”Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
independencia , y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho ”
MONOGRAFIA: LEY N° 19990
CARRERA: CONTABILIDAD
INSTITUCION: ISAM
DOCENTE: DE PAZ DURAN DAVID
CICLO: V
INTEGRANTES:
COTRINA CHAUPIS MIGUEL ANGEL.
LLIUYA LEON EMERSON ALEX.
OBREGON ZABALA YOJAN.
PRUDENCIO IZQUIERDO LISET.
HUARAZ 02 DE ABRIL 2024
1
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................... 3
INTRODUCCION ............................................................................................... 4
CONCEPTO ....................................................................................................... 6
Los artículos mas importantes de la ley N.° 19990 ......................................... 7
OBJETIVOS ....................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9
Sistema Nacional de Pensiones ..................................................................... 9
Sistema Privado de Pensiones (SPP) ........................................................... 10
ANTECEDENTES ............................................................................................ 11
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el mundo .................................. 11
Sistema Privado de Pensiones en el Perú .................................................... 12
Sistema Nacional de Pensiones ................................................................... 13
Sistema Privado de Pensiones .................................................................. 13
CONCLUSIONES............................................................................................. 16
Bibliografía ....................................................................................................... 18
2
DEDICATORIA
Principalmente dedicamos este trabajo a dios puesto que nos brinda sabiduría ,
amor y paciencia , nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos
valores que nos fortalezcan no solo como trabajo de grupo, si no como
personas . Así ala vez dedicamos este presente trabajo de investigación a
nuestro docente por ser nuestra mayor inspiración por entregarnos sus
conocimientos sabios día a día con el mayor esmero y así conseguir la meta
que deseamos .
3
INTRODUCCION
El sistema previsional peruano está constituido por dos regímenes principales;
el del Decreto Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones -
SNP) y el del Decreto Ley N° 25987 , Sistema Privado de Pensiones (SPP).
El primero es administrado por el Estado; mientras que el segundo es
administrado por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones (AFP) El Sistema Nacional de Pensiones fue creado
el 01 de mayo de 1973 con el Decreto Ley N° 19990 por el gobierno militar de
Juan Velazco Alvarado, quien agrupó a las antiguas Caja Nacional del Seguro
Social Obrero (Ley N° 8433 y Ley N° 13640) y la Caja del Seguro Social del
Empleado (Ley N° 13724), que agrupaban a su vez, dos tipos de trabajadores:
Obreros y Empleados, respectivamente.
Asimismo, absorbió al Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares
(Decreto Ley N° 17262) que agrupaba a aquellos empleados del sector público,
sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
Desde entonces, se incorporó por primera vez a trabajadores independientes y
se igualó el trato pensionario de los trabajadores obreros y empleados, bajo las
mismas condiciones de edad y años de aportación.
El Sistema Nacional de Pensiones es un sistema de reparto, el cual tiene como
característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas (sobre
contribuciones no definidas) en valor suficiente para que la aportación colectiva
de los trabajadores financie las pensiones. En la actualidad, este sistema es
administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Las
prestaciones que otorga el SNP son cinco:
4
1. Invalidez
2. Jubilación
3. Viudez
4. Orfandad
5. Ascendencia
El Sistema de Capitalización Individual, incorporado por el Sistema Privado de
Pensiones, fue creado por Decreto Ley N° 25897 y es administrado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones, consiste en acumular un activo sobre
el cual se pagarán las prestaciones al final de la vida laboral del trabajador, es
decir recibirán una pensión que se pagaría con las cotizaciones que realizaron y
los intereses que han generado. De esta forma cada persona recibe una pensión
de jubilación tomando como base el ahorro realizado.
Puede decirse, que la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el
Perú ha sido importante para el desarrollo de una cultura de ahorro previsional,
además de contribuir con el crecimiento de la economía y el mercado de
capitales peruano.
Sin embargo, luego de más de 20 años de creación del mismo, el SPP presenta
desafíos para poder lograr su consolidación, debido a que cuenta con altos
niveles de desconfianza por parte de sus afiliados y pensionistas, sumado a la
falta de información por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) y a las reformas que no han sido ejecutadas de manera adecuada por el
Gobierno.
Por otra parte, es de vital importancia que en la actualidad se analicen los retos
para generar una verdadera Reforma del Sistema de Pensiones en beneficio de
sus afiliados, considerando el alto nivel de desconocimiento de diversas
autoridades acerca del tema.
5
CONCEPTO
El Decreto Ley 19990, también conocido como el Sistema Nacional de Pensiones
de la Seguridad Social, fue publicado el 30 de abril de 1973 en Perú. Este sistema
fue creado con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores al
momento de su jubilación, proporcionando un ingreso estable y seguro.
El año siguiente a su publicación, se aprobó un Texto Único Concordado
(Decreto Supremo N° 014-74-TR) que proporciona una visión más completa y
detallada del sistema. Este texto ha sido actualizado varias veces a lo largo de
los años, la última vez en marzo de 2021.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es la entidad encargada de
administrar este sistema de pensiones. Los aportes de los trabajadores en este
sistema son de carácter solidario e intangible, lo que significa que no pueden ser
utilizados para ningún otro propósito que no sea el de proporcionar una pensión
a los jubilados.
Bajo esta ley, también existe un régimen de Jubilación Adelantada para ciertos
trabajadores que se afiliaron al Sistema Privado de Pensiones (SPP) pero que
ya tenían el derecho a una jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones. Este
régimen permite a estos trabajadores retirarse antes de la edad normal de
jubilación.
Además, la ley también establece un cronograma de pagos para los jubilados.
Por ejemplo, a principios de 2021, la ONP entregó un bono extraordinario de S/
930 a más de 560.000 jubilados del Decreto Ley 19990.
6
Los artículos mas importantes de la ley N.° 19990
• Artículo 1: Crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad
Social, en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de
Pensiones de la Caja Nacional de Seguro Social y del Seguro Social del
Empleado y del Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares.
• Artículo 2: Establece que la Caja Nacional de Pensiones es el organismo
central del Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social.
• Artículo 3: Define quiénes son los asegurados obligatorios del Sistema
Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, incluyendo trabajadores
bajo el régimen de la actividad privada, trabajadores al servicio del Estado,
trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y similares,
trabajadores al servicio del hogar, trabajadores artistas, entre otros.
• Artículo 4: Permite la afiliación facultativa al Sistema Nacional de
Pensiones de personas que realizan actividad económica independiente
y a los asegurados obligatorios que cesen de prestar servicios y opten por
la continuación facultativa.
• Artículo 6: Establece las fuentes de financiamiento del Sistema Nacional
de Pensiones, que incluyen las aportaciones de empleadores y
asegurados, multas y recargos por infracciones, rendimiento de
inversiones, intereses de capitales y reservas, y donaciones.
• Artículo 24: Define los criterios para considerar a un asegurado como
inválido, incluyendo la incapacidad física o mental prolongada que le
impida ganar más de la tercera parte de la remuneración o ingreso
asegurable de otro trabajador de la misma categoría.
7
• Artículo 27: Establece que el monto de la pensión de invalidez será igual
al 50% de la remuneración o ingreso de referencia, y se incrementará en
un 1% por cada año completo de aportación que exceda de tres años.
• Artículo 29: Indica que si el inválido tiene cónyuge a su cargo y/o hijos en
edad de percibir pensión de orfandad, el monto de la pensión se
incrementará en un porcentaje que varía entre el 2% y el 10% por el
cónyuge, y entre el 2% y el 5% por cada hijo.
8
OBJETIVOS
El objetivo del presente documento es presentar una descripción de la situación
actual de dichos regímenes pensionarios, un análisis de los principales
aspectos de su problemática y una revisión de las últimas medidas
emprendidas por el Ejecutivo para subsanar dicha problemática.
MARCO TEÓRICO
Base legal
Sistema Nacional de Pensiones
Decreto Ley 19990
Decreto Supremo N° 01-74-TR, que aprobó el Reglamento del Decreto Ley N.º
19990
Ley N° 26504 de fecha 19 de julio de 1995
Decreto Supremo N° 005-2001-EF, del 04 de mayo de 2001
Regímenes pensionarios especiales como el Minero (Ley N°25009), el
de Construcción Civil (Decreto Supremo N° 018-82-TR)
9
Sistema Privado de Pensiones (SPP)
Decreto Ley No. 25897
Recientes Proyectos de Ley sobre Sistemas de Pensiones PL 02714
Retiro del 95.5% del fondo del SPP a los 65 años
Aprobado por el Pleno del Congreso (03.12.2015)
Ley Remitida al Poder Ejecutivo, vence 08.01.2016 PL 05066
Propone la posibilidad de retirar los aportes realizados por los afiliados al SPP
En Comisión de Economía y Trabajo (10.12.2015) PL 05043
Modificación de artículos 40 y 44 el DL 054-97-EF- TUO para permitir que los
jubilados del SPP tengan más alternativas de pensión
En Comisión de Economía (01.12.2015) Fuente: proyectosdeley.pe Elaboración
Propia
Recientes Proyectos de Ley sobre Sistemas de Pensiones PL 05047
Establece el derecho de los afiliados al SPP sobre la libre disposición de su fondo
aportado
En Comisión de Economía (02.12.2015) PL 05045/05048
Promueve la competencia en el Sistema Privado de Administración de Fondos
de Pensiones
En Comisión de Economía (02.12.2015) PL 05040
Modificación del TUO de la Ley del SPP sobre inversiones, administración y
retiros de fondos del afiliado • En Comisión de Economía (01.12.2015) Fuente:
proyectosdeley.pe Elaboración Propia
Recientes Proyectos de Ley sobre Sistemas de Pensiones PL 05052 • Propone
modificar artículos sobre Jubilación Anticipada y devolución de aportes para
desempleados en el SPP
En Comisión de Economía (02.12.2015) PL 05028
Modificatoria a la Ley 28803 para otorgar beneficios a los adultos mayores no
pensionables en situación de pobreza
En Comisión de Mujer y Familia (10.12.2015) PL 05029
Se busca que los comerciantes ambulatorios accedan a ESSALUD y aporten a
la ONP a través de aportes equivalentes al 4% de la RMV
En Comisión de Trabajo y Seguridad Social (01.12.2015)
10
ANTECEDENTES
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el mundo
Este sistema ha penetrado inclusive en países tradicionalmente de bienestar y
en los que el Estado soporta una enorme carga previsional y de asistencia
social, tales como Estados Unidos y Suecia, funcionando también en Hong-
Kong.
En los 21 países que tienen un régimen privado de pensiones, existe un total
de más de 88 millones de afiliados que acumulan en sus cuentas de ahorro
individual fondos por más de 200 mil millones de dólares.
En América Latina, en donde existen alrededor de 55 millones de afiliados, su
número creció y los fondos previsionales privados ascienden a casi 100 mil
millones de dólares.
En general, en todos los países en que existe el Sistema Privado de
Pensiones, hay un marcado aumento del número de afiliados, por ello, es
importante señalar que la reforma previsional tiene un alcance fundamental
para otorgar más poder a la sociedad civil, a fin de desplazar al Estado de las
decisiones que en la mayoría de los casos son erradas, respecto al manejo y
destino de los fondos.
El Sistema Nacional de Pensiones está en bancarrota como consecuencia de
su concepción original, por desplazar hacia el Estado, los derechos de su
manejo que mayormente ha sido de tipo político. Fondos que eran manejados
para encubrir los déficits fiscales.
Es cierto, que la mayoría de los trabajadores no tienen cobertura formal,
obligando al Estado a actuar de buen samaritano con todos los que quedan al
margen, pero también, la ineficacia del Estado ha marcado un alto costo a esta
realidad.
11
Sistema Privado de Pensiones en el Perú
Como lo relatan Eduardo Marón y Eliana Carranza en «Diez Años del Sistema
Privado de Pensiones, Avances, Retos y Reformas» (Centro de Investigación
Universidad del Pacífico, Lima, 2003), “la reforma que se instala en el Perú es
el sistema Privado de Pensiones que surge como consecuencia del
desequilibrio financiero del antiguo sistema -cuya tendencia de largo plazo era
reforzada por el cambio en el patrón de envejecimiento de la población-, la
presencia de incentivos hacia la distorsión de los beneficios percibidos por los
jubilados -existía discriminación por género, grupos ocupacionales y
generacionales-, y sobre todo se buscaba evitar que los ahorros previsionales
de los trabajadores queden ampliamente expuestos a riesgos asociados a
factores políticos”.
Es frecuente escuchar la necesidad de migrar del sistema privado al público y
viceversa, de la solidaridad y de la participación laboral en la marcha del
sistema de pensiones está el triunfo del afiliado.
No debe existir un trabajador que no tenga un sistema de seguridad social.
Tampoco tiene sentido la migración entre el sistema privado y el público, no
solamente por su distinta naturaleza (uno es de capitalización individual y el
otro de reparto), sino porque no habría forma de liquidar la cuenta individual de
un trabajador sin causarle un perjuicio no solo al modificar su naturaleza
individual privada y de capitalización para convertirlo en un fondo solidario de
propiedad del Estado.
12
Sistema Nacional de Pensiones
DL 19990 • Aprobado en abril de 1973
• Se inició como un Régimen de Capitalización Colectiva
• Se transformó en un Sistema de Reparto
• Prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas Cédula Viva DL 20530
• Aprobado en febrero de 1974
• Origen en leyes que otorgaban pensiones vitalicias a cargo del Tesoro Público
a un grupo reducido de funcionarios del Estado por la prestación de servicios
• Crecimiento desmedido por leyes complementarias Ley de Pensiones Militar
Policial DL 19846
• Aprobado en diciembre de 1972
• Unificación de regímenes diversos sobre la materia
• Para cesados con 30 o más años de servicio se percibe como pensión el
íntegro de las remuneraciones pensionables
Sistema Privado de Pensiones
El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No. 25897 que
crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes
de previsionales administrados por el Estado, entrando en vigencia en junio de
1993.
El SPP, a diferencia del Sistema Público de Pensiones, es un régimen de
capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se depositan
en su cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la
misma que se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad
generada por las inversiones del fondo acumulado.
13
En una coyuntura de inminente quiebra de los sistemas de pensiones
administrados por el Estado, con la creación del SPP se buscó establecer un
modelo previsional autofinanciado que asegure el bienestar de los trabajadores
y sus familias, cuando éstos alcanzaran la edad de jubilación o en la eventualidad
de un siniestro como la invalidez o el fallecimiento.
En el SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria, es decir que cada
afiliado elige libremente la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que
maneje sus aportes. Para ello, se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo
que entra en vigencia con el otorgamiento del Código Único de Identificación del
SPP (CUSPP).
A través de dicho contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su
Fondo de Pensiones y obtiene el derecho de recibir las prestaciones
comprendidas en este sistema.
Las Prestaciones
Las prestaciones que otorga el SPP, al igual que el SNP, se orientan a la
cobertura de los riesgos de: (i) vejez, a través de pensiones de jubilación, (ii)
invalidez, a través de pensiones de invalidez y, (iii) muerte, mediante pensiones
de sobrevivencia y pagos por gastos de sepelio.
Reforma del Sistema Privado de Pensiones Ley 29903 –
Reforma del Sistema Privado de Pensiones (19.07.2012) Se implementó el
sistema de cobro de comisiones sobre el saldo o fondo. Comisión mixta (saldo y
remuneración) los primeros 10 años Licitación para el ingreso de nuevos afiliados
al SPP, que permanecerán en la AFP designada los primeros dos años
Mecanismo de centralización de operaciones para mejorar la eficiencia de las
AFP y reducir costos operacionales.
14
Reforma del Sistema Privado de Pensiones Ley 30082 – Modificatoria de la
Ley 29903 (22.09.2013) Aportes obligatorios de los trabajadores independientes
al SNP y SPP según tasas graduales.
En caso la remuneración fuera menor a la RMV, no se realizaba aporte.
Se pospuso su aplicación hasta agosto del 2014 con el fin de explicar mejor a la
población los beneficios de los aportes al sistema de pensiones.
Mediante Ley 30237 (16.09.2014) se derogó el Aporte Obligatorio de los
Trabajadores Independientes, indicando que los aportes debían ser devueltos.
Importancia
Sin lugar a dudas, la importancia del Sistema de Pensiones, sea esta cual sea,
radica en su objetivo; garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el
reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley.
Después de haber trabajado durante gran parte de su vida, las personas
esperan, con todo derecho, alcanzar una pensión de jubilación que les permita
disfrutar de una etapa en la que puedan descansar o cumplir otros retos a los
que no habían podido dedicarse en su vida laboral. Para llegar a ese momento
crucial en la vida de las personas mayores, es importante tomar medidas
anticipadas y asegurar una pensión para el futuro.
Con este fin, en el siglo XIX, surgió el modelo sistema de pensiones cuyo objetivo
es que la población ahorre para su etapa de vejez, cuando su capacidad de
generar ingresos disminuye o se convierte en nula. De esta forma, este
mecanismo asegura que las personas, en el largo plazo, dispongan de los
ingresos necesarios para cubrir sus gastos, y vivir de manera tranquila.
Al tratarse de un mecanismo de protección social, el Estado debería tomar un
papel protagónico en su regulación; es urgente.
15
CONCLUSIONES
El Sistema de Pensiones en el Perú afilia a los trabajadores del sector privado y
del sector público.
El sistema previsional peruano está constituido por dos regímenes principales;
el del Decreto Ley N° 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones -
SNP) y el del Decreto Ley N° 25987 (Sistema Privado de Pensiones (SPP).
El primero es administrado por el Estado; mientras que el segundo es
administrado por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (AFP).
Sistema Nacional de Pensiones:
Cuya administración está a cargo del Estado.
Creada por D. Ley 19990 (01.03.73)
Amplia la cobertura al trabajador dependiente e independientes.
Naturaleza contributiva y solidaria. El sistema se finanza por parte del trabajador
y empleador. El que más aporta ayuda a que la pensión sea inmediatamente
mayor. Los aportes pasan a un fondo común. No se puede identificar cuáles son
los aportes de cada trabajador (cuenta individual).
Sistema Privado de Pensiones:
Su administración está a cargo del sector privado.
Creada por D. Ley 25987.
Las pensiones se financian con los aportes individuales de los afiliados e
incrementada con los ingresos adicionales.
16
Los fondos son administrados por una AFP
Es un Sistema individualista, no solidaria. Dentro de la problemática de los
sistemas de pensiones en el Perú, deben distinguirse los aspectos referidos al
afiliado, sea este público o privado.
La crisis que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que
cumplen el Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las
Administradoras de Fondo de Pensiones nos dice que urge una reforma en el
sistema y la necesidad de la intervención pública para ir de un Sistema de
Reparto a un Sistema de Capitalización Individual y como lograr que esta sea
efectiva.
El SPP siendo un régimen de capitalización individual basado en un esquema de
ahorro, no posee aparentemente desequilibrios financieros, pues cada afiliado
financia su propia pensión. No obstante, por ser relativamente joven, el proceso
de transición a dicho sistema requiere de la emisión y pago de Bonos de
Reconocimiento y Bonos Complementarios, medidas que están orientadas a su
consolidación. Una de las principales dificultades que enfrenta el SPP es que los
beneficios que ofrece han sido insuficientes, por tal motivo, muchos afiliados
demandan su desafiliación.
Actualmente, el SPP peruano también afronta problemas y limitaciones para su
desarrollo, los que se relejan en la baja afiliación al sistema de la fuerza laboral;
así como, los altos costos administrativos y el bajo retorno de los fondos
administrados. Estos factores están mutuamente vinculados, ya que una baja
cobertura determina mayores costos administrativos por pensionista; por lo
tanto, una baja rentabilidad neta para el afiliado.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano.
17
Bibliografía
https://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/758.pdf
https://www.sbs.gob.pe/sistema-privado-de-pensiones/temas-de-interes-del-
spp/prestaciones/jubilacion-adelantada-del-decreto-ley-n19990p-1
https://www.monografias.com/trabajos74/decreto-sistema-seguridad-social-
pensiones/decreto-sistema-seguridad-social-pensiones
https://www.gob.pe/516-elegir-sistema-de-pensiones-sistema-nacional-de-pensiones-snp
18