CLONACIÓN: CIENCIA FICCIÓN O REALIDAD
C ientíficos de Edimburgo logran la primera oveja clónica tras unir una
célula y un óvulo
G. KOLATA (NYT) / AGENCIAS , Londres
Científicos escoceses
del Instituto Roslin de
Edimburgo han logrado
desarrollar, por vez primera,
una oveja clónica, tras extraer
una célula de la ubre de una
hembra de la especie y unirla
con un óvulo con el que
inseminaron a otra oveja. La
oveja clónica, bautizada como
Dolly, tiene ya siete meses y
crece normalmente. Otros
equipos habían logrado antes
clonar ranas o ratones en
experimentos de laboratorio,
pero Dolly es el primer
animal grande de granja que
nace de la célula de otro
adulto. Es genéticamente
igual a su madre, de la
especie Finn Dorset.
La clonación de un
animal adulto, uno de los
avances científicos más
previstos y más temidos,
permitirá teóricamente aplicar
las mismas técnicas para
tomar una célula de un
humano adulto y usar su
ADN para obtener una
persona genéticamente igual.
Ello eleva el techo de los
problemas éticos y filosóficos
que se plantearán a partir de
ahora.
«Somos conscientes», advierte Ian Wilmut, jefe del equipo del Instituto
Roslini, «del potencial de mala utilización del descubrimiento». Wilmut -
aunque señala que no ve razón biológica por la que los seres humanos no
podrían ser clonados- afirma que su equipo investigador considera éticamente
1
CLONACIÓN: CIENCIA FICCIÓN O REALIDAD
inaceptable la clonación de humanos adultos. «Clonar gente sería meternos en
el terreno de la ciencia-ficción», dice. «Todos los que estamos en esta
investigación lo consideramos contrario a la ética. Lo encuentro ofensivo».
«Estamos preocupados por el potencial mal uso», añade Wilmut, «por
eso hemos dado completa información a las autoridades. Creemos que es
importante que la sociedad decida cómo quiere emplear esta técnica y se
asegure de prohibir lo que desee prohibir. Sería desesperadamente triste que la
gente empezase a usar esta técnica con la gente».
«No hay límites»
Aunque el experimento pueda parecer sencillo, ha conmocionado tanto a
los biólogos como a los expertos en ética. «Esto nos pone ante un buen
número de cuestiones éticas», dice Patrick Dixon, especialista en la última
genética. «Mi opinión es que ahora es potencialmente posible producir
réplicas de cualquier ser humano viviente».
Lee Silver, biólogo de la Universidad de Princeton, afirma: «Es
increíble. Significa, básicamente, que no hay límites y que toda la ciencia-
ficción es verdadera. Habían dicho que esto nunca se llegaría a hacer, y hélo
aquí, antes del año 2000».
Hay expertos que ven difícil que pueda imponerse una prohibición de la
clonación a medida que la técnica se perfeccione. «En los primeros días de la
fecundación in vitro», recuerda Lori Andrews, del Chicago- Kent College,
«Australia prohibió su práctica. Entonces los científicos se mudaron a
Singapur». Andrews plantea que pueden además producirse nuevos delitos,
tales como clonar personas sin conocimiento o consentimiento de ellas:
después de todo, sólo se necesitan algunas células.
«El genio ha salido de la lámpara», dice el bioético de la Universidad de
Misuri Ronald Munson. «Esta tecnología no es, en principio, controlable».
Silver resalta que, aunque equipos de científicos habían logrado antes crear
animales genéticamente idénticos mediante la división de sus embriones en
una fase temprana de su desarrollo, nadie había clonado un animal a partir de
otro ser adulto. Los experimentos anteriores, por ejemplo con ranas, habían
aportado datos para los estudios biológicos, pero nunca habían producido
ranas adultas.
El éxito en la clonación de Dolly va a permitir el desarrollo provocado
de enfermedades genéticas -tanto animales como humanas- para experimentar
con fármacos, ya que el número de ejemplares iguales de un mismo
organismo que puede introducirse en laboratorio es ilimitado, según Wilmut.
2
CLONACIÓN: CIENCIA FICCIÓN O REALIDAD
«Nos permitirá estudiar enfermedades genéticas para las que en este
momento no existe cura», asegura el científico, «y seguir los mecanismos que
las producen. El próximo paso consistirá en usar células cultivadas en el
laboratorio y llegar a conocer los cambios genéticos que se producen en esos
cultivos».
Ventajas económicas
Según el profesor de biología reproductiva y biotecnología animal de la
Universidad de Wisconsin, Neil First -que lleva años trabajando en clonación
de ganado-, «la posibilidad de clonar animales de granja podría significar un
impacto mayor en la industria que la introducción de la inseminación artificial
en los años cincuenta, que revolucionó la crianza». El experimento de
Edimburgo permitirá a ganaderos reproducir a su voluntad e ilimitadamente
los animales que consideren más rentables, según apunta Ron James, de la
empresa de biotecnología PPL, que comercializa los trabajos del Instituto
Roslin.
La clonación más la manipulación genética
facilitan la producción de animales a medida
ALICIA RIVERA , Madrid
La primera oveja clónica, igual a otro ejemplar adulto, obtenida a partir
de una sola célula de éste, abre las puertas a la producción masiva de animales
iguales con propiedades determinadas y obtenidas por técnicas de ingeniería
genética. Se acelera así la posibilidad de convertir al ganado en auténticas
fábricas de fármacos más eficaces que las bacterias, las levaduras o las células
en cultivo utilizadas hasta ahora. Este avance, trasla clonación de embriones,
sería aplicable a cualquier mamífero y serviría también para distinguir la
influencia ambiental del dictado genético.
La obtención de animales modificados genéticamente es hasta ahora
muy difícil porque los científicos añaden los genes deseados a cultivos
celulares y sólo unas cuantas células los adquieren, de manera que luego
tienen que pescar esas pocas células alteradas. A partir de Dolly, la oveja
clónica de otra adulta lograda por el equipo de Ian Wilmut, del Instituto
Roslin de Edimburgo, la ingeniería genética es mucho más rápida y eficaz
porque basta con una célula con las características deseadas para hacer todos
los individuos iguales que se desee.
«A partir de ahora se puede no sólo hacer individuos idénticos, sino
combinar esta técnica de obtención de animales clónicos con la de hacer
animales transgénicos, de forma que podemos modificar las células de un
ejemplar introduciéndole un gen de otra especie que le confiera una propiedad
3
CLONACIÓN: CIENCIA FICCIÓN O REALIDAD
de interés y luego hacer muchas copias del mismo, individuos idénticos
modificados genéticamente», explica Luis Enjuanes, del Centro Nacional de
Biotecnología.
No es de extrañar que la empresa PPL Therapeutics PLC haya adquirido
los derechos de la tecnología desarrollada en el Instituto Roslin, informa The
New York Times.
«Por ejemplo»,continúa Enjuanes, «nosotros hemos desarrollado
animales transgénicos que producen anticuerpos en la leche para neutralizar
virus que infectan a los lechones en el tracto intestinal y los matan. Ahora
podemos hacer cerdos clónicos con esta proteína, 100% idénticos, que un
granjero puede producir y vender con la seguridad de que todos van a tener
esta propiedad de producir el anticuerpo en cuestión en la leche». Del mismo
modo, la técnica sirve para fabricar sustancias farmacológicas humanas.
Pero las aplicaciones de los animales clónicos son también muy amplias
en investigación. A la hora de discernir en un individuo los rasgos
determinados por los genes y la influencia del medio ambiente: en su
desarrollo, los clónicos abren posibilidades excelentes. Un grupo de animales
absolutamente idénticos, criados de forma diferente, darán buenas pistas
acerca de qué varía con una alimentación y un entrenamiento distintos... y qué
se mantiene como rasgos genéticos.
El experimento dirigido por Wilmut, cuyos detalles se presentan el
jueves próximo en la revista Nature, consiste en la transferencia de la
información genética contenida en el núcleo de una célula mamaria a un
óvulo al que se le extrajo el núcleo. Así Dolly es exactamente igual a la oveja
de la que se extrajo la célula mamaria, mientras que, en la fecundación natural
de un óvulo por un espermatozoide, la cría lleva la información del padre y de
la madre y no es igual a ninguno de los dos.
Hace un año, estos investigadores presentaron resultados de
experimentos con clónicos, pero en fase embrionaria, es decir, con células que
aún no se habían diferenciado en células de piel, o de ojos o de glándula
mamaria. Sin embargo, ahora, con Dolly, el ADN se ha tomado de una célula
ya específica y se ha logrado que se exprese su información genética completa
para hacer un animal adulto e idéntico, lo que se consideraba hasta ahora
prácticamente inviable.
Sorpresa y preocupación entre expertos y la
Iglesia
EFE, Madrid/Londres
4
CLONACIÓN: CIENCIA FICCIÓN O REALIDAD
Expertos, ecologistas y la Iglesia católica mostraron ayer su sorpresa y
preocupación por la creación de la primera oveja clónica y advirtieron que los
experimentos de ingeniería genética pueden acabar con la biodiversidad
humana.
La técnica utilizada para crear la oveja clónica serviría también para
producir seres humanos clónicos, lo que puede ser «científicamente aceptable
pero éticamente rechazable», dijo el director del departamento de Genética de
la Universidad Complutense de Madrid, Juan Ramón Lacadena. Recordó que
en España la clonación de embriones humanos está prohibida por la ley de
reproducción asistida y constituye un delito según el nuevo Código Penal.
La Iglesia católica Antonio Martínz, de la
advirtió sobre los riesgos que comisión para la Doctrina de
entraña la manipulación de las la Fe, señaló que el principio
células en seres vivos para general de la Iglesia es que
crear ejemplares clónicos y «los seres humanos no se
considera que si estas producen, no son objetos, son
prácticas se extendieran al ser sujetos, personas, y por lo
humano se estaría jugando tanto el ser humano se
con la dignidad de la persona, engendra, no es objeto de
informa Servimedia. Juan producción».
Para el portavoz de la peligroso». Consideró que
organización ecologista aumentará la pérdida de la
Greenpeace, Ricardo Aguilar, biodiversidad y provocará,
experimentos como éste por ejemplo, que una
«rompen las barreras sobre la epidemia arrase a una
reproducción de las especies y especie.
se entra en un campo
Por su parte, Emilio sus implicaciones en el medio
Muñoz, del CSIC y el CEFI, ambiente, así como establecer
señaló que el nuevo avance una serie de controles en esta
científico pone de manifiesto materia.
la necesidad de regular los
experimentos en animales y
Voces de alarma se han capaces de producir un niño
oído también en otros países, que es el gemelo de uno de
especialmente en el Reino sus progenitores». La
Unido. Patrick Dickson cuestión, para este médico
advirtió: «La historia nos ha experto en ética genética, es
mostrado que lo que se puede abrir un debate con
hacer con mamíferos se puede anterioridad al inicio de estos
hacer con los humanos. experimentos para estudiar
Dentro de unos años seremos sus posibles consecuencias.
5
CLONACIÓN: CIENCIA FICCIÓN O REALIDAD
6
i
“Uno de los más prestigiosos centros de investigación genética