Tema 22: Técnica de recogida y transporte de residuos clínicos y de muestras biológicas.
Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte y eliminación.
1. CONCEPTO DE MUESTRA
Ley 14/2007 de Investigación biomédica Muestra Bilógica: cualquier material
biológico de origen humano susceptible de conservación y que pueda albergar
información sobre la dotación genética características de una persona.
Material biológico: Cualquier material de origen humano y/o de otras especies
vinculadas a la salud humana, nativa o modificado, como excreciones, secreciones,
líneas celulares, tejidos, líquidos tisulares (sangre, plasma, suero, saliva) y aislamiento
de microorganismos (cultivos).
Objetivos generales:
Realizar un correcto diagnóstico del proceso patológico.
Realizar un seguimiento de una enfermedad ya instaurada.
Descarta patologías que se crían instauradas por la presencia de sintomatología
tópica.
Realizar estudios de investigación clínica.
Facilitar herramientas al facultativo para poder prescribir correctamente los
fármacos.
Los tipos de muestras son: Líquidos corporales, exudados, Tejidos, Secreciones,
Elemento de desecho, Células.
Los tipos de envase par la toma de muestras
Frasco de boca ancha, de plástico y con tapa de rosca: Muestras sin manipulación no
riesgo de contaminación. Frascos de uro cultivo (150 ml), Frasco para heces, Frasco
para esputo o placa de Petri (30 ml).
Frasco de boca estrecha: Reduce la posibilidad de contaminación.
Frasco de llenado por vacío: Minimizan la posibilidad de contacto con la muestra.
Alicutas de vacío.
Micro tubos:
Jeringas: Extracciones de sangre determina organismos anaerobios.
Hisotopos: Muestras de orificios naturales como de heridas.
Bolsa de recogida de orina.
Las fases que comprende el proceso analítico son:
Fase pre analítica: Incluye todos los procesos desde la solicitud del análisis por
parte del clínico, hasta el procesamiento de la muestra.
Fase analítica: Abarca todos los procedimientos relacionados directamente con
el procesamiento de la muestra.
Fase post-analítica: Se fundamenta en la validación de resultados, elaboración
y emisión del informe por parte del laboratorio.
3. DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS BIOLOGICAS
Mestas de sangre arterial y venosa
Volumen :4.5-5.5 L Mujeres / 5-6 L Hombres
Densidad: 1.005 g/ml.
VSG: El tiempo que tardan los eritrocitos en sedimentar una vez sacados del torrente
sanguíneo y dejador en resposo.
Punción capilar: Pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja o talón (< 4 años). Lanceta
de Frankel.
Punción venosa: Estudios analíticos desde un punto de vista hematológico,
bioquímico, microbiológico o inmunológico. Paciente debe de estar en ayunas
de 10 a 12 horas. Las venas más utilizadas son la vena cubital o cefálica y la
basílica en el brazo.
Hemocultivo: extracción de sangre para cultivo. 1 microorganismo aerobios+ 1
microorganismo anaerobios. Separado 30 minutos.
Antibiograma: Resistencia o sensibilidad del germen a los antibióticos.
Tapón rojo: Se obtiene suero tras retracción del coágulo. Pruebas cruzadas en
banco de sangre.
Tapón rojo, marrón, amarillo: Análisis bioquímicos de la sangre y para
serología.
Tapón violeta: Hemograma.
Tapón verde: Inmunología y bioquímica.
Tapón negro (de dos elementos): Velocidad de sedimento globular.
Tapón negro (de un elemento): Prueba de alcoholemia.
Tapón azul: Coagulación.
Lactantes: Venas superficiales del cráneo o la yugular externa.
Gasometría arterial: Para medir la presión de los gases en sangre arterial.
Valorar la cantidad de oxígeno en sangre, PH o Bicarbonato . Extracción es la
arterial radial o cubital, femoral o braquial. Angulo 45º -60º.
Realizar el test de Allen: Compresión de la arteria cubital y radial.
Muestra de orina
Color de la orina, turbidez, olor.
Muestra de orina de 24 horas un paciente portador de sonda vesical:
Procederá a poner una bolsa de orina nueva a las 8 del mañana y a retirarla a
las 8 de mañana del día siguiente cambiándola si fuera necesario.
Examen básico: Recoge la primera de la mañana pro ser la más concentrada
para su estudio bioquímico o microscópico. Se recoge la de la mitad de la
micción, para evitar la contaminación de la muestra por microorganismo.
Uro cultivó: Estudio microbiológico de la orina para detectar infección urinaria. Frasco
desechable estéril. Frigorífico a una temperatura de 4ºC, no más de 24 horas.
Muestra por punción supra púbico: Consiste en la recolección de orina
directamente de la vejiga mediante punción de la misma de una forma estéril.
Realiza a neonatos lactantes con sospecha de infección urinaria. Facultativo.
Está contraindicado: Vejiga vacía, infección de la piel en el sitio de punción, Dilatación
abdominal. Volumen de orina 5-10 ml. Frigorífico a una temperatura de 4ºC, Tiempo
máximo de 12 horas.
Si la persona lleva una sonda de cateterización vesical permanente es necesario pinzar
la sonda con una pinza de Kocher durante 30-60 minutos.
Muestra de Heces
Coprocultivo: Estudio microbiológico de las heces.
Solida: La cantidad mínima necesaria es de 1 gramos.
Formados o pastosas: la cantidad necesaria 2 gramos.
Liquidas: 10 ml.
Para la muestra se escogerán aquellas porciones que contengan sangre, moco o pus.
Se enviará al laboratorio en periodo inferior a 30 minutos.
Los diferentes tipos de estudios:
Estudio bacteriológico: Recipiente estéril y rápidamente al laboratorio.
Estudio parasitológico: Recipiente estéril, seco y hermético, enviar al menos 3
muestras tomadas en días distintos.
Examen de oxiuros (Técnica de Graham): Tomarse a primera hora de la
mañana.
Determinación de sangre oculta en heces:
No se debe de comer 3 días antes los alimentos: embutido, picantes, frutas, rábanos ni
tomaste.
No tomar producto que contenga ácido acetilsalicílico ni Vitamina C.
No cepillarse los dientes con cerdas duras Hemorragia en la encías (Falsos positivos).
Mujer periodo menstrual esperar 3 días después de su finalización.
Tomar una dieta rica en residuos
Recogida de 2 muestras de lugares distintos de las heces.
Realiza por el método Hemoccult, Smith Kline Diagnostics, Sunnyvale, California.
Determinación de digestión de principios inmediatos en heces.
3 días antes de la recogida de las heces: 150 gramos de carne a la plancha, 100 gramos
de mantequilla y 150 gramos de patatas.
Realizar la entrega por la mañana antes de las 10:30.
Heces marrones= normal.
Heces blancas= Obstrucción biliar.
Heces negras= Sangrado tracto superior gastrointestinal.
Heces rojas= Sangrado tracto inferior gastrointestinal.
Heces pálidas= Dieta pobre en carnes.
Heces verdes= infección intestinal.
Muestra de Esputos
Esputo: La mezcla de secreciones del tracto respiratorio inferior y superior,
generalmente del tracto respiratorio inferior.
Indicaciones:
Lavado de boca con solución salina o agua templada.
Nunca utilización de antiséptico.
Obtención puede ser eliminación voluntaria o involuntaria.
Primer esputo de la mañana en frasco estéril.
Nevera a 4ºC enviar en un periodo inferior a 2 horas.
Formas de obtención:
Posición para drenaje (clapping).
Administración de nebulizaciones (Fluido terapia) de una solución hipertónica
de cloruro sódico 5-10 %calentada.
Dispositivo de aspiración, Sonda de aspiración Bote colector Sistema
generador de aspiración.
Microbiología: Recoger la muestra durante 3 días seguidos, Cultivo Lowenstein-
Jensen para tuberculosis.
Muestra de Vómitos.
Vomito: Expulsión del contenido gastroduodenal o intestinal a través de la boca hacia
el exterior.
Tipos de Vómitos:
a) Vómitos reflejos.
Vómitos gástricos (Estomago).
Vómitos extragástricos (Apéndices anexos)
b) Vómitos Centrales.
Muestra de Drenajes Gástricos.
La secreción gástrica es una solución compleja: Mínima < 50 ml.
A) HCL:
Es secretado por las células parietales de las glándulas gástricas de fondo y del cuerpo
del estómago.
Funciones del HCL:
Acidificar el bolo alimenticio.
Antiséptico, impide gastroenteritis.
Hidroliza polipéptidos y polisacáridos.
Pepsinogeno Pepsina.
B) Electrolitos.
C) Enzimas Digestivas.
La pepsina es la enzima principal de la digestión gástrica. La pepsina actúa sobre las
proteínas.
La lipasa gástrica digestión de las grasas.
D) Enzimas no Digestivas.
La fosfatasa alcalina y la láctico-deshidrogenasa.
E) Moco
MUCO-PROTEINAS+ MUCO-POLISACARIDOS.
F) Otras sustancias.
Obtención muestras:
Permanecer en ayunas 12 horas antes de la extracción.
Suspender toda la medicación.
Posición sentada o semi-sentado para la Entubación.
Muestra Exudados.
1. Exudado de Heridas: 1-10 ml. Muestra periodo< 2 horas. Temperatura
ambiente.
2. Exudado de abscesos: 5-10ml. Conservar estufa 35-37ºC. No refrigerar.
3. Exudado Faríngeo: Estreptococo grupo A.
Muestra de LCR
Xantocromía: Presencia de hemoglobina o sustancias de degradación en el LCR.
Amarillentas-rosáceas.
- Técnica de punción traumática.
- Contaminación de la muestra.
- Concentración de proteínas muy alta.
- Hemorragia subaracnoidea.
Punción lumbar, espinal o raquídea: es la extracción de LCR.
La realización de la muestra es para fines diagnostico o terapéuticos.
Diagnósticos: Investigación de los componentes del líquido o medir la presión
del LCR.
Terapéutico: Tratar de disminuir la presión existente, introducir aire o ejecutar
la raquianestesia. (L3-L4)
Técnica aséptica.
Presión normal del LCR: 50-180 mm H2O. Recoge en 3 tubos estériles.
La muestra se conservará en estufa a 37ºC. NUNCA REFRIGERAR O CONGELAR.
Inyectar parte del LCR en un frasco de Hemocultivos y mantener a temperatura
ambiente.
Muestra de liquidó pleural
Punción pleural, aspiración torácica o Toracentesis: Consiste en la evacuación de
sustancias extrañas del espacio interpleural. Se conecta al sistema de aspiración
conocido como Pleur- Evac.
Muestra del Aparato respiratorio
1. Boca.
Ulceras y muguet: Torunda.
Abscesos: Jeringa y aislamiento anaerobios.
2. Garganta
Exudado de garganta- Exudado o aspiración de nasofaringe- Exudado de amígdalas.
3. Nariz.
Exudado de las fosas nasales o secreciones nasales.
4. Senos paranasales.
Punción del seno o escobillón especial.
5. Laringe, tráquea y bronquios.
Esputo, aspiración bronquial, aspiración transtraqueal o transpulmonar.
6. Pelo, piel y unas.
Uñas: cortar un fragmento.
Cabello: Arrancar varios pelos con ayuda de una pinza y poner en recipiente estéril.
Piel: Raspar con bisturí o lanceta.