[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Industria Ovina y Caprina en México

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Industria Ovina y Caprina en México

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA

BORREGUERA Y CAPRINA

UNIDAD 1

1.1. SITUACION DE GUARDA LA OVINOCULTURA Y


CAPRICULTURA DE MEXICO.
Los animales que conforman el ganado ovino son buenos
productores de leche y carne, pero también lo son como
proveedores de lana que se emplea en la industria textil
para la confección de diversos tipos de tela, entre ellos, la
lana.
La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y
borregos, se denomina sucia al producto de la esquila
(trasquila) y antes de que pase por cualquier proceso, como
podría ser el lavado. La producción nacional de lana sucia,
durante 2016, fue de 4,854 toneladas. La lana se procesa de
manera industrial o artesanalmente para convertirse en
hilos y tejidos de confección para prendas de vestir,
alfombras y artesanías, entre otros.
En México, en general, el ganado ovino es de tipo criollo y
un porcentaje bajo son de razas puras como: Suffolk,
Hampshire, Rambouillet y Corriedale.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


También se crían para producción de lana las razas:
Debouillet, Merino australiano y Lincoln. Las razas criadas
para doble propósito, es decir aprovechamiento de carne y
lana son: Marsh y Rommey.
En 2016, la producción nacional de ganado ovino en pie fue
de casi 118 mil toneladas, de las que se destinaron para
carne en canal: 60,300 toneladas. El 95 por ciento de la
carne de borrego, en México, se consume en forma de
barbacoa.
El Estado de México es el más importante productor de
ovinos, pues concentra el 30 por ciento del inventario
nacional, le siguen Hidalgo con el 25 por ciento y Veracruz
con el 15 por ciento. También el ganado ovino se presenta
como una excelente opción para su desarrollo en zonas
áridas, pues se adapta con facilidad a estas condiciones.
La ovinocultura actualmente tiene varias tendencias. El fin
productivo de tener ovejas puede ser de tres tipos:

Ø Subsistencia.- se tienen ovejas de traspatio, sin ningún


manejo y el objetivo es como un mecanismo de ahorro, en
el cual invierten algo de tiempo en el cuidado de las ovejas y
a cambio no les exigen más producción que la que
naturalmente sobreviva. Tienen animalitos para eventos
como bautizos y otras fiestas familiares, alguna emergencia
económica y nada más.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


Ø Pasatiempo.- generalmente lo hacen personas con alto
poder adquisitivo. Compran sementales y vientres caros sin
importarles el número ni la producción de ellos. Son
sistemas que no necesariamente son eficientes en su
producción y por supuesto: no son rentables.

Ø Empresa.- son los sistemas en que se cuida la eficiencia


productiva del rebaño, existe inversión, uso de tecnología
avanzada y asesoría técnica profesional. Su objetivo único es
la rentabilidad.

Entre estos tipos de sistemas se da la producción nacional,


la cual en promedio es muy baja.
Para hablar de Situación de la Ovinocultura es necesario
analizar cifras. Este análisis comienza conociendo lo que se
tiene, lo que se produce y lo que se consume, como lo
muestra el siguiente cuadro.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


Los estados de la República con mayor inventario ovino son:
Edo. de México e Hidalgo. Y son también los estados que
constituyen el mayor centro de consumo del país.
Sin embargo actualmente se puede hablar de Cuencas
Ovinas, es decir una zona geográfica donde se encuentra
una gran concentración de explotaciones ovinas con fines
productivos.

1.2 EL ORIGEN DE LOS OVINOS Y CAPRINOS DE LA


INDUSTRIA BORREGUERAS Y CAPRINA EN
MEXICO.

Los ovinos domésticos que existen actualmente en México,


provienen de las razas españolas lacha, churra y manchega,
traídas en el segundo viaje de Colón en 1493, y el posterior
cruzamiento de estas razas con otras que han ingresado al
país desde el siglo pasado hasta nuestros días. El rebaño
nacional se fue incrementando a través de los años,
principalmente, en manos de los españoles y, a partir de
1526, se permitieron las estancias (la renta de tierras para
criar ovinos) en la ciudad de México, Coyoacán, Chapultepec
y Cuajimalpa. En México se practicaba la trashumancia (el
acarreo de los animales a través de los terrenos con mejores
condiciones de praderas y agua, hasta llegar a las zonas de
mercado). En 1579 existían en Querétaro 200 000 ovejas

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


que recorrían de 300 a 400 km en septiembre, para
consumir los pastos en las regiones de Chapala, y
regresaban en mayo a la ciudad de México. Para 1635,
bajaban regularmente a las llanuras de Nuevo León 13
rebaños, con un total de 300 000 ovejas y, en 1714, existía
un rebaño en Tecámac, con 8 000 cabezas. En el siglo XVI, la
clase dirigente de los indígenas (descendientes de los
nobles) llegó a tener rebaños con varios cientos a varios
miles de cabezas de ovinos, pero nunca superando a los
rebaños de los españoles. A finales del siglo XVI, las leyes
virreinales los limitaron a tener, cuando mucho, 300 ovejas
por rebaño.
En la ciudad de México se prefería la carne de carnero y se
consumía varias veces más que la de res. En 1557, ya se
mataban 120 000 ovinos, y para 1604, en 7 poblaciones de
la Nueva España, había 114 rastros. En 1784, entraron a la
ciudad de México 280 000 ovejas, y para 1786, fueron 278
297. En cuanto a lana se refiere, en 1570 se producían en
México 3 000 arrobas (una arroba es igual a 11.502
kilogramos), esto equivalía a 34 506 kg, y para 1580, se
producían 12 000 arrobas, o sea, 138 024 kg, por lo que
México, a finales del siglo antepasado llegó a ser un país
exportador de lana fina. Actualmente, la población ovina
nacional es de 6 164 757, la cual se distribuye de la siguiente
forma: En la zona centro 55%, en la norte 23%, en la zona
sur 16% y en el trópico 6%. 139 La producción de carne de
ovino en México no satisface la demanda interna, por lo que

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


se importa 60% del consumo nacional, principalmente de
Australia (61%), Nueva Zelanda (23%), Estados Unidos (1%),
Chile (4%), y otros países (1%).
La producción de lana en México, tampoco satisface las
demandas de la población, por lo que, también, se tiene
que importar 60% del consumo nacional, principalmente de
Australia (44%), Argentina (28%), Estados Unidos (14%) y
otros países (14%). Por espacio de dos siglos y medio, la
ovinocultura en México se desarrolló en completa libertad,
favorecida por las condiciones del clima y las amplias
praderas naturales.
La base de la ganadería ovina actual está formada por el
ovino “tipo criollo”, estos animales se originaron a partir de
los primeros ovinos que trajeron los españoles, tales como
las razas lacha, churra y manchega; posteriormente, la
merino española y, a partir de la segunda mitad del siglo XX,
por la mezcla de éstas con razas especializadas en la
producción de carne, tales como: Hampshire, Suffolk,
Dorset, Corriedale y otras que los transformaron en
ejemplares más productivos, sin perder su rusticidad.
No está claro si las primeras ovejas Pelibuey
introducidas a América provenían directamente del
oeste de África o si pertenecían al ovino que
predominaba en ese entonces en las Islas Canarias y
que se mostraba muy diferente a las ovejas de lana

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


que habitaban Europa (Delgado et al., 2000).
Inicialmente, la idea más aceptada fue que las ovejas
Pelibuey son descendientes de ovinos de pelo de
África occidental (Mason, 1980; Delgado et al., 2000;
Chacón et al., 2009; Álvarez et al., 2012a). La
mayoría de los autores en publicaciones científicas no
se atreve a dar el nombre de una raza precursora; sin
embargo, se ha mencionado la raza West African
Dwarf o Djallonke (Wilson, 1991). Esta raza se
distribuye en los territorios tropicales y subtropicales
comprendidos entre el sur de Senegal hasta Chad, sur
de Camerún, Gabón y Congo (Wilson, 1991). Dentro
de sus características físicas destacan su tamaño
pequeño, con una alzada de 40-60 cm y pesos de 25
30 kg en los machos y 20-25 kg en las hembras
(Mason, 1980). Los machos presentan cuernos
mientras que las hembras no, el color más común es
el moteado (negro en los miembros torácicos, blanco
en los pélvicos), el pelaje es corto y áspero y algunas
veces los machos llegan a presentar una melena y

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


pelos largos en el cuello y pecho (Wilson, 1991;
Brahi et al., 2015). Los ovinos de pelo americanos
difieren de estos por la ausencia de cuernos.

1.3 BASE ECONOMICA DE LA ZOOTECNIA OVINA Y CAPRINA.

Los resultados señalan que el 100 % de los productores ven


a la ovinocultura como principal fuente de ingresos, 86 %
produce bajo un sistema de subsistencia, 100 % emplea la
mano de obra familiar, la estrategia alimentaria principal es
el pastoreo debido a las características del territorio La
Zootecnia de Ovinos y Caprinos es una disciplina crucial en
la producción de alimentos de origen animal. A
continuación, te proporciono un resumen de los aspectos
clave de esta área:
Importancia de los Ovinos y Caprinos:
Los ovinos y caprinos desempeñan un papel vital en la
transformación de recursos naturales en productos y bienes.
Su cría contribuye significativamente a la producción de
carne, lana, leche y pieles1.
En México, estos animales son parte fundamental de las
explotaciones ganaderas, y su manejo eficiente es esencial
para una producción sostenible y rentable.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


Sistemas de Producción:

La asignatura aborda los sistemas de producción específicos


para ovinos y caprinos en México.
Se analizan las características de estas especies, sus hábitos
alimenticios, requerimientos nutricionales y estrategias de
manejo.
Además, se estudian las instalaciones y equipos necesarios
para su crianza1.
Manejo Reproductivo y Mejora Genética:
Se profundiza en el manejo reproductivo de sementales y
hembras, así como en los criterios y objetivos de selección
para la mejora genética.
Se exploran temas como la estacionalidad de la
reproducción, la pubertad y el ciclo estrual en ovejas y
cabras1.
Competencias a Desarrollar:
Los estudiantes adquieren conocimientos zootécnicos para
incrementar la producción de alimentos de origen animal en
el campo.
Esto implica aplicar estrategias que consideren aspectos
biológicos, económicos y ecológicos1.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


En resumen, la Zootecnia de Ovinos y Caprinos es esencial
para una producción ganadera eficiente y sostenible,
contribuyendo al abastecimiento de alimentos y recursos
derivados de estas especies1

1.4 SISTEMA DE REPRODUCCION

La reproducción de los ovinos es considerada de días cortos, ya que


poseen un sistema neuroendocrino complejo capaz de transformar
la señal luminosa en una señal hormonal, de esta manera detecta
las variaciones anuales en la duración del fotoperiodo,
sincronizando el ritmo reproductivo durante una alternancia anual
entre dos periodos: época reproductiva (otoño e invierno) y
temporada de anestro (primavera y verano)1. Entre los factores que
influyen en la reproducción ovina, se encuentran: el fotoperiodo, la
nutrición, el genotipo, la edad, los factores sociales. Los métodos de
control de la reproducción de esta especie, pueden ser naturales
(efecto macho, flushing), farmacológicos

SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO


Está compuesto por los ovarios, órgano par ubicado en la cavidad
abdominal de las hembras, y por distintos conductos los que
reciben y conducen, tanto al óvulo como al semen, al sitio de
fertilización e implantación. Estos son el infundíbulo, las trompas de

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


falopio, los cuernos uterinos, el cuerpo del útero, el cérvix y la
vagina

SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO


El órgano reproductivo primario en el macho son los testículos, de
forma ovoide, encargados de la producción de los espermatozoides.
Además de éstos, el tracto está formado por las glándulas anexas
(ampolla, vesículas seminales, bulbo-uretrales) y un sistema de
duetos que conduce el semen al órgano copulatorio, el pene
El sistema de reproducción en ovinos y caprinos es fundamental
para el éxito en la cría y producción de estas especies. A
continuación, te presento un resumen de los temas relacionados
con la reproducción en ovinos y caprinos:

Características anatómicas y funcionales del sistema reproductor


del macho:
Este capítulo aborda las estructuras y funciones del sistema
reproductor masculino en ovinos y caprinos.
Características anatómicas y funcionales del sistema reproductor de
la hembra:
Aquí se describen las partes y funciones del sistema reproductor
femenino en estas especies.Manejo reproductivo para producción
de fibra:
Estrategias específicas para mejorar la reproducción en ovinos y
caprinos destinados a la producción de lana o fibra.
Manejo reproductivo para la producción de carne y leche:

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


Consideraciones para optimizar la reproducción en animales criados
para carne o leche.
Recolección y evaluación del semen:
Técnicas para obtener y evaluar el semen de los machos.
Procesamiento y conservación del material seminal:
Cómo procesar y almacenar el semen para su uso en inseminación
artificial.
Preparación de las hembras. Detección y control del estro y la
ovulación:
Estrategias para detectar y sincronizar el ciclo reproductivo de las
hembras.
Inseminación artificial de ovejas y cabras:
Detalles sobre la inseminación artificial en estas especies.
Fecundación, gestación y parto. Diagnóstico de la gestación:
Aspectos relacionados con la reproducción, gestación y diagnóstico
de preñez.
Factores que influyen en la fertilidad tras la inseminación artificial:
Consideraciones que afectan la tasa de éxito de la inseminación
artificial.Recolección, conservación y transferencia embrionaria:
Técnicas avanzadas para la reproducción asistida.
Enfermedades infectocontagiosas de la reproducción:
Prevención y manejo de enfermedades reproductivas.
Funcionamiento de un centro de inseminación artificial:
Cómo operar un centro dedicado a la inseminación artificial.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


Biotecnologías reproductivas de última generación:
Avances tecnológicos en la reproducción de ovinos y caprinos.
Además, el apéndice proporciona herramientas prácticas como
planillas de evaluación de semen, protocolos y listados de
materiales. Si deseas profundizar en estos temas, te recomiendo
consultar el libro “Reproducción ovina y caprina”, que ofrece
información detallada sobre estos aspectos

1.5 LAS BASES GENETICA, NUTRICIONALES,


REPRODUCTIVAS Y DE MANEJO PARA OPTIMIZAR LA
PRODUCCION OVINA Y CAPRINA.

En genética se distinguen dos tipos de caracteres. A un tipo se les


llama caracteres cualitativos, por ejemplo: el color de la capa, la
presencia o no de cuernos. Su herencia es relativamente simple
estando determinada por uno o pocos genes y no están
influenciados por el ambiente. En contraste, otro grupo como: peso
al nacimiento, ganancia diaria de peso, peso de la carcasa, etc., se
llama caracteres cuantitativos porque expresan cantidad, están
determinados por muchos genes ubicados en diferentes
cromosomas y son muy influenciados por el medio ambiente
(caracteres productivos). Por lo tanto, en los caracteres cualitativos
podemos estudiar casos particulares mientras que en los caracteres
cuantitativos debemos trabajar a nivel de población. Repasando
conceptos anteriores, entonces, recordaremos que el fenotipo (P)
del animal-peso al nacimiento, ganancia diaria, etc. medidos por
nosotros, es la sumatoria del efecto del genotipo de ese animal más

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


la influencia del medio ambiente. Sobre esta pequeña fórmula se ha
construido toda la teoría del mejoramiento animal.
El mejoramiento genético y la optimización de la producción ovina y
caprina son aspectos fundamentales para el éxito en estas
actividades. A continuación, te presento las cinco bases esenciales
que contribuyen a mejorar la producción en estos animales:

Genética:
El mejoramiento genético busca utilizar la variación genética para
aumentar la producción en los animales domésticos. Esto implica
seleccionar individuos con características deseables y reproducirlos
para transmitir esas cualidades a la siguiente generación.
La selección natural también juega un papel importante. Los
organismos que se adaptan mejor a su entorno tienen más
probabilidades de sobrevivir y transmitir esas características a su
descendencia1.
Nutrición:
Una alimentación adecuada es crucial para la producción ovina y
caprina. Proporcionar una dieta balanceada y rica en nutrientes es
esencial para el crecimiento, reproducción y salud de los animales.
La eficiencia nutricional influye directamente en la producción de
carne, leche y lana. Los productores deben asegurarse de que los
animales reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo y
producción2.
Reproductivas:
La eficiencia reproductiva es clave para aumentar la productividad
en los rebaños. Esto incluye estrategias para mejorar la tasa de

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia


concepción, el número de crías destetadas por oveja y la salud
reproductiva en general.
El manejo adecuado durante el ciclo reproductivo, como el control
de celo, la sincronización de la monta y el monitoreo de la
gestación, contribuye al éxito en la producción23.
Manejo:
El manejo integral de los animales es esencial. Esto abarca desde el
cuidado diario hasta la planificación estratégica.
Aspectos como el control sanitario, el bienestar animal, la
infraestructura adecuada y la gestión eficiente del rebaño influyen
en la producción y rentabilidad1.
Selección y cruzamientos:
La selección genética permite elegir los mejores individuos para la
reproducción. Se pueden utilizar criterios como la producción de
leche, la ganancia de peso o la calidad de la lana.
Los cruzamientos entre razas también pueden mejorar la
producción. Combinar características deseables de diferentes razas
puede resultar en animales más resistentes y productivos4.
En resumen, la combinación de estas bases genéticas, nutricionales,
reproductivas y de manejo contribuye a optimizar la producción.

Hecho por: Alejandro Rueda Alcudia

También podría gustarte