[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas28 páginas

Semana 6 y 7

planeación semana 6 y 7 ciclo escolar 2024-2025 sexto grado

Cargado por

Alma casillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas28 páginas

Semana 6 y 7

planeación semana 6 y 7 ciclo escolar 2024-2025 sexto grado

Cargado por

Alma casillas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Planeación Didáctica Educación Primaria 2024-2025

Escuela Primaria: Alfonso Reyes Nivel: Primaria C.C.T. 15DPR0727Z


Docente Dra. Alma Celia Casillas González 6°” A” Semana 6 y 7
Saberes y
Lenguajes pensamiento
CAMPOS científico
Fase 5 Grado 6°
FORMATIVOS
Ética, Naturaleza De lo Humano y
y Sociedades de lo comunitario

Ejes Articuladores

Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes

Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a


temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en los
ámbitos de salud, personal, familiar, educativo, social y
económico.
Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la
salud sexual y reproductiva, a partir de comprender que el
Etapas del desarrollo humano: proceso de ejercicio de la sexualidad es una decisión propia, en la que
reproducción y prevención de infecciones de permean los valores, formas de pensar de cada persona y la
transmisión sexual (ITS) y embarazos en cultura, y forma parte de los derechos humanos.
adolescentes, en el marco de la salud sexual y Compara y argumenta ventajas y desventajas de llevar a cabo
reproductiva. conductas sexuales responsables para evitar embarazos e ITS,
incluido el VIH: uso del condón, retraso de la actividad sexual o
la abstención.
Analiza creencias e ideas falsas en torno a las ITS, con base en
las vías de transmisión y prevención, el uso de métodos
anticonceptivos (variedad, efectividad y accesibilidad), y las
conductas de autocuidado.

Organización e interpretación de datos. Interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en


tablas, gráficas de barras y circulares para responder preguntas
vinculadas a diferentes contextos; construye gráficas de barras.
Genera y organiza datos, determina la moda, la media
aritmética y el rango para responder preguntas vinculadas a
diferentes contextos.

Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones


Comprensión y producción de textos de los textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros
discontinuos, para organizar y presentar sinópticos y mapas conceptuales.
información. Sintetiza información, sin perder el significado original, para
organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.

Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.


Comprensión y producción de Identifica información específica sobre asuntos de su interés, y
textos informativos, para ampliar sus comprende el tema central.
conocimientos sobre temas de interés tanto Reconoce vínculos entre el contenido de textos informativos,
colectivo como individual. respecto del contraste, la complementariedad y la causa-
consecuencia del tema abordado.

Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y Comparte la antología con la comunidad educativa y deja un
comprensión. ejemplar en la biblioteca escolar.

Reflexiona acerca de la importancia de expresar su


consentimiento o rechazo ante situaciones que le generan
Educación integral en Sexualidad.
placeres y displaceres para valorar las implicaciones en su
bienestar.

Acciones individuales que repercuten en la


Promueve alternativas de hábitos de higiene personal.
conservación y mejora de la salud.

Describe los problemas de vida que ha enfrentado para


reflexionar sobre su resolución con base en el juicio crítico.
Toma de decisiones y creatividad, ante Valora su capacidad creadora para la solución de problemas en
problemas de la vida. la vida y en su comunidad con base en el juicio crítico.
Evalúa el asertividad para expresar sus emociones sin perjudicar
a otra persona.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar,
actuar y relacionarse en determinadas situaciones, para
favorecer su comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro
de metas.

Valora sus logros y retos afrontados en la historia personal para


definir aspiraciones y acciones a realizar ante nuevas etapas de
la vida.
Construcción del proyecto de vida. Valora logros y cambios en gustos, necesidades, intereses y
habilidades actuales, para reestructurar metas que favorezcan
el desarrollo personal y social.

Tiempo
Metodolo Aprendizaje basado en indagación. de
Se sugieren dos semanas
gía Enfoque STEAM aplicació
n
Pla
no
FASE 1. PUNTO DE PARTIDA
Sesión I: Lunes 30 de septiembre del 2024
ACTIVIDAD PERMANENTE (lectura cooperativa, dictado de 10 palabras, lectura de comprensión)
DICTADO DE PALABRAS LUNES Y MIÉRCOLES
LUNES MIÉRCOLES

did
1. Pubertad 1. Reproductiva
2. Autocuidado 2. Responsabilidad
3. Bienestar 3. Alimentación
4. Higiene 4. Ejercicio
5. Sexualidad 5. Comunicación
6. Emociones 6. Derechos
7. Crecimiento 7. Respeto

áct
8. Cambios 8. Autoestima
9. Decisiones 9. Salud
10. Prevención 10.Confianza
Separar palabras en sílabas
Al azar se seleccionará una palabra del dictado y de igual manera se seleccionarán al aza a 3 alumnos los cuales formarán un
enunciado con dicha palabra, se anotarán en el pizarrón y cada uno la escribirá en su cuaderno
LECTURA DE COMPRENSIÓN

ico
¿QUÉ TE VIENE A LA MENTE CUANDO ESCUCHAS LA PALABRA VAMPIRO? Lee las páginas 18-21 de tu libro de múltiples lenguajes

EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)
LENGUAJES

LA INFOGRAFIA
 Se les mostrarán a los alumnos imágenes de una infografía , un cate, y un anuncio publicitario
 Se les cuestionara sobre que imagen representa una infografía y por qué aseguran que esta sea
 Observaran la presentación de Genially haciendo pausas para ir explicando y reflexionando sobre el tema: LA INFOGRAFIA
6TO (genially.com)
 En su cuaderno de lenguajes desarrollaran el tema, copiando lo siguiente:
Una infografía es una herramienta visual que combina texto, imágenes y gráficos para presentar información de
manera clara y atractiva. Aquí tienes algunos puntos clave sobre cómo elaborar una infografía
Partes de una Infografía
1. Título: Debe ser claro y captar la atención.
2. Texto Breve: Información concisa y relevante.
3. Imágenes o Ilustraciones: Ayudan a visualizar la información.
4. Gráficos: Pueden ser diagramas, tablas o gráficos estadísticos.
5. Fuentes de Consulta: Indicar de dónde se obtuvo la información.
Analizar la información que se presenta en la lectura acerca de la salud sexual y el embarazo adolescente.

PROYECTO
EJERCICIO DE GIMNASIA CEREBRAL “Juego de manos” Gimnasia Cerebral. Juego con las manos (youtube.com)

"Cuidándome Hoy, Construyo Mi Futuro: Decisiones para el Bienestar


Integral"
Se les explicará a los alumnos que durante las siguientes dos semanas se abordaran temas sobre su desarrollo físico, el
cuidado del mismo.
En comunidad, leer el texto extraído del “Diario de una adolescente”.
Escribir en el pizarrón las siguientes preguntas y responder de manera colectiva:

Sobre lo que comentó la abuela, ¿Qué conocen sobre la higiene en la región ¿Qué conocen sobre el
¿cuáles son mitos? genital y las relaciones sexuales? embarazo adolescente?

Registrar sus respuestas en el cuaderno.


Hacer una reflexión acerca de las respuestas generadas en plenaria
Se presenta el concepto de "Salud Sexual y Reproductiva", explicando que este se refiere al bienestar físico, mental y social
en relación con la sexualidad, y no solo a la ausencia de enfermedades. Los alumnos verán un video corto que aborde la
importancia de la salud sexual, abordando temas como la pubertad, el respeto a uno mismo y a los demás, y el autocuidado.
Video de YouTube ¿Qué es la pubertad? ¿Qué es la Pubertad? 💥 [Fácil y Rápido] | BIOLOGÍA | - YouTube
Después del video, se hace una discusión grupal para reflexionar sobre cómo la información adecuada nos permite tomar
decisiones más informadas sobre nuestro cuerpo y bienestar.
En su cuaderno realizaran un mapa conceptual sobre la pubertad
Los alumnos trabajarán en grupos de 3 o 4 para leer una infografía (texto discontinuo) sobre la salud sexual y reproductiva.
La infografía incluirá datos sobre los cambios en la pubertad, métodos de autocuidado y derechos sexuales.
Ejercicio: Después de leer, los grupos elaborarán un cuadro sinóptico que conecte los conceptos clave (cambios en la
pubertad, higiene personal, respeto mutuo, etc.). El mapa conceptual es una representación gráfica de la relación entre ideas,
lo que permite a los alumnos ver las conexiones entre distintos temas.
Se hará una puesta en común en la que cada grupo presentará su cuadro y reflexionarán sobre la importancia de tener
acceso a información confiable sobre estos temas.

Sesión II: Martes 1 de octubre del 2024


SUSPENSIÓN DE LABORES (TOMA DE PROTESTA PRESIDENCIAL)

Sesión III: Miércoles 2 de octubre del 2024


ACTIVIDAD PERMANENTE (lectura cooperativa, dictado de 10 palabras, lectura de comprensión)
LECTURA DE COMPRENSIÓN
El chapulín rojo Lee las páginas 22-23 de tu libro de múltiples lenguajes

EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)
LENGUAJES

LA FÁBULA

Hacer una lluvia de ideas acerca de la toma de decisiones, cómo enfrentar las responsabilidades de la vida y las
consecuencias de cada elección.
En asamblea, asignar un gesto y un sonido a los siguientes conceptos: encantador, cazar, huir, olas del mar y triste, para
trabajar con la lectura de la fábula de “La Alción”.
Si no conocen el significado de algunas palabras, apoyarse de un diccionario.
Ensayar varias veces el ejercicio de los sonidos y gestos, será útil más adelante.
Leer la fábula “La Alción” en voz alta.
Coordinar que cada que aparezca una de las palabras ensayadas emitan el sonido y hagan el gesto que le asignaron.
“LA ALCIÓN” DE ESOPO
El alción es un ave aficionada a la soledad que pasa toda su vida en el mar. Se dice que, para defenderse de los
cazadores, anida en unos elevados riscos junto al mar. Llegado el momento en que iba a tener a sus hijos, se
posó en el pico más alto y prominente y, al ver una piedra junto al mar, decidió anidar ahí. Una vez, cuando
estaba buscando comida, sucedió que el mar, azotado por un viento furioso, se levantó en grandes olas hasta
su nido, lo destruyó y ahogó a los polluelos. El alción, al regresar y ver lo que pasó, dijo: ¡Ay de mí,
desgraciada! Por protegerme y huir de los peligros de la tierra firme… ¡me fue peor por desconfiada!
En colectivo comentar: ¿De qué trata la fábula?, ¿Cuál es el mensaje o consejo que pueden extraer de la lectura?
En comunidades contestar en el cuaderno lo siguiente:
¿Qué motivó al alción formar su nido en el mar?
¿Cuál fue el error del alción?
¿Pudo haberlo evitado?, ¿cómo?
¿Crees que el nido del alción se hubiera destruido si no hubiera ido en busca de comida?, ¿por qué?
¿El alción actuó mal?, ¿qué opciones tenía?
¿Consideran que el alción puede representar a personas, objetos o valores?
Mencionar las respuestas en colectivo y llegar a una conclusión.
Observar los siguientes videos:
“La fábula y sus características para niños de primaria” https://youtu.be/t8B7jPwJqA8
“La fábula, estructura, función, características, tipos”. https://youtu.be/xE-GB1R1NpA
Resolver el mapa mental “La fábula”, con ayuda de la información del video anterior, anotar las características de este tipo de
textos. (Anexo al final del documento)

PROYECTO
EJERCICIO DE GIMNASIA CEREBRAL “Juego de manos” Gimnasia Cerebral. Juego con las manos (youtube.com)

"Cuidándome Hoy, Construyo Mi Futuro: Decisiones para el Bienestar


Integral"
Se revisarán brevemente los conceptos trabajados el día anterior, enfocándose en los cambios físicos y emocionales que
suceden durante la pubertad. El docente destacará que estos cambios son normales y que cada persona los experimenta de
manera única.
Los alumnos harán una lluvia de ideas sobre los cambios que han observado en ellos mismos o en sus compañeros (altura,
voz, emociones, etc.). Posteriormente, el docente hará un resumen de estos cambios, tanto físicos como emocionales.
Ejercicio: Los estudiantes crearán un folleto informativo que describa estos cambios y explique cómo gestionarlos
emocionalmente. Cada folleto deberá contener:
o Una sección sobre cambios físicos (crecimiento, acné, desarrollo de características sexuales secundarias).
o Una sección sobre cambios emocionales (sensibilidad, cambios de humor).
o Consejos sobre cómo manejar estos cambios (hablar con un adulto de confianza, practicar la higiene, entender que
estos cambios son normales).
Ejemplo de contenido del folleto: "Los cambios durante la pubertad son una etapa normal de la vida. Los chicos y
chicas experimentan transformaciones en su cuerpo, como el crecimiento de vello corporal y cambios en la voz.
También es común sentirse más sensibles o tener cambios de humor. Para cuidar tu cuerpo durante este periodo, es
importante practicar la higiene diaria y hablar con un adulto de confianza si te sientes confundido o inseguro."
Se formarán pequeños grupos en los que los alumnos compartirán y compararán sus folletos. Cada grupo dará
retroalimentación sobre la claridad y presentación de la información.
El docente explicará el concepto de "Toma de decisiones informadas", destacando la importancia de elegir de manera
consciente basándose en información adecuada para asegurar el bienestar físico, mental y social. Ejemplo: cómo elegir
alimentos saludables o cómo decidir cuándo es el momento adecuado para hablar de temas personales con un adulto de
confianza.
Los alumnos leerán un texto explicativo que habla sobre la importancia de tomar decisiones informadas para el bienestar.
Luego, trabajarán individualmente en la creación de una lista de decisiones claves para su bienestar, que incluirá aspectos
como la alimentación, el ejercicio, la salud emocional y las relaciones interpersonales.
Ejercicio: Los alumnos elaborarán una lista de decisiones diarias. Ejemplos de decisiones:

o Comer frutas y verduras a diario.


o Dormir 8 horas al día.
o Respetar mis emociones y las de los demás.
Esta lista será la base para el cartel final que se trabajará en la siguiente actividad.

Se hará una discusión grupal donde los alumnos compartirán algunas de sus decisiones claves y cómo impactan en su
bienestar general.

Sesión IV Jueves 3 de octubre del 2024


ACTIVIDAD PERMANENTE (cálculo mental, resolución de problemas)
MARTES JUEVES
SUSPENSION DE LABORES 1. 250x8=
2. 120x3=
3. 425x5=
4. 163x7=
5. 65+10x2=

EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)

INGLÉS

THE NUMBERS (1-100)


Actividad 1: Introducción a los números (10 minutos)
 Explicación breve: El docente introduce los números en inglés del 1 al 100 utilizando una presentación visual. Los números
se mostrarán de forma escalonada (del 1 al 10, luego del 11 al 20, y así sucesivamente).
 Pronunciación: Los alumnos repetirán los números junto con el docente para practicar la pronunciación.
 Material: Presentación en PowerPoint o carteles impresos con los números.
Actividad 2: Juego interactivo 'Repeat after me' (10 minutos)
 El docente selecciona números al azar (por ejemplo, 17, 45, 62) y los alumnos deben repetirlos en voz alta.
 Se puede hacer la actividad en parejas, donde un alumno menciona un número y el otro lo repite.
 Material: Tarjetas con números escritos.
Actividad 3: Escuchar y escribir (20 minutos)
 Explicación: El docente menciona números al azar entre el 1 y el 100, mientras los alumnos deben escribir en sus
cuadernos los números que escuchan.
 Variación: Primero se mencionan números fáciles (1-20), luego números compuestos (23, 56, 78) para aumentar la
dificultad.
 Corrección: Se revisan juntos los números escritos en voz alta.
 Material: Cuadernos, lápiz.
Actividad 4: Adivinanza de números (20 minutos)
 El docente forma grupos de 3-4 alumnos. Cada equipo tendrá que adivinar un número que el docente elija (sin decirlo en
voz alta).
 Reglas: El docente menciona pistas como "It's between 50 and 60", "It’s an even number" o "It ends in 7". Los equipos
deben escribir en un papel el número que creen que es.
 Competencia: Se asignan puntos por cada adivinanza correcta.
 Material: Tarjetas con pistas.
Actividad 5: Juego 'Bingo de números' (20 minutos)
 Explicación: Cada alumno recibe una tarjeta de bingo con números del 1 al 100. El docente menciona números y los
alumnos deben marcarlos si los tienen en su tarjeta.
 El primer alumno en completar una fila o columna grita "Bingo!" y gana.
 Material: Tarjetas de bingo personalizadas (pueden incluir números del 1 al 100 en diferentes configuraciones).
Actividad 6: Reflexión y práctica escrita (10 minutos)
 El docente pide a los alumnos que escriban una lista de los números en inglés que les resultaron más difíciles de
pronunciar o recordar, para repasarlos en casa.
 Refuerzo: Se repasan los números clave en voz alta nuevamente.
 Material: Cuadernos, lápiz.
Actividad 7: Evaluación rápida (10 minutos)
 Los alumnos resuelven una pequeña prueba escrita donde deben escribir en inglés números que el docente les mencione
(por ejemplo, 12, 33, 59, 87, 100).
 Material: Hojas de evaluación.
Ejemplo de ejercicios:
1. Escribir el número que escuches:
o Teacher says: "Thirty-four" → Students write: 34.
2. Completa los siguientes números en inglés:
o 24 → Twenty-four
o 58 → Fifty-eight
3. Adivina el número (pistas):
o It's between 40 and 50.
o It's an odd number.
o Ends in 5.
o Answer: 45.

FASE 2. LO QUÉ SE Y LO QUE QUIERO SABER / IDENTIFICACIÓN/ DESARROLLO


DE LA INDAGACIÓN

PROYECTO (AULA DE MEDIOS)


EJERCICIO DE GIMNASIA CEREBRAL “Juego de manos” Gimnasia Cerebral. Juego con las manos (youtube.com)

"Cuidándome Hoy, Construyo Mi Futuro: Decisiones para el Bienestar


Integral"
Temas clave a investigar:
 Se indicarán los principales temas que deben abordar en el folleto, los cuales son:
 Definición de Salud Sexual y Reproductiva.
 Cambios en la pubertad.
 Consejos de autocuidado durante la adolescencia.
 Derechos sexuales.
Búsqueda de fuentes confiables:
El docente explicará cómo identificar fuentes de información confiables en internet, señalando ejemplos como sitios web
oficiales de salud, organizaciones médicas, o páginas educativas acreditadas (UNICEF, OMS, Gobierno de México).
Ejemplos de fuentes confiables:
 https://www.gob.mx/salud (Gobierno de México, Secretaría de Salud)
 https://www.who.int/es (Organización Mundial de la Salud)
 https://www.unicef.org/mexico (UNICEF México)
 Los alumnos se organizarán en parejas y cada una recibirá una computadora en el aula de medios.
 Cada pareja comenzará la búsqueda de información en línea, utilizando los temas indicados y seleccionando
información relevante y confiable sobre Salud Sexual y Reproductiva.
Orientaciones para la búsqueda:
 Definir qué es Salud Sexual y Reproductiva.
 Identificar los principales cambios en el cuerpo y las emociones durante la pubertad.
 Encontrar consejos sobre autocuidado, como higiene personal, ejercicio físico y manejo de emociones.
 Buscar información sobre derechos sexuales y su importancia para el bienestar personal.
Elaboración del folleto digital
Las parejas utilizarán programas como Word, Google Docs o Canva para diseñar su folleto digital. Se les animará a utilizar
imágenes, listas, gráficos y texto breve para hacerlo visualmente atractivo y fácil de leer.
 Contenido del folleto:
 Portada: Título llamativo relacionado con la Salud Sexual y Reproductiva.
 Secciones: Texto breve con información sobre los cambios en la pubertad, el autocuidado, y los derechos sexuales.
 Gráficos o imágenes: Insertar imágenes que representen los temas abordados (como una ilustración de los cambios en
el cuerpo durante la pubertad).
 Listas: Usar listas con consejos de autocuidado (ej. higiene diaria, ejercicio regular, comunicación con adultos de
confianza).
 Ejemplo de estructura del folleto:
 Título: “Cuidando mi Salud Sexual y Reproductiva”
 Sección 1: ¿Qué es la Salud Sexual y Reproductiva?
 Sección 2: Cambios físicos y emocionales durante la pubertad.
 Sección 3: Consejos para el autocuidado y manejo de emociones.
 Sección 4: Derechos sexuales: ¿por qué son importantes?
 Una vez que hayan terminado su diseño, las parejas revisarán el contenido, corrigiendo ortografía, presentación y claridad
del folleto. El docente pasará por las computadoras, ofreciendo retroalimentación individualizada para mejorar el
formato o el contenido si es necesario.
Exposición y retroalimentación:
Cada pareja mostrará su folleto digital en las pantallas de las computadoras. El resto de los compañeros observará y dará
retroalimentación sobre lo que más les llamó la atención del folleto y sugerencias para mejorarlo.
Reflexión final
El docente hará una reflexión conjunta sobre la importancia de la Salud Sexual y Reproductiva y la relevancia de tener
información confiable para tomar decisiones saludables. Se destacará cómo el uso de la tecnología puede ser una herramienta
poderosa para aprender y compartir información clave sobre el bienestar.

Sesión V Viernes 4 de octubre del 2024


EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)

ARTES
Vincent van Gogh

Objetivos:
 Conocer la vida y obra de Vincent van Gogh.
 Analizar una obra específica de van Gogh.
 Desarrollar la creatividad a través de una dinámica manual inspirada en su estilo.

Introducción a Vincent van Gogh


o Breve biografía (1853-1890).
o Importancia en la historia del arte.
o Estilo postimpresionista y características de su obra.
Análisis de una obra: "La noche estrellada"
o Descripción visual de la obra.
o Elementos técnicos: color, pinceladas y composición.
o Interpretación emocional de la obra.
Actividad manual: Creación de una "Noche estrellada" en miniatura.

1. Presentación: Mostrar una breve presentación sobre la vida de Vincent van Gogh, destacando sus momentos clave y su
estilo artístico. Puedes usar imágenes de algunas de sus obras más famosas, incluyendo "Los girasoles" y "La noche
estrellada".
2. Discusión: Pregunta a los estudiantes qué saben sobre van Gogh. Registra sus respuestas en el pizarrón.
3. Análisis de "La noche estrellada":
o Muestra la obra en formato digital o impreso.
o Haz preguntas guías:
 ¿Qué colores predominan en la obra?
 ¿Cómo se siente la escena? ¿Por qué?
 ¿Qué técnicas crees que utilizó van Gogh para lograr esos efectos?
4. Breve explicación sobre el uso del color y la técnica de pinceladas de van Gogh: Explica cómo utilizaba el color para
expresar emociones.
5. Dinámica manual: "Crea tu propia Noche estrellada"
o Materiales necesarios: papel negro, pintura acrílica o temperas en colores como azul, amarillo, blanco y negro,
pinceles y esponjas.
o Instrucciones:
1. Pide a los alumnos que pinten un fondo negro en su hoja.
2. Luego, utilizando una esponja, invítalos a aplicar el color azul y blanco para crear un cielo nocturno.
3. Usando un pincel, pueden hacer espirales y estrellas amarillas al estilo de van Gogh.
4. Dejen que sus obras se sequen mientras comparten sus impresiones sobre la clase.
6. Reflexión final: Reúne a los estudiantes para que compartan sus obras y reflexionen sobre el proceso creativo y la
influencia de van Gogh.

EDUCACIÓN FÍSICA (duración de 45min)


EJERCICIO DE GIMNASIA CEREBRAL “Juego de manos” Gimnasia Cerebral. Juego con las manos (youtube.com)

TALLER DE LECTURA
"La Carrera de Lectores Detectives"
Materiales:
 Un cuento o relato corto (idealmente de 2-3 páginas)
 Tarjetas con preguntas y pistas sobre la lectura
 Un reloj o cronómetro
 Pizarrón o rotafolios
 Hojas y lápices para cada equipo

1. Presentación de la actividad: Explica que hoy se convertirán en "Lectores Detectives" y que deberán resolver una serie de
retos en equipo, basándose en un relato que leerán. El equipo que resuelva correctamente todas las preguntas ganará la
carrera de lectores.
1. Formación de equipos: Divide a los alumnos en equipos de 4 o 5 integrantes y entrega a cada equipo una copia del texto
seleccionado.
2. Lectura en equipo (10 minutos): Cada equipo debe leer el texto en voz baja. Asegúrate de que todos participen, asignando
un rol a cada miembro (lector, anotador, etc.). Pueden dividir la lectura en partes para que todos lean un fragmento.
Mientras leen, deben estar atentos a los detalles, ya que después recibirán preguntas sobre el contenido.
3. Ronda de preguntas por pistas (10 minutos): Después de la lectura, entrega a cada equipo un sobre con 4 tarjetas de
preguntas. Cada pregunta tendrá una pista relacionada con el texto, que deberán resolver en un tiempo determinado
(aproximadamente 2 minutos por pregunta). Ejemplos de preguntas:
o Pregunta 1: ¿Quién era el personaje principal y qué le sucedió?
Pista: Busca en el segundo párrafo donde se menciona el nombre y su problema principal.
o Pregunta 2: ¿Qué hizo el personaje para resolver su problema?
Pista: Revisa el momento en que el personaje habla con otro personaje en la mitad del relato.
o Pregunta 3: ¿Qué emociones experimentó el personaje a lo largo del texto?
Pista: Revisa los diálogos para identificar cómo se sintió.
o Pregunta 4: ¿Cuál fue el final del relato? ¿Qué enseñanza dejó?
Pista: Fíjate en las últimas dos oraciones del texto.
4. Competencia rápida de ideas clave (10 minutos): Cuando los equipos terminen las preguntas, cada uno debe compartir
rápidamente (en un tiempo límite de 1 minuto por equipo) una idea principal o enseñanza que extrajeron del texto. Las
respuestas deben ser claras y precisas. Los equipos que logren compartir una reflexión o idea clave recibirán puntos
extras.

Retroalimentación y Reflexión: Felicita a todos los equipos por su participación. Haz una breve reflexión grupal sobre lo que
aprendieron, tanto del contenido del texto como de la importancia de trabajar en equipo para resolver problemas.
Cierra preguntando a los alumnos qué les gustó más de la actividad y cómo creen que este tipo de dinámicas les ayudan a
mejorar su lectura y comprensión.

Sesión VI: Lunes 7 de octubre del 2024


ACTIVIDAD PERMANENTE (lectura cooperativa, dictado de 10 palabras, lectura de comprensión)
DICTADO DE PALABRAS LUNES Y MIÉRCOLES
LUNES MIÉRCOLES
1. Adolescencia 1. Derechos
2. Autonomía 2. Afectividad
3. Fertilidad 3. Reproducción
4. Nutrición 4. Valores
5. Pubertad 5. Consentimiento
6. Identidad 6. Convivencia
7. Confianza 7. Desarrollo
8. Protección 8. Igualdad
9. Sexualidad 9. Respeto
10.Comunicación 10.Integridad
Separar palabras en sílabas
Al azar se seleccionará una palabra del dictado y de igual manera se seleccionarán al aza a 3 alumnos los cuales formarán un
enunciado con dicha palabra, se anotarán en el pizarrón y cada uno la escribirá en su cuaderno
LECTURA DE COMPRENSIÓN
EL REY ENANO DE UXMAL Lee las páginas 26 de tu libro de múltiples lenguajes

EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
LENGUAJJE
LA FABULA
Activación de conocimientos previos
o Pregunta detonadora: "¿Qué es una fábula?" Se pedirá a los alumnos que mencionen ejemplos de fábulas que
conozcan y qué mensaje les dejaron.
o Definición del concepto: Explicar que una fábula es un relato breve protagonizado normalmente por animales u
objetos personificados y que busca transmitir una enseñanza o moraleja.
o Ejemplo de fábula: Leer en voz alta “La cigarra y la hormiga”. Preguntar qué tipo de personajes aparecen y qué
enseñanza creen que deja la historia.
Presentación de la estructura de la fábula
o Proyectar o escribir en el pizarrón la estructura básica de una fábula:
 Inicio: Presentación de los personajes y el conflicto.
 Desarrollo: Cómo los personajes intentan resolver el problema.
 Desenlace: La solución o final.
 Moraleja: Lección o enseñanza.
1. Análisis de la fábula
o Dividir a los alumnos en parejas y entregarles una copia de una fábula corta, como "El león y el ratón".
o Pedirles que subrayen las partes más importantes del texto que correspondan al inicio, desarrollo, desenlace y
moraleja.
o Discusión guiada: Cada pareja comparte cuál fue el conflicto y la moraleja de la fábula.
2. Características de los personajes
o Explicar que en las fábulas los personajes suelen tener características humanas (como hablar, pensar o sentir), pero
son animales u objetos que representan diferentes virtudes o defectos.
o Ejercicio: Cada alumno elige un personaje de la fábula y menciona qué virtud o defecto representa (por ejemplo, la
hormiga es trabajadora y la cigarra es perezosa).
3. Escritura creativa
o Los alumnos crearán el borrador de una mini fábula. Se les dará un esquema con los siguientes puntos:
 Elige dos animales que representen una virtud y un defecto.
 Escribe un conflicto sencillo entre ellos.
 Concluye con una enseñanza o moraleja.
o Este ejercicio les ayudará a poner en práctica lo aprendido sobre la estructura de la fábula.
Algunos voluntarios leerán sus mini fábulas frente al grupo.
El resto de los alumnos dará su opinión sobre el conflicto y la moraleja presentada, reforzando así la comprensión del tema.

PROYECTO
EJERCICIO DE ATENCIÓN “Es una fruta???” Se les dará la consigna de dar una palmada cuando escuchen el nombre de una
fruta

"Cuidándome Hoy, Construyo Mi Futuro: Decisiones para el Bienestar


Integral"
Los alumnos participarán en un debate estructurado sobre las decisiones diarias que impactan su bienestar (alimentación,
ejercicio, cuidado emocional). Cada alumno deberá anotar tres decisiones que cree importantes para su bienestar y
justificarlas con argumentos claros.
Ejemplo de pregunta para el debate: ¿Qué es más importante para nuestro bienestar: el ejercicio físico o la alimentación?
Justifica tu respuesta.
Después del debate, cada alumno escribirá un resumen de las ideas discutidas, enfocándose en cómo las decisiones
saludables impactan su bienestar general.
Reflexionar acerca del bienestar, la toma de decisiones y las consecuencias que puede provocar un malestar o conflicto.
Entregar a los niños y niñas una tabla “Mis actividades y decisiones” donde deberán registrar las actividades y decisiones que
toman para su bienestar, tomando en cuenta:
Bienestar que me proporcionan.
No me gusta o no son placenteras, pero debo hacerlas
Me gustan o son placenteras, pero me cuestan trabajo
En comunidad, compartir las respuestas, escuchar a sus compañeras y compañeros y anotar las respuestas en el cuaderno.
Platicar acerca de: ¿Qué tienen en común las decisiones que toman?, ¿Qué podrían aprender de lo que cada uno ha dicho?
Comentar a los alumnos y alumnas:
Una vida saludable es más que el cuidado de tu cuerpo, también es atender el bienestar de tu mente y tus emociones.
Es importante reflexionar acerca de las decisiones que tomas y preguntarte si éstas te proporcionan bienestar.
Comentar en colectivo algunos momentos en la vida que se han encontrado en una situación similar a la de la fábula “La
Alción”, las malas decisiones y lo que han aprendido de ellas para encontrar el bienestar y con base a esas experiencias que
consejo podría ayudar a los demás.
Explicar los pasos para escribir una fábula de manera individual.
Elegir una de las situaciones que comentaste en la actividad anterior, donde implicó la toma decisiones.
Solicitar que imaginen cómo podrían representar mediante animales o los elementos de su necesidad.
Escribir en el cuaderno: ¿Cuál será la moraleja, mensaje o consejo de tu fábula?
Anotar el pizarrón la tabla:
Vale más lo bueno y conocido, que lo malo por Tu
Fábula
conocer fábula
Inicio: presenta la
El alción lleva su nido cerca del mar.
situación

Sin pensarlo, se aleja de la tierra para proteger


Nudo o conflicto
su nido.

Desenlace El mar ahoga su nido.

Analizar, registrar y completar la tabla en el cuaderno con los elementos que se señalan para tu fábula.
Escribir en el cuaderno la fábula tomando en cuenta la estructura anterior.
Redactar de manera breve los tres momentos, poner un título e ilustrar con un dibujo.
Compartir con los compañeros la fábula y leer la de sus compañeros.

Sesión II: Martes 8 de octubre del 2024


ACTIVIDAD PERMANENTE (cálculo mental, resolución de problemas)
MARTES JUEVES
1. 1144 ÷ 12 = ? 1. 132 ÷ 11 = ?
2. 72 ÷ 8 = ? 2. 64 ÷ 8 = ?
3. 90 ÷ 15 = ? 3. 99 ÷ 3 = ?
4. 56 ÷ 7 = ? 4. 108 ÷ 12 = ?
5. 81 ÷ 9 = ? 5. 84 ÷ 7 = ?
resolución de problemas:
MARTES JUEVES
En una tienda, los precios de los productos están rebajados Un agricultor cosechó 360 manzanas y quiere repartirlas
en un 20%. Si una bicicleta costaba originalmente $1,500, en 12 cajas por igual. ¿Cuántas manzanas debe poner en
¿cuánto cuesta ahora con el descuento? cada caja?

En la escuela, hay 120 alumnos y 5 salones. Si se quiere Una familia compró 3 boletos de cine, cada uno con un
distribuir a los alumnos de manera equitativa en los costo de $85. Si pagaron con un billete de $500, ¿cuánto
salones, ¿cuántos alumnos habrá en cada salón? dinero recibirán de cambio?
EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube

PORCENTAJES
1. Pregunta detonadora:
El docente inicia la clase preguntando a los alumnos:
“¿Han visto el símbolo % en alguna parte? ¿Dónde lo han visto y qué creen que significa?”
Se permite que los estudiantes compartan ejemplos como descuentos, promociones o estadísticas. El objetivo es despertar
el interés por el tema y relacionarlo con la vida diaria.
2. Explicación breve:
El docente explica que el porcentaje es una forma de expresar una cantidad como parte de un total de 100. Se usa el
símbolo "%" y es equivalente a una fracción cuyo denominador es 100. Por ejemplo, el 50% es lo mismo que 50 de cada
100, o la mitad (1/2). También se menciona que los porcentajes pueden ser representados como decimales y fracciones.
Ejemplo: 50% = 1/2 = 0.5
1. Demostración en el pizarrón: El docente explica paso a paso la conversión de fracciones y decimales a porcentajes y
viceversa:
o Ejemplo 1: Convertir 1/2 a porcentaje → 12=50\frac{1}{2} = 50%21=50
o Ejemplo 2: Convertir 1/4 a porcentaje → 14=25\frac{1}{4} = 25%41=25
o Explicación de la conversión a decimal: 1/2 = 0.5 = 50%.
Se utiliza el pizarrón para representar visualmente las fracciones mediante diagramas circulares y gráficos de barras, para hacer
más comprensible la relación entre fracción, decimal y porcentaje.
2. Actividad grupal:
o Ejercicio 1: Se reparte a cada grupo una hoja con fracciones (1/2, 1/4, 3/4, 2/5, etc.). Los alumnos deben convertir
cada fracción a porcentaje usando las fórmulas explicadas en clase.
o Ejercicio 2: El docente reparte tarjetas con dibujos que representan partes de un todo (por ejemplo, una pizza
dividida en cinco partes, de las cuales tres están coloreadas). Los estudiantes deben identificar el porcentaje
correspondiente de la parte coloreada.
 Ejemplo: 3/5 de la pizza está coloreada. Preguntar a los alumnos: “¿Qué porcentaje representa esta parte?”
Respuesta: 60%.
1. Reflexión en grupo:
El docente concluye la clase pidiendo a los alumnos que piensen en otras situaciones cotidianas en las que se usan
porcentajes. ¿Qué otros ejemplos pueden encontrar en su vida diaria, como en tiendas, en los deportes o en la televisión?
FASE 3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION DE LAS RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS ESPECIFICAS DE INDAGACIÓN

PROYECTO (AULA DE MEDIOS)


EJERCICIO DE ATENCIÓN “Yo tengo una pelota”
María tiene la pelota se la pasa a Julián listos y Julián se la pasa a Carlo ¿quién tiene la pelota? Seria Julián por decir la palabra
listos

"Cuidándome Hoy, Construyo Mi Futuro: Decisiones para el Bienestar Integral"


Observar el video “Infecciones de transmisión sexual. Lo que tienes que saber” https://youtu.be/7tJeEKFFyTg (5:17), donde se
habla sobre las ITS, qué son, cómo se transmiten, cuáles son las más frecuentes, qué hacer para prevenirlas, así como las
señales de alerta para que sepan cuándo acudir con su médico para evitar complicaciones y recibir un tratamiento oportuno.
Observar el video “Ejercicio responsable de la sexualidad en la adolescencia” https://youtu.be/MtdMI2_i89s (3:18) donde se
explican las implicaciones del ejercicio de la sexualidad, derechos, responsabilidades, riesgos, consecuencias etc.
En comunidad, reflexionar acerca de lo visto en los videos, cómo las actividades anteriores nos ayudan a conocer algunas ITS
y cómo se transmiten, elementos importantes para tener en cuenta ya que las medidas higiénicas son una parte fundamental
en la salud sexual y para el ejercicio de la sexualidad en cualquier etapa de la vida.
A manera de recapitulación, entregar a los niños una sopa de letras y un crucigrama relacionado con las “Infecciones y
enfermedades de transmisión sexual”. (Anexo al final del documento)
El docente explicará el propósito de crear un cartel que promueva decisiones saludables para el bienestar, vinculando los
aprendizajes de la semana anterior. Los alumnos trabajarán individualmente en el diseño del cartel.
Cada alumno diseñará un cartel que incluya las decisiones que promueven su bienestar personal, utilizando imágenes,
gráficos y textos breves (textos discontinuos). Se podrán usar herramientas tecnológicas como PowerPoint o Canva.
Ejercicio: El cartel deberá incluir decisiones en las áreas de salud física (alimentación, ejercicio) y emocional (relaciones sanas,
respeto por uno mismo). Ejemplo de textos discontinuos: una lista de decisiones saludables o una tabla que compare los
beneficios de una alimentación balanceada frente a una dieta no equilibrada.
Los alumnos compartirán el progreso de sus carteles en pequeños grupos, recibiendo sugerencias para mejorar su
presentación.
Sesión III: Miércoles 9 de octubre del 2024
ACTIVIDAD PERMANENTE (lectura cooperativa, dictado de 10 palabras, lectura de comprensión)
LECTURA DE COMPRENSIÓN
Bajo la sombra del Nogal Lee las páginas 32-33 de tu libro de múltiples lenguajes

EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
LENGUAJES

Observar el video “Consecuencias por decisiones” (1:02) enlace aquí.


Pregunta guía: "¿Qué decisiones importantes tomaron los personajes del video?"
Se hará una breve discusión en la que los alumnos reflexionen sobre cómo las decisiones que tomamos pueden tener
consecuencias positivas o negativas.
Explicar que, al igual que en el video, en las fábulas los personajes toman decisiones importantes que determinan lo que les
ocurre. Las fábulas enseñan que nuestras decisiones tienen consecuencias, y nos dan lecciones valiosas sobre el bienestar y la
vida.
Leer en voz alta la fábula “El zorro y las uvas”.
Los alumnos identificarán la decisión principal que toma el zorro (dejar de intentar alcanzar las uvas) y discutirán qué
consecuencias tuvo esa decisión.
Pregunta para el grupo: "¿Qué hubiera pasado si el zorro hubiera tomado otra decisión?"
En pequeños grupos, los alumnos analizarán una fábula diferente (por ejemplo, “La liebre y la tortuga” o “El león y el ratón”).
Instrucciones: Subrayen las decisiones claves que toman los personajes y escriban cuáles fueron las consecuencias de esas
decisiones en la historia.
Cada grupo compartirá su análisis con el resto de la clase.
Actividad “Lo que elijo para mi bienestar”
Los alumnos realizarán una actividad escrita en la que reflexionarán sobre la importancia de sus propias decisiones.
Ejercicio: En una hoja, los alumnos responderán:
¿Qué decisiones importantes he tomado recientemente?
¿Cómo afectaron mi bienestar esas decisiones?
¿Qué decisiones tomaría de forma diferente si pudiera?
Relacionarán su propia experiencia con la fábula que analizaron, escribiendo brevemente cómo sus decisiones también
pueden tener consecuencias positivas o negativas.
Se pedirá a los alumnos que compartan una de sus respuestas con el grupo. La reflexión girará en torno a cómo las decisiones
pueden impactar no solo a los personajes de las fábulas, sino también a su vida personal y bienestar.

PROYECTO
EJERCICIO DE ATENCIÓN “Voy a llevarlos al cine” los lleva al cine a ver una película y el nombre de la película tiene
que ser sin e porque es cine

"Cuidándome Hoy, Construyo Mi Futuro: Decisiones para el Bienestar Integral"

El docente comenzará explicando qué son los métodos anticonceptivos, su función en la planificación familiar y cómo ayudan
a evitar embarazos no deseados y prevenir infecciones de transmisión sexual.
Se preguntará a los estudiantes: "¿Qué saben sobre los métodos anticonceptivos?" para activar conocimientos previos.
Definición: Se clarificará que los métodos anticonceptivos son dispositivos o acciones que ayudan a evitar un embarazo, y
algunos también protegen contra infecciones de transmisión sexual (ITS).
Los alumnos escribirán en su cuaderno la pregunta: “¿Qué son los métodos anticonceptivos?” y la responderán
basándose en la explicación del docente.
A continuación, se les pedirá que enlisten tres métodos anticonceptivos y registren el porcentaje de efectividad de cada
uno (si tienen alguna idea inicial).
Se proyectará el video “Todo lo que debes saber sobre el implante anticonceptivo” (3:46 min) en el aula de medios o
utilizando un proyector en clase.
Durante el video, los estudiantes tomarán notas sobre las características, beneficios y forma de uso del implante
anticonceptivo.
Después del video, se discutirá en grupo: ¿Cuáles son las principales características del implante anticonceptivo?
Se revisará en qué consiste su uso, su porcentaje de efectividad (aproximadamente 99%), y qué lo hace un método confiable.
Instrucciones: Se les pedirá a los estudiantes que diseñen una tabla en su cuaderno como la siguiente:
Métodos Nombre y forma Dibuj Porcentaje de
anticonceptivos de uso o efectividad
Los estudiantes deberán incluir al menos tres métodos anticonceptivos (se puede usar el implante anticonceptivo como
uno de los ejemplos del video, junto con otros dos métodos como el condón y las pastillas anticonceptivas).
Investigación guiada: El docente proporcionará la información básica sobre cada método y su efectividad para completar la
tabla:
Condón: Uso durante la relación sexual, se coloca antes de la penetración.
Porcentaje de efectividad: 98% con uso adecuado.
Pastillas anticonceptivas: Se toman diariamente a la misma hora.
Porcentaje de efectividad: 91%-99% dependiendo del uso.
Implante anticonceptivo: Se inserta debajo de la piel del brazo y libera hormonas.
Porcentaje de efectividad: 99%.
Los estudiantes pueden buscar imágenes en internet o dibujar a mano los métodos en la columna de dibujo.
Se entregará a los estudiantes una sopa de letras y crucigrama con términos relacionados con los métodos
anticonceptivos.
Instrucciones: Deberán buscar palabras clave como condón, pastillas, implante, efectividad, protección,
planificación, entre otros, en la sopa de letras.
El crucigrama contendrá pistas que se relacionan con los métodos aprendidos, como:
“Método que se toma diariamente” (Respuesta: pastillas).
“Método que se inserta bajo la piel” (Respuesta: implante).
Para finalizar, los estudiantes compartirán lo que aprendieron sobre la importancia de los métodos anticonceptivos en su vida
futura.
Se les motivará a reflexionar sobre cómo esta información puede ayudarles a tomar decisiones responsables en el futuro.

Sesión IV Jueves 10 de octubre del 2024


ACTIVIDAD PERMANENTE (cálculo mental, resolución de problemas)

EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
INGLÉS

THE FRUITS
Cantar una canción sobre frutas (por ejemplo, "Five Little Apples").
Presentar las frutas una por una, mostrando la tarjeta y diciendo el nombre en inglés.
Ejemplo: “This is an apple. Repeat: apple.”
Después de presentar todas las frutas, realizar una actividad de repetición en la que los estudiantes repiten el nombre de
cada fruta al escucharla.
Juego "¿Qué fruta es?" (15 minutos)
Un estudiante elige una tarjeta sin mostrarla a los demás y da pistas sobre la fruta.
Ejemplo: “It’s red and round.” (Respuesta: “Is it an apple?”)
Proporcionar a los estudiantes una hoja con imágenes de frutas y un cuadro de texto.
Escribir el nombre de cada fruta bajo su imagen.
Formar parejas y hacer preguntas sobre frutas.
Ejemplo de preguntas:
“What’s your favorite fruit?”
“Do you like bananas?”
Juego de repaso: "Frutas en la bolsa" (10 minutos)
Colocar imágenes de frutas en una bolsa. Un estudiante saca una fruta y tiene que describirla sin decir su nombre.
Ejemplo: “It’s yellow and long.” (Respuesta: “Is it a banana?”)

Sesión V Viernes 11 de octubre del 2024


EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)
ARTES
EL ARTE RUPESTRE
 Preguntas Generadoras:
o ¿Qué saben sobre las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad?
o ¿Han visto alguna pintura o dibujo en las rocas? ¿Dónde?
 Presentar un PowerPoint con imágenes de diferentes ejemplos de arte rupestre.
 Explicar las características y la importancia de cada obra presentada.
 Materiales: proyector y computadora.
Creación de un “Petroglifo”
Los alumnos crearán su propio petroglifo inspirándose en las obras de arte rupestre.
 Materiales:
o Cartulinas o hojas de papel kraft.
o Témperas o crayones.
o Herramientas para grabar (pueden usar palitos o lápices).
o Imágenes de ejemplos de petroglifos para inspirarse.
 Instrucciones:
1. En grupos pequeños, revisarán imágenes de petroglifos y discutirán qué símbolos o imágenes les gustaría replicar.
2. Cada alumno dibuja un diseño en su cartulina, eligiendo un símbolo que represente algo importante para ellos (un
animal, una figura humana, etc.).
3. Usando las herramientas para grabar o pintando, cada alumno recreará su diseño en la cartulina.
 Exponer los trabajos en una “galería” en el aula y realizar una breve exposición donde cada alumno explique su creación.
 Reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué les gustaría que las futuras generaciones supieran sobre sus obras?

EDUACIÓN FÍSICA (duración de 45min)


EJERCICIO DE ATENCIÓN “VAMOS A UN DIA DE PISCINA” "Piscina" Pis-No existe Cin-Igual que Sin A-Letra Juntamos
y sería "Sin a"
TALLER DE LECTURA
Teatro de Lectura: ¡Actuemos el Cuento!"
Objetivo:
Fomentar la comprensión lectora y la expresión creativa a través de la dramatización de un texto, promoviendo el trabajo en
equipo y la interacción entre los estudiantes.
Duración:
40 minutos
Materiales:
 Un cuento corto o una fábula (de 2-3 páginas)
 Hojas de papel y lápices
 Accesorios simples para la dramatización (pueden ser sombreros, bufandas, etc.)
 Un cronómetro
 Un espacio adecuado para la presentación (puede ser el aula)
Desarrollo de la Actividad:
1. Inicio (5 minutos):
1. Presentación de la actividad: Explica que hoy van a convertirse en actores y actuarán una historia. Cada grupo deberá leer
un texto y luego representarlo de manera creativa, utilizando su imaginación y creatividad.
2. Formación de grupos: Divide a los alumnos en grupos de 4 a 5 integrantes y entrega a cada grupo una copia del texto
seleccionado.
2. Desarrollo (30 minutos):
1. Lectura en grupo (10 minutos): Cada grupo debe leer el texto en voz alta. Invita a los alumnos a que discutan brevemente
la historia entre ellos y decidan quiénes interpretarán a cada personaje. Anima a que lean con expresiones y entonaciones
para entender mejor el texto.
2. Preparación de la dramatización (15 minutos): Los grupos tienen 15 minutos para preparar su representación. Deben:
o Asignar roles a cada miembro del grupo (quién interpretará a qué personaje).
o Diseñar un esquema básico de su actuación:
 Cómo comenzarán la escena.
 Diálogos que incluirán (pueden parafrasear el texto o crear diálogos originales).
 Accesorios que usarán para representar a los personajes.
o Ensayar rápidamente su actuación para asegurarse de que todos estén listos.
3. Presentaciones (5 minutos): Cada grupo tendrá aproximadamente 1-2 minutos para presentar su actuación frente a la
clase. Fomenta la creatividad en la interpretación, permitiendo que se expresen libremente.
3. Cierre (5 minutos):
 Retroalimentación y reflexión: Después de las presentaciones, organiza una breve discusión. Pregunta a los estudiantes
qué les gustó de las presentaciones, qué aprendieron sobre el texto y cómo se sintieron al actuar. Refuerza la idea de que
la lectura no solo se trata de palabras, sino de contar historias y conectar con los personajes.

ADECUACIONES CURRICULARES
ACTIVIDADES A CASA
SESION ACTIVIDAD
Lunes 30-09-2024 Elabora una infografía en tu cuaderno sobre la “Pubertad”
Martes 1-10-2024 Suspensión de labores
Miércoles 2-10-2024 Con las palabras del dictado del día lunes redacta un cuento
Jueves 3-10-2024 Elabora un folleto sobre alguno de los siguientes temas;
Definición de salud sexual y reproductiva
Cambios en la pubertad
Consejos de autocuidado durante la adolescencia
Lunes 7-10-2024 Redacta una fabula tomando en cuenta el tema de la pubertad o la adolescencia
Investiga sobre las infecciones de trasmisión sexual
Martes 8-10-2024 Calcula el % de
25% de 12=
59% de 189=
12% de 2015=
10% de 500=
Investiga sobre los anticonceptivos y trae imágenes que los representen de tamaño mediano o pequeño, se usaran en
una tabla de información
Miércoles 9-10-2024 Ingresa al enlace que se te proporcionara y realiza el juego que se te pide sobre los porcentajes
Jueves 10-10-2024 Investiga sobre el arte rupestre

EVALUACIÓN
Evaluación del Proyecto: “Salud Sexual y Reproductiva” y “Lo que yo elijo para mi
bienestar”
Objetivos de la Evaluación:
1. Medir el Aprendizaje: Evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes sobre los conceptos de salud sexual
y reproductiva y su relación con el bienestar.
2. Valorar la Creatividad: Observar la capacidad de los estudiantes para integrar la información aprendida en la
creación de fábulas.
3. Fomentar la Reflexión: Permitir a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y el proceso de
creación de su producto final.

Criterios de Evaluación:
1. Comprensión de Contenidos (30 puntos)
o Conocimiento de Métodos Anticonceptivos: Se evaluará si los estudiantes pueden identificar al menos
tres métodos anticonceptivos y explicar sus características y porcentaje de efectividad.
o Reflexión sobre Bienestar: Los estudiantes deberán demostrar comprensión sobre la relación entre
decisiones de salud y bienestar personal.
2. Creación de la Fábula (40 puntos)
o Estructura Narrativa: La fábula debe seguir una estructura clara (inicio, desarrollo, clímax, desenlace y
moraleja).
o Creatividad y Originalidad: Se valorará la originalidad en la trama y la forma en que los estudiantes
integran los temas de salud y bienestar en su narrativa.
o Mensaje Moral: La moraleja debe ser relevante y reflejar los aprendizajes sobre salud sexual y decisiones
responsables.
3. Presentación del Producto Final (20 puntos)
o Diseño Visual: El diseño de la antología digital, incluyendo ilustraciones y la disposición del texto, debe
ser atractivo y organizado.
o Uso de Herramientas Digitales: Se evaluará el manejo de herramientas digitales para la creación y
presentación de la fábula.
4. Participación y Trabajo en Equipo (10 puntos)
o Colaboración: Se valorará la habilidad para trabajar en pareja o grupo, incluyendo la comunicación y la
distribución de tareas.
o Presentación Oral: La capacidad de cada estudiante para presentar su fábula al grupo, mostrando
seguridad y claridad en su exposición.

Instrumento de Evaluación: Rúbrica


Excelente Bueno Satisfactorio Insuficiente
Criterios
(10-9) (8-7) (6-5) (4-0)
Comprensión de Contenidos
30-27 26-21 20-15 14-0
(30)
Creación de la Fábula (40) 40-36 35-29 28-20 19-0
Presentación del Producto
20-18 17-15 14-10 9-0
Final (20)
Excelente Bueno Satisfactorio Insuficiente
Criterios
(10-9) (8-7) (6-5) (4-0)
Participación y Trabajo en
10-9 8-7 6-5 4-0
Equipo (10)
Total 100-90 89-75 74-60 59-0

Retroalimentación:
 Al final de la evaluación, cada estudiante recibirá retroalimentación sobre su desempeño, destacando sus
fortalezas y áreas de mejora.
 Se fomentará un diálogo abierto en el que los estudiantes puedan expresar sus opiniones sobre el proyecto y lo
que aprendieron durante el proceso.

Autoevaluación:
 Se les pedirá a los estudiantes que realicen una autoevaluación utilizando un formulario que incluya preguntas
como:
o ¿Qué aprendí sobre los métodos anticonceptivos?
o ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí sobre bienestar en mi vida diaria?
o ¿Qué me gustó más de trabajar en la fábula y por qué?

Lista de Cotejo para Evaluar la Actividad "Las decisiones y su impacto en las fábulas"
Instrucciones:
Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar la participación y el desempeño de los alumnos durante la actividad.
Marca con una "✔" si el alumno cumple con cada criterio.
Cump No
Criterios
le Cumple
Inicio de la actividad
1. Participó en la visualización del video.
2. Contribuyó a la discusión inicial sobre el video.
Análisis de la fábula
3. Leyó la fábula asignada en grupo.
4. Identificó y subrayó las decisiones clave de los personajes.
5. Compartió su análisis con claridad durante la presentación
del grupo.
Reflexión escrita “Lo que elijo para mi bienestar”
6. Respondió a las preguntas reflexivas en la actividad
escrita.
Cump No
Criterios
le Cumple
7. Relacionó sus decisiones personales con las de la fábula
analizada.
8. Presentó una respuesta coherente y clara.
Participación general
9. Participó activamente durante toda la actividad.
10. Escuchó y respetó las opiniones de sus compañeros.
Comentarios adicionales:

OBSERVACIONES
Vo. Bo
Dra. Alma Celia Casillas González Profe. José Luis Meneses Pérez
Docente frente a grupo DIRECTOR DEL PLANTEL

También podría gustarte