también
hay versiones o aplicaciones especialmente adaptadas
de los respectivos fabricantes.

 Sistema operativo: no todos los navegadores están


disponibles para todos los sistemas operativos. Muchos
funcionan en los sistemas operativos más comunes como
Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge u Opera.
Sin embargo, si tienes un iPhone (iOS) no puedes instalar
navegadores diseñados para dispositivos Android.
Tampoco es aconsejable utilizar el navegador Safari de
Apple en los sistemas operativos de Windows, porque los
requisitos de seguridad y el soporte solo están
optimizados específicamente para Apple.

 Velocidad: en cuanto a la velocidad de carga de los


resultados de búsqueda, los navegadores más populares
son muy similares. De acuerdo con la comparativa que
realiza W3Counter, Chrome sigue a la cabeza con un
58 % de mercado, seguido por Safari, IE & Edge, Firefox
y, en último lugar, Opera. Sin embargo, el sistema
operativo y el dispositivo final juegan también un papel
determinante en la medición de la velocidad.

 Seguridad: cuando se trata de la seguridad de los


navegadores web, debes centrarte en los proveedores
que actualizan regularmente sus navegadores. Google,
por ejemplo, actualiza el navegador Chrome cada dos
semanas. La detección integrada de phishing y malware
también puede ser útil –Microsoft Edge tiene mucho que
ofrecer al respecto. Sin embargo, cuando se quiere
navegar con seguridad, el papel del navegador es tan
importante como el comportamiento que adopta el
usuario. Por lo tanto, debes asegurarte de usar páginas
web y contraseñas seguras y no descargar programas
sospechosos.

 Protección de datos: un navegador seguro debe


almacenar la menor cantidad posible de datos del
usuario y ofrecer opciones para ajustar la protección de
datos a las necesidades personales. Mozilla Firefox lidera
el camino en este aspecto, mientras que Google Chrome
y Microsoft Edge continúan poniéndose al día.

Los principales navegadores del mercado

El primer navegador web, llamado WorldWideWeb (más tarde,


Nexus) fue desarrollado por el creador de HTML, Tim Berners-
Lee, en 1989. Tan solo dos años después, el predecesor de los
navegadores sería presentado junto con el Line Mode
Browser, más limitado, que solo mostraba texto, mientras que
con WorldWideWeb era posible abrir los gráficos con un solo
clic. En 1993, aparecería el NCSA Mosaic, el primer navegador
con una interfaz gráfica de usuario y, un año después,
Netscape Navigator revolucionaría el mercado para siempre.

A esto siguió la anteriormente mencionada guerra de


navegadores con Microsoft y su navegador Internet Explorer
que, como líder absoluto con una gran difusión mundial, se
estaba convirtiendo en el objetivo preferido de hackers y
cibercriminales. La gran cantidad de vulnerabilidades a las
que se enfrentaban sus usuarios, sumado al lanzamiento de
Mozilla Firefox en 2004, fueron factores decisivos para que
disminuyera la popularidad del navegador de Microsoft.
Cuatro años después aparecería Chrome, el navegador del
gigante de los motores de búsqueda, que se ubicaría, en
pocos años, en la cima de sus principales competidores.

Google Chrome

Con el lanzamiento de Chrome en 2008, Google establece un


nuevo estándar de funcionalidad. Por un lado, ha sabido
satisfacer al usuario con tiempos de carga reducidos y, por
otro, ha perfeccionado la sincronización
multiplataforma. Las características que hacen que Chrome
destaque son:

 Apto para equipos de sobremesa, portátiles y


dispositivos móviles
 Disponible para Windows, OS X, Linux, Android y iOS
 Tiempos de carga rápidos
 Muy seguro gracias a las actualizaciones regulares
 Amplia gama de plugins y extensiones
 Bloqueador de anuncios preinstalado contra la publicidad
molesta

Ventajas Desventajas
Rápido y fiable No hay buena
protección de datos
Sincronización de datos Alta carga en la
memoria principal
cuando hay muchas
pestañas abiertas
Buenas opciones para la
expansión de la función

Mozilla Firefox

El navegador web gratuito del proyecto Mozilla aparecería en


2002 bajo el nombre de Phoenix. Su sucesor sería Mozilla
Firebird y en 2004 se lanzaría la primera versión con el
nombre de Firefox. Las ventajas del sucesor directo de
Netscape no solo incluyen la solidez de sus estándares de
seguridad, sino también una gran capacidad de expansión y
compatibilidad con sistemas operativos como Windows, Linux
y OS X. Firefox también está disponible como aplicación
móvil para dispositivos Android e iOS.

 Apto para equipos de sobremesa, portátiles y


dispositivos móviles
 Disponible para Windows, macOS, Linux, Android y iOS
 Buena seguridad y excelente protección de datos
 El navegador es altamente personalizable
 Fácil manejo y sincronización de datos y contraseñas
 Acelerador de descarga y hardware

Ventajas Desventajas
Muchas extensiones Ocasionalmente un alto
uso de recursos
Alta protección de datos Mayor riesgo de caída
Buena gestión de las
contraseñas

Microsoft & Edge

Desde Windows 95, Internet Explorer (IE) se convirtió en una


parte integral de todos los sistemas operativos de Microsoft y,
de forma temporal, fue compatible con Mac y otros sistemas
derivados de Unix como Solaris. Internet Explorer se
caracterizaba, principalmente, por su estrecha conexión
con el sistema operativo, algo que se hacía muy evidente
cuando era utilizado, por defecto, para la visualización de
contenido HTML de otros programas. Como resultado de las
crecientes deficiencias en seguridad y de su reputación como
navegador obsoleto, los esfuerzos se concentraron en el
desarrollo de Microsoft Edge, el sucesor de IE, que sería
lanzado al mercado junto con Windows 10 y también funciona
en Windows 7 y Windows 8.

 Apto para equipos de sobremesa, portátiles y


dispositivos móviles
 Disponible para Windows, macOS X, Xbox One, Android e
iOS
 El filtro de pantalla inteligente protege contra los
ataques de malware y phishing
 Resolución Full HD al reproducir vídeos
 Modo de lectura y lista de lectura

Ventajas Desventajas
Protección contra el Pocas extensiones y
malware y el phishing addons
Página de inicio Protección de datos
personalizada deficiente
Se pueden añadir notas
a los sitios web

Safari

Safari es el navegador web de la compañía Apple y casi el


equivalente al Internet Explorer o Edge de Microsoft. Por lo
tanto, también se incluye en el paquete de software de los
dispositivos portátiles de Apple con iOS.
 Apto para equipos de sobremesa, portátiles y
dispositivos móviles
 Disponible para macOS e iOS
 Buena protección de datos porque Apple no registra
ningún dato de los usuarios
 Optimizado para los dispositivos de Apple y el
almacenamiento en iCloud

Ventajas Desventajas
Buen rendimiento y No es compatible con
fiable para los Windows o Android
dispositivos Apple
Muy buena protección Falta seguridad ya que
de datos las actualizaciones se
llevan a cabo muy poco
a poco
Menos extensiones que
otros navegadores

Opera
Opera existe desde 1996 y es especialmente popular en
África. Con más de 100 millones de instalaciones en todo el
mundo, Opera Mini es uno de los navegadores móviles más
utilizados. Además, el monopolio de los navegadores en las
actuales consolas de Nintendo lo acapara Opera.

 Apto para equipos de sobremesa, portátiles y


dispositivos móviles
 Disponible para Windows, macOS, Linux y Android
 Borrado automático de la memoria caché
 Modo turbo para conexiones de Internet lentas
 Una cómoda barra lateral muestra el Messenger y los
marcadores

Ventajas Desventajas
Ampliable con addons No está preinstalado,
debe descargarse e
instalarse
Muy seguro Pocas actualizaciones
Buena sincronización de Instalar muchos
los dispositivos de complementos o plugins
escritorio y móviles hace que disminuya
considerablemente la
velocidad.

Editores

Son programas informáticos que permiten a los usuarios


editar o crear texto sin formato. Es decir, archivos que no
contengan formato de texto específico. Son de gran utilidad
en el área de la programación para el desarrollo y diseño de
aplicaciones, ya que el código fuente de los programas
está hecho en texto plano, como, por ejemplo, lenguajes
de codificación simples del tipo HTML y CSS, así como
también los script interpretados de algunos lenguajes, como
JavaScript, Python, Perl, etc.

 En general los editores tienen funciones muy


parecidas a los procesadores de texto con las que
podemos cortar, pegar, modificar, importar, hacer y
deshacer acciones.
 Cuentan con opciones para buscar y reemplazar
expresiones regulares, resaltar sintaxis, funciones de
autocompletado y múltiples pestañas o paneles de
ventana.
 Facilitan la puesta en marcha de listas y bases de
datos que podemos cargar a cualquier gestor, como
MySQL, con sencillez y velocidad sin tener que cargar
aplicaciones especiales para realizar esta tarea.
 Permiten crear notas rápidas e incluso crear emails.
 Los editores de texto a menudo se integran con el
software de gestión de código fuente y crean
herramientas de software de automatización a través de
complementos.

Muchos editores están incluidos en el mismo sistema


operativo y otros pueden ser instalados según las necesidades
requeridas. Además, y dependiendo de sus funciones,
encontraremos editores libres o de pago. A continuación,
hacemos un repaso de algunos de los editores de texto más
usados actualmente:

 Notepad++
 Sublime Text
 Atom
 Ultraedit
 Vim
 CoffeeCup
 Komodo Edit
 TextMate
 Visual Studio Code
 BBEdit

También podría gustarte