Semana 6 y 7
Semana 6 y 7
Ejes Articuladores
Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y   Comparte la antología con la comunidad educativa y deja un
comprensión.                                      ejemplar en la biblioteca escolar.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.     Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar,
                                                  actuar y relacionarse en determinadas situaciones, para
                                                  favorecer su comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro
                                                     de metas.
                                                Tiempo
Metodolo   Aprendizaje basado en indagación.    de
                                                            Se sugieren dos semanas
gía        Enfoque STEAM                        aplicació
                                                n
                        Pla
                        no
FASE 1. PUNTO DE PARTIDA
Sesión I: Lunes 30 de septiembre del 2024
ACTIVIDAD PERMANENTE (lectura cooperativa, dictado de 10 palabras, lectura de comprensión)
DICTADO DE PALABRAS LUNES Y MIÉRCOLES
 LUNES                                                            MIÉRCOLES
                        did
    1. Pubertad                                                      1. Reproductiva
    2. Autocuidado                                                   2. Responsabilidad
    3. Bienestar                                                     3. Alimentación
    4. Higiene                                                       4. Ejercicio
    5. Sexualidad                                                    5. Comunicación
    6. Emociones                                                     6. Derechos
    7. Crecimiento                                                   7. Respeto
                        áct
    8. Cambios                                                       8. Autoestima
    9. Decisiones                                                    9. Salud
    10. Prevención                                                   10.Confianza
Separar palabras en sílabas
Al azar se seleccionará una palabra del dictado y de igual manera se seleccionarán al aza a 3 alumnos los cuales formarán un
enunciado con dicha palabra, se anotarán en el pizarrón y cada uno la escribirá en su cuaderno
LECTURA DE COMPRENSIÓN
                        ico
¿QUÉ TE VIENE A LA MENTE CUANDO ESCUCHAS LA PALABRA VAMPIRO? Lee las páginas 18-21 de tu libro de múltiples lenguajes
EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)
LENGUAJES
LA INFOGRAFIA
    Se les mostrarán a los alumnos imágenes de una infografía , un cate, y un anuncio publicitario
    Se les cuestionara sobre que imagen representa una infografía y por qué aseguran que esta sea
    Observaran la presentación de Genially haciendo pausas para ir explicando y reflexionando sobre el tema: LA INFOGRAFIA
      6TO (genially.com)
    En su cuaderno de lenguajes desarrollaran el tema, copiando lo siguiente:
Una infografía es una herramienta visual que combina texto, imágenes y gráficos para presentar información de
manera clara y atractiva. Aquí tienes algunos puntos clave sobre cómo elaborar una infografía
Partes de una Infografía
   1. Título: Debe ser claro y captar la atención.
   2. Texto Breve: Información concisa y relevante.
   3. Imágenes o Ilustraciones: Ayudan a visualizar la información.
   4. Gráficos: Pueden ser diagramas, tablas o gráficos estadísticos.
   5. Fuentes de Consulta: Indicar de dónde se obtuvo la información.
Analizar la información que se presenta en la lectura acerca de la salud sexual y el embarazo adolescente.
PROYECTO
EJERCICIO DE GIMNASIA CEREBRAL “Juego de manos” Gimnasia Cerebral. Juego con las manos (youtube.com)
    Sobre lo que comentó la abuela,       ¿Qué conocen sobre la higiene en la región            ¿Qué conocen sobre el
    ¿cuáles son mitos?                    genital y las relaciones sexuales?                    embarazo adolescente?
EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)
LENGUAJES
LA FÁBULA
  Hacer una lluvia de ideas acerca de la toma de decisiones, cómo enfrentar las responsabilidades de la vida y las
  consecuencias de cada elección.
  En asamblea, asignar un gesto y un sonido a los siguientes conceptos: encantador, cazar, huir, olas del mar y triste, para
  trabajar con la lectura de la fábula de “La Alción”.
  Si no conocen el significado de algunas palabras, apoyarse de un diccionario.
  Ensayar varias veces el ejercicio de los sonidos y gestos, será útil más adelante.
  Leer la fábula “La Alción” en voz alta.
  Coordinar que cada que aparezca una de las palabras ensayadas emitan el sonido y hagan el gesto que le asignaron.
                                                       “LA ALCIÓN” DE ESOPO
   El alción es un ave aficionada a la soledad que pasa toda su vida en el mar. Se dice que, para defenderse de los
    cazadores, anida en unos elevados riscos junto al mar. Llegado el momento en que iba a tener a sus hijos, se
     posó en el pico más alto y prominente y, al ver una piedra junto al mar, decidió anidar ahí. Una vez, cuando
    estaba buscando comida, sucedió que el mar, azotado por un viento furioso, se levantó en grandes olas hasta
          su nido, lo destruyó y ahogó a los polluelos. El alción, al regresar y ver lo que pasó, dijo: ¡Ay de mí,
         desgraciada! Por protegerme y huir de los peligros de la tierra firme… ¡me fue peor por desconfiada!
  En colectivo comentar: ¿De qué trata la fábula?, ¿Cuál es el mensaje o consejo que pueden extraer de la lectura?
  En comunidades contestar en el cuaderno lo siguiente:
  ¿Qué motivó al alción formar su nido en el mar?
  ¿Cuál fue el error del alción?
  ¿Pudo haberlo evitado?, ¿cómo?
  ¿Crees que el nido del alción se hubiera destruido si no hubiera ido en busca de comida?, ¿por qué?
  ¿El alción actuó mal?, ¿qué opciones tenía?
  ¿Consideran que el alción puede representar a personas, objetos o valores?
  Mencionar las respuestas en colectivo y llegar a una conclusión.
  Observar los siguientes videos:
  “La fábula y sus características para niños de primaria” https://youtu.be/t8B7jPwJqA8
  “La fábula, estructura, función, características, tipos”. https://youtu.be/xE-GB1R1NpA
  Resolver el mapa mental “La fábula”, con ayuda de la información del video anterior, anotar las características de este tipo de
  textos. (Anexo al final del documento)
PROYECTO
EJERCICIO DE GIMNASIA CEREBRAL “Juego de manos” Gimnasia Cerebral. Juego con las manos (youtube.com)
   Se hará una discusión grupal donde los alumnos compartirán algunas de sus decisiones claves y cómo impactan en su
   bienestar general.
EJERCICIO DE ACTIVACION “Echa pa allá” RUTINA DE ACTIVACIÓN FÍSICA: "Echa Pa Allá" (youtube.com)
INGLÉS
ARTES
Vincent van Gogh
Objetivos:
      Conocer la vida y obra de Vincent van Gogh.
      Analizar una obra específica de van Gogh.
      Desarrollar la creatividad a través de una dinámica manual inspirada en su estilo.
   1. Presentación: Mostrar una breve presentación sobre la vida de Vincent van Gogh, destacando sus momentos clave y su
      estilo artístico. Puedes usar imágenes de algunas de sus obras más famosas, incluyendo "Los girasoles" y "La noche
      estrellada".
   2. Discusión: Pregunta a los estudiantes qué saben sobre van Gogh. Registra sus respuestas en el pizarrón.
   3. Análisis de "La noche estrellada":
          o Muestra la obra en formato digital o impreso.
          o Haz preguntas guías:
                  ¿Qué colores predominan en la obra?
                  ¿Cómo se siente la escena? ¿Por qué?
                  ¿Qué técnicas crees que utilizó van Gogh para lograr esos efectos?
   4. Breve explicación sobre el uso del color y la técnica de pinceladas de van Gogh: Explica cómo utilizaba el color para
      expresar emociones.
   5. Dinámica manual: "Crea tu propia Noche estrellada"
          o Materiales necesarios: papel negro, pintura acrílica o temperas en colores como azul, amarillo, blanco y negro,
             pinceles y esponjas.
          o Instrucciones:
                 1. Pide a los alumnos que pinten un fondo negro en su hoja.
                 2. Luego, utilizando una esponja, invítalos a aplicar el color azul y blanco para crear un cielo nocturno.
                 3. Usando un pincel, pueden hacer espirales y estrellas amarillas al estilo de van Gogh.
                 4. Dejen que sus obras se sequen mientras comparten sus impresiones sobre la clase.
   6. Reflexión final: Reúne a los estudiantes para que compartan sus obras y reflexionen sobre el proceso creativo y la
      influencia de van Gogh.
TALLER DE LECTURA
"La Carrera de Lectores Detectives"
Materiales:
    Un cuento o relato corto (idealmente de 2-3 páginas)
    Tarjetas con preguntas y pistas sobre la lectura
    Un reloj o cronómetro
    Pizarrón o rotafolios
    Hojas y lápices para cada equipo
   1. Presentación de la actividad: Explica que hoy se convertirán en "Lectores Detectives" y que deberán resolver una serie de
      retos en equipo, basándose en un relato que leerán. El equipo que resuelva correctamente todas las preguntas ganará la
      carrera de lectores.
   1. Formación de equipos: Divide a los alumnos en equipos de 4 o 5 integrantes y entrega a cada equipo una copia del texto
      seleccionado.
   2. Lectura en equipo (10 minutos): Cada equipo debe leer el texto en voz baja. Asegúrate de que todos participen, asignando
      un rol a cada miembro (lector, anotador, etc.). Pueden dividir la lectura en partes para que todos lean un fragmento.
      Mientras leen, deben estar atentos a los detalles, ya que después recibirán preguntas sobre el contenido.
   3. Ronda de preguntas por pistas (10 minutos): Después de la lectura, entrega a cada equipo un sobre con 4 tarjetas de
      preguntas. Cada pregunta tendrá una pista relacionada con el texto, que deberán resolver en un tiempo determinado
      (aproximadamente 2 minutos por pregunta). Ejemplos de preguntas:
         o Pregunta 1: ¿Quién era el personaje principal y qué le sucedió?
             Pista: Busca en el segundo párrafo donde se menciona el nombre y su problema principal.
         o Pregunta 2: ¿Qué hizo el personaje para resolver su problema?
             Pista: Revisa el momento en que el personaje habla con otro personaje en la mitad del relato.
         o Pregunta 3: ¿Qué emociones experimentó el personaje a lo largo del texto?
             Pista: Revisa los diálogos para identificar cómo se sintió.
         o Pregunta 4: ¿Cuál fue el final del relato? ¿Qué enseñanza dejó?
             Pista: Fíjate en las últimas dos oraciones del texto.
   4. Competencia rápida de ideas clave (10 minutos): Cuando los equipos terminen las preguntas, cada uno debe compartir
      rápidamente (en un tiempo límite de 1 minuto por equipo) una idea principal o enseñanza que extrajeron del texto. Las
      respuestas deben ser claras y precisas. Los equipos que logren compartir una reflexión o idea clave recibirán puntos
      extras.
Retroalimentación y Reflexión: Felicita a todos los equipos por su participación. Haz una breve reflexión grupal sobre lo que
aprendieron, tanto del contenido del texto como de la importancia de trabajar en equipo para resolver problemas.
Cierra preguntando a los alumnos qué les gustó más de la actividad y cómo creen que este tipo de dinámicas les ayudan a
mejorar su lectura y comprensión.
EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
LENGUAJJE
LA FABULA
Activación de conocimientos previos
          o Pregunta detonadora: "¿Qué es una fábula?" Se pedirá a los alumnos que mencionen ejemplos de fábulas que
             conozcan y qué mensaje les dejaron.
          o Definición del concepto: Explicar que una fábula es un relato breve protagonizado normalmente por animales u
             objetos personificados y que busca transmitir una enseñanza o moraleja.
          o Ejemplo de fábula: Leer en voz alta “La cigarra y la hormiga”. Preguntar qué tipo de personajes aparecen y qué
             enseñanza creen que deja la historia.
Presentación de la estructura de la fábula
          o Proyectar o escribir en el pizarrón la estructura básica de una fábula:
                 Inicio: Presentación de los personajes y el conflicto.
                 Desarrollo: Cómo los personajes intentan resolver el problema.
                 Desenlace: La solución o final.
                 Moraleja: Lección o enseñanza.
   1. Análisis de la fábula
          o Dividir a los alumnos en parejas y entregarles una copia de una fábula corta, como "El león y el ratón".
          o Pedirles que subrayen las partes más importantes del texto que correspondan al inicio, desarrollo, desenlace y
             moraleja.
          o Discusión guiada: Cada pareja comparte cuál fue el conflicto y la moraleja de la fábula.
   2. Características de los personajes
         o    Explicar que en las fábulas los personajes suelen tener características humanas (como hablar, pensar o sentir), pero
              son animales u objetos que representan diferentes virtudes o defectos.
          o Ejercicio: Cada alumno elige un personaje de la fábula y menciona qué virtud o defecto representa (por ejemplo, la
              hormiga es trabajadora y la cigarra es perezosa).
    3. Escritura creativa
          o Los alumnos crearán el borrador de una mini fábula. Se les dará un esquema con los siguientes puntos:
                   Elige dos animales que representen una virtud y un defecto.
                   Escribe un conflicto sencillo entre ellos.
                   Concluye con una enseñanza o moraleja.
          o Este ejercicio les ayudará a poner en práctica lo aprendido sobre la estructura de la fábula.
Algunos voluntarios leerán sus mini fábulas frente al grupo.
El resto de los alumnos dará su opinión sobre el conflicto y la moraleja presentada, reforzando así la comprensión del tema.
PROYECTO
EJERCICIO DE ATENCIÓN “Es una fruta???” Se les dará la consigna de dar una palmada cuando escuchen el nombre de una
fruta
   Analizar, registrar y completar la tabla en el cuaderno con los elementos que se señalan para tu fábula.
   Escribir en el cuaderno la fábula tomando en cuenta la estructura anterior.
   Redactar de manera breve los tres momentos, poner un título e ilustrar con un dibujo.
   Compartir con los compañeros la fábula y leer la de sus compañeros.
    En la escuela, hay 120 alumnos y 5 salones. Si se quiere         Una familia compró 3 boletos de cine, cada uno con un
    distribuir a los alumnos de manera equitativa en los             costo de $85. Si pagaron con un billete de $500, ¿cuánto
    salones, ¿cuántos alumnos habrá en cada salón?                   dinero recibirán de cambio?
EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
PORCENTAJES
   1. Pregunta detonadora:
       El docente inicia la clase preguntando a los alumnos:
       “¿Han visto el símbolo % en alguna parte? ¿Dónde lo han visto y qué creen que significa?”
       Se permite que los estudiantes compartan ejemplos como descuentos, promociones o estadísticas. El objetivo es despertar
       el interés por el tema y relacionarlo con la vida diaria.
   2. Explicación breve:
       El docente explica que el porcentaje es una forma de expresar una cantidad como parte de un total de 100. Se usa el
       símbolo "%" y es equivalente a una fracción cuyo denominador es 100. Por ejemplo, el 50% es lo mismo que 50 de cada
       100, o la mitad (1/2). También se menciona que los porcentajes pueden ser representados como decimales y fracciones.
       Ejemplo: 50% = 1/2 = 0.5
   1. Demostración en el pizarrón: El docente explica paso a paso la conversión de fracciones y decimales a porcentajes y
       viceversa:
           o Ejemplo 1: Convertir 1/2 a porcentaje → 12=50\frac{1}{2} = 50%21=50
           o Ejemplo 2: Convertir 1/4 a porcentaje → 14=25\frac{1}{4} = 25%41=25
           o Explicación de la conversión a decimal: 1/2 = 0.5 = 50%.
Se utiliza el pizarrón para representar visualmente las fracciones mediante diagramas circulares y gráficos de barras, para hacer
más comprensible la relación entre fracción, decimal y porcentaje.
   2. Actividad grupal:
           o Ejercicio 1: Se reparte a cada grupo una hoja con fracciones (1/2, 1/4, 3/4, 2/5, etc.). Los alumnos deben convertir
               cada fracción a porcentaje usando las fórmulas explicadas en clase.
           o Ejercicio 2: El docente reparte tarjetas con dibujos que representan partes de un todo (por ejemplo, una pizza
               dividida en cinco partes, de las cuales tres están coloreadas). Los estudiantes deben identificar el porcentaje
               correspondiente de la parte coloreada.
                   Ejemplo: 3/5 de la pizza está coloreada. Preguntar a los alumnos: “¿Qué porcentaje representa esta parte?”
                      Respuesta: 60%.
   1. Reflexión en grupo:
       El docente concluye la clase pidiendo a los alumnos que piensen en otras situaciones cotidianas en las que se usan
       porcentajes. ¿Qué otros ejemplos pueden encontrar en su vida diaria, como en tiendas, en los deportes o en la televisión?
FASE 3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION DE LAS RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS ESPECIFICAS DE INDAGACIÓN
EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
LENGUAJES
PROYECTO
EJERCICIO DE ATENCIÓN “Voy a llevarlos al cine” los lleva al cine a ver una película y el nombre de la película tiene
que ser sin e porque es cine
   El docente comenzará explicando qué son los métodos anticonceptivos, su función en la planificación familiar y cómo ayudan
   a evitar embarazos no deseados y prevenir infecciones de transmisión sexual.
   Se preguntará a los estudiantes: "¿Qué saben sobre los métodos anticonceptivos?" para activar conocimientos previos.
   Definición: Se clarificará que los métodos anticonceptivos son dispositivos o acciones que ayudan a evitar un embarazo, y
   algunos también protegen contra infecciones de transmisión sexual (ITS).
   Los alumnos escribirán en su cuaderno la pregunta: “¿Qué son los métodos anticonceptivos?” y la responderán
   basándose en la explicación del docente.
   A continuación, se les pedirá que enlisten tres métodos anticonceptivos y registren el porcentaje de efectividad de cada
   uno (si tienen alguna idea inicial).
   Se proyectará el video “Todo lo que debes saber sobre el implante anticonceptivo” (3:46 min) en el aula de medios o
   utilizando un proyector en clase.
   Durante el video, los estudiantes tomarán notas sobre las características, beneficios y forma de uso del implante
   anticonceptivo.
   Después del video, se discutirá en grupo: ¿Cuáles son las principales características del implante anticonceptivo?
   Se revisará en qué consiste su uso, su porcentaje de efectividad (aproximadamente 99%), y qué lo hace un método confiable.
   Instrucciones: Se les pedirá a los estudiantes que diseñen una tabla en su cuaderno como la siguiente:
                 Métodos                  Nombre y forma          Dibuj      Porcentaje de
                 anticonceptivos          de uso                  o          efectividad
   Los estudiantes deberán incluir al menos tres métodos anticonceptivos (se puede usar el implante anticonceptivo como
   uno de los ejemplos del video, junto con otros dos métodos como el condón y las pastillas anticonceptivas).
   Investigación guiada: El docente proporcionará la información básica sobre cada método y su efectividad para completar la
   tabla:
   Condón: Uso durante la relación sexual, se coloca antes de la penetración.
   Porcentaje de efectividad: 98% con uso adecuado.
   Pastillas anticonceptivas: Se toman diariamente a la misma hora.
   Porcentaje de efectividad: 91%-99% dependiendo del uso.
   Implante anticonceptivo: Se inserta debajo de la piel del brazo y libera hormonas.
   Porcentaje de efectividad: 99%.
   Los estudiantes pueden buscar imágenes en internet o dibujar a mano los métodos en la columna de dibujo.
   Se entregará a los estudiantes una sopa de letras y crucigrama con términos relacionados con los métodos
   anticonceptivos.
   Instrucciones: Deberán buscar palabras clave como condón, pastillas, implante, efectividad, protección,
   planificación, entre otros, en la sopa de letras.
   El crucigrama contendrá pistas que se relacionan con los métodos aprendidos, como:
   “Método que se toma diariamente” (Respuesta: pastillas).
   “Método que se inserta bajo la piel” (Respuesta: implante).
   Para finalizar, los estudiantes compartirán lo que aprendieron sobre la importancia de los métodos anticonceptivos en su vida
   futura.
   Se les motivará a reflexionar sobre cómo esta información puede ayudarles a tomar decisiones responsables en el futuro.
EJERCICIO DE ACTIVACION “Oye (madre tierra)” (468) RUTINA DE ACTIVACIÓN: "Oye" (Madre Tierra) - YouTube
INGLÉS
THE FRUITS
  Cantar una canción sobre frutas (por ejemplo, "Five Little Apples").
  Presentar las frutas una por una, mostrando la tarjeta y diciendo el nombre en inglés.
  Ejemplo: “This is an apple. Repeat: apple.”
  Después de presentar todas las frutas, realizar una actividad de repetición en la que los estudiantes repiten el nombre de
  cada fruta al escucharla.
                Juego "¿Qué fruta es?" (15 minutos)
  Un estudiante elige una tarjeta sin mostrarla a los demás y da pistas sobre la fruta.
  Ejemplo: “It’s red and round.” (Respuesta: “Is it an apple?”)
  Proporcionar a los estudiantes una hoja con imágenes de frutas y un cuadro de texto.
  Escribir el nombre de cada fruta bajo su imagen.
   Formar parejas y hacer preguntas sobre frutas.
   Ejemplo de preguntas:
         “What’s your favorite fruit?”
         “Do you like bananas?”
   Juego de repaso: "Frutas en la bolsa" (10 minutos)
   Colocar imágenes de frutas en una bolsa. Un estudiante saca una fruta y tiene que describirla sin decir su nombre.
   Ejemplo: “It’s yellow and long.” (Respuesta: “Is it a banana?”)
                                                        EVALUACIÓN
Evaluación del Proyecto: “Salud Sexual y Reproductiva” y “Lo que yo elijo para mi
bienestar”
Objetivos de la Evaluación:
  1. Medir el Aprendizaje: Evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes sobre los conceptos de salud sexual
     y reproductiva y su relación con el bienestar.
  2. Valorar la Creatividad: Observar la capacidad de los estudiantes para integrar la información aprendida en la
     creación de fábulas.
  3. Fomentar la Reflexión: Permitir a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje y el proceso de
     creación de su producto final.
Criterios de Evaluación:
   1. Comprensión de Contenidos (30 puntos)
        o Conocimiento de Métodos Anticonceptivos: Se evaluará si los estudiantes pueden identificar al menos
           tres métodos anticonceptivos y explicar sus características y porcentaje de efectividad.
        o Reflexión sobre Bienestar: Los estudiantes deberán demostrar comprensión sobre la relación entre
           decisiones de salud y bienestar personal.
   2. Creación de la Fábula (40 puntos)
        o Estructura Narrativa: La fábula debe seguir una estructura clara (inicio, desarrollo, clímax, desenlace y
           moraleja).
        o Creatividad y Originalidad: Se valorará la originalidad en la trama y la forma en que los estudiantes
           integran los temas de salud y bienestar en su narrativa.
        o Mensaje Moral: La moraleja debe ser relevante y reflejar los aprendizajes sobre salud sexual y decisiones
           responsables.
   3. Presentación del Producto Final (20 puntos)
        o Diseño Visual: El diseño de la antología digital, incluyendo ilustraciones y la disposición del texto, debe
           ser atractivo y organizado.
        o Uso de Herramientas Digitales: Se evaluará el manejo de herramientas digitales para la creación y
           presentación de la fábula.
   4. Participación y Trabajo en Equipo (10 puntos)
        o Colaboración: Se valorará la habilidad para trabajar en pareja o grupo, incluyendo la comunicación y la
           distribución de tareas.
        o Presentación Oral: La capacidad de cada estudiante para presentar su fábula al grupo, mostrando
           seguridad y claridad en su exposición.
Retroalimentación:
   Al final de la evaluación, cada estudiante recibirá retroalimentación sobre su desempeño, destacando sus
     fortalezas y áreas de mejora.
   Se fomentará un diálogo abierto en el que los estudiantes puedan expresar sus opiniones sobre el proyecto y lo
     que aprendieron durante el proceso.
Autoevaluación:
   Se les pedirá a los estudiantes que realicen una autoevaluación utilizando un formulario que incluya preguntas
     como:
       o ¿Qué aprendí sobre los métodos anticonceptivos?
       o ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí sobre bienestar en mi vida diaria?
       o ¿Qué me gustó más de trabajar en la fábula y por qué?
Lista de Cotejo para Evaluar la Actividad "Las decisiones y su impacto en las fábulas"
Instrucciones:
Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar la participación y el desempeño de los alumnos durante la actividad.
Marca con una "✔" si el alumno cumple con cada criterio.
                                                                  Cump No
Criterios
                                                                  le      Cumple
Inicio de la actividad
1. Participó en la visualización del video.
2. Contribuyó a la discusión inicial sobre el video.
Análisis de la fábula
3. Leyó la fábula asignada en grupo.
4. Identificó y subrayó las decisiones clave de los personajes.
5. Compartió su análisis con claridad durante la presentación
del grupo.
Reflexión escrita “Lo que elijo para mi bienestar”
6. Respondió a las preguntas reflexivas en la actividad
escrita.
                                                              Cump No
Criterios
                                                              le   Cumple
7. Relacionó sus decisiones personales con las de la fábula
analizada.
8. Presentó una respuesta coherente y clara.
Participación general
9. Participó activamente durante toda la actividad.
10. Escuchó y respetó las opiniones de sus compañeros.
Comentarios adicionales:
  
                                                  OBSERVACIONES
                                                 Vo. Bo
Dra. Alma Celia Casillas González   Profe. José Luis Meneses Pérez
     Docente frente a grupo            DIRECTOR DEL PLANTEL