[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

Las Habilidades Sociales en El Alumnado Con TEA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas2 páginas

Las Habilidades Sociales en El Alumnado Con TEA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Las habilidades sociales en el alumnado con TEA

Las habilidades sociales son fundamentales para la interacción y el desarrollo personal.


En el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), estas habilidades suelen
estar afectadas en diferentes grados, ya que una de las características principales del
TEA es la dificultad para interpretar y responder a las señales sociales. Sin embargo,
con estrategias adecuadas y un enfoque personalizado, es posible fomentar estas
habilidades y mejorar su calidad de vida.

Características de las habilidades sociales en el alumnado TEA

1. Dificultades en la comunicación no verbal: Es común que presenten


problemas para interpretar gestos, expresiones faciales, o el tono de voz.
2. Problemas para iniciar y mantener interacciones sociales: Pueden tener
dificultades para saludar, iniciar una conversación o mantenerla fluida.
3. Preferencia por rutinas y actividades individuales: A menudo, disfrutan más
de actividades estructuradas o en solitario, lo que puede limitar sus
oportunidades de interacción social.
4. Literalidad en la comunicación: Tienden a interpretar el lenguaje de forma
literal, lo que puede llevar a malentendidos en situaciones sociales.

Importancia del desarrollo de habilidades sociales

Fomentar estas habilidades en el alumnado con TEA es crucial para facilitar su


inclusión en el entorno educativo, familiar y comunitario. Las habilidades sociales les
permiten:

 Establecer relaciones de amistad.


 Participar en actividades grupales.
 Resolver conflictos de manera adecuada.
 Desarrollar una mayor autonomía en diferentes contextos.

Estrategias para trabajar las habilidades sociales

1. Modelado y juegos de rol: Representar situaciones sociales comunes ayuda a


enseñar comportamientos apropiados. Por ejemplo, practicar cómo saludar o
pedir ayuda.
2. Historias sociales: Son relatos breves y personalizados que explican cómo
actuar en ciertas situaciones, ayudando a anticipar respuestas adecuadas.
3. Apoyo visual: El uso de pictogramas, agendas visuales y tarjetas de emociones
facilita la comprensión de normas sociales.
4. Refuerzo positivo: Premiar los comportamientos sociales adecuados, ya sea con
elogios, fichas o actividades preferidas.
5. Entrenamiento en empatía: A través de actividades que fomenten el
reconocimiento de emociones propias y ajenas, como identificar expresiones
faciales o realizar juegos colaborativos.
6. Entornos estructurados y predecibles: Crear espacios donde se reduzca la
ansiedad y se facilite la interacción social controlada.

Rol de los docentes y las familias


El apoyo constante del entorno es clave. Los docentes deben trabajar en equipo con las
familias y otros profesionales para garantizar un enfoque coherente y adaptado a las
necesidades del alumnado. La paciencia, la flexibilidad y la creatividad son esenciales
para fomentar el progreso en este ámbito.

Conclusión

Aunque el desarrollo de habilidades sociales en el alumnado con TEA puede requerir un


mayor esfuerzo, los resultados son altamente beneficiosos. Al proporcionar
herramientas y apoyo, se promueve no solo su inclusión, sino también su bienestar
emocional y social. Trabajar en estas habilidades contribuye a construir un entorno más
comprensivo y accesible para todos.

También podría gustarte