[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas5 páginas

Cinco Datos Sobre San José de Calasanz

Cargado por

marius baki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas5 páginas

Cinco Datos Sobre San José de Calasanz

Cargado por

marius baki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRACTICUM I:

Aprender a hablar en público e iniciación a la oratoria

Alumno: Marius Beni Baki

Profesor: Pablo Guerrero Rodriguez, SJ

FACULTAD DE TEOLOGÍA (COMILLAS CHIS)


CANTOBLANCO
MADRID
2024

5 datos sobre san José de Calasanz

Objetivo: Quiero que los feligreses en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de


Aluche aprendan cinco momentos importantes en la vida del Santo.

Duración: 15-20 minutos


Introducción
Soy de Indonesia, un país que está a doce mil kilómetros de distancia de España.
En el año 2013 los padres escolapios llegaron como misioneros y alquilaron una casa muy
cerca de la mía. Durante ese tiempo impartían catequesis, clase de inglés, música y arte a
los niños. Entre estos mi hermanita la cual cada vez que participaba y regresaba a casa
muy contenta, cantando en inglés y contando lo bien que había pasado con los padres
escolapios. Este hecho me generó mucha curiosidad, razón por la cual, un día decidí
acompañar a mi hermana y conocer qué hacían. Al verlos quedé impactado y pensé hacer
lo mismo que ellos hacían con los niños. Es así, como comenzó esta historia que escribió
Calasanz por medio de los escolapios en mi vida. Y contar ahora ¿quién es Calasanz?

San José de Calasanz es un santo español de un pueblecito llamado Peralta de


la Sal, del reino de Aragón, encuentra en los niños pobres de Roma del siglo XVI la
mejor manera de servir a Dios mediante la educación en la Piedad y las Letras.
Misión que desde entonces realizamos los escolapios hasta nuestros días. Permítame
contaros la experiencia de Calasanz se va a desarrollar en un tiempo y un espacio
concreto. Comienza en 1557 y finaliza en 1648. Entre ambos tiempos median 91
años.

Primer momento

La ordenación sacerdotal. Calasanz es sacerdote no por costumbre o


necesidad. El sacerdocio de Calasanz es algo deseado, buscado y amado. Calasanz es
sacerdote porque quiere serlo y se empeña en serlo. De hecho, tiene que batallar y
luchar su sacerdocio. Defender su sacerdocio frente a la pretensión de su padre. Él le
dijo: yo quiero que tú heredes el apellido familiar y que recibas la herencia. ¨Calasanz le
respondió; yo quiero ser sacerdote¨. Y a raíz del conflicto con su padre, le sobrevino una
enfermedad. Una somatización de esta situación de enfrentamiento con su padre. El
sacerdocio de Calasanz no es por costumbre, necesidad o prestigio sino querido, amado,
y vivido en profundidad. Cuando llega el 17 de diciembre de 1583, Calasanz ha hecho
realidad un deseo personal, un sueño de Dios para él. Se ha hecho sacerdote. Tú eres
sacerdote para siempre. ¿qué significa ser sacerdote para Calasanz? ¿Es un escalón de
prestigio social? ¿para situarse encima de los demás? Jamás, no fue así vivió su
sacerdocio. Ni siquiera en los primeros años. ¡Jamás! Sin embargo, va a ser un modo
continuo de identificación con Jesús de Nazaret. Eso es el sacerdocio calasancio. Y todo
los demás va a ser consecuencia de esa coherencia y de ese modo de vivir su sacerdocio.
Calasanz es sacerdote y quería que los escolapios lo fuésemos. Funda un instituto
clerical. Los escolapios somos los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de la
Escuelas Pías. Calasanz quería que los escolapios fuésemos sacerdotes ordenados en la
escuela. Por eso, no funda una orden de monjes contemplativos, él funda una orden de
clérigos regulares. Nos quiere sacerdotes en la escuela.

Segundo momento

El viaje a Roma. ¿por qué es importante? Esta decisión de ir a Roma es en


servicio a su obispo. La facticidad de los hechos lo podemos demostrar con los
documentos, con la historia, es que él va a hacer un servicio a la Diócesis de Urgel y en
concreto al obispo de Urgel. El obispo de Urgel que era cartujo, Fray Andrés Capilla. El
cartujo es una forma de vida monástica. Nunca salen ya no solo de su monasterio sino
de su propia celda dentro del monasterio, su casita. El obispo de Calasanz es un cartujo.
Un cartujo al que sacan de su monasterio para que sea obispo de Urgel. Pero que va a
Urgel y en su palacio hace vida cartujana. Entonces, un cartujo que hace la vida
cartujana que no sale de su palacio, es impensable que cruce mediterráneo y se vaya a
Roma. Por eso va Calasanz a Roma para hacer la visita de Divina Postularum, va a
solucionar asuntos económicos, entre otros. ¿Quién es Calasanz? A partir de 1592 es el
clérigo español en la corte Romana.

Tercer momento

Va a ser un educador. Otoño 1597. Un educador que se hará cargo de una obra
educativa ya en funcionamiento. Una escuela en la iglesia de Santa Dorotea en
Trastévere. Y él va a ser un pionero y un innovador de la educación desde el inicio.
Porque va a transformar lo que todo el mundo hacía en Santa Dorotea proponiendo en
un proyecto educativo diferente e innovador. Y esta diferencia e innovación la va a
basar en un criterio que es la gratuidad de la enseñanza y el aprendizaje. Algo que nadie
hacía en los niveles primarios. Gratuidad en la enseñanza y el aprendizaje. Esta es la
clave de transformación de la escuela de Santa Dorotea. Si la escuela tiene que ser un
motor de oportunidades de las clases más modestas tiene que ser gratuita. Y la escuela
de Santa Dorotea de 1597 al año 1602 va a ser la escuela para los pobres. Porque ni
siquiera la escuela de Calasanz es siempre igual, su proyecto educativo va
evolucionando. Y en el inicio es la escuela para los pobres, pero después va a ser la
escuela para todos. Esta es otra clave del proyecto educativo calasancio. Lo nuestro no
es una escuela solo para pobres, esto es el inicio, lo nuestro es con Calasanz la escuela
para todos. Aquí habría que hablar del proyecto educativo calasancio de otro elemento:
La combinación acertada piedad y letras, cómo se educa en la piedad, cómo se educa en
las letras. Es un educador de un modo diferente con un proyecto innovador y
revolucionario.

Cuarto momento

Es un religioso. En un proceso de discernimiento que dura veinte años (1597-


1617), cuando ya tenía entre cuarenta y sesenta años. En su edad madura, vivió un
profundo proceso de discernimiento vocacional. Para ver si era voluntad de Dios que él,
que ya era sacerdote y que ha descubierto en el ministerio educativo la llamada de Dios.
Veinte años de discernimiento. Al llegar a Roma tiene que situarse, pasará veinte cinco
años. Un día detrás de otro. Dudas, consultas, experiencias, fracaso y todo lo que
conlleva este proceso. Pero él va a descubrir su vocación a la consagración. Hasta que el
25 de marzo de 1617 toma el hábito y comienza su vida religiosa. Claro, después le van
a quedar 31 años como religioso. Y toda la etapa de Calasanz como fundador ya siendo
un anciano. Y esto nos hace ver también, pues, cómo es el fundador. Vivir con los
hermanos mayores de sesenta y setenta años, pues deja al descubierto los límites de la
salud, de edad, de manías, también mucha experiencia de vida que los jóvenes no
tenemos. Así, Calasanz es el fundador. De sesenta a los noventa y un año. Los
escolapios somos fundados por un anciano. Y es un religioso. Veinte años de
discernimiento vocacional y se lo tomó en serio y ya no regresó a España, como él
quería. Y lo vemos en las primeras cartas. ¨Yo quiero solucionar esto y volver presto a
España¨. ¿qué ha pasado? Que no quiere volver y ayudar a su familia, vivir en su país y
quedarse para siempre aquí. La respuesta la da en una de sus cartas: ¨Aquí he
descubierto mejor modo de servir a Dios, haciendo el bien a estos pequeños y no lo
dejaré para cosa alguna de este mundo¨. ¿quién es Calasanz? Un sacerdote, un educador,
un religioso.

Quinto momento
Calasanz es un religioso que aprende a pronunciar ¨dejemos obrar a Dios que para mejor
será¨. Es un creyente cuyos dos últimos años ha de vivir en la confianza de Dios donde
todo lo que ha hecho, pues, la iglesia dice que no sirve, la Orden queda reducida. La
reducción es una muerte lenta que no llegó a su final. Porque estaba reducida no
destruida, pues, puede resurgir después. Pero, Calasanz murió con la Orden reducida. Y
vivió los dos últimos años de esta confianza en Dios. Él decía, permaneced y veréis el
auxilio de Dios sobre vosotros, mientras nosotros rezamos por vosotros para que no
estéis tristes y en medio de la dificultad brille más vuestra virtud. Estas son las últimas
palabras escritas el 20 de mayo 1647 por Calasanz de su propio puño y letra,
conservamos la carta. Una carta escrita en latín que es el auténtico testamento espiritual
del santo. Una invitación a permanecer en la vocación recibida en medio de las
dificultades. Y Dios ayudará a su modo y como él quiera. Calasanz nos quiere
perseverantes permaneciendo alegres y no tristes así como virtuoso para que se vea
nuestra virtud. Perseverantes alegres y fuertes.

Conclusión

Elegir cinco momentos puede ser un ejercicio de memoria o puede ser una
descripción de quién es Calasanz con las fechas. Sacerdote, clérigo en Roma que sirve,
educador, religioso, creyente y santo. Cinco momentos históricos que nos dan rasgos de
quién es San José de Calasanz. Porque la historia habla del proceso personal mediante la
experiencia. En definitiva, me gustaría repetir la pregunta que he planteado al iniciar
esta charla. ¿Quién es Calasanz?

También podría gustarte