ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Escuela de Ingeniería Industrial
Trabajo de Investigación No. 1
Nombre: Leonardo Israel Redrobán Santos
Asignatura: Formulación y Evaluación de Proyectos
Fecha de entrega: 2024-10-23
Indicadores sociales y económicos relacionados con la formulación de proyectos:
Producto Interno Bruto
1. Introducción
En el marco de la formulación y evaluación de proyectos, los indicadores económicos y
sociales juegan un papel crucial en la toma de decisiones y en la planificación estratégica. Este
informe tiene como objetivo analizar el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador y su relevancia
para la formulación de proyectos, centrándose en sus variaciones acumuladas, per cápita,
crecimiento económico, y los sectores productivos que más contribuyen al desarrollo económico
del país. Además, se hará una comparación con otras economías de América Latina para
identificar puntos de referencia y potenciales mejoras en la estructura productiva ecuatoriana.
Este análisis permitirá comprender cómo los indicadores económicos pueden influir en la toma
de decisiones de los proyectos a nivel macroeconómico, con un enfoque en sectores estratégicos
como la minería, agricultura y servicios.
2. Desarrollo
2.1. PIB Acumulado
El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció un 2,4% en 2023, según el Banco
Central del Ecuador (BCE) con un valor de 118.845 millones de dólares, en el contexto de una
recuperación post-pandemia. No obstante, el país enfrenta dificultades debido a la desaceleración
económica global y las restricciones financieras, que continúan afectando a varias economías en
desarrollo.
A nivel regional, Brasil sigue siendo la mayor economía de América Latina, con un PIB
acumulado de 2,08 billones de dólares en 2023 [1]. Su diversificada estructura productiva,
impulsada por sectores industriales como el automotriz y la agroindustria, le ha permitido
mejorar su competitividad mediante la inversión en capital humano y tecnología.
México, con un PIB de 1,4 billones de dólares en 2023, ha consolidado su posición como
centro clave de manufactura avanzada, especialmente en los sectores automotriz y electrónico,
aprovechando su proximidad a los Estados Unidos y el T-MEC.
Argentina, con un PIB de 632 mil millones de dólares [1], sigue dependiendo de su
agroindustria, aunque enfrenta obstáculos derivados de la inflación y la inestabilidad política.
Chile, con un PIB de 335 mil millones de dólares [1], se destaca por su estabilidad económica,
apoyada principalmente por la minería, y ha avanzado en diversificar su economía hacia los
servicios financieros y el turismo.
Finalmente, Colombia, con un PIB de 314 mil millones de dólares [1], ha mostrado un
crecimiento sostenido gracias a la diversificación económica y la adopción de tecnologías
emergentes, lo que ha mejorado su productividad en sectores clave.
2.2. PIB Per Cápita
En 2023, el PIB per cápita de Ecuador fue de 6.533,4 dólares, con una población de 17,9
millones de habitantes. Este indicador refleja un crecimiento moderado, impulsado por las
exportaciones de productos primarios, especialmente petróleo y minería. Sin embargo, la
inestabilidad política ha limitado la inversión en sectores clave, afectando el crecimiento
económico a largo plazo.
En comparación con otros países de América Latina, el PIB per cápita de Ecuador sigue
siendo bajo. Por ejemplo, Uruguay y Chile registraron cifras significativamente superiores, con
24.564,5 y 17.093,2 dólares, respectivamente. Según la CEPAL, el PIB per cápita de Ecuador
creció alrededor de un 2% en 2023, impulsado principalmente por el sector servicios y las
exportaciones. A pesar de la desaceleración económica general, las exportaciones mineras
crecieron un 19,8% respecto a 2022, alcanzando los 3.324 millones de dólares. Aunque el
petróleo sigue siendo crucial para la economía. [3][4].
2.2.1. Comparación con América Latina
El PIB per cápita varía significativamente entre los países de América Latina, reflejando
las diferencias en el desarrollo económico, la estabilidad política y los sectores productivos
clave:
Bahamas ($34,749.6): Su crecimiento económico se debe principalmente a la
recuperación del turismo tras la pandemia, además de la expansión en los servicios financieros
[5].
Uruguay ($24,564.5): La estabilidad económica, junto con las reformas estructurales, ha
impulsado el crecimiento, aunque el país enfrenta retos por la alta inflación [6].
Panamá ($18,661.8): La economía ha mostrado una fuerte recuperación tras el COVID-
19, impulsada por el Canal de Panamá y el crecimiento en los servicios financieros [7].
Chile ($17,093.2): La minería, especialmente la producción de cobre, sigue siendo
fundamental, aunque su crecimiento se ha visto afectado por la inestabilidad política [8].
Brasil ($10,043.6): Las reformas económicas y políticas recientes han impulsado el
crecimiento del país, aunque la inflación sigue siendo un desafío significativo [9].
Perú ($7,789.9): El crecimiento está impulsado por las industrias extractivas y el sector
servicios, pero la inestabilidad política ha limitado su avance [10].
Colombia ($6,979.7): La economía colombiana ha crecido de manera estable gracias al
comercio exterior, aunque la inflación y la informalidad siguen siendo desafíos importantes [11].
Ecuador ($6,533.4): A pesar del declive en la producción y el precio del petróleo, este
sigue siendo clave para la economía ecuatoriana. El sector minero ha ganado estabilidad, pero la
inestabilidad política ha desacelerado el crecimiento económico [12].
Guatemala ($5,797.5): El crecimiento moderado de su economía está impulsado por las
remesas y el comercio, aunque persisten altos niveles de pobreza [13].
Haití ($1,693.1): La crisis política y los desastres naturales continúan afectando
gravemente su economía, manteniéndola como una de las más rezagadas de la región [14].
A pesar de que el PIB per cápita de Ecuador ha tenido un leve incremento en los últimos
años, sigue estando entre los valores más bajos en comparación con otros países de América
Latina y los 196 países que publican su PIB.
Figura 1. El Producto Interior Bruto Per Cápita en Ecuador desde 2014 [12].
2.3. Sectores productivos con mayor aporte y crecimiento a la economía
En Ecuador, los sectores más destacados por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB)
incluyen la agricultura, la pesca y la minería, siendo este último un motor clave para las
exportaciones. Sin embargo, el sector servicios ha tenido un crecimiento notable, especialmente
en áreas como telecomunicaciones y servicios financieros. En 2023, el PIB de Ecuador creció un
2,4%, por encima del valor alcanzado en 2022 [15].
A nivel sectorial, 13 de los 20 sectores económicos presentaron un desempeño positivo en
2023, destacándose:
Suministro de electricidad y agua: 7,1%
Pesca y acuicultura: 5,9%
Administración pública: 5,2%
Agricultura, ganadería y silvicultura: 4,9%
Transporte y almacenamiento: 4,8%
En el primer trimestre de 2024, el PIB ecuatoriano creció un 1,2% en comparación con el
mismo periodo de 2023, debido principalmente a la reducción de las importaciones en un 3,3% y
a la variación positiva de las existencias (inventarios). No obstante, los principales componentes
del PIB presentaron contracciones interanuales: el gasto gubernamental (-0,3%), las
exportaciones (-0,5%), el consumo de los hogares (-1,1%) y la Formación Bruta de Capital Fijo
(-1,3%). La disminución de las importaciones se debió a una contracción en la demanda de
productos como petróleo refinado, vehículos y equipos de transporte [16].
En este contexto, solo 10 de los 20 sectores económicos presentaron un desempeño
positivo en el primer trimestre de 2024, entre los que destacan:
Suministro de electricidad y agua: 12,5%
Pesca y acuicultura: 10,8%
Explotación de minas y canteras: 4,3%
Actividades profesionales técnicas: 3,9%
Actividades inmobiliarias: 2,9%
A nivel regional, los sectores más dinámicos en América Latina incluyen el agropecuario
y la minería, particularmente en países como Perú y Chile. En economías más diversificadas,
como Brasil y México, los sectores industriales y manufactura juegan un rol preponderante en el
crecimiento económico. En el Caribe, el turismo sigue siendo un pilar esencial para economías
como Bahamas y República Dominicana.
El PIB de Brasil creció un 2,9% en 2023, impulsado principalmente por la agricultura,
que experimentó un crecimiento interanual del 15,1%, debido al aumento en la producción y la
productividad. El sector servicios creció un 2,4%, impulsado por actividades financieras, seguros
y servicios conexos de intermediación. El sector industrial creció un 1,6%, liderado por las
industrias extractivas con un aumento del 8,7% en la extracción de petróleo y gas natural [17].
El PIB de México creció un 3,2% en 2023, con un fuerte desempeño en la industria,
especialmente en la construcción, que creció un 15,6%. Las actividades primarias crecieron un
2,2%, mientras que los servicios, clave para la economía mexicana, aumentaron un 3,1%, con un
desempeño destacado en el turismo y el comercio [17].
2.4. Crecimiento económico del Ecuador y comparación con América Latina
En el caso de Ecuador, el crecimiento estuvo impulsado por el consumo interno y las
exportaciones no petroleras, aunque fue limitado por la baja en los precios del petróleo y un
contexto internacional desafiante. El Banco Central del Ecuador (BCE) reportó un crecimiento
del 2,4% en su "Informe de Cuentas Nacionales", destacando el desempeño del sector no
petrolero, especialmente el comercio, la construcción y la agricultura. No obstante, persisten
retos como la baja inversión, el déficit fiscal y la dependencia de productos primarios para las
exportaciones [19].
Perú y Colombia lograron un crecimiento del 4%, impulsado por la inversión pública y el
dinamismo del sector minero. En contraste, Chile y Argentina experimentaron un crecimiento
más lento, alrededor del 1,5%, afectado por la inflación y la inestabilidad política.
Esta disparidad en el crecimiento refleja la diversidad de modelos económicos en
América Latina. Mientras algunas economías han logrado diversificarse y adoptar tecnologías
emergentes, Ecuador aún enfrenta desafíos en la modernización de su infraestructura productiva
y en la atracción de inversiones a largo plazo. Según el Estudio Económico de América Latina y
el Caribe 2023 de la CEPAL, la región mostró un crecimiento promedio del 3% en 2023, con una
tendencia a la desaceleración por factores externos como la caída en los precios de las materias
primas y el endurecimiento de las políticas monetarias internacionales [18].
2.4.1. Comparación con otros países:
Perú (4%): El crecimiento económico estuvo impulsado por la inversión pública y
privada, además del dinamismo del sector minero [20].
Colombia (4%): La expansión económica fue sostenida por el consumo interno, la
inversión y las exportaciones [21].
Chile (1,5%): La economía se vio afectada por la caída en la inversión, la
inflación y la incertidumbre política [22].
Argentina (1,5%): El crecimiento fue limitado por la alta inflación, la crisis
cambiaria y la inestabilidad política [23].
3. Análisis
El análisis del PIB de Ecuador, en comparación con otros países de América Latina, pone
de relieve su dependencia estructural en sectores primarios como la agricultura y la minería. Esta
dependencia limita la capacidad del país para competir globalmente, donde sectores industriales
y tecnológicos son fundamentales para un crecimiento sostenido. Desde la ingeniería industrial,
es evidente la necesidad de incrementar la inversión en tecnologías avanzadas y optimizar los
procesos productivos para mejorar la competitividad.
El marco regulatorio en Ecuador, aunque favorable en algunos aspectos, aún no ofrece la
estabilidad jurídica necesaria para atraer grandes inversiones extranjeras, especialmente en
sectores clave como la energía y las telecomunicaciones. La modernización tecnológica y la
diversificación productiva son esenciales para reducir la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de
los precios internacionales de materias primas. La adopción de tecnologías emergentes, como la
inteligencia artificial y el big data, podría mejorar la eficiencia y la productividad de sectores
estratégicos.
El PIB acumulado de Ecuador en 2023, con un crecimiento del 2,4%, muestra una
recuperación moderada post-pandemia, aunque inferior al de otras economías latinoamericanas
más diversificadas. La "trampa de los productos primarios", teorizada por la CEPAL, sigue
siendo un obstáculo para Ecuador, limitando su capacidad de crecimiento. El déficit en inversión
tecnológica y en infraestructura afecta negativamente la competitividad del país. En contraste,
economías más avanzadas como Brasil y México han diversificado sus sectores productivos, lo
que les permite ser más resilientes ante las fluctuaciones globales.
Desde una perspectiva comparativa, países como Brasil y México han logrado un
crecimiento más sólido gracias a la diversificación industrial y a políticas que promueven la
innovación tecnológica. En estos países, la ingeniería de procesos ha sido un factor clave para
optimizar la producción en sectores como la manufactura avanzada y la industria automotriz.
Argentina, Chile y Colombia, aunque con desafíos específicos, han mostrado mayor
diversificación y han implementado tecnologías emergentes con mayor rapidez que Ecuador.
El análisis del PIB acumulado en Ecuador y los países líderes de la región sugiere que la
transformación estructural de la economía ecuatoriana es una prioridad. Inversiones en
tecnología, infraestructura y políticas que promuevan la competitividad son fundamentales para
un crecimiento sostenible. Además, la estabilidad política y la transparencia institucional son
claves para atraer inversiones extranjeras y asegurar un crecimiento inclusivo.
4. Conclusiones
El crecimiento económico de Ecuador, con un PIB acumulado del 2,4% en 2023, palidece
frente a las economías más grandes de América Latina, como Brasil y México. Estos países han
logrado diversificar sus economías y adoptar tecnologías avanzadas, lo que asegura un
crecimiento económico más sostenible. Ecuador enfrenta el reto de transformar su modelo
económico mediante la inversión en capital humano, tecnología, y un marco regulatorio que
incentive la competitividad internacional y el crecimiento a largo plazo.
A pesar del leve aumento del PIB per cápita en los últimos años, Ecuador sigue siendo
uno de los países con menor ingreso por persona en la región. Los sectores primarios, como la
agricultura, la pesca, y la minería, junto con los servicios, son los mayores aportantes a su
economía, lo que resalta la urgencia de diversificación productiva.
El crecimiento moderado en 2023 estuvo impulsado principalmente por el gasto
gubernamental, las exportaciones y el consumo doméstico. No obstante, en 2024, una
desaceleración proyectada del 1,2% en el primer trimestre refleja desafíos como la contracción
de la demanda interna y externa. Esto subraya la necesidad urgente de diversificar la economía y
fortalecer el consumo interno para mantener un crecimiento sostenido.
Mientras que el crecimiento del 2,4% en 2023 refleja una mejora post-pandemia, Ecuador
debe aprender de países como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, que han equilibrado
la dependencia en recursos naturales con innovación tecnológica y políticas económicas estables.
Inversiones estratégicas en tecnología y capital humano, junto con una mayor diversificación
productiva, son esenciales para que Ecuador logre un crecimiento económico más competitivo y
sostenible.
5. Bibliografía
1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico
de América Latina y el Caribe en 2023. (LC/PUB.2023/11-P/Rev.1), Santiago, 2023.
2. Banco Central del Ecuador (BCE). Boletín de Prensa: La economía ecuatoriana
registró un crecimiento de 2,4% en 2023. [https://www.bce.fin.ec](https://www.bce.fin.ec), 2023.
[3]. Banco Central del Ecuador. Boletín del Sector Minero, Cuarto Trimestre 2023. Quito:
Subgerencia de Programación y Regulación, Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica,
2024. Consultado el 20 de octubre de 2024. Disponible en:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero042024.pdf
[4]. Datosmacro.com. PIB de Ecuador 2023. [en línea]. [sin fecha] [consultado el 20 de
octubre de 2024]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/pib/ecuador
[5]. Bahamas: World Bank. Gross Domestic Product Per Capita for Bahamas [en línea].
Federal Reserve Bank of St. Louis, 2024. [Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://fred.stlouisfed.org/series/PCAGDPBSA646NWDB.
[6]. Uruguay: Macrotrends. Uruguay GDP per capita 1960-2024 [en línea]. 2024.
[Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.macrotrends.net/countries/URY/uruguay/gdp-per-capita.
[7]. Panamá: Trading Economics. Panamá GDP per capita [en línea]. 2024. [Consultado:
19 de octubre de 2024]. Disponible en: https://tradingeconomics.com/panama/gdp-per-capita.
[8]. Chile: Trading Economics. Chile GDP per capita [en línea]. 2024. [Consultado: 19 de
octubre de 2024]. Disponible en: https://tradingeconomics.com/chile/gdp-per-capita.
[9]. Brasil: Macrotrends. Brazil GDP per capita 1960-2024 [en línea]. 2024. [Consultado:
19 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.macrotrends.net/countries/BRA/brazil/gdp-
per-capita.
[10]. Perú: World Bank. GDP per capita (current US$) - Peru [en línea]. 2024.
[Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=PE.
[11]. Colombia: World Bank. GDP per capita (current US$) - Colombia [en línea]. 2024.
[Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=CO.
[12]. Ecuador: Trading Economics. Ecuador GDP per capita [en línea]. 2024.
[Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en: https://tradingeconomics.com/ecuador/gdp-
per-capita
[13]. Guatemala: World Bank. GDP per capita (current US$) - Guatemala [en línea].
2024. [Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=GT.
[14]. Haití: World Bank. GDP per capita (current US$) - Haiti [en línea]. 2024.
[Consultado: 19 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=HT.
[15]. Banco Central del Ecuador. (2024). La economía ecuatoriana registró un
crecimiento de 2,4% en 2023. Quito: Banco Central del Ecuador. [Consultado: 22 de octubre de
2024]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/la-economia-
ecuatoriana-registro-un-crecimiento-de-2-4-en-2023-1616
[16]. Banco Central del Ecuador. (2024). La economía reportó un crecimiento de 1,2% en
el primer trimestre de 2024 por una reducción de las importaciones y una acumulación de
inventarios. Quito: Banco Central del Ecuador. [Consultado: 20 de octubre de 2024]. Disponible
en: https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/la-economia-reporto-un-crecimiento-de-
1-2-en-el-primer-trimestre-de-2024-por-una-reduccion-de-las-importaciones-y-una-acumulacion-
de-inventarios
[17]. Inegi. (2024). El PIB de México creció 3.2% durante el 2023. México: El
Economista. [Consultado: 22 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-PIB-de-Mexico-crecio-3.2-durante-el-2023-
Inegi-20240222-0025.html
[18]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Estudio
Económico de América Latina y el Caribe 2023: El financiamiento de una transición sostenible:
inversión para el crecimiento y la acción climática. Santiago: Naciones Unidas. [Consultado: 20
de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/67989-estudio-
economico-america-latina-caribe-2023-financiamiento-transicion
[19]. Banco Central del Ecuador. (2023). Informe de Cuentas Nacionales. Quito: Banco
Central del Ecuador. [Consultado: 20 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/trimestrales/
Informe_CNTIVTrim2023.pdf
[20]. Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. (2023). Marco Macroeconómico
Multianual 2024-2027. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. [Consultado: 20 de
octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2024_2027.pdf
[21]. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Producto
Interno Bruto (PIB). Bogotá: DANE. [Consultado: 20 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-
trimestrales
[22]. Banco Central de Chile. (2023). Informe de Política Monetaria (IPoM) - septiembre
2023. Santiago: Banco Central de Chile. [Consultado: 20 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/informe-de-politica-monetaria-septiembre-2023
[23]. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2023). Informe de Avance del
Nivel de Actividad. Buenos Aires: INDEC. [Consultado: 20 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/