[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Soldabilidad de Los Aceros

Hola

Cargado por

dionar516
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Soldabilidad de Los Aceros

Hola

Cargado por

dionar516
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo

Maracaibo-Edo. Zulia.

SOLDABILIDAD
DE LOS ACEROS

Profesora: Roberto Reverol Integrante:

Catedra: Fundicion Manuel González

18.122.825

Maracaibo, 27 de noviembre del 2024


INDICE

1. Cuáles son los factores que afectan la soldabilidad de los aceros.

2. Cuáles son los aceros que tienen mayor soldabilidad.

3. Cuáles son las pruebas de soldabilidad que se aplicar para evaluar.

4. Que precauciones debo de tomar al soldar aceros inoxidables.

5. Existen normas o estándares que regulan la soldabilidad de los


aceros.
1. Cuáles son los factores que afectan la soldabilidad de los aceros.
El punto de fusión, la conductividad térmica, la reactividad, el coeficiente de
expansión térmica, la resistencia eléctrica y el estado de la superficie del
material son factores que afectan la soldabilidad. Punto de fusión del metal: Los
materiales con un punto de fusión medio se pueden soldar con mucha facilidad.
La soldadura es un proceso complejo en el que influyen diversos factores que
pueden afectar la calidad y la resistencia de la soldadura. Estos son los factores
clave que se deben tener en cuenta:
A. Propiedades del material
 Tipo de material: Diferentes metales y aleaciones (por ejemplo, acero,
aluminio, acero inoxidable) tienen puntos de fusión y características
distintas.
 Espesor: El espesor de los materiales a soldar puede influir en el calor
requerido y el tipo de técnica de soldadura utilizada.
 Estado de la superficie: la limpieza, la oxidación y el acabado de la
superficie pueden afectar la calidad de la soldadura.
B. Proceso de soldadura
 Tipos de soldadura: Los diferentes procesos (MIG, TIG, Stick, etc.) tienen
características y aplicaciones únicas.
 Entrada de calor: la cantidad de calor aplicada durante la soldadura afecta
las propiedades de la soldadura y la zona afectada por el calor (ZAT).
 Velocidad de soldadura: una soldadura más rápida puede provocar una
penetración inadecuada, mientras que velocidades más lentas pueden
provocar una entrada de calor excesiva.
C. Parámetros de soldadura
 Voltaje y amperaje: estos ajustes controlan el calor generado y pueden
influir en la penetración y la forma del cordón.
 Velocidad de desplazamiento: la velocidad a la que se mueve la antorcha
o el electrodo de soldadura afecta la distribución del calor y la apariencia de
la soldadura.
D. Material de relleno
 Tipo de relleno: La elección del metal de relleno debe ser compatible con
los materiales base para garantizar una buena unión.
 Composición del relleno: La composición química del relleno puede
afectar la resistencia a la corrosión y las propiedades mecánicas.
E. Condiciones ambientales
 Temperatura y humedad: Las condiciones extremas pueden afectar la
estabilidad del arco de soldadura y la velocidad de enfriamiento de la
soldadura.
 Viento y contaminación: la soldadura al aire libre puede requerir
precauciones contra el viento y los contaminantes que pueden afectar la
calidad de la soldadura.
F. Diseño y preparación de juntas
 Configuración de la junta: El diseño de la junta (a tope, traslape, esquina,
etc.) influye en la facilidad de soldadura y la resistencia de la junta.
 Preparación de los bordes: el biselado y la limpieza adecuados de los
bordes pueden mejorar la penetración y reducir los defectos.
G. Habilidad y técnica del soldador
 Experiencia: Un soldador experto producirá soldaduras de mayor calidad
con menos defectos.
 Técnica: El método de mover la antorcha o el electrodo puede afectar la
forma y la penetración del cordón.
H. Tratamientos post-soldadura
 Velocidad de enfriamiento: el enfriamiento rápido puede provocar grietas,
mientras que el enfriamiento controlado puede mejorar la tenacidad.
 Tratamiento térmico: El tratamiento térmico posterior a la soldadura
puede aliviar tensiones y mejorar las propiedades mecánicas.

2. Cuáles son los aceros que tienen mayor soldabilidad.


Atendiendo a la soldabilidad de los aceros, estos se pueden clasificar en:
Soldables: su contenido en carbono no excede del 0,25%.
medianamente soldables: su contenido en carbono varía entre 0,25% y 0,4%.
Poco soldables: contienen carbono en porcentaje que va de 0,4% a 0,6%.
No soldables: son aquellos que tienen porcentajes de carbono superiores al 6%.
Al igual que el carbono, los elementos aleantes y las impurezas juegan un papel
muy importante en la soldabilidad del acero, así como en la aparición de grietas
en el cordón de soldadura.
Para evitar que la soldadura fisure, se recurre al precalentamiento. Para
determinar la temperatura de precalentamiento, existen varias fórmulas; una de
ellas es la realizada por Seferian, que tiene en cuenta no solamente la
composición del material sino también el espesor. Los aceros con bajo contenido
de carbono, con un 0,15-0,3% de carbono y hasta un 0,9% de
manganeso, poseen una buena soldabilidad. Los que tienen menos de un 0,2%
de carbono son ideales. Si las impurezas se mantienen bajas, estos metales rara
vez presentan problemas durante el proceso de soldadura. Los aceros con más
de un 0,25% de carbono son propensos a agrietarse en ciertas aplicaciones.

3. Cuáles son las pruebas de soldabilidad que se aplicar para evaluar.


El ensayo de soldabilidad es necesario para verificar el comportamiento y
estanqueidad de todo tipo de soldaduras cuando se someten a esfuerzos
mecánicos y/o ambientes extremos. Como hemos adelantado, el sector de la
automoción uno de los más interesados en las pruebas de soldadura dado el
elevado número de soldaduras que involucran el chasis, la carrocería y los
distintos componentes del motor de un automóvil común.
Por las mismas razones, en los sectores aeronáutico, naval y militar, los
ingenieros están obligados a realizar rigurosos ensayos de soldabilidad para
evaluar la estanqueidad de las soldaduras de los vehículos que a menudo tienen
que soportar esfuerzos extremos y ambientes atmosféricos no convencionales.
Los ensayos que generalmente encontramos en el ensayo de soldabilidad según
lo prescrito por normas internacionales son los siguientes:
 Ensayo de tracción.
 Test de doblado.
 Prueba de flexión.
 examen de dureza.

4. Que precauciones debo de tomar al soldar aceros inoxidables.

Para soldar acero inoxidable suele utilizarse el proceso TIG. Apreciado por su
calidad, el TIG es ideal para los espesores más finos: de hecho, al contrario que el
MAG, el aporte de calor está disociado del aporte de metal y, por lo tanto, permite
un mejor ajuste por parte del soldador.
Lleve la cabeza cubierta y gafas apropiadas. Su calzado será de seguridad y sus
pantalones no llevarán vueltas. Debe usar también polainas y un mandil o peto
protector. considerarán siempre llenas, se manejarán con extremo cuidado
y se mantendrán alejadas de toda fuente de calor
5. Existen normas o estándares que regulan la soldabilidad de los
aceros.
La reglamentación ASTM es la más popular internacionalmente para designar y
regular la calidad de aceros de construcción y estructurales que comercialmente
se ofrecen como productos terminados tales como: Barras de construcción
corrugadas y lisas, perfiles estructurales, perfiles comerciales, placas y láminas.
En principio, la norma ASTM garantiza las propiedades mecánicas mínimas y la
soldabilidad de los aceros, puesto que el uso de estos va orientado a la industria
de la construcción y estructuras que requieran diversos materiales metálicos (para
ser remachados, soldados o empernados).
Los estándares emitidos por la American Society for Testing and Materials, son
designaciones sistemáticas fijas para cada tipo de acero con sus respectivas
especificaciones y requerimientos para ser utilizados por los fabricantes y usuarios
de los aceros.
 ASTM A-36
Esta norma es aplicable a una variedad de perfiles estructurales laminados en
caliente y a placas de la misma calidad que están disponibles en el mercado
mexicano. Tiene un esfuerzo de fluencia de 2530 kg/cm2 (250 MPa, 36 ksi), y su
soldabilidad es adecuada. Se desarrolló desde hace muchos años en Estados
Unidos para la fabricación de estructuras remachadas, atornilladas y soldadas,
mejorando el contenido de carbono de los aceros disponibles en aquella época,
como el ASTM A-7. Con la innovación de este tipo de acero, las conexiones
soldadas empezaron a desplazar a las remachadas que pronto desaparecieron.
Pueden hacerse de distintas formas: Cuadrados, Rectangulares y redondos. Su
alto valor en términos de resistencia/peso es su principal virtud pero no la única,
pues también se le considera un atractivo estético; un material rentable y
reciclable con la facilidad de pintarse o perforarse. Lo anterior, gracias a que su
fabricación no requiere demasiado trabajo.
 ASTM A-53
El A53 está disponible en tipos E y S, donde E denota secciones fabricadas con
soldadura por resistencia y S indica soldadura sin costura. El grado B es
conveniente para aplicaciones estructurales; con esfuerzo de fluencia y resistencia
a la ruptura en tensión respectivamente de 35 y 50 ksi (2 400 y 3 515 kg/cm2.
 ASTM A-500
Este tipo de acero está disponible en tubos de sección circular hueca HSS
formados en frío en tres grados, y también en los mismos grados de tubos HSS
formados en frío, de sección cuadrada y rectangular. Las propiedades para tubos
cuadrados y rectangulares HSS difieren de los circulares HSS. El grado más
común tiene un esfuerzo de fluencia y una resistencia máxima a la tensión de 46 y
58 ksi (320 MPa o 3 200 kg/cm2) y 405 MPa o 4100 kg/cm2.
 ASTM A-501
Para fines prácticos el A501 es similar al acero A36. Se usa para tubos HSS de
sección circular, cuadrada y rectangular. Para el diseño de miembros estructurales
de acero formados en frío, cuyos perfiles tienen esquinas redondeadas y
elementos planos esbeltos, se recomienda consultar las especificaciones del
Instituto Americano del Hierro y del Acero (American Iron and Steel Institute,
(AISI).
CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS, SEGÚN ASTM LÍMITE ELÁSTICO TENSIÓN DE ROTURA
Ksl MPa Ksl MPa
ASTM A36 36 250 58 - 80 400 - 550
ASTM A53 / Grado B 35 240 > 60 > 415
ASTM A106 / Grado B 35 240 > 60 > 415
ASTM A131 / Grado A, B, CS, D, DS, E 34 235 58 - 71 400 - 490
ASTM A139 / Grado Y35 35 240 > 60 > 415
ASTM A381 / Grado B 35 240 > 60 > 415
ASTM A500 / Grado A 33 228 > 45 > 310
ASTM A500 / Grado B 42 290 > 58 > 400

ASTM A501 36 250 > 58 > 400


ASTM A516 / Grado 55 30 205 55 - 75 380 - 515
ASTM A516 / Grado 60 32 220 60 - 80 415 - 550

ASTM A524 / Grado l 35 240 60 - 85 415 - 586


ASTM A524 / Grado ll 30 205 55 - 80 380 - 550
ASTM A529 42 290 60 - 85 415 - 550
ASTM A570 / Grado 30 30 205 > 49 > 340
ASTM A570 / Grado 33 33 230 > 52 > 360
ASTM A570 / Grado 36 36 250 > 53 > 365
ASTM A570 / Grado 40 40 275 > 55 > 380
ASTM A570 / Grado 45 45 310 > 60 > 415
ASTM A570 / Grado 50 50 345 > 65 > 450
ASTM A709 / Grado 36 36 250 58 - 80 400 - 550
API 5L / Grado B 35 240 60 415
API 5L / Grado X42 42 290 60 415

También podría gustarte