El estudio
sociológico
de la educación
Capítulo 1
EC 211
UTC
Presentación.
• La educación desempeña un papel
fundamental en la dinámica general de
nuestras sociedades. En este capítulo
planteamos la relación existente entre
sociedad, sociología y sociología de la
educación. Primero formulamos la
respuesta sociológica a la pregunta: ¿por
qué estudiar Sociología de la Educación?,
a través de las aportaciones de diferentes
autores y teorías, para seguir con la
concreción de nuestro campo de estudio a
partir de la interacción entre sistema
educativo y sociedad y a partir de ahí
explicar el desarrollo que proponemos en
este libro.
Presentación
• La educación es una actividad social tan básica como el
trabajo en las sociedades actuales. La transmisión de la
cultura acumulada a las nuevas generaciones es necesaria
para la reproducción y el progreso sociales. Se convierte por
eso en una actividad central en su dinámica general y en su
vida cotidiana. De hecho las sociedades avanzadas gastan
enormes sumas de dinero en la educación de sus
ciudadanos al tiempo que los discursos oficiales depositan
en ella ingentes esperanzas de presente y de futuro. Y
desde los organismos mundiales se insiste en que es
prioritario potenciar la educación en las sociedades pobres
como primera e imprescindible medida para conseguir su
desarrollo y la solución de sus problemas de pobreza y de
construcción de una sociedad basada en los derechos
humanos. Alguna vez se ha dicho que extender la educación
a todos los ciudadanos es la forma más eficaz, aunque sea
silenciosa, de revolucionar las sociedades para hacerlas
justas e igualitarias.
• Hay pues cuestiones educativas de una
gran importancia en la dinámica social y
de un gran interés para todos los
EL CAMPO ciudadanos, sobre todo los directamente
DE LA relacionados con el mundo de la
educación, profesorado, alumnado,
SOCIOLOGÍA familias y responsables políticos.
Veamos algunos ejemplos de cómo se
DE LA ha acercado a ellas la Sociología de la
EDUCACIÓN Educación como prueba de la
importancia, interés y utilidad de nuestra
disciplina.
a) La relación
entre educación
e igualdad social
• ¿Colabora el sistema educativo a una
mayor igualación social o «reproduce» la
estructura de desigualdad existente en la
sociedad? La expansión de los sistemas
educativos se hizo sobre el supuesto de
que era el medio más eficaz para
conseguir una sociedad de mayor
igualdad. Sin embargo hay muchas
investigaciones que demuestran que existe
relación entre origen social y rendimiento
escolar, que en la escuela triunfan más las
clases medias y altas y fracasan más las
clases bajas, por lo que la escuela parece
más bien reproducir las desigualdades
existentes y legitimarlas.
• No se trata de volver al «idealismo
a) La pedagógico» (la educación como remedio de
todos los males de la sociedad). En estas
relación propuestas se intenta evitar que la escuela
actúe como un instrumento más de des
entre igualación, pero se es consciente de que la
desigualdad social tiene sus causas en
educación e estructuras y procesos exteriores a la
escuela, que están más allá de la acción
propiamente escolar, y que estos educadores
igualdad tratan también de modificar por su
compromiso político y ciudadano.
social (2)
El campo de la Sociología de
la Educación es muy amplio.
Basta con estos ejemplos.
Pero podrían ponerse más:
• ¿Por qué existe una doble red
escolar, centros públicos y
privados? ¿Qué diferencia
hay entre ellos? ¿Responden
a públicos diferentes? ¿Qué
función o qué efectos sociales
tiene esta estructuración del
sistema educativo? ¿Hasta
qué punto el asistir a una u
otra red condiciona el futuro
escolar y social del
alumnado?
El campo de la Sociología
de la Educación es muy
amplio
• ¿Hay mucha violencia en las escuelas?
¿Por qué existe esa violencia? ¿Por qué se
produce el rechazo, la objeción, el
absentismo escolar? ¿La objeción escolar
tiene el mismo significado en todos los
casos o puede tener un significado
diferente según la clase
• social? ¿Son estos fenómenos más propios
de ciertos grupos sociales, los más
alejados de la cultura escolar y que
cuentan con menos apoyos en su medio
para hacer frente a las exigencias
escolares y sociales en general?
El campo de la Sociología de la
Educación es muy amplio
• ¿Tener muchos estudios ayuda a conseguir
buenos trabajos? ¿Cómo es hoy la inserción
laboral de la juventud?
• – ¿Qué conocimiento debe transmitir hoy la
escuela: disciplinas científicas, «saberes
• socialmente útiles», habilidades como la
capacidad de análisis, construcción de
• sentido y de crítica (puesto que toda la
información está en Internet)?
• – ¿Cómo han de ser los profesores de la
escuela actual?
• ¿La evolución del mercado de trabajo se caracteriza por
exigir una mayor cualificación y formación en los
trabajadores, que se verían así obligados a una mayor y
más larga formación para lograr una inserción laboral y
b) Las social satisfactoria? No parece claro ni parece haber
datos concluyentes. Hay estudios de la década pasada
que apuntaban a una «dualización» en el mercado de
relaciones trabajo y en sus demandas: se exige una minoría alta-
mente cualificada que realiza las innovaciones científicas
entre y tecnológicas y para los de más, que se limitan a aplicar
esas innovaciones, no es necesaria mucha cualificación.
educación y Hoy investigamos la incidencia que pueda estar teniendo
en esta cuestión el auge de la llama- da «sociedad del
trabajo conocimiento» o «de la información» no faltando quienes
plantean que con la extensión de la automatización
potenciada por la informática hemos llegado al «fin del
trabajo».
• Aquí sí que parecen necesarias personas con una
b) Las relaciones mayor formación y capacidad de interpretar la
información, innovar los procesos y productos,
entre educación y asumir responsabilidades y tomar decisiones con
rapidez.
trabajo
c) Escuela y formación de identidades
• La escuela es la institución socializadora por excelencia que
configura la identidad de los sujetos con los valores centrales de
la cultura dominante de la sociedad. Cada socie- dad configura el
tipo de escuela que le resulta eficaz para producir el tipo de
personas que necesita. Hay estudios que tratan de ver a través
de qué mecanismos (y hablan de «currículo oculto» en las aulas
que remite a las prácticas concretas socialmente definidas y las
experiencias que se viven y no a los principios oficialmente
declarados) funciona esta producción de los individuos y cómo la
sociedad o la clase dominante en ella impone a la escuela el
modelo de organización y funcionamiento que resulta favorable a
sus intereses de clase. Así, por ejemplo, cómo logra la escuela
hacernos «buenos trabajadores asalariados», ordenados,
obedientes, puntuales, dispuestos a hacer no importa qué con tal
de obtener un salario.
c) Escuela y formación de identidades
• O cómo la escuela inculca la laboriosidad y la
moral compulsiva del trabajo, la
competitividad y el individualismo. Pero
también hay estudios que muestran la
posibilidad de que la escuela se comprometa
con la defensa de la ciudadanía y que forme
individuos críticos y solidarios, capaces de
comprender e interpretar su mundo de
manera libre y de llegar a comprometerse en
la construcción de una sociedad con mayor
igualdad, más justa y democrática. Hay
sociólogos como H. Giroux que han
elaborado toda una teoría sobre la escuela
que la presenta como el ámbito privilegiado
para la formación del sentido de lo público, lo
común, lo de todos sin exclusiones y como el
ámbito propicio para construir personas
comprometidas con la democracia.
d) El papel de
los «actores» o
del «sujeto»
• Hoy pensamos que las dinámicas sociales
son dialécticas, es decir que todo poder
acaba generando contrapoder y
resistencias, y por tanto abiertas a la
posibilidad de transformación y cambio. La
sociedad está constituida por el conflicto
dialéctico de clases y tratamos de ver
cómo las personas pueden y de hecho
actúan frente a esas presiones,
respondiendo y construyendo
colectivamente nuevos signi- ficados a las
situaciones que pueden generar cambios
de esas dinámicas. Es lo que llamamos la
reivindicación del sujeto o del actor frente a
la estructura.
e) Hay cuestiones
más concretas
• ¿Debe la escuela adecuar su proyecto de centro a
las características sociales y culturales del contexto
social (barrio, centro, medio rural...) en que
funciona? ¿De qué manera? ¿«Debe la escuela
rural formar alumnos rurales» o debe estar al
servicio de unos «valores universales», los de la
cultura científica y abstracta en principio válidos
para todos? M. Subirats (1987) refiriéndose a la
escuela rural catalana habla de que su función hoy
es aportar a las personas que viven en ese medio
los saberes modernos necesarios para que les sea
posible organizar su vida propia de una manera
digna en ese su medio.
El campo de la Sociología de la Educación
es muy amplio. Basta con estos ejemplos.
Pero podrían ponerse más:
• – ¿Por qué existe una doble red
escolar, centros públicos y privados?
¿Qué diferencia hay entre ellos?
¿Responden a públicos diferentes?
¿Qué función o qué efectos sociales
tiene esta estructuración del sistema
educativo? ¿Hasta qué punto el
asistir a una u otra red condiciona el
futuro escolar y social del alumnado?
El campo de la Sociología de la
Educación es muy amplio. Basta con
estos ejemplos.
Pero podrían ponerse más:
• ¿Hay mucha violencia en las escuelas?
¿Por qué existe esa violencia? ¿Por qué
se produce el rechazo, la objeción, el
absentismo escolar? ¿La objeción
escolar tiene el mismo significado en
todos los casos o puede tener un
significado diferente según la clase
social? ¿Son estos fenómenos más
propios de ciertos grupos sociales, los
más alejados de la cultura escolar y que
cuentan con menos apoyos en su medio
para hacer frente a las exigencias
escolares y sociales en general?
El campo de la Sociología de la Educación es muy amplio.
Basta con estos ejemplos.
Pero podrían ponerse más:
• ¿Por qué esta pasión por el cambio y la reforma
permanente que caracteriza a las administraciones
educativas y a los políticos? ¿Actúa la retórica de las
reformas educativas como sustitutivo de las reformas
sociales que es lo que habría que hacer pero que no se
hace por su mayor dificultad?
• – ¿Puede realmente el sistema educativo hacer
realidad las elevadas esperanzas y «funciones» que se
le asignan en las sociedades actuales: hacer posible la
democracia formando ciudadanos activos, el pleno
empleo, la justicia social...? ¿Hasta qué punto?
El campo de la Sociología de la
Educación es muy amplio.
Basta con estos ejemplos.
Pero podrían ponerse más:
• ¿Tener muchos estudios ayuda a conseguir
buenos trabajos? ¿Cómo es hoy la inserción
laboral de la juventud?
• – ¿Qué conocimiento debe transmitir hoy la
escuela: disciplinas científicas, «saberes
socialmente útiles», habilidades como la
capacidad de análisis, construcción de sentido
y de crítica (puesto que toda la información
está en Internet)?
• – ¿Cómo han de ser los profesores de la
escuela actual?
• – ¿Qué escuela necesita una sociedad como
la nuestra donde los cambios son tan
profundos y tan rápidos, a nivel tecnológico,
económico, social, etc.?
LA ESPECIFICIDAD DE LA MIRADA SOCIOLÓGICA,
COMO MIRADA CRÍTICA
• La sociología, como la ciencia en general, se
caracteriza porque nos aporta puntos de vista o
conocimientos diferentes a los habituales, pero que son
«científicos», es decir em- píricamente contrastados y
argumentados lógicamente, aunque abiertos siempre al
con- traste con los resultados de nuevas
investigaciones. Representan, muchas veces, el paso
de la ignorancia y las simples opiniones (tal vez las
supersticiones), al saber objetivo que caracteriza la
vida de las sociedades modernas. Presentaré
brevemente esta capacidad, que tiene la sociología, de
cambiar nuestra visión y nuestra conciencia sobre la
realidad social (y educativa), y por tanto sobre nosotros
mismos.
Sociología
• P. Berger nos define la sociología como
el intento por comprender la sociedad de
una manera científica, es decir conforme
a unas reglas que están muy definidas.
No es la única manera de obtener un
conocimiento de la sociedad, que
también nos lo puede dar la literatura, la
poesía o el cine, pero goza de una
consideración social particular a partir
sobre todo de la modernidad. Necesita
pues un rigor metodológico y una teoría
precisa y construida con todo rigor.
Sociología
• 1. Lo que mueve al sociólogo, plantea P.
Berger, es el deseo de conocer lo humano.
Comprender el porqué de las acciones
humanas, los mecanismos que las producen
incluida lo que llamamos libertad y sus
limitaciones. Pensamos que hay mucho que
desconocemos, que las acciones humanas y
el ser humano tienen muchas claves y
aspectos ocultos. Uno de ellos es su raíz
social, su unidad con el entorno cultural, su
producción desde una unión relacional con el
contexto social en forma de cultura o
dependencias relacionales, materiales y
afectivas.
Capitulo 2
Cultura
• “Cultura” se refiere a un grupo
de la comunidad que
comparte experiencias
comunes que moldean la
manera en que sus integrantes
entienden el mundo. Esto
incluye los grupos dentro de
los cuales nacemos, como la
raza, nacionalidad, género,
clase o religión. También
puede incluir grupos a los que
nos afiliamos.
La cultura
• La cultura es un conjunto de características y
elementos que definen a una comunidad
humana, y que se compone de elementos como:
• Religión, Moral, Artes, Protocolo, Ley, Historia,
Economía, Modos de vida, Derechos
fundamentales, Sistemas de valores.
• La cultura es creada por los seres humanos y está
presente en todos los grupos sociales, por lo que
afecta e interpelan a todos los individuos. La
cultura puede influir en los puntos de vista,
valores, humor, esperanzas, lealtades,
preocupaciones y miedos de las personas.
La cultura
• La cultura puede afectar a la sociedad de diversas
maneras, como: Modelando las identidades de las
personas, Refuerzan la cohesión social, Creando
puentes entre grupos y personas, Creando paz, Siendo
un agente económico significativo.
• La cultura puede ser un sistema en tensión, ya que
existen normas contradictorias. Por ejemplo, el
individualismo norteamericano se asocia
simultáneamente con un gran conformismo,
maleabilidad y una gran capacidad de adaptación a los
otros.
¿Es posible la
convivencia de
culturas e
identidades en un Investigadores del Instituto
mismo territorio? Cultura y Sociedad
“La convivencia no se da entre
culturas sino entre personas”
“La convivencia no se da entre culturas sino entre personas”
“Hay muchos ejemplos de convivencia pacífica entre
culturas distintas; de hecho, la convivencia no se da entre
culturas, sino entre personas”, sostiene Ana Marta González,
coordinadora científica del ICS e investigadora principal del
proyecto ‘Cultura emocional e identidad’. Para ella, la clave
está en que grupos distintos “tienen puntos de contacto e
hibridaciones”. Considera que sería un error “petrificar las
culturas como si fueran entidades intocables a las que las
personas se subordinan”; por lo tanto es habitual que
cambien, que se mezclen.
González explica que “el mundo está globalizado, con
culturas dominantes y otras amenazadas, por la misma
dinámica de un progreso que no hemos sabido domesticar,
civilizar”. En la situación actual propone que
seamos bilingües: “Competentes a escala global y también
local, porque sin nuestras tradiciones y costumbres
estaríamos desarraigados. Pero a la vez necesitamos acceso
a circuitos de progreso”.
“La convivencia no es posible si hay mucho
resentimiento. La solución es imaginar un proyecto
común que se ha perdido de vista”
“Hay grupos con visiones muy distintas de su futuro, destino,
valores… pero logran vivir en paz”, indica David Thunder, investigador
Ramón y Cajal del proyecto ‘Religión y sociedad civil’. Y menciona el
caso de Irlanda del Norte, donde católicos y protestantes han
aprendido a convivir.
Thunder valida que una historia de violencia reciente entre grupos
dificulta la convivencia: “Hay mucho resentimiento y no ha pasado
tiempo. La vía de solución es el perdón, volver a imaginar un proyecto
común que se ha perdido de vista”. En esa línea, añade que es
necesario “modelar la situación conflictiva, que alguien repiense la
convivencia como si fuera un prototipo, que rompa el esquema de que
las culturas no se pueden mezclar”.
Asegura que las condiciones para que la convivencia pacífica sea
posible dependen de las particularidades de cada situación, pero
subraya que es necesario que “exista voluntad política por ambas
partes, que permita conseguir a las dos valores como la mejora
económica, social, seguridad y desarrollo cultural y social”.
Investigaciones recientes señalan que hay
muchas más diferencias dentro de un
mismo grupo que entre culturas diferentes”
“ Joseph Gomes, investigador del Navarra Center for International
Development (NCID), recuerda que ciudades como San Francisco, Los
Ángeles y Nueva York son algunos de los entornos más diversos del mundo
y también se encuentran entre los más productivos.
“Aunque creemos que las diferencias culturales entre los grupos pueden ser
difíciles de superar, investigaciones recientes han resaltado que hay muchas
más diferencias dentro de un mismo grupo”, enfatiza.
Apuntando a los resultados de una investigación que ha realizado en África,
menciona que es cierto que un territorio plurilingüe puede albergar
problemas, como “en qué idioma deberían enseñar las escuelas, cuál es la
lengua oficial, problemas de racismo y prejuicios, inestabilidad política,
desventajas para algunos grupos…”. En concreto, su estudio reveló que “los
hijos de individuos que utilizan un idioma diferente de sus vecinos tienen
peores resultados de salud, ya que no les llega la información relacionada
con ella”. No obstante, reconoce que es posible cambiarlo, ya que se puede
trabajar para detectar áreas de mejora sobre las que actuar.
Investigaciones recientes señalan
que hay muchas más diferencias
dentro de un mismo grupo que
entre culturas diferentes”
• Pero no todo son desventajas en un entorno en
el que conviven diferentes lenguas. Entre los
puntos positivos, remarca la pluralidad de
habilidades, ideas, experiencias y perspectivas.
“Podría beneficiar a la economía, las artes, las
ciencias… Interactuar con personas diferentes
puede ser enriquecedor incluso en el nivel más
básico”, expresa.
• Como paradigma de esperanza, recuerda que
en Ruanda se redujeron los prejuicios étnicos
existentes a través de las radionovelas. “Si un
país con una historia de genocidio tan dolorosa
y reciente muestra que el prejuicio étnico no
está escrito en la piedra, siempre es posible el
cambio en la dirección positiva”, proclama.
Multiculturalismo
• El término multiculturalismo tiene una amplia
gama de significados en los contextos de
la sociología, la filosofía política y el uso coloquial.
En sociología y en el uso cotidiano, es un sinónimo
de "pluralismo étnico", con los dos términos siendo
utilizados indistintamente; por ejemplo,
un pluralismo cultural en el que diversos grupos
étnicos colaboran y entran en diálogo entre ellos sin
tener que sacrificar sus identidades particulares.
Puede describir un área de comunidad étnica mixta
donde existen múltiples tradiciones culturales o un
solo país dentro del cual lo hacen. Los grupos
asociados con un grupo étnico aborigen y grupos
étnicos extranjeros a menudo son el foco.
Multiculturalismo
• Puede describir un área de comunidad
étnica mixta donde existen múltiples
tradiciones culturales o un solo país
dentro del cual lo hacen. Los grupos
asociados con un grupo étnico aborigen
y grupos étnicos extranjeros a menudo
son el foco.
Toronto (Canadá)
• Es una de la urbes más multiculturales del mundo, con
casi un 40% de su población de origen extranjero.
Una ciudad multicultural
• Una ciudad multicultural es un espacio que favorece la
convivencia, la agrupación y el bienestar de la población que
la habita. La multiculturalidad se refiere a la presencia de
diferentes grupos culturales en una misma sociedad.
• Algunas ciudades multiculturales son:
• Tampa, Florida: Con una composición racial diversa, Tampa
es conocida por su cultura cubana y latinoamericana.
• Manchester, Reino Unido: Con más de 200 idiomas hablados,
Manchester es considerada la ciudad más lingüísticamente
diversa de Europa occidental.
• Jersey: Una de las ciudades con más diversidad cultural de
Estados Unidos.
Ciudades que preservan su cultura
• Algunas ciudades que preservan su cultura son las que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
• Quito, Ecuador: La primera ciudad de Latinoamérica en ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1978.
• Palenque, México: Una zona arqueológica en el estado de Chiapas que conserva pirámides, jeroglíficos y esculturas de piedra.
• Ciudad de México y Xochimilco: Una ciudad mexicana que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987.
• Oaxaca: Una ciudad mexicana que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987.
• Puebla: Una ciudad mexicana que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987.
• Guanajuato: Una ciudad mexicana que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988.
• Chichén-Itzá: Una ciudad prehispánica que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988.
• Morelia: Una ciudad mexicana que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1991.
Lista del Patrimonio Mundial
• Zacatecas: Una ciudad mexicana que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993.
UNESCO World Heritage Centre
https://whc.unesco.org › list
Ciudad de Potosí (1987) · Misiones jesuíticas de
Chiquitos (1990) · Ciudad histórica de Sucre (1991) ·
Fuerte de Samaipata (1998) · Parque Nacional Noel
Kempff ...
Relación entre educación y
sociología
• La educación tiene una estrecha relación con la
sociedad, y con las formas pedagógicas propias
de cada cultura cuya íntima correspondencia
con los sistemas sociales generales
nos permiten pensar a la educación como un
perfeccionamiento personal, y al mismo tiempo
colectivo.
• Si aceptamos, entonces, el hecho de que la
educación es parte del desarrollo evolutivo de las
sociedades humanas (estructural, social o
naturalmente hablando), parece no
existir obstáculo alguno para realizar de un modo
sistemático un estudio sociológico de la misma.
• La aparición de la Sociología de la
educación como ciencia
puede considerarse como culminación
de un proceso natural de hechos.
Relación entre Puede ser definida según entendemos
como el estudio científico de los
educación y factores sociales que concurren en las
realizaciones e instituciones
educativas11, sin embargo,
sociología • ¿interesa al educador el saber
sociológico como base científica para
una mejor realización de su misión?
Funciones sociales de la educación
• La educación es sobre todo un fenómeno
cultural humano, forma parte de un
proceso histórico colectivo consciente,
donde la filosofía, la moral política
de gobernantes y grupos políticos con
diversas ideologías concretan el ideal,
métodos, estrategias e instrumentos
a utilizar dentro de los procesos sociales
de enseñanza y aprendizaje, orientados
y acordes con los ideales históricos
contenidos en la constitución.
Funciones sociales de la educación
• Dichos procesos educativos se
encuentran históricamente determinados, esto
quiere decir que para llevar a cabo cualquier
análisis del fenómeno educativo, deberán ser
tomadas en cuenta las relaciones sociales
y las características ideológicas de los actores
involucrados en la lucha por transformar y
conducir a la educación. En este sentido,
se reafirma el papel nodal del sistema
educativo en la reproducción del
sistema capitalista, su división social del
trabajo, la cultura, y las ideas
políticas dominantes mediante la lucha por el
poder del Estado.
La participación
ciudadana
• La participación ciudadana (de la cual es partícipe
todo individuo capaz de comunicarse) estará
condicionada igualmente por el grado de
concientización social, que a su vez se encuentra
determinado por el grado de escolarización o
formación cívico-cultural, que a su vez descansa en
el sistema educativo más que en la familia o en la
religión.
Educación amplia e
igualitaria
• John Dewey (1953) demostró que es
imposible pensar en una sociedad
democrática, justa y solidaria sin una
educación amplia e igualitaria que pueda
imprimir en cada uno de sus miembros el
carácter de una auténtica ciudadanía tal como
el que acabamos de plantear. Pero, la relación
entre democracia y educación que postula
Dewey (1995 Democracia y educación.)
John Dewey
• Su concepción de una
democracia participativa, abierta e inclusiva y
de una educación entendida como la provisión
de igualdad de oportunidades para el pleno
desarrollo de las potencialidades y la
justa apropiación de los bienes materiales y
culturales de una sociedad, se recupera y
refleja en los reclamos de quienes luchan por
quebrar el carácter conservador y excluyente
de las democracias contemporáneas.
PRINCIPALES INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Relaciones recíprocas entre Escuela, Familia, Comunidad e Iglesia.
Relaciones recíprocas entre las
PRINCIPALES INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Relaciones recíprocas
con las familias
• La Asociación Nacional para la Educación de la
Niñez Temprana (NAEYC, por sus siglas en
inglés) ha establecido unas prácticas
apropiadas que establecen, entre otros criterios,
la importancia de desarrollar relaciones
recíprocas con las familias, en las que exista:
respeto mutuo, cooperación, responsabilidades
compartidas y negociación de las diferencias
para lograr una meta común (Bredekamp &
Copple, 1997).
La escuela, la iglesia, la familia.
• La escuela, la iglesia, la familia son
instituciones que garantizan al individuo
el aprendizaje de los valores, los cuales están
inmersos en la ética. Hablar de la ética en la
familia, implica partir de lo que la ética misma
hace referencia y de la moral. Partimos de que
los valores son elementos muy centrales en el
sistema de creencias de las personas y están
relacionados con estados ideales de vida que
responden a nuestras necesidades como seres
humanos, proporcionándonos criterios para
evaluar a los otros, a los acontecimientos
tanto como a nosotros mismos.
Ética – Moral y Familia
• A menudo confundimos la ética con la moral las cuales
dan pautas para la vida cotidiana de cualquier ser
humano. La ética es el estudio y reflexión sobre la moral,
loque permite que un individuo pueda discernir entre lo
que está bien y lo que está mal, y la moral la moral aplica a
un grupo, como aquellas costumbres que se deben
obedecer para el buen actuar, mientras que la ética
proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones
son morales y cuáles no .
• Pero las dos, si bien son distinguibles, son
complementarias porque tienen en común a la persona
como ente social. La familia como organismo social, es la
primera escuela de educación de los individuos, al
compartir ciertas características comunes con quienes
conviven. Sin embargo, esta no es el único contexto donde
se educa en valores, es una realidad que el ambiente de
proximidad e intimidad que en ella se da la hace
especialmente eficaz en esta tarea.
Familia e Iglesia
• Todos formamos parte del mismo sistema de valores éticos o
morales al interactuar día a día en los espacios de estudio o de
trabajo, contagiándonos de la diversidad de pensamiento y cultura
en los distintos grupos sociales. Así pues, cada individuo va
forjándose una imagen de lo que es y quisiera llegar a ser en una
sociedad que es competente y que cada vez más, está sumergida en
situaciones de riesgo, en cuanto a la identidad individual de las
personas. Es ahí, donde la familia juega un papel importante, porque
parten infundiendo los valores
que son los que nos orientan en la vida, nos hacen evaluar nuestras ac
ciones, comprender y ayudar a quienes nos rodean, más aún cuando
la sociedad nos obliga a crearnos un prototipo de imagen por las
tendencias de la moda de programas de televisión, culturas, en fin,
una serie de eventos que facilitan el intercambio cultural entre
sociedades.
El Hogar
• El hogar es la primera escuela de socialización, es decir, la vida
familiar brinda unos elementos que son
complementados en la escuela, por eso este binomio, influyen
decisivamente en la formación integral de la persona. En ambos
ambientes se pretende ofrecer las condiciones, elementos y
herramientas necesarias para que el ser humano se desenvuelva
en los distintos campos de la vida.
• En relación a la escuela este es un ambiente propicio para el ejercic
io y el
aprendizaje de la ética. A través de ella, los profesores, los estudian
tes y los empleados pueden obtener resultados positivos en el
proceso educativo mediante la mejora del ambiente de trabajo y
aprendizaje. Es por ello, que se les debe enseñar a los estudiantes
qué es la ética y su importancia en los distintos niveles, por
ejemplo, el ambiente de trabajo, la familia, la escuela y los
compañeros.
Referencias bibliográficas
Rodríguez Eudimar y Prof. María Gómez.2019 Ensayo sobre“La escuela,
la iglesia y la familia como centro De enseñanza de la Ética”,
Jorge Rodrigo Castillo Romero.2012. Sociología de la educación.