Había una vez una mujer llena de herida y desangrando en el cuerpo buscaba solución
médica , hasta los brujos fue a ir a consultarle y para que le curen ese mal.
Ella , estaba abandonada no tenía familia y después llego una Maestro y sanador la
mujer le miró y tocó el borde de su manto lloraba en su angustia y le dijo el
maestro que por fe te he sánado anda con tranquilidad y la mujer tranquila fue y
menciono a otras personas que un maestro le sano.
Lucas 8:43-49
Reflexión :
Todas las enfermedades vienen del alma ...
El perdón rompe las enfermedades
La enfermedad viene cuando el alma está herida busca adueñarse en el cuerpo físico.
Por eso muchos médicos no encuentran enfermedades en el cuerpo de la persona.
O algunos médicos de medicina interna encuentran enfermedades crónicas que ya no
tienen cura.
Concepto enfermedades emocionales y en el alma :
Las emociones reprimidas, la ira reprimida y las emociones mal gestionadas se han
relacionado con numerosas afecciones de salud. Cada enfermedad es sólo un síntoma
de una causa más profunda, algo con lo que se conecta, que no se acepta.
La enfermedad es un discurso de nuestro cuerpo que no para de hablar buscando el
equilibrio. Es un conflicto entre quién somos y la vida que llevamos. La enfermedad
(del tipo que sea) es un indicador de que algo no marcha bien en nuestra vida.
No se atrae lo que se quiere, se atraes lo que se es
Todo lo que ocurre en nuestras vidas se atrae, aunque sea a un nivel inconsciente,
sin darse cuenta. Los pensamientos y sentimientos, que se traducen en palabras y
comportamientos de un signo (positivos o constructivos) u otro (negativos o
destructivos), producen una cadena de consecuencias del mismo tipo.
Cada vez que permitimos que el descontento viva en nuestra mente, eso es lo que
estamos alimentando. Si se quieren realizar cambios positivos en la vida hay una
forma sencilla de empezar: siendo agradecido de manera explícita con todo lo bueno
que ya se tiene. A la gente agradecida le van mejor las cosas.
El camino para la auto-sanación
¿Qué podemos hacer para sanar nuestra mente y con ella nuestro cuerpo? Pues aquí
algunas cosas que tienen que hacer para evitar estar enfermos todo el tiempo:
Meditación. La meditación diaria pone en contacto con la conciencia.
Respiración resonante. Hacer ejercicios de respiración con sonido por 5 o 10
minutos diariamente.
Escribir los pensamientos en un diario. Empezar con 15 o 20 minutos e ir aumentando
el tiempo según se necesite. Llevar un diario aumenta la autoconciencia y permite
acceder a tu subconsciente.
Visualización interior.
Cuidado del cuerpo.
Crear comportamientos saludables que favorezcan el crecimiento espiritual y
personal.
Dime de qué te enfermas y te diré en qué estás pensando
Enfermedades en el alma y emocionalmente :
Espasmos abdominales. Miedo. Detención del proceso.
Aborto espontáneo. Miedo. Miedo del futuro. No ahora, más adelante.
Abscesos, tumores, heridas que vuelven a salir. Pensamiento constante sobre
heridas, agravios y venganza, resentimiento.
Accidentes. Problemas sin resolver, aprendizaje forzoso, resistencias, pero depende
del tipo de accidente: Si no pudiste frenar, estrés. Si te equivocaste de camino,
falta de sentido. Si te dormiste, desidia, apatía.
Acidez. Miedo, miedo paralizante.
Acné. Desaprobación y no aceptación de uno mismo.
Adicciones. Huida de uno mismo. Miedo a uno mismo. No sabe amarse a si mismo.
Alergias. Rechazo a sentimientos, situaciones o personas no asumido. Para evitar
las alergias se debe de combatir lo que se teme, pregúntate: ¿A quién o a qué
sentimiento tienes alergia? Temor a temas que expresan vitalidad.
Alzheimer. Deseo de abandonar el planeta. Incapacidad de enfrentar la vida tal como
es.
Amnesia, olvidos continuos. Huida de la vida, incapacidad de autodefensa.
Anemia. Actitud de “si pero”. Carencia de alegría.
Miedo a la vida, sentimiento de no ser suficientemente bueno.
Angustia. Falta de confianza en el proceso de la vida.
Anorexia. Afán de ascetismo, conflicto entre espíritu y materia, pureza e instinto.
Búsqueda de pureza, rechazo de lo material o corporal. Buscan la castidad, la
asexualidad, rechazo del propio cuerpo, de la curvas, formas y sensualidad. Miedo a
la proximidad y al calor. Egocentrismo disimulado. Detrás de todo ello está el
deseo negado. Aprende a aceptar tu ansia de amor y de sexo, tu femineidad y tus
instintos.
Ansiedad. La ansiedad puede acelerar la metástasis de cáncer, el aumento de la
vulnerabilidad a las infecciones virales y la coagulación sanguínea que provoca el
infarto de miocardio; aceleración del inicio de la diabetes de Tipo I y el curso de
la diabetes de Tipo II, y el empeoramiento y desencadenamiento de los ataques de
asma. Los estados de ansiedad prolongados son, obviamente, dañinos para el
estómago, así como para otros órganos.
Apendicitis. Miedo de la vida, te sientes bloqueado, algo que no avanza.
Articulaciones. Falta fluidez, resistencia al cambio, exceso de control.
Artritis. Resentimiento, persona crítica y juzgadora, no se siente amada, por
ejemplo en los dedos: se siente víctima, siente culpa, y deseos de castigar. Si es
reumatoide: se siente muy explotado, profunda crítica de la autoridad.
Asma. Amor que sofoca, incapacidad de respirar solo, sensación de ahogo, llanto
suprimido. Dificultad entre dar y recibir. Relación asfixiante.
Bazo. Obsesiones y miedos, desconfianza en la vida.
Bronquitis. Dificultades en el medio familiar.
Discusiones y gritos, a veces silencio.
Dolor de cabeza. Personas ambiciosas, perfeccionistas que tratan de imponer su
voluntad, controladoras.
Cadera. Miedo a tomar decisiones importantes, miedo a avanzar. Miedo a perder el
equilibrio.
Calambres. Tensión, miedo, necesidad de aferrarse, de sujetarse.
Cálculos biliares. Amargura, pensamientos crueles, orgullo. Energía que quiere
fluir. Situaciones familiares en las que no te atreves a liberarte.
Cáncer. Herida profunda, resentimiento que se arrastra. Un dolor o secreto profundo
que te carcome. Carga de odios, creencia de que todo es inútil, o algo importante
que nunca se ha atrevido a expresar.
Pérdida de una relación emotiva importante (viudos, divorciados o separados).
Pérdida de la razón de existencia (desesperanza, desamparo) incapacidad para
expresar ira o resentimiento y la pérdida de una relación emocional importante. El
cáncer tiende a presentarse en individuos apocados, no agresivos e incapaces de
expresar adecuadamente sus emociones.
Cataratas. Incapacidad de mirar adelante con alegría. Futuro sombrío.
Celulitis. Alguien atascado en sufrimientos de la niñez que se aferra al pasado.
Dificultad para avanzar. Miedo a escoger la propia dirección.
Cólicos. Irritación mental, impaciencia, fastidio con el medio. Te ves obligado a
realizar lo que hasta ahora no te atreviste.
Colitis. Individuo hipócrita, adulador, renuncia a vivir su vida de manera
responsable.
Columna. Incapacidad de fluir con el apoyo de la vida. Miedo e intento de aferrarse
a viejas ideas. Falta de fe en la vida, falta de integridad. Alguien que no tiene
el valor de seguir sus convicciones.
Conjuntivitis. Enojo, frustración por lo que uno ve en la vida.
Corazón. Problemas emocionales antiguos, falta de alegría. Endurecimiento del
corazón. Tensión y estrés. Agresividad reprimida por medio del autodominio en
exceso.
Cuello. Inflexiblidad, rigidez, terquedad. Se niega a mirar a otros aspectos, no
quiere mirar atrás.
Dolor en los dedos. Pulgar: Intelecto y preocupación. índice: el yo y el miedo.
medio: la cólera y la sexualidad. anular: uniones y duelos. meñique: familia y
falsedad
Diabetes. Indica un deseo de ser amado, combinado con una inhabilidad para dejarse
amar. El resultado es “hiperacidez” o sea, los que no aman, se vuelven ácidos.
Falta el dulzor de la vida y añora el amor que no puede dar. Nostalgia de lo que
pudo haber sido. Gran necesidad de controlar. Tristeza profunda.
Diarrea. Miedo, rechazo, huida.
Dientes, caries. Problemas relacionados con la expresión o la represión de la
agresividad.
Epilepsia. Sentimiento de persecución y de intensa pugna. Rechazo de la vida.
Violencia auto impuesta.
Erupciones. Irritación por demoras, manera infantil de llamar la atención.
Espalda. Parte alta: Falta de apoyo emocional, sensación de no ser querido.
Retención del amor. Parte media: Atascado en un pasado que vive como una carga.
Parte baja: Miedo a quedarse sin dinero, falta de apoyo financiero. Siente la carga
de tener que sustentar materialmente a los suyos.
Estómago. Rehuye conflictos, añoranza de la niñez. Proyecta los sentimientos y
agresividad hacia adentro.
Eructos. Agresión contra el exterior. Afán por tragarse la vida con demasiada
rapidez.
Estreñimiento. Resistencias a dar, afán de retener, avaricia, aferrado a lo
material, incapacidad de ceder. Miedo a dejar salir el inconsciente. Atascado en el
pasado, no se adapta a lo nuevo.
Espinillas. Alguien que se siente sucio y no querido. Recuerda siempre en el
mantra: «Soy digno de amor».
Retención de fluidos. ¿Qué tienes miedo de perder?
Garganta. Nudo: Miedo, falta de confianza en el proceso de la vida. Problemas:
Incapacidad de hacerse valer, alguien que se traga su cólera, creatividad sofocada.
Negativa a cambiar.
Gases. Contractura, miedo, ideas sin digerir.
Gastritis. Incertidumbre prolongada, sentimiento fatalista.
Gota. Necesidad de dominio, impaciencia, cólera.
Gripe. Pequeños conflictos, el resfriado nos permite apartarnos de la situación y
de la gente
(incomunicados). Crisis familiares.
Hemorragia. Ver por dónde se escapa tu vitalidad, cólera.
Hemorroides. Miedo a los plazos establecidos. Miedo a aflojarse. Sensación de estar
recargado.
Hepatitis. Problemas de valoración, no sabe lo que es bueno o rechazable. Ideales
demasiado ambiciosos, poca moderación. Falta de moderación y sosiego. Debe aprender
continencia y comida.
Hernia. Tensión. Cargas. Ruptura.
Hernia disco. Sensación de no recibir apoyo de la vida. Indecisión.
Herpes. Culpa sexual, necesidad de castigo. Vergüenza publica. Un conflicto mental
que se hace material
Hígado. Relacionado con la cólera y emociones primitivas. Se hace la víctima con
autoengaño, justificándose como exigente y se siente mal.
Hinchazón. Ideas atascadas, pegoteadas y dolorosas.
Hipertiroidismo. Decepción por no poder hacer lo que uno quiere. Alguien que
intenta satisfacer a los demás y casi nunca a sí mismo.
Hipoglucemia. Alguien abrumado por las cargas de la vida que se pregunta
continuamente, ¿de qué sirve?
Huesos, roturas. Dolor en los huesos: Rebelión contra la autoridad. Fracturas:
Perdida de flexibilidad mental. Muñeca: Representa el movimiento y la soltura.
Codo: Falta de ánimo para abrirse paso en la vida. Brazos: se niega a abrazar y
abrirse a los otros, huelga de brazos caídos, apatía. Rodillas: Demasiado
orgullosa, no se arrodilla, no sabe pedir perdón. Cadera: Imposibilidad de sostener
un equilibrio en su vida. Pies: no quiere seguir luchando por la vida, no quiere
ponerse en pie.
Infecciones. Trata de liberarse un conflicto interior. No asume sus conflictos y se
materializan.
Infección urinaria. Alguien que se siente irritado generalmente por un amante u
otro individuo del sexo opuesto. Alguien que culpa a los demás.
Indigestión. Miedo visceral, terror, angustia.
Inflamación. Incitación a comprender algo y pretender, hacer visible un conflicto
ignorado.
Insomnio. El sueño nos exige entrega y confianza, abandonarnos a lo desconocido. Se
tiene dificultades y miedo de soltar el control consciente y abandonarse a su
inconsciente. Debe aprender a preocuparse de las zonas de su inconsciente, para
averiguar de dónde procede la ansiedad. El insomne carece de confianza y de
capacidad de entrega. Él se considera “activo” y no puede abandonarse.
Somnolencia. Problemas para despertar y levantarse, debe analizar su temor a las
exigencias del día, a la actividad y el esfuerzo. Despertar y empezar el día
significa actuar y asumir responsabilidades. La persona que tiene dificultad para
pasar a la conciencia del día pretende huir al mundo de los sueños y a la
inconsciencia de la niñez y evitar los desafíos y responsabilidades de la vida.
Intestino. Delgado: El individuo está analizando demasiado, angustias vitales.
Angustia de no recibir lo suficiente y morir de hambre. El miedo siempre está
asociado con lo estrecho y con el afán de aferrarse. Grueso: Indica un exagerado
afán de aferrarse a lo material y la incapacidad de ceder.
Laringitis. Alguien que está tan furioso que no puede hablar. Grito de socorro.
Miedo de hacerse valer. Resentimiento con la autoridad. Algo que no puedes
expresar.
Sistema linfático. Se siente indefenso, no se siente capaz de dar respuesta a los
agentes extraños.
Mal aliento. Ideas de cólera y venganza. Experiencias que las respaldan.
Mandíbula. Cólera, resentimiento, deseo de venganza.
Problemas de menopausia. Miedo de dejar de ser querida y de envejecer. Rechazo de
sí misma “no sirvo”.
Problemas mestruales. Rechazo de la propia feminidad. Culpa, miedo. Prejuicios
sexuales.
Migraña. Se resiste a fluir, sustituye la acción por el pensamiento.
Nariz, hemorragia nasal. Necesidad de reconocimiento. Sensación de no ser
reconocido y pasar inadvertido. Alguien que clama por amor.
Neumonía. Alguien desesperado, cansado de la vida. Heridas emocionales a las que no
se permite curar.
Neuralgia. Sentimiento de culpa, autocastigo. Angustia por la comunicación.
Oídos. Sordera: egocentrismo, no prestar atención a otros. Otitis: Perdida de
flexibilidad y adaptación. Necesidad escuchar la voz interior. Se queda sordo el
que ya lo estaba para escucharse a si mismo.
Mastoiditis: Deseo de no oír lo que está pasando. El miedo afecta al
entendimiento. Dolor de oídos: Alguien que no quiere oír. Discusiones entre los
padres.
Ojos. Astigmatismo: Yo perturbo, miedo de verse realmente a si mismo. Cataratas: Es
para no ver lo que no quieres ver. Futuro sombrío. Miopía: subjetividad exagerada,
le afecta cualquier tema personalmente, susceptibilidad, irritabilidad,
desconocimiento de si mismo, no quiere verse. Falta de visión de conjunto. Miedo al
futuro. Presbicia: No quiere ver lo mas cercano. Miedo al presente. Daltonismo:
Ceguera para la diversidad y colorido de la vida, todo lo ven pardo, tienden a
despreciar las diferencias, seres grises.
Conjuntivitis: Denota conflicto, cerrar los ojos ante un conflicto que no queremos
afrontar.
Estrabismo: visión unilateral del mundo, visión parcial, perdida de relieve y
perspectiva de las cosas. Propósitos contradictorios o temor a mirar el presente,
el aquí y ahora.
Olor corporal. Aleja a los demás porque les teme. Disgusto consigo mismo.
Páncreas. Rechazo. Frustración y cólera porque la vida parece haber perdido su
dulzura.
Parálisis. Temor, terror. Huida de una situación o de una persona. Resistencias.
Parkinson. Miedo e intenso deseo de controlarlo todo y a todos.
Pechos, problemas, bultos, quistes… Exageración de la actitud maternal.
Sobreprotección. Retiro del alimento.
Sobrepeso. Necesidad de protección. Huida de los sentimientos. Inseguridad y
rechazo de sí.
Piel. Conflicto entre tu vida interior y el mundo. Cuanto más robusta la defensa y
más gruesa la coraza, mayor es la sensibilidad y el miedo.
Dermatitis: Abandono sufrido.
Erupciones, manchas: Algo psicológico aflora al exterior.
Picores: una pasión ardiente, una exaltación, un amor fogoso o, también, la llama
de la ira. No es de extrañar que el picor esté acompañado de erupciones cutáneas,
manchas rojas e inflamaciones. Uno se blinda por los cuatro costados. Uno no quiere
que nada entre ni salga.
Granos: Vergüenza por la propia sexualidad.
Problemas en las piernas parte superior: alguien que se aferra a viejos traumas
infantiles. Parte inferior: miedo al futuro, negativa a moverse.
Pies. Miedos al futuro y a no avanzar en la vida. Momento de paralización.
Presión sanguínea. Alta: Problema emocional antiguo, no resuelto. Baja: Falta de
amor en la infancia. Derrotismo. Alguien que se dice “de que sirve, igual no
funcionará”.
Próstata. Miedos mentales que debilitan la masculinidad. Masculinidad menospreciada
o desatendida. Renuncia, presión sexual y culpa. Alguien que ya no es apreciado por
su pareja. O alguien que cree no poder conseguirla. Sensación de vejez.
Pulmón. Depresión, duelo. Miedo de inspirar la vida. Alguien que se siente indigno
de vivir plenamente.
Quemaduras. Cólera. Alguien que arde de furia.
Quistes. Alguien que vuelve a pasar una vieja película dolorosa y cultiva agravios.
Falsos crecimientos.
Resfriados. Conflicto emocional que aflora.
Problemas de respiración. Conflicto entre lo que das y lo que recibes. Sientes que
no tienes tu espacio.
Reumatismo. Sentimiento de víctima. Falta de amor. Amargura crónica, resentimiento.
Riñones. Representan la convivencia y la armonía.
Cálculo renal: acumulación de temas de los que el individuo hubiera tenido que
aligerarse hace tiempo, ya que no eran necesarios para su desarrollo y que bloquean
la corriente del desarrollo y producen congestión.
Ronquidos. Negativa obstinada a abandonar viejos modelos mentales. Resistencia a
crecer.
Trombosis. Un individuo rígido en el orden mental, si sus opiniones se hacen lema y
sentencia inflexible, también en lo corporal se condensará y solidificará lo que
debe ser fluido.
Tuberculosis. Alguien carcomido por el egoísmo,
posesivo. Sentimientos crueles. Venganza.
Tumores. Alguien que nutre viejas heridas y genera remordimiento.
Úlceras. Miedo a alguien que cree no servir. ¿Qué es lo que te carcome? Debe
aprender a tomar conciencia de sus sentimientos, afrontar los conflictos y sus
deseos de protección materna.
Urticaria. Pequeños miedos ocultos. Granos de arena se convierten en montañas.
Uñas mordidas. Frustración, alguien que se come a sí mismo. Resentimiento con uno
de los padres o con la pareja.
Problemas de vejiga. Angustia, alguien aferrado a viejas ideas, miedo a aflojarse,
alguien que se siente irritado.
Enfermedades venéreas. Culpa sexual. Necesidad de castigo. Vive la sexualidad como
pecaminoso.
Verrugas. Pequeñas expresiones de odio. Convicción de fealdad.
Evitar enfermedades en el alma y emociones
- practicar meditación , Ejercicios Respiración O yoga.
- hablar todas las mañanas estoy sano
- pedir perdón y. Reconocer errores
- ser agradecido Diario con Dios , contigo mismo y con tus familiares.
Si tiene síntomas de la enfermedad del alma y emocionalmente
Si esta. enfermo siempre pida a Dios.
- Ora por esa enfermedad.
- declare que está sano.
- Pedir perdón a tu prójimo a quien te ofendió.
El maestro Jesús nos enseñó debemos perdonar 70 veses 7
Mateo 18:21.
Apliquenlo en su vida Verás los resultados
Dios bendiga, a todas las familias.
Autora: Margot Santos Ibarra coaching teológa