[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Derechos y Equidad de Género en Primaria

Cargado por

Lisett LLanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Derechos y Equidad de Género en Primaria

Cargado por

Lisett LLanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

“Identificamos los derechos que tenemos todos”


I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 Institución Educativa : 80038 “San Francisco de Asís”
I.2 Nivel : Primaria
I.3 Sección : 6 “C”
I.4 Docente : Lisett Rubi Llanos Huaripata
I.5 Fecha : 25 /11/2024
I.6 Área : Tutoría
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑO(S) EVIDENCIA INSTRUMENTOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Participa en diversas - Reconoce la Resuelve
actividades con sus importancia de los una ficha
compañeros en situaciones derecho.
de igualdad, cuidando y - Evalúa si se cumple y
- DIMENSIÓN: respetando su espacio respeta los derechos Lista de
PERSONAL SOCIAL personal, su cuerpo y el de cotejo
los demás. Ejemplo: El
estudiante exige un trato
respetuoso por parte de sus
compañeros.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia
DE DERECHOS individuales y colectivos que tenemos las personas en el
de derechos
ámbito privado y público

BÚSQUEDA DEL BIEN Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en


Solidaridad
COMÚN situaciones comprometidas o difíciles
COMPETENCIAS DESEMPEÑO (s)
CAPACIDADES
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en • Personaliza entornos Utiliza herramientas de software y plataformas digitales
entornos virtuales virtuales. cuando aprende diversas áreas del conocimiento de
generados por las TIC • Gestiona información del manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El
entorno virtual. estudiante accede a un portal educativo y utiliza los
• Interactúa en entornos recursos digitales.
virtuales.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
Gestiona su • Define metas de Organiza estrategias y procedimientos que se propone
aprendizaje de aprendizaje. en función del tiempo y los recursos necesarios para
manera autónoma • Organiza acciones alcanzar la meta.
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

M ACTIVIDADES T
- Se pide voluntariamente a los estudiantes que mencionen algunos de los derechos trabajados en
las sesiones anteriores siendo escuchados atentamente. Luego, se realiza la siguiente pregunta:
¿Todas las personas tenemos los mismos derechos?, ¿ustedes qué opinan?
- Se felicita por la participación y se explica el propósito de la clase hoy:

“Hoy identificaremos sobre los derechos que todos tenemos”


I 20

- Se comunica, los criterios que permitirán evaluar sus aprendizajes:


✔ Reconoce la importancia del derecho al buen trato y sana convivencia.
✔ Evalúa si se cumple y respeta el derecho al buen trato y sana convivencia.
- Proponemos nuestras normas de convivencia.
P - Se dibuja en la pizarra los siguientes símbolos (varón y mujer): 60

- Se comenta a los niños y a las niñas que tiene un grupo de tarjetas (Anexo1) en una bolsa y que,
como están mezcladas, no sabe si pertenecen al símbolo de varón o al símbolo de mujer; por ello,
solicita la ayuda de todos los estudiantes para pegar las tarjetas dentro de los símbolos, según
corresponda.
- Luego se reparte las tarjetas entre todos los estudiantes y pide que cada uno lea la que ha recibido.
Después, indica que se acerquen en orden a pegarlas con cinta adhesiva o limpiatipo en el símbolo
que consideren conveniente.
- El docente les dará el tiempo necesario y cuando hayan terminado leerá cada una de las tarjetas y
preguntará a todo el grupo si creen que están bien ubicadas.
- Así mismo los invita a dar razones y cuestionar las afirmaciones que muestren estereotipos
negativos y prejuicios de género.
- Se formulan las siguientes interrogantes:
✔ ¿Será un derecho o un deber?
✔ ¿Solo será para varones?
✔ ¿Solo las mujeres lo pueden realizar?, ¿por qué?
- Escribe sus respuestas y argumentos al lado de los símbolos.
- Analizamos la siguiente situación:
- Se forma grupos mixtos de 5 o 6 integrantes y entrega a cada grupo una copia del Anexo 2.
- Luego se señala que deben elegir uno de los casos y leerlo individualmente, a fin de analizar los
roles que se les asigna a varones y mujeres. Luego de 7 minutos se reunirán en grupo y compararán
lo analizado.
- Luego se indica a los estudiantes que deberán dramatizar el caso asignado evidenciando los roles
que ahí se muestran, así como las emociones y los sentimientos que les generan. Posteriormente,
deberán presentar las alternativas de cómo sería una relación equitativa de género.
- Se orienta y acompaña el trabajo de los grupos y promueve la participación de todos y todas.
- Para la dramatización se establece el orden de las presentaciones: lectura del caso, dramatización y
alternativas de cómo sería una relación equitativa de género.
- Tras concluir, se solicita opiniones respecto a los sentimientos que experimentaron cuando
dramatizaron el caso y cuando observaron la dramatización de otros grupos. Anota lo que expresen
en la pizarra y, a partir de ello, propicia un breve diálogo.
- Se desarrolla la ficha de actividad. Se propicia la reflexión de sus aprendizajes a partir de las
siguientes preguntas:
Metacognición:
✔ ¿Qué aprendí?
✔ ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
S 10
✔ ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Autoevaluación:
✔ ¿Participé en todo momento con mis ideas?
✔ ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
✔ ¿Respeté los acuerdos de convivencia?

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los(as)
estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar:

• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Ciudad, mes, año.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N° 02
“Identificamos los derechos que tenemos todos”

LISTA DE COTEJO

Grado: _________ Sección: _____________ Fecha: ________________

Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD

Evidencia: Resuelve una ficha


N° DE ORDEN

Criterio de Evaluación
Reconoce la Evalúa si se
APELLIDOS Y NOMBRES importancia de cumple y
los derechos. respeta los
derechos
SI NO SI NO SI NO
1 ALAYO LEÓN Jhair Esau

2 AZANERO VALLE, José Alexander

3 BACILIO SÁNCHEZ, José Jeremillas

4 CABANILLAS LARA, Karin Antonio

5 CASTILLO SILVA, Maryory

6 CASTILLO LLATAS, Dayana Brigith

7 CERCADO SALDAÑA, Ruth Noemi

8 CHAUPE CASTILLO, Nadia Darline


CORDOVA CHACÓN, Coral
9 Maricielo
10 DE LA CRUZ LOZANO, Josue Greber
ESCALANTE GALLARDO, Mark
11 Antony
12 FABIAN RUIZ, Ariana Jazmín

13 GARCÍA JARA, Leonel Henry


GERMÁN MIRANDA, Gerson
14 Gustavo
GONZALES SOPLAPUCO, Jordy
15 Beckam
GUERRERO OLIVARES, Rocio del
16 Cielo
17 JAVE LEIVA, Marina Anyelina

18 MARQUINA MORE, Briana Duleska

19 MEZA MIRANDA, Josue Sthefano

20 MEZA TEATINO, Sami

21 MIRANDA LEIVA, Damaris Tamar


OLIVARES HONORES, Xiomara
22 Nicole
23 OLIVARES OCAS, Angél Andre

24 PAREDES MIRANDA, Oscar Jeanpier

25 QUIROZ ARAUJO, Arumy Thais

26 RICHE PEREZ, Daniela Lucero


SALDAÑA SALAZAR, Mirian
27 Elizabeth
SOPLAPUCO URQUIZA, Cristhofer
28 Aldair
29 SOTO GUEVARA, Esmeralda
VALVERDE ROMERO, Jeamplo
30 Stuard
VASQUEZ BRICEÑO, Leonel
31 Francisco
32 VERDE CUEVA, Dani Daniel

ANEXO 01
Recorta las tarjetas.

Ceder el Hacer el Hablar con Decir lo que


Jugar fútbol
asiento mercado amigas piensa

Limpiar la Expresar sus


Estudiar Mandar Jugar vóley
casa sentimientos

Lavar la Pasear con Botar la


Cocinar Obedecer
ropa amigos basura

Ayudar en Tejer con Servir la Gustar de la Comprar el


la chacra palitos comida matemática pan
Anexo 2

Caso 1: La familia Gonzales tiene una hija y un hijo, Mercedes, de 11 años, y Julio, de
12 años. Todos los días la mamá pide a Mercedes que lave los platos, alimente a los
animales y ayude en las tareas del hogar porque “una señorita de su casa debe hacer
esas cosas”. Mercedes se siente fastidiada porque aunque le gusta ayudar a su mamá
siempre es ella quien se encarga de las labores del hogar, mientras que su hermano
tiene más tiempo para jugar con sus amigos y hacer sus tareas

Caso 2: Paulina y Humberto son hermanos, ambos asisten a la misma escuela,


Humberto está en cuarto grado y Paulina, en quinto. Ayer su papá les dijo que el
próximo año solo Humberto continuará yendo a la escuela, porque el dinero no les
alcanza para enviarlos a ambos. La noticia puso muy triste a Paulina, ya que a ella le
gusta estudiar e incluso tiene mejores notas que Humberto. Cuando le preguntó a su
papá por qué ella no podía ir en lugar de Humberto, él le contestó que su hermano es
varón y debe estar preparado.

Caso 3: César tiene 12 años, y mientras conversaba con su papá le dijo que de grande
quiere ser profesor de inicial. Su papá le contestó que esa era una profesión para
mujeres y que él debería estudiar ingeniería o una carrera militar porque eso es de
hombres. César se puso muy triste al escuchar la respuesta de su padre y se quedó en
silencio, pensando que él sería el mejor profesor de inicial que haya existido si tan solo
su padre no se opusiera.

Caso 4: Juana ha sido designada por su profesor para ser coordinadora del equipo de
trabajo de Personal Social. El grupo está integrado por cuatro niños y dos niñas. Los
niños no siguen las indicaciones que da Juana, pues dicen que no le harán caso a una
niña y que, además, ellos son más.

Caso 5: María siente que en su escuela los profesores hacen diferencias entre los niños
y las niñas. Por ejemplo, se ha dado cuenta de que cada vez que el profesor de
Matemática plantea una pregunta, la mayoría de las veces da la palabra a los niños;
muy pocas veces ella puede contestar, a pesar de que sabe las respuestas. Además, el
profesor suele llamar la atención a las niñas cuando conversan, pero pasa por alto las
interrupciones de los niños. Estas situaciones la están desmotivando.

También podría gustarte