Práctica y Colaboración Ciudadana II - Tlalmanalli - Promo
Práctica y Colaboración Ciudadana II - Tlalmanalli - Promo
reproducción
RECURSO
SOCIOEMOCIONAL
PRÁCTICA Y COLABORACIÓN
CIUDADANA II
Marta Fabiola Pacheco Martínez
Práctica y colaboración ciudadanao 2
Primera Edición 2024
ISBN:
D.R. © 2019, Delta Learning
deltalearning.com.mx
Jose Ma. Morelos No.18, Col. Pilares, C.P. 52179, Metepec, Edo. de México.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro número: 4041
Contacto: 800 450 7676
Correo: contacto@deltalearning.com.mx
Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni
su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
Prohibida su
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito
del titular del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual.
Dirección editorial: Delta Learning
Editor en jefe: reproducción
Zito Octavio Alejandre Rosas
Autora: Marta Fabiola Pacheco Martínezr
Corrector: Gustavo Besares García
Diseño: Gabriel de la Rosa y el equipo de Argonauta Comunicación
Arte en portada: Elio Teutli Cortés
Imágenes: Adobe Stock
Producción: Lizbeth López Reyes
Prohibida su
les permitirá trabajar con mayor autonomía en el aula, la escuela y la comunidad,
experimentar los efectos positivos de la participación, la cooperación, la comu-
nicación, la solidaridad, la inclusión y la diversidad, así como el reconocimiento
de la perspectiva de género y los aportes de la cultura de paz, de valorar el es-
reproducción
fuerzo, de las conductas legales y proyectos escolares y comunitarios.
La nueva escuela
fundamental que la educación sea entendida para toda la
vida bajo el concepto de aprender a aprender, con actua-
mexicana
lización continua, adaptación a los cambios y aprendizaje
permanente con el compromiso de brindar calidad en la
enseñanza.
En la Editorial Delta Learning tenemos como misión crear materiales educativos de cali-
dad, que cumplan los fundamentos del modelo educativo vigente de la Educación Me-
dia Superior, adoptando a la NEM como un eje rector en el diseño de nuestros libros,
con el objetivo de promover aprendizajes de excelencia, inclusivos, pluriculturales, cola-
borativos y equitativos durante la formación de los bachilleres.
Haciendo suyo el reto, la Editorial Delta Learning desarrolla los contenidos de cada uno
de sus ejemplares con los siguientes Principios que fundamentan la NEM:
Fomento de la identidad con México. El amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el co-
nocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución
Prohibida su
Política.
reproducción
reciprocidad, la lealtad, la libertad, la equidad y la gratitud.
Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. El desarrollo de una concien-
cia ambiental sólida que favorezca la protección y conservación del medio ambiente,
propiciando el desarrollo sostenible y reduciendo los efectos del cambio climático.
exicana
Actividad QR
Actividad QR AUMENTADA INTERACTIVA
INTERACTIVA Actividad Habilidad
SOCIOMOCIONAL LECTORA
Habilidad
Estructura del Elcuales
presente libro se encuentra estructurado en 3 parciales en los
LECTORA
libro
Momento encontrarás desarrolladas las progresiones
sarrollo y cierre, asimismo cuenta con BIBLIOGRAFÍA
las
en apertura, de-
siguientes secciones:
STEAM
QR
Evaluación diagnóstica: Esta se realiza al inicio del libro y tiene la
QR
BIBLIOGRAFÍA QR
finalidad de recuperar los conocimientos y habilidades necesarias para
Evaluación
abordar los contenidos específicos de cada una de las progresiones de
aprendizaje.
QR GLOSARIO
DIAGNÓSTICA
Actividades de aprendizaje: En las cuales pondrás a prueba los conoci-
Realidad
mientos y habilidades desarrollados
Realidad
Actividad QR Actividad QR
en cada uno de los
AUMENTADA temas. Las acti-
Realidad ActividadActividad
QR de
INTERACTIVA
AUMENTADA
vidades estarán vinculadas a los ámbitos del Nuevo Modelo Educativo
Evaluación INTERACTIVA
GLOSARIO AUMENTADA
Realidad
(NME) de la Escuela Media Superior
DEL PARCIAL
Actividad
INTERACTIVA
ActividadAPRENDIZAJE
QR
Habilidad
(EMS), aula – escuela
SOCIOMOCIONAL LECTORA– comunidad,
así como a alguno de los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
AUMENTADA
Actividad
por ser este un programa de estudiosINTERACTIVA
Momentoorientado a recuperar
Habilidad
STEAM
BIBLIOGRAFÍAel sentido
Actividad Habilidad
de pertenencia a los valores que te identifican con nuestro país.
SOCIOMOCIONAL LECTORA
P
En cada actividad de aprendizaje Evaluación
encontrarás un tablero
GLOSARIOcomo el que
Actividad
SOCIOMOCIONAL
Actividad LECTORA
Ámbito
Habilidad
arohibida
derecha de este párrafo, su
DIAGNÓSTICA
Actividad de se presenta la TRANSVERSAL
SOCIOMOCIONAL
Momento
en el cualLECTORA
podrás
Evaluación Actividad de
BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE identificar a través de sus iconos específicos, tantoDEL
los tres APRENDIZAJE
Momento Principio de lade la Nueva Escuela Mexicana
PARCIAL
BIBLIOGRAFÍA
NEM areproducción
ámbitos del
STEAM
NME de la EMS, como los ocho principios
los STEAM
Momento Actividad Ámbito
que corresponda dicha actividad.
BIBLIOGRAFÍA
TRANSVERSAL
STEAM
A continuación te mostramos las secciones de este tablero
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Prohibida su
• Hábitos de consumo que impactan al medio ambiente
reproducción
PARCIAL 3
• Bienestar propio y colectivo
• Decisiones que afectan el bienestar personal y colectivo
• Efecto de roles de género en la sociedad
• Cuidar el ambiente forma parte de nuestra salud personal y
colectiva
8
Categoría de aprendizaje: mental, emocional o social, reflexionado sobre sus
Educación cívica y cultura democrática principales causas.
• Progresión del aprendizaje: • Perspectiva de género
1. Reconoce y describe situaciones (de tipo legal, o Progresión de aprendizaje:
político, institucional o cultural) de su comuni- 1. Conoce y comprende el concepto de género como
dad, que le permiten o dificultan ejercer sus dere- una construcción social que tiene efectos sobre la
chos humanos para conducirse como ciudadana igualdad entre las personas para ejercer sus derechos
o ciudadano crítico, responsable y honesto. sexuales, reproductivos, laborales, cívicos, políticos,
• Seguridad y educación para la paz humanos, entre otros.
o Progresión de aprendizaje: • Conservación y cuidado del medio ambiente
1. Da ejemplos de situaciones de violencia, exclu- o Progresión de aprendizaje:
sión o inseguridad que existen en su comunidad 1. Reconoce la relación entre el cuidado del medio am-
escolar o social y que afectan su bienestar físico, biente y su bienestar físico, mental y emocional, así
como en el bienestar colectivo.
Prohibida su
PARCIAL 1
reproducción
Aprendizaje de trayectoria de los propósitos de de conductas de riesgo, enfermedades o accidentes
formación socioemocional: para su bienestar físico, mental y emocional.
o Responsabilidad social: • Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y
• Ejerce y promueve los derechos y Valores, pro- comunica para fomentar el autocuidado.
poniendo soluciones para combatir toda forma • Ejerce su sexualidad de manera responsable, saluda-
de desigualdad. ble y placentera, procurando el bienestar y desarrollo
• Fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad de integral propio y de las demás personas.
todas las personas en la sociedad, actuando con • Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuida-
perspectiva de género y enfoque interseccional. do de su cuerpo, mente y emociones como parte de
• Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, su desarrollo integral.
aportando ideas y soluciones para el bien común, o Bienestar emocional afectivo
en torno a la salud, la interculturalidad, el cuida- • Establece vínculos interpersonales saludables me-
do de la naturaleza y la transformación social. diante el conocimiento de sus emociones y necesida-
• Contribuye a la resolución de conflictos de su des para su bienestar y desarrollo integral.
entorno de manera autónoma, colaborativa y • Construye su proyecto de vida, a partir del reconoci-
creativa para fomentar la cultura de paz. miento de sus experiencias y expectativas, orientado
• Construye y fortalece identidades a través de al despliegue de sus capacidades e identificación de
actividades artísticas, culturales y deportivas a oportunidades de desarrollo integral.
nivel individual y colectivo. • Construye lazos afectivos responsables e igualitarios,
o Cuidado físico corporal mediante el ejercicio pleno de su sexualidad.
• Incorpora hábitos saludables y actividades físicas • Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus emo-
y deportivas como una elección para su vida. ciones, sentimientos y experiencias, de manera respon-
• Desarrolla y promueve acciones de autocuida- sable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal
do enfocadas a la prevención e intervención y desarrollarse como agente de transformación social.
9
PARCIAL 1
Primer
parcial
Prohibida su
reproducción
Perspectiva de género Construcción social de género
10
Categoría de aprendizaje: y problemas personales (estrés, ansiedad, depresión,
Educación cívica y cultura democrática etcétera).
• Progresión del aprendizaje: Perspectiva de género
4. Reconoce y regula sus emociones al convivir y • Progresión de aprendizaje:
afrontar conflictos en el desarrollo de proyec- 2. Participa en actividades o proyectos de práctica y
tos y acciones compartidas. colaboración ciudadana que le permitan incorporar
Seguridad y educación para la paz o ejercitar la perspectiva de género de manera inter-
• Progresión de aprendizaje: seccional como base de la democracia inclusiva.
3. Elabora y comparte argumentos sobre cómo los • Conservación y cuidado del medio ambiente
entornos seguros y las relaciones pacíficas en la • Progresión de aprendizaje:
escuela, el hogar y la sociedad pueden contri- 3. Examina cómo es que ciertos comportamientos, prác-
buir a evitar problemas públicos (violencia, des- ticas y hábitos de consumo en su comunidad impactan
igualdad, adicciones, suicidio, guerra, etcétera) en el medio ambiente y en el cambio climático.
Prohibida su
PARCIAL 2
reproducción
Aprendizaje de trayectoria de los propósitos de ductas de riesgo, enfermedades o accidentes para su
formación socioemocional: bienestar físico, mental y emocional.
o Responsabilidad social: • Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y co-
• Ejerce y promueve los derechos y Valores, propo- munica para fomentar el autocuidado.
niendo soluciones para combatir toda forma de • Ejerce su sexualidad de manera responsable, saluda-
desigualdad. ble y placentera, procurando el bienestar y desarrollo
• Fomenta la inclusión y el respeto a la diversi- integral propio y de las demás personas.
dad de todas las personas en la sociedad, ac- • Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuidado
tuando con perspectiva de género y enfoque de su cuerpo, mente y emociones como parte de su
interseccional. desarrollo integral.
• Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, o Bienestar emocional afectivo
aportando ideas y soluciones para el bien común, • Establece vínculos interpersonales saludables median-
en torno a la salud, la interculturalidad, el cuida- te el conocimiento de sus emociones y necesidades
do de la naturaleza y la transformación social. para su bienestar y desarrollo integral.
• Contribuye a la resolución de conflictos de su en- • Construye su proyecto de vida, a partir del reconoci-
torno de manera autónoma, colaborativa y crea- miento de sus experiencias y expectativas, orientado
tiva para fomentar la cultura de paz. al despliegue de sus capacidades e identificación de
• Construye y fortalece identidades a través de ac- oportunidades de desarrollo integral.
tividades artísticas, culturales y deportivas a nivel • Construye lazos afectivos responsables e igualitarios,
individual y colectivo. mediante el ejercicio pleno de su sexualidad.
o Cuidado físico corporal • Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus
• Incorpora hábitos saludables y actividades físicas emociones, sentimientos y experiencias, de manera
y deportivas como una elección para su vida. responsable, que le permitan su bienestar intra e inter-
• Desarrolla y promueve acciones de autocuidado personal y desarrollarse como agente de transforma-
enfocadas a la prevención e intervención de con- ción social.
11
PARCIAL 2
Segundo
parcial
Prohibida su
reproducción
Perspectiva de género
Ejercer la perspectiva de géne-
ro de manera interseccional
12
Un entorno seguro,
nos ayuda a
prevenir problemas
Prohibida su
• Valora la información y toma una postura ante la información
de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos,
Lengua y comunicación
perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos
para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
Recursos sociocognitivos
reproducción
• Asume que toda idea, creencia, ideología, objetos y realidades
Consciencia histórica existentes en el tiempo actual se construyen a lo largo de la
historia.
13
PARCIAL 2
Preparación
Alguna vez te has preguntado ¿qué es una escuela? Sin dudarlo podemos decir que una escuela
es el lugar donde hay profesores, directivos, personal administrativo, un conjunto de sillas, mesas,
pizarrones y equipos de cómputo para que aprendan sus estudiantes. Pero al mismo tiempo, es el
espacio donde, además de estudiar, te encuentras con tus amigos, convives con diferentes compa-
ñeros, profesores y todo el personal que ahí se encuentra. Al ser la escuela el espacio donde niños,
niñas y adolescentes pasan gran parte del día, lo más recomendable es garantizar que este espacio,
sea un entono seguro que ayude a todas y todos a desarrollar su potencial. Así, la escuela debiera
ser ese lugar donde te sientes con la confianza de ser “tú”, hablar de ti y de todos aquellos temas y/o
situaciones que te interesan o inquietan con la certeza de que todo está bien.
En este momento, ¿consideras que tu escuela es un entorno seguro?, ¿crees que los propios estu-
diantes pueden ayudar a que lo sea?, ¿en qué les beneficia que la escuela sea un entorno seguro?
Para empezar a hablar del tema, les pedimos realizar la siguiente actividad de manera individual.
Pocas Muchas
Nunca A veces Siempre
veces veces
En diversas clases se habla de la importancia de detectar
situaciones de violencia y denunciarlo
Los estudiantes no somos tomados en cuenta para definir
las normas de convivencia que consideramos más adecuadas
para nosotros
14
Pocas Muchas
Nunca A veces Siempre
veces veces
Poco nos escucha el personal docente o administrativo
cuando reportamos que existe un pleito entre diferentes com-
pañeros(as)
Cuando se incorpora al plantel un compañero(a) con alguna
condición diferente (física, mental o emocional), se nos invita
a considerarlo(a) en todas las actividades del grupo
Una vez concluido su ejercicio y bajo la coordinación de su docente, identifiquen con qué frecuencia
se llevan a cabo cada una de las acciones planeadas. Y a partir de ello respondan la siguiente pregunta:
Prohibida su
¿Qué tanto consideras tu escuela un entorno seguro? Justifica tu respuesta.
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
reproducción
_______________________________________________________________________________________________________
Acción
15
PARCIAL 2
16
Prohibida su
Bajo la coordinación de su docente comenten algunas de adolescentes, y busca desarrollar sus habilidades cogni-
sus respuestas identificando diferencias y/o semejanzas. tivas, socioemocionales y físicas de los futuros ciudada-
reproducción
Pudiera darse el caso que poco reflexionamos sobre el
nos, con la finalidad de que más adelante se incorporen
a la sociedad como padres o madres de familia, traba-
papel que juegan las condiciones físicas, emocionales y jadores, empresarios, servidores públicos, ama de casa,
sociales en la convivencia diaria de los integrantes de entre otras funciones.
una escuela; sin embargo, gracias a estos elementos,
es posible que los estudiantes se encuentren en un am- Sin dudarlo, todas las escuelas se esfuerzan diariamen-
biente acogedor de bienestar que promueva su desa- te por crear ambientes seguros dentro de sus salones
rrollo integral. de clase; sin embargo, alrededor de los planteles y en-
tre sus integrantes existen condiciones y/o problemá-
Recordemos que la educación que brindan las escuelas ticas sociales y personales que llegan hasta los salones
forma parte de los derechos humanos de niñas, niños y de clase y es conveniente atenderlos.
Conforme al Articulo 3º Constitucional, la educación debe basarse en el respeto a los derechos humanos, así como desarro-
llar todas las facultades del ser humano
17
PARCIAL 2
uela Mexicana A continuación, se presentan dos historias, una de Julio y otra de Fernanda, conforme las indi-
caciones de su docente lean en equipos de trabajo cada una de ellas y respondan las preguntas
correspondientes:
Prohibida su
una pésima relación con su mamá y para él lo conocer avisos de último momento, compartir
más importante son sus amigos, tanto los de documentos e información de la escuela.
su casa como los de la escuela.
Pasadas algunas semanas, Fernanda empezó
reproducción
Sorprendentemente Julio se lleva bien con va-
rios integrantes de su grupo, a más de uno le
a ver publicaciones de otras compañeras, don-
de se hablaba mal de ella y de otros compa-
ha contado su historia, y les ha dicho que para ñeros del grupo. Y cuando preguntaba en cla-
él la escuela es el lugar que le ayuda a sentirse se porqué no protestaban, la mayoría de sus
mejor ante los problemas que está viviendo. compañeros decían que era “normal” burlarse
entre los compañeros.
1. ¿Consideran que la conducta de Julio pone 1. ¿Cómo crees que se siente Fernanda ante
en riesgo a la comunidad educativa del esta situación?
plantel? justifiquen su respuesta _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
2. ¿Consideras que el comportamiento del
2. ¿Por qué creen que Julio no ha dejado de ir grupo pone en riesgo el ambiente del salón
a la escuela y considera a sus amigos lo más de clase? Justifiquen su respuesta
importante para él? _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
18
3. ¿Qué podría hacer la escuela para ayudar a 3. De incrementarse esta situación, ¿qué deci-
Julio ante esta situación? siones podría tomar Fernanda?
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
4. Si Julio, fuera en tu salón de grupo, ¿qué 4. ¿Qué debería hacer la escuela para ayudar a
propones para ayudarlo? Fernanda en esta situación?
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
5. ¿Qué creen que podría hacer la escuela y/o 5. Si fueras compañero(a) de Fernanda, ¿qué
los compañeros de Julio para prevenir que le recomendarías hacer ante este proble-
otros compañeros se vean involucrados en ma?
este problema? _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
Prohibida su
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
reproducción
_______________________________________________ _______________________________________________
QR QR
Bajo la coordinación de su profesor(a), compartan algunas
de sus respuestas del ejercicio anterior, en plenaria, a fin Para la Asamblea General de las Nacio-
de identificar qué impide que las escuelas sean entornos nes Unidas, se entiende la cultura de paz
seguros. como "un conjunto de valores, actitudes,
comportamientos y modos de vida que re-
chazan la violencia y previenen los conflic-
A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, los organis-
tos, incidiendo en sus raíces mediante el
mos internacionales han trabajado a favor de una cultura diálogo y la negociación entre individuos,
de paz, que ayude a contrarrestar y prevenir la violencia en grupos y estados".
el mundo; siendo las instituciones educativas espacios im-
portante para promoverla.
19
PARCIAL 2
Reflexión
En las instituciones educativas, siempre existe la posibi- ma que esté viviendo algún estudiante del plantel
lidad de que algún estudiante comente alguna proble- y afecte a uno o varios integrantes de la comuni-
mática personal o del entorno donde vive; entre otros dad. Esta participación puede ser al momento de
motivos porque las escuelas son reconocidas como es- comentar lo que pasa, proponer acciones para so-
pacios que brindan protección, escucha y orientación a lucionar o prevenir los problemas, o llevar a cabo
quien lo solicita. acciones específicas para mejorar el ambiente de
Prohibida su
la escuela.
Tantos alumnos, profesores, personal de apoyo y direc- • Practicar una comunicación asertiva, lo cual impli-
tivos conforman una comunidad educativa, y pueden ca expresar de manera adecuada las situaciones
del momento, sin incomodar o perjudicar a otras
reproducción
contribuir con alguna acción específica para ayudar a
quienes están viviendo alguna problemática; o mejor personas. Expresar tus emociones en el momen-
aún proponer acciones que ayuden a prevenirlos. Den- to adecuado a la persona correcta, y de la manera
tro de las acciones que pueden realizar los jóvenes de apropiada.
tu edad se encuentran: • Aprender a escuchar a los compañeros de clase,
mostrando atención e interés hacia lo que nos con-
• Mantener una participación activa ante situaciones fían; haciéndolos sentir que no serán juzgados o
de violencia, desigualdad o cualquier otro proble- criticados.
20
Principio de la Nueva Escuela Mexicana
Actividad de
APRENDIZAJE 4
Ámbito
exicana Ahora que ya sabemos la importancia de hacer de la escuela un espacio seguro, ha llegado el
Prohibida su
momento de preguntarse cómo jóvenes ¿qué acciones pueden llevar a cabo para mantener un
ambiente de seguridad y/o garantizar que existen los canales adecuados de comunicación para
que las personas que así lo requieran pueden comentar sus problemáticas?
reproducción
Organizados en equipos de 4 o 5 integrantes, les invitamos a responder las siguientes preguntas:
• Si en este momento vivieras una problemáticas social o personal, como violencia desigualdad o
depresión, ¿con quién de la escuela acudirías para comentarlo? Justifiquen su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
• Menciona al menos dos motivos por los cuáles un joven de tu edad no estaría seguro de comentar
su problemáticas sociales o personales, con el personal de la escuela.
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué toma en cuenta un joven de tu edad, para considerar que puede hablar de sus problemas del
entorno o personales con algún integrante de la escuela? (personal docente o estudiantes)
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
• En el contexto de los salones de clase, mencionen 3 acuerdos que consideran fundamentales para
promover y/o mantener la escuela como un entorno seguro en los aspectos físico, emocional y/o social.
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
21
PARCIAL 2
• ¿Por qué los ambientes seguros, como la escuela, pueden ayudar a prevenir problemáticas socia-
les o personales de los adolescentes?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
A partir de las respuesta planteadas a las preguntas anteriores, redacten en equipo un texto corto,
donde argumenten la importancia de que su escuela sea un entorno seguro, cuál(es) pueden ser
los canales de comunicación más adecuados para que los jóvenes puedan confiar algún problema
social o personal que está viviendo; y finalmente qué tipo de acuerdos entre los integrantes de su
salón de clase pueden prevenir problemas que afecten el ambiente de seguridad en su escuela o
salón de clase.
Con la finalidad de que tu escrito tenga los elementos solicitados, les recomendamos considerar los
criterios de evaluación de la siguiente rúbrica.
Valoración
Categoría Destacada Suficiente Incompleta
Argumentación de la
importancia de que la
Prohibida su
El texto presenta una argumen-
tación clara y completa de la
El texto presenta una argumenta-
ción poco clara de la importancia
El texto presenta una argumen-
tación incompleta y confusa
escuela sea un lugar importancia de que la escuela de que la escuela sea un lugar de la importancia de que la
seguro
Propuesta de los
reproducción
sea un lugar seguro seguro escuela sea un lugar seguro
Propuesta de acuerdos La propuesta de acuerdos bási- La propuesta de acuerdos básicos La propuesta de acuerdos
básicos para que un cos para que un salón de clases para que un salón de clases sea básicos para que un salón de
salón de clases sea un sea un ambiente seguro es clara un ambiente seguro, se plantea de clases sea un ambiente seguro
ambiente seguro y completa manera general es confusa o incompleta
A manera de conclusión, es importante reconocer que todos podemos contribuir a que la escuela
posea un ambiente seguro, dónde quien lo necesite pueda ser escuchado.
Y tú, ¿qué haces para que la escuela sea un ambiente seguro para todas y todos?
22
Categoría de aprendizaje: Perspectiva de género
Educación cívica y cultura democrática • Progresión del aprendizaje:
• Progresión del aprendizaje: 5. Reflexiona y analiza cómo es que la asignación de
6. Reflexiona y analiza las implicaciones de su par- roles de género en la sociedad facilita o dificulta la
ticipación en proyectos de práctica y colabora- consolidación de sistemas democráticos, justos, in-
ción ciudadana en el bienestar físico, cognitivo clusivos y pacíficos.
y emocional propio y colectivo. Conservación y cuidado del medio ambiente
Seguridad y educación para la paz • Progresión del aprendizaje:
• Progresión del aprendizaje: 4. Mediante el diálogo grupal, propone una estrategia
5. Toma decisiones de manera responsable pre- para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la ne-
viendo cómo sus acciones u omisiones pueden cesidad de cuidar el medio ambiente como una forma
afectar el bienestar personal y colectivo. de cuidar nuestra salud personal y colectiva.
Prohibida su
PARCIAL 3
reproducción
Aprendizaje de trayectoria de los propósitos de de conductas de riesgo, enfermedades o accidentes
formación socioemocional: para su bienestar físico, mental y emocional.
o Responsabilidad social: • Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y
• Ejerce y promueve los derechos y Valores, pro- comunica para fomentar el autocuidado.
poniendo soluciones para combatir toda forma • Ejerce su sexualidad de manera responsable, saluda-
de desigualdad. ble y placentera, procurando el bienestar y desarrollo
• Fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad de integral propio y de las demás personas.
todas las personas en la sociedad, actuando con • Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuida-
perspectiva de género y enfoque interseccional. do de su cuerpo, mente y emociones como parte de
• Colabora en la vida escolar, comunitaria y so- su desarrollo integral.
cial, aportando ideas y soluciones para el bien o Bienestar emocional afectivo
común, en torno a la salud, la interculturalidad, • Establece vínculos interpersonales saludables me-
el cuidado de la naturaleza y la transformación diante el conocimiento de sus emociones y necesida-
social. des para su bienestar y desarrollo integral.
• Contribuye a la resolución de conflictos de su • Construye su proyecto de vida, a partir del reconoci-
entorno de manera autónoma, colaborativa y miento de sus experiencias y expectativas, orientado
creativa para fomentar la cultura de paz. al despliegue de sus capacidades e identificación de
• Construye y fortalece identidades a través de oportunidades de desarrollo integral.
actividades artísticas, culturales y deportivas a • Construye lazos afectivos responsables e igualitarios,
nivel individual y colectivo. mediante el ejercicio pleno de su sexualidad.
o Cuidado físico corporal • Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus
• Incorpora hábitos saludables y actividades físicas emociones, sentimientos y experiencias, de manera
y deportivas como una elección para su vida. responsable, que le permitan su bienestar intra e in-
• Desarrolla y promueve acciones de autocuida- terpersonal y desarrollarse como agente de transfor-
do enfocadas a la prevención e intervención mación social.
23
PARCIAL 3
Educación cívica y
Bienestar propio y colectivo
cultura democrática
Tercer
parcial
Prohibida su
reproducción
Perspectiva de género
Efecto de roles de género en la
sociedad
24