Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Facultad de Ciencias Sociales
Protocolo modalidad de Trabajo de Grado: Informe de pasantía
Conforme con el Acuerdo 098 del 2021 por el cual se reglamentan los Trabajos de Grado para
optar por el Título de Trabajador(a) Social o profesional en Turismo de los Programas de
Trabajo Social y Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se establece en
el Articulo 11, el informe de Pasantía como una de las modalidades de Grado.
Asimismo, se amplía en el Artículo 12, Se pueden realizar pasantías nacionales o
internacionales. Estas pueden ser de investigación o ser ejercicios de aplicación práctica de
su quehacer profesional, que generen desde la profesión valor agregado a la institución.
Con el ánimo de dar claridad lo establecido en el Acuerdo 098 del 2021, el presente protocolo
para Pasantía como modalidad de Trabajo de Grado, es un documento constitutivo del
mencionado acuerdo, en ningún momento contradice, anula o deroga.
PRIMERO: Definición de Pasantía. Acorde con el glosario del MINCIENCIAS, se entiende
por pasantía, la práctica profesional que realiza un estudiante que está culminando sus estudios
de pregrado para poner en práctica sus conocimientos y facultades.
A su vez, el Decreto 933 de 2003, Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje
y se dictan otras disposiciones; establece que las pasantías son reconocidas como actividades
académicas realizadas por estudiantes universitarios para la obtención del título
correspondiente, y no constituyen un contrato de aprendizaje.
Dado lo anterior, se reconocen las siguientes modalidades de pasantía para la Facultad de
Ciencias Sociales:
Pasantía Nacional: Es una opción que realiza la persona aspirante a Pasantía en su campo de
conocimiento o profesión, con el fin de complementar su formación teórica - práctica,
actualizar y fortalecer sus competencias, en calidad de estudiantes de la Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca con una Entidad u Organización cuyo campo de acción es en el
territorio Nacional, constituida legalmente.
Pasantía Internacional: Es una opción que realiza la persona aspirante a Pasantía en su campo
de conocimiento o profesión, con el fin de hacer una inmersión en redes globales de
conocimiento en calidad de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,
mediante su movilidad a una entidad u organización en el exterior, con la cual fortalece su
capacidad de formación en investigación y adaptación a diferentes contextos.
1
Pasantía de Investigación: Corresponde al conjunto de actividades científicas relacionadas
con el área disciplinar de la o el estudiante, que serán desarrolladas en el marco de un proyecto
de investigación previamente definido por la Entidad u Organización de investigación en donde
realizará la Pasantía.
Pasantía de Intervención: Corresponde al conjunto de ejercicios de aplicación práctica de su
quehacer profesional relacionadas con el área disciplinar de la o el estudiante, en esta se
aplicarán los modelos de intervención definidos en el marco de un programa y/o proyecto de
intervención previamente definido por la Entidad u Organización en donde realizará la
Pasantía.
SEGUNDO: Del convenio y/o carta de Intención. Para la formalización de la pasantía en los
Programas de trabajo social y/o turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,
se reconocerán los convenios, resoluciones institucionales y/o las cartas de intención, suscritas
entre la entidad u organización con la decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lo anterior sustentado en la Ley 1780 de 2016 “Por medio de la cual se promueve el empleo
y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado
de trabajo y se dictan otras disposiciones” Articulo 13, Parágrafo 1: las entidades públicas
podrán realizar la vinculación formativa del practicante y no será obligatorio celebrar
convenios con la Institución Educativa, salvo en los casos en que la Institución Educativa lo
solicite en el marco de la autonomía universitaria.
Los convenios y/o las cartas de intención, deberán presentarse de manera escrita, en donde se
especifique como mínimo:
• Rol y funciones que se desarrollaría el/la estudiante durante la pasantía
• Especificar la duración de 320 horas acorde con el Acuerdo 098 de 2021.
• Los horarios, días y plazos para el cumplimiento de la Pasantía.
• Lugar en donde se desarrollará la Pasantía
• Especificar si el/la estudiante recibirá algún tipo de auxilio o contraprestación por sus
servicios.
• Pago de la ARL.
• Nombre de la persona, profesión y cargo de tutor(a) de la pasantía, designada por
parte de la entidad u organización, sea nacional o internacional.
• Docente asignada(o) por los programas de trabajo social y/o turismo, para que sirva
como director(a) de la modalidad de trabajo de grado de pasantía.
TERCERO: Criterios de las entidades u organización para el desarrollo de pasantías.
Acorde con el glosario de la Función Pública Colombiana, se considera entidad a toda
institución con personería jurídica con funciones y competencias claramente establecidas y
registradas según las normas nacionales.
Por su parte, las entidades estatales serán aquellas creadas por la constitución, la ley, ordenanza
o acuerdo, o autorizadas por éstas, que tengan participación pública, donde se cumple una
función administrativa, comercial o industrial.
Las organizaciones son aquellas que se han organizado para un fin determinado, deberán contar
con personería jurídica, y podrán ser de orden público, privado o mixto.
2
dadas estas consideraciones, se deberán cumplir unas condiciones mínimas por parte de las
entidades u organizaciones que manifiesten su intención de establecer una pasantía con la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, están serán:
• Entidad u Organización con personaría jurídica, que demuestren varios años de
trayectoria y reconocimiento en el área disciplinar de la o el estudiante.
• Las funciones y/o actividades previstas para el desarrollo de la Pasantía por parte de la
o el estudiante deben estar enmarcadas en el ejercicio propio de investigación y/o
intervenciones propias del área disciplinar.
• Las funciones y/o actividades deben corresponder al desarrollo total de 320 horas
acorde con lo establecido con el Acuerdo 098 de 2021, y ejecutarse en el marco del
cumplimiento del calendario académico establecido por la Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca para cada periodo.
• Contar con por lo menos un o una profesional del área disciplinar para que sirva de
tutor(a) institucional de la Pasantía.
• Disponer de las condiciones técnicas, tecnológicas, espaciales, de seguridad y/u otros
recursos físicos y/o financieros que se requieran para el cumplimiento de las funciones
y/o actividades previstas para el desarrollo de la Pasantía.
• Cumplir con la formalización de la Pasantía acorde con los criterios establecidos en el
numeral segundo del presente protocolo que se constituye en documento constitutivo al
Acuerdo 098 de 2021.
• Entregar certificado de aprobación de la Pasantía, una vez se culmine el proceso, se
verifique el cumplimiento de las funciones y/o actividades previstas, y se realice la
socialización y entrega del Informe final de Pasantía previamente aprobado por la
director(a) de Trabajo de Grado asignado(a) por los programas de trabajo social y
turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, según corresponda.
CUARTO: De la coordinación de trabajo de grado modalidad pasantías. Se contempla la
figura de un (1) docente por cada programa que cumpla con funciones de coordinación
administrativa y académica de pasantía. Entre las actividades asociadas estarán:
• Servir en la interlocución con las entidades u organizaciones que manifiesten interés en
procesos de pasantía.
• Adelantar los trámites administrativos, revisión de documentación, verificación de
requisitos, entre otros, previos a la formalización de la pasantía, a nivel interno de la
universidad y externo con las entidades y/organizaciones.
• Asegurar mediante el comité de investigaciones la designación de un (1) docente en
calidad de director(a) de trabajo de grado para cada una de las pasantías que cuenten
con la debida formalización.
• Realizar el seguimiento permanente durante el periodo académico, al cumplimiento de
las funciones y/o actividades previstas en la pasantía.
• Adelantar reuniones, comités, encuentros u otras modalidades de articulación con las
Entidades u Organizaciones con las que se establezcan convenios, resoluciones
institucionales y/o las cartas de intención para la formalización de las pasantías.
• Proyectar actas, comunicaciones y/o documentos que se requieran en el marco de la
formalización de Pasantías, asimismo, en el seguimiento de las que se implementen en
el periodo académico.
3
• Adelantar los trámites administrativos, revisión de documentación, verificación de
requisitos, entre otros, que se requieran para dar cumplimiento a la pasantía, y cierre
definitivo del proceso.
• Las demás que se requieran para dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo 098 de
2021.
QUINTO: Requisitos: Para optar por la modalidad de pasantía, las y los estudiantes deberán
contar con unas exigencias previas, están estipuladas por semestre:
Sexto Semestre:
• Ser estudiante matriculado de sexto semestre
• Establece acercamiento inicial a la organización o entidad y el aporte disciplinar
• Definir la organización o entidad donde desarrollará la pasantía.
• Registro de esta modalidad en la coordinación de trabajos de grado del programa.
• Aprobación en comité de investigaciones.
Séptimo Semestre:
• Asignación de Docente director(a) del trabajo de grado, quien acompañará el proceso
de la pasantía.
• Elaboración de la propuesta para el desarrollo de la pasantía con los siguientes aspectos:
Contextualización del proceso de pasantía (antecedentes, marcos de referencia:
institucional, legal y teórico, descripción de la realidad abordada). Planificación de la
pasantía: Objetivos, metas e indicadores, actividades, presupuestos, cronograma y
horario (primer corte seminario de trabajo de grado I).
• Carta de aceptación del estudiante por parte de la organización o entidad donde
desarrollará la pasantía (Primer corte seminario de trabajo de grado I).
• Carta de intención por parte de la entidad donde se compromete a realizar el pago de la
ARL y los compromisos que asume la entidad.
• Nota aprobatoria por parte del director del trabajo de grado tercer corte equivalente al
50%.
Octavo semestre:
• Acompañamiento de Docente director(a) del trabajo de grado- proceso de la pasantía.
• Avance del informe de pasantía por cada corte académico con los siguientes aspectos:
Articulación teórica, metodológica y logros alcanzados, dificultades y acciones de
mejora en torno a la planeación estratégica.
• Al finalizar el proceso el estudiante hace entrega del informe final a Docente director(a)
del trabajo de grado – pasantía, quien emitirá su concepto para la entrega a la entidad.
• El estudiante hace entrega del informe final a la entidad previa aprobación de Docente
director(a) del trabajo de grado – pasantía.
4
• Socialización del Informe de pasantía a la entidad u organización previo autorización y
vistos buenos de Docente director(a) y la persona tutora de pasantía delegada por la
entidad u organización.
• Nota aprobatoria por parte del director del trabajo de grado- pasantía del tercer corte es
equivalente al 100%, quien debe tener en cuenta la evaluación por el tutor institucional.
SEXTO: Ruta para la apertura de la pasantía
Ruta para la apertura
de la pasantía
Mediante Gestión
Estudiantil
Contacto institucional de la Envió a la Coordinación de Solicitud de la Coordinación de
o el estudiante solicitando Trabajos de Grado- pasantia de Trabajos de Grado- pasantia de
carta o correo donde se expresa carta formal en donde se La carta es gestionada por
su interes de hacer la la aceptación de la o el especifique los criterios del la o el Estudiante
Pasantía en la Entidad u estudiante como Pasante de la numeral segundo del presente
Organización Entidad u Organización protocolo
Mediante Convocatorias Institucionales
Convocatoria de Estudiantes para
verificación de requisitos y selección de
Verificación de condiciones de Pasantes Verificación del proceso institucional para
institucionales y académicas formalizar la pasantia- Coor TG - pasantia
Se debe cumplir con un perfil institucional y
un promedio de notas superior a 4.0
Entrevistas realizadas por Coordinación de
Trabajos de Grado/Pasantía y/o Referente
Institucional Entrega de documentación para formalizar
Viabilidad por parte de la Coordinación de
la pasantia que se requiera desde el
Trabajos de Grado/Pasantía Se pueden aplicar pruebas o solitudes de programa
propuestas por parte de la instituciòn para
seleccionar pasantes
5
Carta de Presentación de la o el estudiante por parte de la
Decanatura
Copia documento identificación de la o el estudiante que
Envio de dicumentos por parte de asume la Pasantía.
la cordinación de trabajos de Certificado de Afiliación a la EPS de la o el estudiante que
asume la Pasantía.
grado- pasantia a la entidad y/o
Certificados de Antecedentes Disciplinarios (Acorde con la
organización institución)
Certificado de Afiliación de ARL (Acorde con lo dispuesto en
el Convenio, Resolución y/o Carta de Intención.
Rol y funciones que se desarrollaría por parte de la
estudiante durante la pasantía
Especificar la duración de 320 horas acorde con el Acuerdo
098 de 2021.
Los horarios, días y plazos para el cumplimiento de la
Pasantía.
La entidad u organización envía a la Lugar en donde se desarrollará la Pasantía
Especificar si la estudiante recibirá algún tipo de auxilio o
coordinación de trabajos de grado: contraprestación por sus servicios.
convenio, resolución, y/o carta de Pago de la ARL.
intención en donde se especifique los Nombre de la persona, profesión y cargo de Tutora (or) de
criterios del numeral segundo del la Pasantía, designada por parte de la Entidad u
Organización, sea nacional o internacional.
presente.
Nombre de Docente asignada (do) por los Programas de
Trabajo Social y/o Turismo, para que sirva como directora
(or) de la modalidad de Trabajo de Grado de Pasantía
SEPTIMO: Parámetros del informe final de pasantía:
El informe de pasantía se desarrollará de acuerdo con los siguientes aspectos:
• Informe ejecutivo acorde a normas APA versión actualizada
• Número páginas: Máximo 20 y Mínimo 15.
• Contenido del informe:
- Contextualización el proceso de pasantía (antecedentes, marcos de referencia:
institucional, legal y teórico, descripción de la realidad abordada)
- Planificación de la pasantía: Objetivos, metas e indicadores, actividades,
presupuestos y cronograma.
- Evaluación y resultados de la pasantía: Logros, dificultades y acciones de mejora
implementadas.
- Productos de la pasantía
- Conclusiones y recomendaciones
• Certificación donde se apruebe el desarrollo y cumplimiento la pasantía, la entrega de
productos, socialización de resultados y el cumplimiento de 320 horas.
• Las y los estudiantes deben acogerse al cronograma de trabajos de grado aprobado por
el Comité de Investigaciones para presentar su Informe de Pasantía.
• En todo caso, si al finalizar las 320 horas ya han vencido los plazos para entrega de
trabajos de grado por parte de direcciones de pasantía a la coordinación de trabajos de
grado para asignación de juradas/dos, las y los estudiantes, tendrán como plazo máximo
el periodo inmediatamente siguiente para presentar su informe. Previa legalización de
6
su matrícula acorde con el calendario académico. De no presentarse el informe, se dará
por NO Aprobado el proceso.
OCTAVO: Consideraciones generales: En caso de que el estudiante incurra en faltas
disciplinarias durante la pasantía, se revisará la situación de acuerdo con los lineamientos del
reglamento estudiantil.
Para el resto de los procedimientos de la pasantía, incluida la calificación de la socialización,
se aplican los lineamientos establecidos en el acuerdo 098 del 2021 cuerpo colegiado de la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.