Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Administración de Negocios
Curso: Economía del Medio Ambiente
Docente: Dr.
“TÍTULO”
Proyectos de Exportación Confecciones modernas S.A
INTEGRANTES DEL GRUPO No. 2
Carné Nombre completo
1420-18-8877 Karen Estefani Ordoñez Aceituno
1420-11-10524 Adriana Patricia Sula Cabrera
1420-13-5813 Jordy José De Paz Guerra
1420-15-3103 keyla Magally Miranda Mazate
1420-13-5068 Santos Emanuel López López
1420-14-7411 Andy Brando Ruben Fuentes Orrellana
Guatemala, 31 de Agosto de 2024
Introducción
Confecciones modernas S.A es un emprendimiento que se enfoca en la exportación de
camisa tipo polo de alta calidad y diseño exclusivo desde Guatemala hacia San Diego,
California, uno de los epicentros de la moda en Estados Unidos. Hemos identificado una
oportunidad en este segmento de mercado debido a su diversidad y alta demanda de productos
de moda. Conscientes de la importancia de ofrecer productos que resaltan por su diseño y
calidad, nuestro objetivo es ingresar a este mercado con precios competitivos, considerando que
somos una marca emergente que busca posicionarse en una ciudad conocida por su estilo y
vanguardia.
Índice
I. Datos Informativos...............................................................................................3
1.1 Objetivo General...........................................................................................3
1.2 El Producto y su Producción.........................................................................3
1.2.1 Producto: Camisa tipo polo.....................................................................3
1.3 Materias primas.............................................................................................4
1.4 Materia Prima................................................................................................4
1.4.1 Tela..........................................................................................................4
1.4.2 Hilos y Costura........................................................................................4
1.4.3 Tela base para cuello...............................................................................5
1.4.4 Etiquetas..................................................................................................5
II. Costos...................................................................................................................5
1.5 El proceso de Producción..............................................................................6
1.6 Flujo grama de producción............................................................................8
1.7 Costos Indirectos...........................................................................................9
1.8 Inversiones...................................................................................................10
III. Análisis de Costos y Gastos EXW......................................................................11
1.9 Costo Unitario Directo................................................................................11
1.10 Integración del Precio EXW........................................................................11
IV. El Mercado..........................................................................................................12
1.11 Información general del país de destino......................................................12
1.11.1 Características Principales...................................................................12
1.12 Requisitos de ingreso al país de destino......................................................13
1.12.1 Requisitos en Guatemala.....................................................................13
1.12.2 Documentación de Exportación..........................................................13
1.12.3 Requisitos en Estados Unidos.............................................................13
1.12.4 Cumplimiento de Regulaciones Aduaneras:.......................................14
1.12.5 Certificaciones y Permisos Específicos:..............................................14
1.12.6 Documentación de Importación:.........................................................14
1.12.7 Consideraciones Adicionales..............................................................15
1.13 El Mercado Meta.........................................................................................15
1.14 La Competencia...........................................................................................17
1.15 Precios de venta al público..........................................................................17
V. La Distribución Física Internacional..................................................................18
1.16 Sistema de transporte a utilizar:..................................................................18
1.17 El embalaje a utilizar:..................................................................................18
1.18 Cuadro General de Cotizaciones DDP........................................................23
VI. Análisis Financieros............................................................................................24
1.19 Flujo de Caja...............................................................................................24
1.20 Estado de Resultados...................................................................................25
1.21 Balance General..........................................................................................26
VII. Conclusiones...............................................................................................27
VIII. Recomendaciones........................................................................................29
IX. Anexos................................................................................................................30
1.22 Proveedores de Tela....................................................................................30
1.22.1 Textiles Cato........................................................................................30
1.22.2 Fábrica de Telares La Cabaña.............................................................30
1.22.3 Textiles San Carlos..............................................................................30
1.23 Proveedores de Hilos y Botones..................................................................30
1.23.1 Surtidos y Accesorios de Moda...........................................................30
1.23.2 Hilos y Botones Guatemala.................................................................30
1.23.3 Proveedores Textiles de Guatemala....................................................31
1.23.4 Proveedores de Cartón:.......................................................................31
1.24 Notas Adicionales........................................................................................33
Índice de Ilustración
Ilustración 1.Camisa Tipo Polo.................................................................................4
Ilustración 2. Flujo Grama de producción.................................................................8
Ilustración 3. Urban Outfitters.................................................................................15
Ilustración 4.Bloomingdale´s, cary lane..................................................................16
Ilustración 5.Mission valley....................................................................................16
Ilustración 6. Empaque............................................................................................19
Ilustración 7. Cartón Plegable.................................................................................20
Ilustración 8. Embalaje............................................................................................20
Ilustración 9. Señalización de Embalaje..................................................................21
Ilustración 10.Cinta Selladora.................................................................................21
Ilustración 11. Palets...............................................................................................22
Índice de Tablas
Tabla 1.Costos de Fabricación...................................................................................5
Tabla 2.Secuencia......................................................................................................7
Tabla 3. Costos Indirectos Mensuales........................................................................9
Tabla 4. Inversiones e Instalaciones.........................................................................10
Tabla 5.Costo Unitario.............................................................................................11
Tabla 6. Precio de Venta..........................................................................................17
Tabla 7. Cotización DDP.........................................................................................22
Tabla 8. Flujo de Caja..............................................................................................23
Tabla 9. Estado de Resultados.................................................................................24
Tabla 10. Estado de Resultados...............................................................................25
3
I. Datos Informativos
1.1 Objetivo General
El objetivo general de nuestro proyecto es establecer y consolidar la presencia de
nuestra marca Confecciones modernas S.A, en el mercado de moda de San Diego,
California, mediante la exportación de camisas polo de alta calidad que fusionan diseño
exclusivo con materiales Premium, garantizando un producto competitivo tanto en precio
como en estilo. Aspiramos a posicionarnos en boutiques locales, para poder adaptarnos al
cliente y a la vez generar valor y diferenciación en un entorno altamente competitivo.
1.2 El Producto y su Producción
1.2.1 Producto: Camisa tipo polo
Nuestras camisas tipo polo se destacan por combinar diseño exclusivo con
materiales de alta calidad, creando prendas que reflejan elegancia y estilo contemporáneo.
Cada camisa es confeccionada con atención al detalle, utilizando telas premium que ofrecen
comodidad y durabilidad. Inspiradas en las últimas tendencias de moda, nuestras camisas
tipo polo están pensadas para quienes buscan un toque de distinción en su vestimenta
diaria. Son ideales tanto para ocasiones formales como casuales, adaptándose a diversas
preferencias y estilos de vida. Con un enfoque en la sostenibilidad y la calidad, nuestras
camisas representan una opción sofisticada y responsable para el consumidor moderno.
Camisa tipo polo de manga corta. Cuello tricotosa con tapeta 3 botones. Tejido
transpirable fácil lavado y secado.
4
Ilustración 1.Camisa Tipo Polo
Fuente: Depositphotos
https://depositphotos.com/es/vectors/camisa-polo-blanca.html
1.3 Materias primas
En nuestro proyecto de camisa tipo polo, destacamos la calidad de las materias
primas utilizadas en la elaboración de nuestro producto, siendo éstas de calidad premium.
A continuación, se detalla toda la materia prima necesaria para poder llevar a cabo el
proceso de producción de la camisa tipo en la empresa Confecciones modernas S.A.
1.4 Materia Prima
1.4.1 Tela
Poliéster y algodón: La tela está compuesta por una mezcla de poliéster y algodón.
La proporción comúnmente se encuentra en una combinación de 35% poliéster y 65%
algodón.
1.4.2 Hilos y Costura
a) Los hilos de poliéster: son una opción popular para coser telas de poliéster con
algodón. Son fuertes, elásticos y resistentes a las arrugas y al desgarro, lo que los hace
ideales para asegurar costuras duraderas.
5
b) Botones: Un botón es un pequeño accesorio utilizado para unir dos piezas de tela o
para decoración. Consiste en una pieza de material con uno o más agujeros o un anillo
en el centro, a través del cual se pasa un hilo para fijarlo a la prenda.
1.4.3 Tela base para cuello
Material usado para dar estructura a los cuellos y puños, es un tipo de entretela que
tiene un adhesivo en uno de sus lados. Al aplicar calor con una plancha, el adhesivo se
activa y se adhiere a la tela base, proporcionando estructura y soporte sin necesidad de
costuras adicionales.
1.4.4 Etiquetas
Es un pequeño pedazo de material cosido, pegado o adherido a una prenda o
producto textil que contiene información útil sobre el artículo, como instrucciones de
cuidado, composición, tamaño y marca.
II. Costos
Tabla 1.Costos de Fabricación
6
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: El costo total para fabricar una camiseta tipo polo es Q 38.08, estos
precios son aproximados y pueden variar según proveedores y especificaciones exactas de
los materiales. Es una buena idea obtener cotizaciones específicas de proveedores locales
para obtener un costo más preciso.
1.5 El proceso de Producción
En Confecciones modernas S.A, nuestro proceso de producción se centra en la
creación de camisas tipo polo de alta calidad. Desde la selección de materiales hasta el
acabado final, cada etapa es cuidadosamente supervisada para asegurar un producto
excepcional. Utilizamos telas premium, elegidas por su durabilidad y confort, que son
cortadas y ensambladas por expertos artesanos en nuestras instalaciones en Guatemala.
Implementamos técnicas de costura avanzadas que garantizan un ajuste perfecto y una larga
vida útil de nuestras prendas. Además, mantenemos un estricto control de calidad en cada
paso del proceso, asegurando que cada camisa refleje los estándares de excelencia de
Confecciones modernas S.A antes de ser enviada al mercado.
En nuestro proyecto de camisas tipo polo, tenemos 3 líneas de procesos de
producción, para llevar a cabo su elaboración y ensamble, a continuación se describe cada
línea de proceso.
a) Preparación de materiales: en esta primera etapa se preparan todos los materiales que se
van a utilizar para la fabricación de la camisa tipo polo, cabe mencionar que la persona
encargada de corte solo llegara una vez a la semana a realizar todos los cortes para la
fabricación dando así una inspección visual detallada de los materiales a utilizar, se
prepara en esta etapa también el dibujo del patrón de la camisa tipo polo y se procede al
corte de la tela.
b) Ensamble de la camisa tipo polo: En esta segunda etapa para la elaboración de las
camisas tipo polo, se lleva a cabo la unión de los hombros, unión de las mangas y el
ensamble del cuello, también se realiza los ojales y acabados de la camisa.
7
c) Etiquetado y ensamble: En esta etapa se procede a etiquetar la camisa tipo polo, así
mismo se debe de doblar y se procede al embalaje.
Se presenta a continuación un resumen de la secuencia de confección y empaque,
así como el balance de producción óptimo para el taller de Confecciones modernas S.A.
Con un equipo de 4 operarios, el taller podría producir 80 unidades por día, en una jornada
de 8 horas de trabajo con una hora de almuerzo. 1 operarios se encargarían de la
preparación de materiales, otros dos de la confección de las camisas, y uno más de
ensamblar y empaquetar las prendas. Esto permitiría completar y empaquetar una camisa
Tabla 2.Secuencia
polo
cada 5
minutos
8
Fuente: Elaboración propia
Análisis: Con estos datos, Confecciones modernas S.A ajustó su lista de equipos
necesarios para alcanzar la producción diaria de 80 prendas, determinando que, al menos,
deberían contar con dos máquinas de costura recta, la calidad del producto final cumpliría
con los estándares del exigente mercado al que se dirigen. La precisión en las puntadas, la
consistencia en los atraques, la seguridad en los ruedos y la eficiencia en la producción
hacen que el uso de tecnología mecánica sea indispensable en la fabricación de prendas de
vestir en la actualidad.
9
1.6 Flujo grama de producción
Ilustración 2. Flujo Grama de producción
10
Fuente: Elaboración propia
Análisis: este flujo grama representa las etapas de producción de la camisa tipo
polo, este flujo grama detalla las etapas clave y la relación que se encuentra entre ellas, con
el propósito de asegurar una producción eficiente y de calidad en todo su proceso, ya que
nos permite identificar el cuello de botella y asegurar la correcta secuencia en toso su
proceso de producción. Ver anexo con detalle de costos d
11
1.7 Costos Indirectos
Tabla 3. Costos Indirectos Mensuales
Fuente: Elaboración propia
1.8 Inversiones
Aquí se detalla el inventario de inversiones e instalaciones iniciales que
Confecciones modernas S.A, requiere para comenzar a operar. Este listado abarca tanto el
12
mobiliario y equipo de oficina como las instalaciones necesarias y los trámites y registros
legales para la nueva empresa. El emprendedor del negocio sugirió que se calcularán las
depreciaciones anuales de los equipos y las amortizaciones anuales de los gastos e
inversiones iniciales
Tabla 4. Inversiones e Instalaciones
Fuente: Elaboración propia
Análisis: en este cuadro se detalla todas las inversiones de maquinaria que la
empresa confecciones S.A, debe de realizar para poder llevar a cabo todas las operaciones
siendo un total de Q96.800 quetzales, con esta inversión se pretende cubrir todo lo
necesario para producir una camisa tipo polo.
III. Análisis de Costos y Gastos EXW
13
1.9 Costo Unitario Directo
El costo unitario de la camisa tipo polo es de Q174.91 quetzales, con estos datos
Confecciones modernas S.A, permite entender y controlar los costos asociados con cada
unidad de la camisa tipo polo.
1.10 Integración del Precio EXW
Cantidad a producir al mes 2160 piezas
Tabla 5.Costo Unitario
Fuente: Elaboración Propia
Análisis: este cuadro representa el precio unitario EXW, teniendo un precio total de
Q174.91 por unidad, el precio de caja tomando en cuenta 24 camisas tipo polo es de
$22.57, cabe mencionar que el total de camisas a exportar es de 2160 camisas.
14
IV. El Mercado
Nuestro segmento de mercado son todas las personas que se encuentran en San
diego, california, por ser una zona de bastante calor y una zona turística, los visitantes
demandan camisas tipo polo ya que están son refrescantes y cómodas, para penetrar el
mercado nos enfocaremos en las boutique pequeñas que se encuentran alrededor de la zona,
teniendo un socio local para que podamos distribuir nuestros productos
1.11 Información general del país de destino
San Diego, California, es una ciudad ubicada en el extremo suroeste de los Estados
Unidos, cerca de la frontera con México. Es la segunda ciudad más grande de California y
la octava más grande de los Estados Unidos, con una población de aproximadamente 1.4
millones de habitantes en la ciudad y más de 3.3 millones en el área metropolitana.
1.11.1 Características Principales
a. Clima: San Diego es conocida por su clima casi perfecto, con temperaturas suaves
durante todo el año. La ciudad disfruta de un clima mediterráneo, con veranos cálidos y
secos e inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas suelen oscilar entre 10°C (50°F)
en invierno y 25°C (77°F) en verano.
b. Economía: La economía de San Diego es diversa, con industrias clave como la defensa,
el turismo, la biotecnología, la educación y la tecnología. La presencia de varias bases
militares importantes, como la Estación Aérea Naval de North Island, también juega un
papel crucial en la economía local.
c. Cultura y Recreación: San Diego es rica en cultura e historia, con una mezcla de
influencias mexicanas y estadounidenses. La ciudad cuenta con una gran cantidad de
museos, teatros, y galerías de arte. Además, es un paraíso para los amantes de las
actividades al aire libre, con una costa extensa que ofrece oportunidades para el surf, la
navegación y otras actividades acuáticas.
15
d. Diversidad y Comunidad: San Diego es una ciudad diversa con una mezcla de culturas
y comunidades. Tiene una gran población hispana, lo que se refleja en la cultura, la
comida, y los festivales de la ciudad.
1.12 Requisitos de ingreso al país de destino
1.12.1 Requisitos en Guatemala
a. Registro como Exportador: Debes estar registrado como exportador ante las autoridades
guatemaltecas, como el Ministerio de Economía y la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT).
b. Permisos y Licencias: Dependiendo del producto, es posible que necesites permisos o
licencias específicas para exportar, como permisos sanitarios, fitosanitarios, o
certificaciones de calidad.
1.12.2 Documentación de Exportación
a. Factura Comercial: Detalla la transacción de venta y es necesaria para el despacho
aduanero.
b. Lista de Empaque: Incluye detalles del contenido, peso, y dimensiones de los paquetes.
c. Certificado de Origen: Es necesario para cumplir con acuerdos comerciales y puede
ayudar a obtener tarifas arancelarias preferenciales bajo ciertos tratados.
d. Guía Aérea o Conocimiento de Embarque: Según el modo de transporte, este
documento es esencial para la logística y el despacho.
e. Cumplimiento Tributario: Asegúrate de cumplir con todas las obligaciones fiscales
relacionadas con la exportación, incluidas las declaraciones de impuestos.
1.12.3 Requisitos en Estados Unidos
a. Registro de Importador: Es posible que necesites estar registrado como importador ante
la Customs and Border Protection (CBP) de los Estados Unidos, o trabajar con un
agente aduanal que esté registrado.
16
b. Número de Identificación del Importador: Generalmente, se requiere un número de
identificación fiscal, como un Employer Identification Number (EIN), que se usa para
la documentación aduanera.
1.12.4 Cumplimiento de Regulaciones Aduaneras:
a. Aranceles y Tarifas: Asegúrate de conocer y pagar cualquier arancel o tarifa de
importación aplicable al producto que estás enviando.
b. Clasificación Arancelaria: Los productos deben clasificarse correctamente bajo el
Sistema Armonizado (HS), lo que determina los aranceles aplicables.
1.12.5 Certificaciones y Permisos Específicos:
a. Alimentos y Productos Agrícolas: Si estás exportando alimentos, plantas, o productos
agrícolas, necesitarás cumplir con las regulaciones del USDA (Departamento de
Agricultura de los EE. UU.) y posiblemente la FDA (Administración de Alimentos y
Medicamentos).
b. Productos de Consumo: Los productos de consumo deben cumplir con las normas de la
Consumer Product Safety Commission (CPSC) para garantizar que sean seguros para
los consumidores.
1.12.6 Documentación de Importación:
a. Entrada Aduanera: Un documento que presenta un importador o su agente para que se
liberen los productos a la llegada.
b. Factura Comercial: Similar a la requerida para la exportación, pero dirigida a las
autoridades de EE. UU.
c. Certificado de Origen: Necesario para obtener beneficios arancelarios bajo tratados
como el CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y
República Dominicana).
d. Inspecciones y Aduanas: Los productos pueden estar sujetos a inspecciones por parte de
la CBP para asegurar que cumplen con todas las normativas.
17
1.12.7 Consideraciones Adicionales
a. Tratado de Libre Comercio: Guatemala es parte del CAFTA-DR, que puede
proporcionar beneficios arancelarios para ciertos productos exportados a los EE. UU.
Asegúrate de que tu producto califique bajo este tratado para aprovechar estos
beneficios.
b. Asesoría Profesional: Considera trabajar con un agente aduanal o un asesor en comercio
internacional que te ayude a cumplir con todas las regulaciones y trámites necesarios.
1.13 El Mercado Meta
San Diego, en el norte de California, es una ciudad montañosa en la punta de una
península rodeada por el océano Pacífico y la bahía de San Francisco. Tiene una Población
16,853 habitantes de los cuales 8,232 son hombres, un 48.85% y 8,621 mujeres un
51.15%. San Diego es un lugar donde por su población y el clima es bastante accesible la
compra de productos frescos elaborados con algodón.
Las playeras se venderán en talla M, para poder ampliar el mercado. Se venderán en
diferentes tiendas como:
Ilustración 3. Urban Outfitters
Fuente: https://www.google.com/maps
18
Ilustración 4.Bloomingdale´s, cary lane
Fuente: https://www.google.com/maps
Ilustración 5.Mission valley
Fuente:
https://www.google.com/maps
Son tiendas que están ubicadas en lugares estratégicos que facilitará la compra del
producto.
19
1.14 La Competencia
La competencia se basa en los precios, la selección y el servicio. Nuestro producto
se diferencia de la competencia ya que beneficia a los consumidores porque mantiene la
calidad y opciones de bienes y servicios altos y los precios bajos. Ya que la playeras que
están en el mercado contienen mucho poliéster y poco algodón y eso lleva a que llegue a
hacer muy caliente y no es muy aceptable ya que el clima es caluroso, en cambio nuestra
playeras contienen un porcentaje alto de algodón y eso las hace más fresca y no calientes.
1.15 Precios de venta al público
Tabla 6. Precio de Venta
El precio de venta será de $21.82 puesto en el lugar para distribuir.
Fuente: Elaboración Propia
20
V. La Distribución Física Internacional
1.16 Sistema de transporte a utilizar:
El transporte a utilizar es el aéreo por ciertas características que lo hacen único y
valioso:
a. Accesibilidad Global: Permite conectar prácticamente cualquier punto del planeta,
incluidos aquellos que son inaccesibles por otros medios de transporte.
b. Seguridad: Por las rigurosas normativas y estándares de seguridad que deben cumplir
las aerolíneas contribuyen a reducir el riesgo de accidentes.
c. Flexibilidad en la Carga: Se pueden transportar una amplia variedad de mercancías,
equipos médicos o tecnológicos.
1.17 El embalaje a utilizar:
A continuación, se presenta el envase, empaque y embalaje que se recomienda a
utilizar para exportar camisas polo de la marca Confecciones Modernas S.A.
a. Empaque: Este también es conocido como envase secundario es un contenedor unitario
o colectivo que se utiliza para agrupar varios envases y materiales que son utilizados
para amortiguamiento en el interior del embalaje.
21
Ilustración 6. Empaque
Bolsa celofán transparente con
adhesivo de 10x13”
Fuente: https://es.made-in-china.com/co_qdrainbowpackaging/product_Self-Seal-
Clear-Poly-Bags-Plastic-Bag-with-Suffocation-Warning-for-Packaging_ysyseenuny.html
b. Inserto de Cartón: El inserto de cartón se utiliza en el empaque de camisas,
especialmente en camisas tipo polo o de vestir, por varias razones:
a. Mantener la forma
b. Ofrece Protección
c. Mejora la presentación visual
d. Facilidad de apilamiento
22
Ilustración 7. Cartón Plegable
Fuente:https://www.amazon.com/-/es/Insertos-plegables-embalaje-organizaci
%C3%B3n-lavander%C3%ADa/dp/B08G13VP3M
c. Embalaje: También conocido como envase de distribución, se utilizarán una caja de
cartón 48x35x30 cm corrugado, donde se introducirán 24 unidades de camisa tipo pol
Ilustración 8. Embalaje
Fuente: https://www.facebook.com/elmundodelcartonsa/?locale=es_LA
23
d. Señalización del Embalaje: La información que proporciona es para conocer el manejo,
transporte y almacenamiento que se debe brindar al producto.
Ilustración 9. Señalización de Embalaje
Fuente: https://guatemala.pochteca.net/que-son-los-pictogramas-de-seguridad-y-
cual-es-su-importancia/
e. Cinta Selladora: La cinta selladora, también conocida como cinta adhesiva para
embalaje, se utiliza principalmente para cerrar y asegurar cajas de cartón y otros tipos
de empaques.
Ilustración 10.Cinta Selladora
24
Fuente: https://www.novex.com.gt/producto/176549/Cinta-para-sellar-cajas-
transparente-2-in-x-90-m.html
f. Los Palets: Son fundamentales en la logística y almacenamiento para el transporte
seguro, eficiente y organizado de productos
Ilustración 11. Palets
Fuente: https://www.ecotarimasgt.com/
25
26
1.18 Cuadro General de Cotizaciones DDP
Tabla 7. Cotización DDP
27
Fuente: Elaboración Propia
28
VI. Análisis Financieros
1.19 Flujo de Caja
Tabla 8. Flujo de Caja
Fuente: Elaboración Propia
29
1.20 Estado de Resultados
Tabla 9. Estado de Resultados
30
Fuente: Elaboración Propia
1.21 Balance General
Tabla 10. Estado de Resultados
Fuente:
Elaboración
Propia
31
VII. Conclusiones
Confecciones Modernas S.A es una empresa que cuenta con toda la
capacidad, recurso humano y financiero, con gran potencial y un excelente producto
que puede tener enorme éxito en el mercado internacional. Para tener una incursión
en los mercados internacionales se necesita realizar un adecuado análisis que
determine y encuentre las variables necesarias para poder operar fuera de nuestro
país.
Mediante la realización de este proyecto se logró: Identificar las
características y cualidades más importantes del producto, detectando sus
principales ventajas competitivas y su potencial para hacer frente a la competencia y
ser del gusto y preferencia de los consumidores finales.
Analizar la situación y demanda nacional e internacional de este producto,
mediantes una comparación con productos similares, y el uso de comportamiento de
comercio, y patrones de consumo, costumbres, gustos y preferencias en el mercado
meta donde se quiere operar. Todo esto quedó complementado con un estudio de
mercado donde se refleja que nuestro producto va hacer aceptado y existe demanda.
Fue posible identificar características importantes del mercado meta como
los aspectos culturales, comportamiento del consumidor y restricciones legales
mediante el análisis de un estudio realizado tanto el país, mercado y personas de la
región y así determinar de forma más adecuada satisfacer esa necesidad de nuestro
producto.
Se pudo definir el proceso logístico más conveniente para la exportación del
producto, de forma tal que cumpliera con el requisito de ser lo más eficiente posible,
en variables como costos y tiempo, logrando así hacer que la empresa logre tanto
precios competitivos como una imagen de prontitud, responsabilidad y compromiso
con los clientes en nuestro mercado meta.
32
Se puede confirmar que la presentación del producto es la adecuada tanto
para aspectos logísticos, que van desde la capacidad para ser maniobra y
transportado hasta la conservación del producto en óptimas condiciones, como para
comunicar claramente de qué trata el producto, sus características, propiedades y
lugar de origen. Por otro lado, se logró también identificar los aspectos que el país
solicita al momento de enviar nuestro producto a dicho país y sus regulaciones
específicas.
Se logró identificar los puntos de venta más adecuados en el mercado
extranjero, así como los importadores-distribuidores potenciales a los cuales se les
pudo contactar y conocer su opinión cerca del productos, además de que la empresa
pudo analizar las posibilidades y oportunidades reales de negocio del producto, aso
como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas importantes con
comercializadoras y otras empresas claves para operar de mejor manera.
33
VIII. Recomendaciones
Mantener un esquema de procesos constante en tema de capacitación a los
principales actores de todos los involucrados en el proceso de exportación y sus
modificaciones y condiciones según el país donde se va exportar.
Establecer mecanismos de control y seguimiento que permita de forma periódica
conocer y evaluar la respuesta del consumidor en base al producto, de tal forma que se
pueda mantener una mejora continua y lograr la satisfacción adecuada de los consumidores
finales en el mercado meta.
Asistir y participar de forma constante en las ferias internacionales celebradas en
diversos países ya que reúnen a agentes económicos dispuestos a establecer nuevas
oportunidades de negocio.
Utilizar los beneficios de la ubicación estratégica y posibilidades que ofrece los
mercados internacionales para posterior incursionarnos a otros mercados internacionales
atractivos y que sea aceptados nuestros productos..
Impulsar la exportación de nuestro país con el fin de dar a conocer nuestra
capacidad y fuerza de trabajo y así mantenernos en mercados internacionales.
34
IX. Anexos
1.22 Proveedores de Tela
1.22.1 Textiles Cato
a. Descripción: Especializados en una amplia gama de telas, incluyendo algodón, poliéster
y mezclas.
b. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
c. Contacto: Textiles Cato
1.22.2 Fábrica de Telares La Cabaña
a. Descripción: Ofrecen telas de algodón y mezclas, así como otros materiales para
confección.
b. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
c. Contacto: Fabrica de Telares La Cabaña
1.22.3 Textiles San Carlos
a. Descripción: Proveedores de telas de diferentes tipos, incluyendo lino y poliéster.
b. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
c. Contacto: Textiles San Carlos
1.23 Proveedores de Hilos y Botones
1.23.1 Surtidos y Accesorios de Moda
a. Descripción: Ofrecen hilos, botones y otros accesorios para la confección.
b. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
c. Contacto: Surtidos y Accesorios de Moda
1.23.2 Hilos y Botones Guatemala
a. Descripción: Proveedores especializados en hilos y botones de diferentes materiales y
calidades.
b. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
35
c. Contacto: Hilos y Botones Guatemala
d. Proveedores de Interfacing y Etiquetas
1.23.3 Proveedores Textiles de Guatemala
a. Descripción: Ofrecen interfacing, etiquetas y otros materiales necesarios para la
confección.
b. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
c. Contacto: Proveedores Textiles de Guatemala
d. Industrial y Textil S.A.
e. Descripción: Proporcionan interfacing y materiales adicionales para la confección de
prendas.
f. Ubicación: Ciudad de Guatemala.
g. Contacto: Industrial y Textil S.A.
1.23.4 Proveedores de Cartón:
a. Descripción: Ofrecen diversidad de productos para los diferentes segmentos del
mercado
b. ubicación: Ciudad de Guatemala
c. Contacto: El Mundo del Cartón
Análisis: consideramos de 2 a 3 proveedores de materia prima para comparar los
precios y así poder tomar una decisión de acuerdo con la calidad y precios que estos nos
podrían dar para la fabricación del producto.
Para la fabricación de una camisa blanca, se requieren varias máquinas de costura y
equipo de confección. A continuación, te detallo las máquinas necesarias, junto con una
estimación de costos para cada una:
36
Proveedores de maquinaria
Proveedores de Maquinaria y Equipo Textil en Guatemala
Proveedor Descripción Ubicación Contacto
Textiles y Especializados en Ciudad de info@textilesymaquinar
Maquinaria S.A. maquinaria textil nueva y Guatemala ia.com
usada.
Maquinaria Venta y mantenimiento de Ciudad de ventas@maquinatex.co
Textil Centroamérica máquinas de costura y Guatemala m
equipos textiles.
Industrial y Proveedores de Ciudad de info@industrialytextil.com
Textil S.A. maquinaria y accesorios Guatemala
para confección.
Fábrica de Venta de máquinas de Ciudad de ventas@fabrica-maquinas.com
Máquinas de Coser coser y accesorios para Guatemala
confección.
Surtidos y Proveedores de accesorios Ciudad de info@surtidosmoda.com
Accesorios de Moda para confección, Guatemala
incluyendo botones.
37
1.24 Notas Adicionales
Compra Nueva vs. Usada: Los precios pueden variar si decidimos comprar
máquinas nuevas o usadas. La maquinaria usada puede ser una opción más económica si es
que queremos optimizar los costos, pero nos tenemos que asegurar de que estén en buen
estado de funcionamiento.
Etiqueta de https://
Instrucciones Lavado: articulo.mercadolibre.com.m
La etiqueta contiene x/MLM-1872300233-
indicaciones específicas de etiqueta-nylon-para-ropa-
cuidado y lavado de cada instrucciones-de-lavado-talla-
prenda etc-
Etiqueta de Tamaño https://
La etiqueta está www.amazon.com.mx/
diseñada para una talla M Etiquetas-Prendas-Tejidas-
Mmanualidades-Etiqueta/
dp/B09K7JKDRY?th=1
38
Etiqueta de marca Elaboración Propia
Es la etiqueta que
identifica la prenda con la
marca. Por tanto lleva el
nombre de la marca y/o el
logo