Estrategias Innovadoras para
Fomentar el Hábito de la Lectura
en Estudiantes de 4to de
Secundaria en la Escuela Técnico
Profesional Movearte.
Año 2024-2025. Johana A. Ramírez Reyes
ORCID:0009-0008-1715-5275
Rosalina Reyes Fajardo
ORCID:0009-0006-4116-8573
Regina M. Jimenez Aquino
ORCID:0009-0007-0902-0971
Descripción del contexto
Historia: Institución educativa de la Iglesia Católica, auspiciada por el Estado
Dominicano, fundada en el año 2000 por el Movimiento de Evangelización a Través
del Arte (Movearte), de donde recibe su nombre.
Localización: Avenida Cayetano Germosen próximo a la esquina de la avenida
Gregorio Luperón, al lado del Ministerio de Medio Ambiente y Turismo y Mirador
Sur.
Denominación de centro: Tipo I. Grados de inicial, primaria y secundaria (técnico
profesional) distribuidos en tres edificaciones. Cuenta con un teatro, parroquia,
restaurante, cafetería, patio pavimentado, aviones de adorno, clínica, entre otros.
Misión: Proveer una educación que promueva valores, con una sólida
formación cristiana, que convierta a nuestros egresados en sujetos
activos en la construcción de una nueva sociedad.
Visión: Ser la opción educativa que forme seres humanos íntegros a
través de la formación humana, espiritual y académica.
Valores: a. Santidad b. Misericordia c. Justicia d. Solidaridad e. Servicio
f. Fidelidad g. Honestidad h. Perdón i. Responsabilidad j. Tolerancia k.
Respeto l. Creatividad, etc.
Aula bajo indagación: 4to D técnico en enfermería. 16 estudiantes. 15 chicas
y 1 chico. Maestra titular: Teresa Encarnación.
Constitución del
equipo investigador
Constitución del equipo investigador
Nuestro equipo de investigación está conformado por Johana Anabel
Ramírez Reyes, Rosalina Reyes Fajardo y Regina Michel Jiménez Aquino,
estudiantes de término que compartimos una fuerte empatía, intereses
académicos, motivaciones y una profunda pasión por la literatura.
Desde el inicio, sentimos que trabajar juntas nos brindaría el ambiente de
apoyo y responsabilidad necesario para llevar a cabo esta investigación con la
dedicación que se requiere. Cada una aporta una perspectiva particular que
enriquece el trabajo, y esto nos permite enfrentar los desafíos con
compromiso y profesionalismo.
Descripción de la
situación problemática
Descripción de la situación problemática
...Para Garach et al. (2021), la lectura favorece el desarrollo de
distintas áreas cognitivas del cerebro, mejora el estado de ánimo y
estimula la creatividad y el juego imaginativo. Fomentar este hábito es
fundamental en cualquier sociedad, debido a que desempeña un papel
crucial en la formación de los estudiantes, y a través de esta práctica se
potencian diversos aspectos tanto individuales como colectivos,
beneficiando a la sociedad en su conjunto...
Johana
Descripción de la situación problemática
...Durante los encuentros, se ha notado que, al asignarles textos, los
alumnos tienden a percibirlos como aburridos o poco relevantes. Esta
percepción los lleva a aplazar la lectura o, en muchos casos, a evitarla
del todo, limitándose a buscar resúmenes en internet como alternativa.
Este hábito no sólo les afecta en la experiencia de interpretación y
análisis propios, sino que, al recurrir a síntesis en línea y sin realizar
una lectura reflexiva, se pierde la oportunidad de construir un
conocimiento crítico, adaptado a su contexto de formación...
Johana
Descripción de la situación problemática
Bravo et al. (2019), expresa que “leer supone más que la capacidad de
saber qué dicen los textos escritos; leer es, sin lugar a dudas, el proceso
más importante de aprendizaje” (p. 60). De acuerdo a lo expresado
por el autor, esto permite al estudiante desarrollar no solo la
comprensión crítica, sino también la habilidad de expresarse con
claridad y precisión en el lenguaje técnico propio de su área.
Finalmente, el desarrollo del hábito lector en los estudiantes del área
de salud va más allá de la simple acumulación de conocimientos
teóricos.
Johana
Justificación
Justificación
En la educación técnico-profesional en el área de enfermería,
desarrollar competencias lectoras sólidas es fundamental para formar
profesionales íntegros, destacados en su campo. Esta investigación
surge de la pasión por contribuir a la excelencia educativa y la
convicción de que las habilidades comunicativas son esenciales para el
éxito en cualquier contexto...
Johana
Justificación
Los docentes reflexionarán sobre sus enfoques, fomentarán un
ambiente interactivo en el aula y fortalecerán la relación entre el
contenido curricular y las necesidades de los estudiantes. A nivel
institucional, la investigación refuerza el compromiso con la calidad
educativa y la formación integral, promoviendo una cultura escolar que
valora la educación como un proceso continuo de descubrimiento y
crecimiento.
Johana
Justificación
En un contexto social de avances técnicos y científicos, se necesita
formar técnicos en enfermería con competencias específicas y
habilidades de comprensión lectora y análisis crítico. La investigación
establece un precedente innovador en la educación dominicana, cuyos
hallazgos y metodologías podrán servir como referencia para elevar los
estándares de calidad educativa. Esto contribuirá a preparar futuros
profesionales capacitados para servir a su comunidad, generando un
impacto positivo que trascienda las aulas.
Johana
Conceptualiza
ción del tema
Conceptualización del tema
La investigación-acción es una metodología que a menudo se utiliza
para abordar desafíos educativos contemporáneos, como el fomento
de la lectura en estudiantes de secundaria. En ese sentido, Latorre
(2005), plantea que “el propósito fundamental de la investigación-
acción es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las
prácticas sociales y los valores que las integran, con la finalidad de
explicitarlos”. (p. 27).
Conceptualización del tema
En el ámbito educativo, la innovación se presenta como una estrategia clave para
responder a los retos actuales y transformar las prácticas pedagógicas tradicionales.
Nuñez (2021), afirma: “La innovación educativa nace como una idea creativa de
cambio con la finalidad de mejorar las competencias en y desde la educación”. (p. 2)
Por otro lado, Ledo et al. (2022), señalan que la innovación es un proceso funda
mental para el desarrollo de prácticas transformadoras en cualquier ámbito:
La innovación deviene un elemento que propicia realizar una serie de intervenciones,
decisiones y procesos intencionales y sistematizados. Estas permiten introducir
cambios; y modificar modelos, actitudes, ideas y cultura para el desarrollo de nuevas
prácticas, que introduzcan o aporten mejoras de manera novedosa a los procesos. (p. 2)
Conceptualización del tema
Ledo et al. (2022), definen los siguientes tipos de innovación educativa:
Innovación disruptiva
Innovación revolucionaria
Innovación incremental
Mejora continua
Conceptualización del tema
En relación con el tema bajo investigación, Kant (1996), en uno de sus planteamientos
hace alusión a que el sistema educativo debería de desarrollar las habilidades naturales
de las personas y ayudarlas a encontrar su lugar en el mundo, y una de las formas más
efectivas de lograrlo es a través de la lectura, ya que esta proporciona herramientas
fundamentales para el crecimiento integral del individuo.
La lectura no solo mejora la capacidad de comunicarse y comprender mensajes, sino
que también fomenta habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la
interpretación reflexiva y la resolución de problemas, y estas competencias enriquecen
todos los ámbitos de la vida, permitiendo al individuo interactuar de manera efectiva
con su entorno.
Conceptualización del tema
En este contexto, considerando la importancia de la lectura, resulta fundamental definir
el hábito de la lectura, comenzando por explicar qué se entiende por hábito; la Real
Academia Española(2023), lo define como un modo especial de proceder o conducirse
adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias
instintivas.
Según Zevallos (2021), los hábitos de lectura representan un comportamiento
planificado y sistemático que motiva al individuo a leer de forma continua y por
iniciativa propia. Este hábito genera disfrute, una sensación de logro y placer, además
de servir como entrenamiento. Con el tiempo, se convierte en una práctica beneficiosa,
ya que mejora significativamente la habilidad de comprensión del lector.
Conceptualización del tema
En otro ámbito, la motivación es un elemento fundamental en el
aprendizaje, ya que actúa como un motor interno que dirige las
acciones y decisiones de los estudiantes hacia objetivos específicos.
Según Borja et al. (2021), esta capacidad no solo influye en el
cumplimiento de las tareas académicas, sino también en la
disposición del estudiante para involucrarse activamente en su
proceso educativo.
Conceptualización del tema
La motivación constituye un factor determinante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectura. Mina y Caicedo (2019), señalan que
la motivación es "un aspecto crítico de la enseñanza y aprendizaje, los
estudiantes que no están motivados no realizan el esfuerzo necesario para
aprender, mientras que los alumnos muy motivados están deseosos de
progresar y se involucran en el proceso de aprendizaje" (p. 96).
Conceptualización del tema
García-Allen (2018), describe estos tipos de motivación:
Motivación intrínseca y extrínseca
Motivación positiva y negativa
Motivación básica y cotidiana
Conceptualización del tema
Carrión (2021) destaca el uso de estrategias de gamificación y recursos digitales como
“herramientas que pueden ser utilizadas en el aula como apoyo a las metodologías
pedagógicas que desarrollan los docentes, con la finalidad de educar en los
conocimientos, competencias y destrezas marcados en el currículo” (p. 1).
Esta afirmación refuerza el interés por implementar dichas estrategias con el
propósito de fomentar una mayor motivación hacia la lectura en los estudiantes de
secundaria. Las propuestas diseñadas incluyen metodologías como el aprendizaje
colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, la dramatización y la gamificación,
entre otras.
Conceptualización del tema
González (2023), llama la atención sobre la necesidad de reconfigurar las prácticas
pedagógicas tradicionales, al expresar lo siguiente:
Los docentes deben tomar distancia de algunas formas tradicionales en que llevan
a cabo sus clases en el aula, donde centran su interés en el abordaje de contenidos
que representan el material básico para evaluar a sus estudiantes, pero atienden en
menor medida otras necesidades de aprendizaje, en particular, de estrategias de
lectura y escritura para la construcción de conocimiento. (p. 247).
Hipótesis
¿Cuáles estrategias innovadoras se pueden implementar para incentivar el hábito de
lectura en los estudiantes de 4to D?
La implementación de estrategias como la lectura colaborativa, los clubes de lectura
temáticos, el uso de recursos tecnológicos y actividades lúdicas fomentará una
actitud positiva hacia la lectura en los estudiantes de secundaria. Estas estrategias
buscan transformar la lectura en una experiencia social y atractiva, superando la
percepción de ser una tarea obligatoria y promoviendo así el desarrollo del hábito
lector.
Objetivos
Objetivo general
Implementar estrategias innovadoras que motiven el hábito de lectura
en los estudiantes de 4to D de secundaria de la Escuela Técnico
Profesional Movearte. Año 2024-2025.
Objetivos específicos
Identificar los factores que contribuyen a la falta de motivación
hacia la lectura en los estudiantes.
Establecer actividades lúdicas de Lengua Española que fomenten el
desarrollo del hábito lector en los alumnos.
Promover la lectura de obras literarias mediante estrategias
innovadoras.
Fortalecer las presentaciones orales a través de debates, mesas
redondas, dramatizaciones, clubes de lectura temáticos y
representaciones visuales.
Plan de acción
Bibliografía
Admin. (2022). Ensayo sobre la teoría de Vygotsky. Ejemplos de Ensayos. Recuperado de:
https://ejemplosdeensayos.com/ensayo-sobre-la-teoria-de-vygotsky/
Acosta, A. (2020). Relación entre plan lector y hábitos de lectura en los estudiantes de secundaria de la IEP San Vicente-San
Juan de Lurigancho, 2020. [(Tesis) Universidad César Vallejo]. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3000/
Bermúdez, C. (2020). Gestión del docente para el fortalecimiento de la lectura comprensiva en la básica secundaria. Revista
EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 75–97. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1227
Borja, G., Martínez, J., Barreno, S., & Haro, O. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso.
Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54–77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Bravo, N. E. C., Guerrero, E. D. B., Arreaga, G. B. E., & Figueroa, J. A. E. (2020). Factores que intervienen en el desinterés
por la lectura de jóvenes bachilleres. https://portal.amelica.org/ameli/journal/638/6383206006/html/
Calvo (2019). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. (p.
3). Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47204/1/MCC_TESIS.pdf
Carrión, E. (2019). El uso de la gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la
Educación Superior. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia. Recuperado de:
https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/340828
Condori, E., Chumpitaz, Hugo., Salazar, P., Torres, M., & Quispe, W. (2021). Procesos Cognitivos y Motivación
Académica durante la pandemia del Covid-19. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 52,
39-50. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/10/Ed.5239-50-Condori-Araujoet-al.pdf
Escalona, J. C. A. (2021). Del placer de leer y el juego literario. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa
2.0, 25(3), 278-302.
Galán et al. (2019). Reflexiones en torno a la motivación de la lectura desde la clase. Revista Atlante: Cuadernos de
Educación y Desarrollo. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/motivacion-lectura-clase.html
García-Allen, J. (2018). Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Obtenido de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion
García, V. (2019). Estrategias de aprendizaje en hábitos de lectura significativa. Guía de actividades estratégicas. Universidad
de Guayaquil.
González de la Torre, Yolanda, & Jiménez Mora, José. (2023). Autopercepción de estudiantes de bachillerato como lectores y
escritores. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2), e212. Epub 01 de diciembre de 2023.
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3456
Landy, Marlene. (2019). Estrategias para desarrollar el hábito de lectura en los niños y niñas del 5to año de EGB en la
institución educativa Juan Aguilar C., del Cantón Nabón. (p. 16). Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17935/4/UPS-CT008501.pdf
Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. ISBN 10: 84-7827-292-
5. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-
practica-educativa.pdf
Loja, C. M. L., & Suco, L. M. Q. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la
transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296-310.
Mina, P., & Caicedo, H. (2019). La motivación y su uso en la resolución de problemas. REDIPE, 8(8), 95-100.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/803
Ospina, L. D. V., & Solarte, A. I. V. (2021). Beneficios de la lectura en distintas etapas de la vida de las personas. Revista
Institucional Tiempos nuevos, 26(28), 125-134.
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de
aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
Paucar, Abdón Crisóstomo, Llacsa Puma, Lidia Janeth, & Meleán Romero, Rosana A. (2024). Hábito de lectura en
estudiantes de educación primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. Epub 08 de febrero de 2024. Recuperado de:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Rodríguez, A., Segura, X., Elizondo, M., Moreno, R., & Montalvo, J. (2020). Diagnóstico del impacto de la motivación
laboral como medio para incrementar la productividad. Revista Espacio, 41(43), Art. 5. https://doi.org/10.48082/espacios-
a20v41n43p05
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la Real Academia Española . [hábito]. Recuperado de:
https://dle.rae.es/h%C3%A1bito?m=form
Sorina, G., & Griftsova, I. (2019). Kant’s philosophy of education: A dialogue through centuries. Vol. 38 (Nº 40).
Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a17v38n40/a17v38n40p42.pdf
Universidad Estatal a Distancia (2020). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Recuperado de:
https://www.uned.ac.cr/docencia/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf
Vidal Ledo, M. J., Miralles Aguilera, E. D. L. Á., Morales Sánchez, I. D. R., & Gari Calzada, M. (2022). Innovación
educativa. Educación Médica Superior, 36(3).
Zevallos, J. (2021). Hábitos de lectura en la comprensión lectora de los estudiantes de primaria de una Institución Educativa
Privada de SJL, 2020 (Tesis, Universidad César Vallejo). https://n9.cl/yjdnw
¡Gracias por su atención!