INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
MDN312
Vívian D’Afonseca, Ms y PhD
vdafonseca@ucm.cl
Marzo/2024
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Reservorio Ambiental – Reservorio Zoonótico – Reservorio Humano
Interacción huésped-patógeno Encuentro (Entrada y colonización)
Curso de la interacción
Establecimiento (Invasión)
La interacción huésped-patógeno es una
interacción donde un microrganismo Curso de la interacción
(generalmente) logra invadir y colonizar el interior Multiplicación (Diseminación)
del organismo de un individuo.
Curso de la interacción
En este caso, es una interacción perjudicial al
Daño
huésped, ya que el patógeno puede lograr invadir,
colonizar y generar un proceso infeccioso en el Curso de la interacción
individuo infectado. Signos Síntomas
Hay algunos casos que esta interacción huésped- Curso de la interacción
microrganismo se produce de una manera Desenlace
benéfica para ambos, como es el caso de la
microbiota. Curso de la interacción
Curación Muerte Portación
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Proceso Infeccioso
Una infección o proceso infeccioso es un estado
patológico o de enfermedad producido por la invasión
y el crecimiento de microrganismos en el cuerpo
transmitido por una persona o un animal (zoonosis).
La infección amenaza la homeostasis del cuerpo, su
salud y la seguridad.
Hay infecciones que se curan sin intervenciones
terapéuticas en un corto plazo.
Algunas infecciones son graves y pueden causar la
muerte. Las personas mayores y discapacitadas son
personal de riesgo.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Proceso Infeccioso
El proceso infeccioso es el resultado de un desequilibrio
entre los factores de virulencia de un microrganismo
particular y los mecanismos de defensa de un determinado
huésped en contra de este último.
La patogenicidad es un carácter cualitativo, de un
microrganismo en producir o no un proceso infeccioso en
un huésped.
La virulencia es un carácter cuantitativo de dicha
patogenicidad, cuán grave puede ser un proceso infeccioso.
Patógenos oportunistas vs verdaderos.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Procesos de adquisición de un patógeno • Puede ser directa como el
contacto directo con el
individuo enfermo o
portador.
• Contacto con la sangre y/o
fluidos corporales
contaminados.
• Contacto con animales
enfermos
• Puede ser indirecta mediante
picadura de animales.
• Contacto con objetos
contaminados, agua,
alimentos, aire.
Dosis infectante: cantidad del
patógeno que ingresa al
organismos (inóculo).
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Método de transmisión: mecanismo de transmisión a
Procesos de adquisición de un patógeno otro organismo: aire, vectores, agua.
Puerta de entrada: la manera como el microrganismo
ingresa en el huésped. Las puertas de entrada y salida
son las mismas: las vías respiratoria, gastrointestinal,
urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.
Fuente: un patógeno. Huésped susceptible: local donde el microrganismo
transmitido crece y se multiplica causando la infección.
Reservorio: local donde el microrganismo crece y se
multiplica sin causar una infección. Un portador es un
humano (persona o animal enfermos o portadores).
Los portadores pueden transmitir patógenos a otros.
Puerta de salida: el patógeno necesita una forma para
salir del reservorio. Las salidas son las vías respiratoria,
gastrointestinal (GI), urinaria, reproductiva, lesiones en
la piel y la sangre.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Patógenos
Generalmente son microrganismos.
Pueden estar clasificados en patógeno primario o
verdadero (que por sus características Los patógenos pueden ser intracelulares.
morfológicas, bioquímicas y genéticas) puede
generar un proceso infeccioso en el huésped. Intracelulares facultativos: pueden multiplicarse fuera
de la célula del huésped, pero sobreviven en
Patógeno oportunista, son aquellos que macrófagos si son fagocitados (M. tuberculosis, Brucella
desarrollan un proceso infecciosos solamente ssp).
cuando las condiciones ambientales así lo
permiten (ej. Sistema inmune del huésped Intracelulares obligados: Solo se multiplican en el
debilitado). interior de las células que les suministran energía y
maquinaria de biosíntesis (Virus, Chlamydia ssp.,
Sin olvidar que las barreras inmunitarias innatas y Rickettsia spp.).
adaptativas en muchos procesos infecciosos se
activan para tratar de solucionar el proceso
infeccioso iniciado.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Reservorio Ambiental – Reservorio Zoonótico – Reservorio Humano
Patógenos Encuentro (Entrada y colonización)
Curso de la interacción
Se diseminan por: Establecimiento (Invasión)
Curso de la interacción
- Epitelios (bacterias, hongos, virus y
Multiplicación (Diseminación)
parásitos).
Pueden ser producidos Curso de la interacción
- Vías linfáticas (Ej. M. tuberculosis, por el propio huésped Daño
después de ser fagocitada es
transportada a órganos y tejidos
Curso de la interacción
por ese sistema.
Signos Síntomas
- Vía sanguínea, la vía más eficaz
Curso de la interacción
(Streptococcus y Staphylococcus
Desenlace
spp).
Curso de la interacción
Curación Muerte Portación
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Entrada, Colonización e Invasión
2. Invasión: Desde la puerta de entrada.
1. Colonización de la puerta de entrada.
Desde el sitio primario de infección, capacidad de
Piel y mucosa son barreras muy eficaces contra invadir a otros tejidos.
invasión de patógenos. Diariamente tenemos
contacto con miles de bacterias. Streptococcus pyogenes, por ejemplo, desde la
epidermis se extiende por contiguidad hacia la
Solamente una pequeña parte se fija (adhesión) dermis e incluso a los huesos.
específicamente y comienza a reproducirse en
dichos ambientes. Un ejemplo distinto es Corynebacterium diphteriae.
Esta bacteria se adhiere a la faringe donde se
Las especies de Borrelia spp. y Rickettsia spp. reproduce localmente, pero excreta una toxina
ingresan al huésped por vectores. diftérica que hace posible atingir a otros tejidos.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
En el caso de Rickettsia spp., Coxiella spp. y
Diseminación Chlamydia spp. la intracelularidad es obligada
puesto que estas bacterias han perdido la capacidad
de reproducirse autónomamente fuera de las
3. Diseminación
células.
Utilización de los vasos sanguíneos o los linfáticos como
vehículo para acceder rápidamente a los órganos y
tejidos internos.
Streptococcus spp., Staphylococcus spp., Escherichia spp.,
Pseudomonas spp. se extienden siempre por los espacios
intercelulares del huésped para evadir la fagocitosis,
también suelen presentar cápsulas como principal factor
de virulencia.
Otras son capaces de invadir y multiplicarse dentro de
las células del huésped.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Superación del sistema inmune
4. Superación de los mecanismos de defensa 5. Adaptación a las condiciones del huésped.
Para poder reproducirse deben superar con éxito los Los factores nutricionales que escasean in vivo en el
distintos mecanismos que opone el sistema inmune a la entorno de la bacteria limitan su crecimiento.
invasión.
Para la mayoría de las especies patógenas el
Especies patógenas han adquirido y mantenido durante elemento limitante es el hierro en su forma libre
su evolución estructuras o estrategias para evadir la está escaso en la sangre.
fagocitosis, los anticuerpos o la citotoxicidad.
Especies virulentas han desarrollado unos sistemas
Son los factores de virulencia. enzimáticos de alta eficacia para fijar hierro en
D competencia con la lactoferrina o transferrina el
huésped denominados sideróforos.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Adaptación a las condiciones del huésped 6. Daño
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Factores de virulencia
Grampositivas se adhieren mediante proteínas
de la pared.
Genes que codifican a proteínas y enzimas que
facilitan el ingreso, colonización, invasión, escape Streptococcus pyogenes proteínas M y F de la
del sistema inmune y produce daño en el huésped. pared.
Generalmente están clasificados en cinco grupos: Staphylococcus aureus se adhiere a través de
proteínas y de los ácidos teicóicos de la pared.
Adhesinas (fimbrias): Los factores de colonización o
adhesinas son moléculas de la superficie bacteriana. Cápsulas y las biopelículas pueden ser
consideradas adhesinas.
Vibrio cholerae, Escherichia coli, Salmonella spp.,
Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Pseudomonas aeruginosa, por ejemplo, se
adhiere a superficies mediante los polisacáridos
mucosos que excreta y crece formando
biopelículas.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Factores de virulencia
Invasinas.
Todavía no son muy bien descritos.
Puede ser mediante plásmidos.
Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y en general
las bacterias que invaden al huésped por los espacios
intercelulares.
Excretan exoenzimas (hialuronidasas y lipasas) capaces de
destruir el ácido hialurónico y otras sustancias que mantienen
unidas nuestras células.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Factores de virulencia
Factores para evadir o superar las defensas
del huésped.
Cápsulas.
En muchas especies bacterianas las cepas que sintetizan cápsulas
son más virulentas.
Streptococcus pneumoniae
La presencia de cápsula polisacárida confiere capacidad de evadir a
los macrófagos alveolares invadiendo el tracto respiratorio bajo para
producir neumonía.
Intracelularidad.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Factores de virulencia
Metabolismo y Movimiento. Resistencia a los antibióticos.
Helicobacter pylori, causante de gastritis y Bacterias multirresistentes.
úlceras duodenales, es capaz de metabolizar
la urea mediante una ureasa para producir
amoniaco, esencial para neutralizar la acidez
de la mucosa gástrica que coloniza.
Flagelos externos, los pilis y colas de actina.
Neisseria gonorroheae son capaces de
diseminarse para producir gonococcia
arrastrándose por el epitelio genital con sus
pili.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Factores de virulencia, Daño (toxinas)
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Desenlace
Enfermedad auto Terapéutica Falla terapéutica, Portación, enfermedad
limitada enfermedad grave, subclínica o inaparente
inmunodeficiencia
• El paciente cura • El paciente cura con • El paciente Fallece • El paciente y el
espontáneamente intervención médica patógeno coexisten
Grados de infección
Colonización Infección inaparente Enfermedad Infecciones crónicas
infecciosa
• Sin respuesta • Sin síntomas • Síntomas clínicos, • SIDA, Herpes
clínica ni inmune, clínicos, con con respuesta
Staphylococcus respuesta inmune, inmune
potencialmente portador
peligrosos en las
cavidades nasales.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Microbiota
Microbiota (cuales)
La microbiota es el conjunto de microorganismos (bacterias,
hongos, arqueas, virus y parásitos) que reside en nuestro
cuerpo, que a su vez pueden diferenciarse en comensales,
mutualistas y patógenos.
Microbioma (como/donde)
Es todo el hábitat, incluidos los microorganismos, sus genes,
productos producidos y las condiciones ambientales, pero en
la práctica ambos términos se usan indistintamente,
confundiendo el sufijo bioma (comunidad) con el
de oma (conjunto).
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Microbiota humana
Microbiota Humano Tenemos una microbioma abundante que
genera un microbioma diverso.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Microbiota humana
- En cada parte de la microbiota de nuestro
organismo podemos encontrar ecosistemas
microbianos complejos. Las principales funciones de la microbiota
intestinal son:
- El más complejo, diverso y numeroso es el
asociado al aparato digestivo, donde la densidad 1. prevenir la colonización por otros
de microorganismos es la mayor. microorganismos patógenos,
2. ayudar a digerir los alimentos,
3. producir vitaminas B y K que el organismo
humano no es capaz de sintetizar,
4. estimular al sistema inmune.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Microbiota humana
Este sistema y la microbiota intestinal mantienen un
diálogo continuo con carácter mutualista, pero si esta
situación se desequilibra puede iniciarse un proceso
Tras el nacimiento, las células del sistema inmune
patológico
carecen de estímulos.
Ellas reconocen a todos los antígenos de su alrededor
como parte del organismo y bloqueando la respuesta
inflamatoria contra ellos.
Los primeros contactos de la microbiota con las líneas
celulares inmunológicas sin diferenciar son muy
importantes, y van a ayudar a definir lo que es lo
«propio» de lo «extraño».
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Microbiota humana ABUNDANCIA
Bacteriodetes Firmicutes Otras bacterias
15%
25%
En una persona adulta, el tracto gastrointestinal puede
albergar entre 500 y 1.000 especies de microorganismos.
Bacteroidetes y Firmicutes son los mayoritarios.
Proteobacteria, Verrucomicrobia, Fusobacteria,
Cyanobacteria, Actinobacteria y Spirochaetes, las arqueas, los 60%
hongos, los protozoos y los virus se detectan en menor
proporción.
Se ha establecido la razón Firmicutes/Bacteroides como un
parámetro para evaluar el equilibrio del microbioma
intestinal y su funcionalidad. Obesos y Ancianos Firmicutes
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Análisis de la microbiota
Mediante secuenciación masiva, especialmente las de
segunda generación, también conocidas como next Secuenciación masiva del gen 16S ARNr (gen ADNr 16S)
generation sequencing.
Para determinar la composición de la microbiota
siempre se han utilizado cultivos microbiológicos.
Pero la mayor parte de los microorganismos de este
ecosistema no se pueden cultivar con los medios
tradicionales.
La utilización de técnicas moleculares ha permitido
identificar y asignar taxonómicamente a la mayoría de
los microorganismos sin necesidad de cultivarlos.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Análisis de la microbiota
La metagenómica es la ciencia encargada del estudio del
genoma de una comunidad de microorganismos existentes en Los principales indicadores de salud de la microbiota
un entorno. son su riqueza (n° de especies) y su abundancia (n° de
individuos de cada especie).
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Disbiosis
Disbiosis
Síntomas:
– Digestiones pesadas y diarrea y estreñemiento.
La microbiota puede experimentar cambios – Hinchazón abdominal.
como consecuencia de la influencia de múltiples – Mala absorción de nutrientes.
factores. – Obesidad, (acumulación de grasa).
– Tendencia a alergias alimentarias.
La disbiosis o disbacteriosis es una alteración en – Ansiedad.
la composición, cantidad y/o funciones de los – Migrañas.
microorganismos que habitan la microbiota. – Cansancio o debilidad física.
– Trastornos genitales y de la menstruación.
La disbiosis puede producirse en cuestión de – Trastornos de la piel, (acné, eccemas y picor continuo).
días. – Resistencia a la insulina (relacionada con la diabetes
gestacional).
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Disbiosis
– Factores de riesgo:
– Tomar habitualmente: antibióticos, protectores de
estómago, hormonas o, anticonceptivos orales.
– La obesidad o el sobrepeso.
– El estrés.
– Los trastornos hormonales, (hipotiroidismo o,
diabetes).
– Abusar de alimentos ricos en grasas saturadas.
– El abuso de alimentos ultraprocesados (bollería).
– Exceso de carnes rojas y procesadas.
– La ingesta abusiva de bebidas carbonatadas.
– Abusar del alcohol.
– El hábito de fumar.
– Abusar del azúcar.
– El uso indiscriminado de edulcorantes artificiales,
(sacarosa y sacarina).
– Disminución de los jugos pancreáticos o, enzimas
digestivas.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Disbiosis
Normal Alterada
En las enfermedades inflamatorias intestinales suele
observarse pérdida de bacterias productoras de
butirato (Faecalibacterium, Roseburia, Eubacterium).
Diarreas asociadas a antibioterapia coincide con
sobrecrecimiento de especies oportunistas, por
ejemplo, Clostridioides difficile.
En el cáncer colorrectal es frecuente el aumento de
abundancia relativa de Fusobacterium en las heces, un
género propio de la microbiota bucal
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Localización de la flora normal
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Localización de la flora normal
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Localización de la flora normal
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Cáncer y microbiota
La influencia de la microbiota sobre el desarrollo del
cáncer podría ocurrir a varios niveles:
1. mediante la inducción de la proliferación (por
ejemplo, estimulando la proliferación de las
células epiteliales),
2. influenciando la acción inmune (y, por tanto, la
vigilancia que ésta ejerce sobre la progresión de
las células malignas),
3. A nivel de la quimioterapia (por la influencia del
metabolismo microbiano sobre las drogas
administradas para el tratamiento).
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Cáncer colorrectal y microbiota
Algunas especies de bacterias como las
Fusobacterium nucleatum, Bacteroides fragilis y
Estudios encontraron que el riesgo de padecer de CCR
Enterococcus faecalis que producen cambio en el
se asoció con una baja diversidad bacteriana en las
epitelio intestinal causando una reacción
heces; siendo escasa la presencia de Clostridia y
inflamatoria, las cuáles también pueden dañar el
Gram-positivas fermentadores de fibras.
ADN además de promover la proliferación celular
local.
Bacterias como F. nucleatum, Streptococcus
gallolyticus, Escherichia coli, B. fragilis y E. faecalis,
son prevalentes en pacientes con CCR.
Géneros como Roseburia, Clostridium,
Faecalibacterium y Bifidobacterium generalmente
son escasas en pacientes con CCR.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Leucemia y microbiota
Los estudios que asocian la microbiota a la
leucemia son recientes y datan desde la última
década.
Experimentos preclínicos conducidos con ratones
demostraron una relación entre ciertas
predisposiciones genéticas asociadas al a las
alteraciones en el microbioma intestinal en los
animales estudiados.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Leucemia y microbiota
Grupos de bacterias Clostridiaceae y Bacteroidaceae son
Un estudio analizó las deposiciones de 42 niños con especies predominantes encontradas en niños sanos. En el
leucemia en distintos periodos del tratamiento lo que se momento del diagnóstico, los grupos Bacteroidaceae abundan
evidenció cambio de la microbiota en estos pacientes en pacientes con leucemia linfoblástica aguda y los grupos
pediátricos a lo largo del tiempo y condiciones de Clostridiaceae y Lachnospiraceae disminuyen.
tratamiento.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Cáncer de mama y microbiota
La glándula mamaria femenina presenta una
comunidad bacteriana diversa y única.
Varios hallazgos parecen demostrar el origen
potencial de parte de la microbiota del tejido
mamario, por translocación desde el tracto
gastrointestinal.
Se ha propuesto que esa microbiota mamaria
contribuye al mantenimiento del tejido mamario En la actualidad, existe una comunidad microbiana
sano estimulando células inmunitarias residentes. predominante en el tejido mamario normal, como
Proteobacteria, Firmicutes, Sphingomonas yanoikuyae,
Puede contribuir el tipo de bacteria y su actividad Actinobacteria, Methylobacterium, Ralstonia,
metabólica, como la capacidad de degradar Bacteroidaceae, Prevotella, Lactococcus, Streptococcus,
carcinógenos. Corynebacterium, Staphylococcus, género no clasificado de
la familia Sphingomonadaceae.
INTERACCIÓN HUÉSPED-PATÓGENO
Conceptos
Cáncer de mama y microbiota