[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Agricultura Vertical en Venezuela

El documento aborda la crisis estructural de la agricultura en Venezuela, destacando la presión de la creciente población y el cambio climático sobre los sistemas agrícolas tradicionales. Se propone la agricultura vertical como una solución innovadora para optimizar la producción alimentaria y mejorar la seguridad alimentaria, a pesar de los retos de acceso a tecnología y recursos. Se plantean objetivos específicos para diagnosticar problemas, analizar ventajas y evaluar la viabilidad de este modelo en el contexto venezolano.

Cargado por

Miguel Guedez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Agricultura Vertical en Venezuela

El documento aborda la crisis estructural de la agricultura en Venezuela, destacando la presión de la creciente población y el cambio climático sobre los sistemas agrícolas tradicionales. Se propone la agricultura vertical como una solución innovadora para optimizar la producción alimentaria y mejorar la seguridad alimentaria, a pesar de los retos de acceso a tecnología y recursos. Se plantean objetivos específicos para diagnosticar problemas, analizar ventajas y evaluar la viabilidad de este modelo en el contexto venezolano.

Cargado por

Miguel Guedez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA PARA LA
INFORMATICA
AMPLIACION – GUANARE

DESARROLLO PARA LA PRODUCCION ALIMENTARIA


SOSTENIBLE

INTEGRANTE:
GUEDEZ MIGUEL
CODIGO:
223876
DOCENTE:
ING. ALDANA ORLENE
Guanare 22 de noviembre del 2024
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el planteamiento se observa, la creciente población mundial y la urbanización


acelerada han generado una presión sin precedentes sobre los sistemas agrícolas
tradicionales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación FAO (2019), se estima que para el año 2050 la población
mundial alcanzará los 9.700 millones de personas, lo que demandará un aumento
significativo en la producción de alimentos (P.2).
De igual manera, el incremento de población acarrea diferentes problemas los cuales
ya estaban establecidos desde hace mucho tiempo, el deterioro de tierras por culpa de
la contaminación global, la disminución del agua, todo esto provocado por el cambio
climático, y da como resultado la falta de alimentos necesarios para satisfacer a la
población mundial.
Dentro de este marco, la agricultura vertical ha surgido como una alternativa
innovadora para hacer frente a estas limitaciones. Este modelo de producción utiliza
tecnologías avanzadas como sistemas hidropónicos, aeropónicos e iluminación LED
para cultivar alimentos en ambientes controlados y verticales, (Despommier, 2011).
Además, esta estrategia facilita el cultivo en las proximidades de los núcleos urbanos,
reduciendo las cadenas de abastecimiento y las emisiones vinculadas al transporte.
Cabe destacar que, en América del Sur, la agricultura desempeña un papel
fundamental en las economías nacionales y en la seguridad alimentaria. No obstante,
la región enfrenta retos importantes como la baja eficiencia de las cadenas de valor,
según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021). Estas
dificultades se intensifican debido a la ausencia de adopción masiva de tecnologías
sustentables y la inequidad en el acceso a recursos e infraestructura en zonas rurales
(P.10).
De este modo en Venezuela, la agricultura enfrenta una crisis estructural
caracterizada por baja productividad, acceso limitado a insumos, y servicios básicos
deficientes, como electricidad y combustible, según el Observatorio Venezolano de
Seguridad Alimentaria y Nutrición OVSAN (2023). El sector agrícola nacional se topa
con retos como la falta de recursos acuáticos, la reducción de áreas de cultivo debido a
su deterioro, y dificultades en la cadena de suministro provocadas por averías en
servicios fundamentales, como la electricidad y el combustible (P.7).
Por otro lado, su implementación en Venezuela enfrenta retos importantes, como la
necesidad de acceso a tecnologías avanzadas, la formación de capital humano
especializado y la inversión inicial requerida. Sin embargo, iniciativas de cooperación
internacional y programas de financiamiento podrían facilitar su desarrollo, haciendo
que este modelo no solo sea viable, sino también estratégico para la reactivación
económica y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país. Resulta oportuno
señalar el ámbito local, Agroinsumos y Alimentos Venezuela (Agroalvenca), una
empresa agrícola ubicada en Guanare, estado Portuguesa, enfrenta una serie de desafíos
que reflejan las problemáticas estructurales del sector agrícola venezolano.
De igual manera, la inestabilidad del suministro eléctrico, la escasez de insumos
agrícolas y las limitaciones de acceso a tecnología afectan directamente su capacidad
productiva, incrementando los costos y reduciendo su competitividad en el mercado.
Según el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición (OVSAN,
2023), estas dificultades son comunes en el sector agrícola nacional, donde la crisis
económica y política ha deteriorado las condiciones productivas (P.3).
Se observa que, la adopción de un modelo de agricultura vertical en
Agroalvenca podría marcar una diferencia significativa. Este enfoque permitiría
optimizar los recursos disponibles, como el agua y el espacio, además de garantizar
una producción más estable y predecible, incluso frente a condiciones climáticas
adversas.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la agricultura vertical como un modelo sostenible e innovador para


optimizar la producción alimentaria en Venezuela, mitigando las limitaciones del
sistema agrícola tradicional y fortaleciendo la seguridad alimentaria nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar las problemáticas del sector agrícola venezolano, incluyendo


la falta de recursos, la ineficiencia en las cadenas de suministro y los efectos del cambio
climático, como factores limitantes para la producción sostenible.
2. Analizar las ventajas de la agricultura vertical en comparación con los
métodos tradicionales, destacando su capacidad para reducir el uso de agua, maximizar
el espacio y minimizar la dependencia de suelos fértiles.
3. Evaluar la viabilidad técnica y económica de implementar la agricultura
vertical en áreas urbanas y rurales de Venezuela, considerando factores como costos
iniciales, acceso a tecnología y formación de personal especializado.
4. Promover la integración de tecnologías innovadoras en el sector agrícola
nacional, fomentando una transición hacia modelos de producción más resilientes y
respetuosos con el medio ambiente.
SINTOMAS

1. Productividad agrícola insuficiente


Reducción constante en los rendimientos de cultivos debido a prácticas
agrícolas tradicionales ineficientes y la degradación del suelo.
Incapacidad de satisfacer la demanda alimentaria interna, lo que incrementa la
dependencia de importaciones.
2. Escasez de recursos básicos
Limitaciones en el acceso al agua para riego y a fertilizantes por la crisis
económica.
Deficiencias energéticas que interrumpen las cadenas de producción y
distribución.
3. Impactos del cambio climático
Incremento en la variabilidad climática que afecta los calendarios agrícolas.
Desastres naturales, como sequías e inundaciones, que reducen la capacidad
productiva.
4. Deterioro de las infraestructuras agrícolas
Insuficiencia de tecnología moderna en el sector, lo que genera un rezago
respecto a estándares internacionales.
Falta de equipamiento adecuado para implementar sistemas sostenibles, como
la agricultura vertical.
5. Pérdida de mano de obra calificada
Migración de profesionales y trabajadores agrícolas debido a la crisis
económica y social del país.
6. Desabastecimiento alimentario en zonas urbanas
Mayor dificultad para distribuir alimentos frescos en ciudades, incrementando
los costos y disminuyendo el acceso de la población a productos de calidad.

También podría gustarte