[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Gi-P-13 Proc de Manejo Integral de Residuos

Cargado por

Camila Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Gi-P-13 Proc de Manejo Integral de Residuos

Cargado por

Camila Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS
1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la gestión integral de residuos sólidos generados en las
actividades que desarrolla ROMANIS PIZZA, con el fin de evitar potenciales impactos
ambientales, así como daños a la salud de los trabajadores.

2. ALCANCE

El presente documento es de aplicación obligatoria para todas las actividades de


ROMANIS PIZZA donde se identifique la generación de residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos, así como de los contratistas.

3. DEFINICIONES

3.1. Residuos Sólidos: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del
consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la
intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de
los residuos y en último caso, su disposición final.

3.2. Residuos Peligrosos: Aquellos que, por sus características o el manejo al que son o
van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se
consideran peligrosos los residuos que presentan por lo menos una de las siguientes
características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,
radiactividad o patogenicidad.

3.3. Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos generados en instalaciones o por


procesos industriales que no presentan características de peligrosidad, conforme a la
normatividad ambiental vigente.

3.4. Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Aparatos eléctricos o


electrónicos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia que son
descartados o desechados por el usuario. Comprende también a sus componentes,
accesorios y consumibles.

3.5. Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE): Aparatos que para funcionar necesitan
corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios para
generar, transmitir y medir tales corrientes y campos. Ejemplos: electrodomésticos,
equipos de informática y telecomunicaciones, equipos de impresión, aparatos electrónicos
de consumo (radios, televisores, videocámaras, cámaras fotográficas, etc.), aparatos de
alumbrado (lámparas fluorescentes, LED, luminarias, etc.), herramientas eléctricas y
electrónicas, aparatos médicos y equipos de laboratorio clínico, instrumentos de vigilancia
y control (detectores de humo, termostatos, aparatos de medición, reguladores de
calefacción, etc.), máquinas expendedoras, paneles fotovoltaicos.

3.6. Reciclaje: Toda actividad que permite aprovechar un residuo mediante un proceso de
transformación material, para cumplir su fin inicial y otros fines.
CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS

3.7. Almacenamiento: Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones


técnicas y sanitarias, como parte del sistema de manejo hasta su valorización o
disposición
final.

3.8. Gestión de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación,


coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito
nacional, regional y local.

3.9. Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos
que involucre manipulación, transporte, tratamiento y disposición final, o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final del
residuo.

3.10. Minimización: Acción de reducir al mínimo posible la generación de residuos sólidos


a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada por
el generador del residuo sólido.

3.11 Segregación: Separar o apartar algo o a alguien de otra u otras cosas.

4. DESCRIPCIÓN

4.1 DISPOSICIONES GENERALES

4.1.1. El coordinador de gestión integral, como dueño del proceso, es responsable que el
proceso de Gestión Integral de Residuos Sólidos se efectúe cumpliendo los plazos y las
disposiciones previstas en la normativa legal y el presente procedimiento.

4.1.2. El coordinador de gestión integral debe gestionar la compra de los recipientes


necesarios para el almacenamiento temporal de residuos sólidos y definir la ubicación de
las zonas de acopio en los lugares apropiados de la empresa, así como asegurarse de la
adecuada segregación, manejo y disposición final de los residuos sólidos.

4.1.3. Los recipientes para el almacenamiento temporal de residuos sólidos deben utilizar
el código de colores, o las etiquetas que identifiquen el residuo sólido a almacenar. El
coordinador de gestión integral, en coordinación con el Departamento de Administración y
Logística, define los tipos de residuos sólidos a almacenar de manera diferenciada, en
función a los residuos sólidos generados por la empresa.

4.1.4. En el caso de las bolsas que contengan residuos aprovechables, el personal de


limpieza deberá rotularlas con una etiqueta que indique el día de cerrado (día/mes/año).

4.1.5. El Departamento de Administración y Logística, en coordinación con el Área de


CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS
gestión integral, debe establecer la frecuencia y ruta para el recojo interno de los residuos
generados y su traslado hacia el área de almacenamiento temporal. Asimismo, debe
asegurarse que el personal de limpieza cuente y utilice adecuadamente los EPP
respectivos.

4.1.6. Los contenedores deben ubicarse en zonas estratégicas, de manera que no


obstaculicen el paso de las personas, además deberán estar señalizados. Se recomienda
establecer un plano con la ubicación de estos contenedores.

4.2 PROCEDIMIENTO

4.2.1 GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA EMPRESA

Ejecutor Actividad
1. Gestiona la compra de los recipientes necesarios para el
Coordinador almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos y no
de gestión peligrosos, conforme al código de colores indicado en los anexos
integral 01 y 02, y define su ubicación en los lugares apropiados de la
empresa.

2. Capacitar y sensibilizar a todo el personal de la empresa sobre


los residuos generados y sus posibles impactos en el ambiente y
la salud, la correcta segregación, manejo y disposición de
residuos sólidos, acorde al código de colores. Asimismo,
capacitará al personal del servicio de limpieza, cuando sea
requerido.
Gestión 3. Incorpora la cláusula de gestión integral en los términos de
Gerencial referencia de los servicios de limpieza de la empresa, así como
en los demás servicios generales, para el adecuado manejo y
disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos, conforme a lo dispuesto en la normativa legal vigente
de gestión de residuos sólidos, y en el presente procedimiento.
4. Exige y vela por que los servicios de limpieza, así como los demás
servicios generales, de la sede principal y las bases operativas
cumplan con la adecuada segregación, manejo y disposición final
de los residuos sólidos, conforme al código de colores.
Colaboradore 5. Deposita los residuos que generan en sus actividades, en los
s recipientes correspondientes, de acuerdo al código de colores.
CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS
Gestión
Gerencial 6. Archiva los registros de la disposición final de residuos sólidos,
comercializados o donados, y remite una copia de los mismos al
coordinador de gestión integral

Coordinador 10. Brinda el soporte requerido para la adecuada disposición final,


de gestión reúso, comercialización o donación de residuos sólidos que
integral genera AMSAC, según
corresponda.
11. Monitorea y archiva los registros de la disposición final,
comercialización o donación de residuos sólidos generados por
AMSAC, según corresponda.
Gestión 6. A través del personal del servicio de limpieza, realiza la recolección
Gerencial de los residuos sólidos y su traslado al almacén temporal de
residuos sólidos.
7. A través del personal del servicio de limpieza, realiza el pesaje de
los residuos sólidos generados al ingreso a la organización
temporal de residuos sólidos, así como a su salida (de
corresponder), utilizando la balanza respectiva, registrando las
cantidades por tipo de residuo en el Formato E3.2.2.P2.F1
Movimiento de Residuos No Peligrosos y en el Formato
E3.2.2.P2.F2 Movimiento de Residuos Peligrosos, según
corresponda.
8. En coordinación con el Área de gestión integral, y con el soporte
del personal del servicio de limpieza, gestiona la disposición final
de residuos no peligrosos a través del servicio de limpieza pública
de la municipalidad de la localidad; y de residuos peligrosos, a
través de entidades operadoras de residuos sólidos debidamente
autorizadas para el tipo de residuo, respectivamente; asimismo,
gestiona el reúso, la comercialización o la donación de residuos
sólidos con entidades operadoras de residuos sólidos
debidamente autorizadas para el tipo de residuo, según
corresponda.

5. ALCANCES FUNCIONALES

5.1. Gerente General.

● Aprobar el presente procedimiento.

5.2. Gerente General


CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS

● Validar el presente procedimiento, en el ámbito de la gestión de residuos sólidos que se


generan en los proyectos de remediación ambiental.
5.3. Coordinador de gestión integral

● Conducir el proceso de Gestión Integral de Residuos Sólidos, cumpliendo los plazos y


las disposiciones establecidas en la normativa legal y el presente procedimiento.

● Velar porque el procedimiento se mantenga vigente, siendo responsable de realizar


revisiones y actualizaciones periódicas, así como de la difusión y conocimiento del
mismo por parte del equipo de trabajo y áreas vinculadas.

● Capacitar, sensibilizar y coordinar con el personal el cumplimiento del presente


procedimiento.

● Brindar el soporte requerido para la adecuada disposición final, reúso, comercialización


o donación de residuos sólidos que generan.

● Monitorear el cumplimiento de la adecuada segregación, manejo y disposición final de


los residuos peligrosos y no peligrosos, de la empresa.

5.4 Dueños de Procesos (Gerentes y/o Jefes de Área)

● Incorporar en los términos de referencia o especificaciones técnicas la cláusula de


gestión integral para la adecuada segregación (Separar o apartar), manejo y disposición
final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, conforme a lo dispuesto en la
normativa legal vigente de residuos sólidos y en el presente procedimiento.

● Velar por el cumplimiento de los controles implementados en los procesos a su cargo


para la adecuada segregación (Separar o apartar), manejo y disposición final de los
residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos generados

Código de Colores para los residuos sólidos del ámbito municipal

Residuos del ámbito municipal


Tipo de Color Ejemplos de Residuos
Residuo
Papel
.
VERD Vidrio
Aprovechables E .
Plásti
CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS
co
Textil
es.
Made
ra.
Cuero
.
Empaques compuestos.
Metales (latas, entre otros).

Papel encerado, metalizado.


No NEGR Cerámicos.
aprovechables O Colillas de cigarro.
Residuos sanitarios (papel higiénico,
pañales, paños húmedos, entre otros).

Resto de
Orgánicos MARRÓ alimentos.
N Restos de poda.
Hojas rascas.
Pilas.
Peligrosos ROJO Lámparas y luminarias.
Medicinas vencidas.
Empaques de plaguicida / Otros.

Nota 1: Los residuos peligrosos deben ser almacenados de manera diferenciada y


manejados
de acuerdo con la normativa vigente.

Nota 2: Los residuos del ámbito municipal podrán también ser almacenados utilizando los
colores descritos en la Tabla 2.

Código de Colores para los residuos del ámbito no municipal


CÓDIGO GI-P-13

VERSIÓN 01
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS FECHA 13/04/2023

SÓLIDOS

También podría gustarte