Promir CP
Promir CP
interactivo se representan los temas y subtemas de la asignatura Fig. 0-1 | Peso MIR de la asignatura de Cuidados Paliativos.
4. Gran impacto emo cio nal en el pacien te, fami lia y equi po
terapéuti co.
1. Conceptos y definiciones 5. Pro nósti co vi tal li mi tado.
El abor daje de las per so nas en SFV requiere de una buena
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los cuida- compren sión del pro ceso fi sio pato ló gi co que con duce a esta
dos paliativos como el «enfoque que mejora la calidad de vida de si tuación. Clási camen te se ha plan teado este pro ceso co mo
pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados una si tuación ór gano-cen trada en la que se han in ten tado
con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la pre- iden ti fi car criterios de gravedad específicos de enfer medad.
vención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación La National Hospi ce and Palliati ve Care Organi zation desarrolló
temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros unos cri terios de gravedad para di feren tes en fer medades no
problemas, físicos, psicológicos y espirituales». on co ló gi cas y para el cán cer. Por otro lado, se uti li zan los
La definición se completa con los siguientes principios sobre cri terios o ín di ces pro nósti cos desarrollados por la di feren tes
los cuidados paliativos: especiali dades, co mo el Se attle He art Fai lu re Model en la in su-
fi cien cia car dí aca; el Ín di ce BODE en la en fer medad pulmo -
Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas. nar obstructi va cró ni ca (EPOC), o la clasi fi cación de Child-
Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso Pugh o el MELD (Model for End stage Li ver Di se ase) en la in su-
normal. fi cien cia hepáti ca. Estos cri terios dan idea de la gravedad de
Ni aceleran ni retrasan la muerte. la en fer medad pero son in sufi cien tes para establecer una
Realizan una atención integral individualizada integrando los idea pro nósti ca in di vi dual. Paralelamen te, se ha constatado
aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. la impor tan cia de una serie de condicio nes más generales
Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a (Tabla 1-1) con fuer te valor predicti vo de mor tali dad y que se
vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte. han mostrado có mo mar cado res fiables de si tuación
Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adap- avanzada.
tarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo. Las característi cas de gravedad de cada in di vi duo (co mor -
Utilizan una aproximación de equipo para responder a las ne- bi li dad, deterio ro fun cio nal y cog ni ti vo) y la evo lución en el
cesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte tiempo de la si tuación del pacien te per mi ti rán establecer una
emocional en el duelo, cuando esté indicado. trayecto ria esperable in di vi duali zada. Las trayec to rias clíni-
Mejoran la calidad de vida y pueden también influir positiva- cas de final de vida (Fig. 1-2) son mo delos con ceptuales que
mente en el curso de la enfermedad. ex pli can las di feren cias de compor tamien to evo luti vo en tre
los pacien tes en SFV según cuál sea su en fer medad principal.
No deben limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse
progresivamente a medida que avanza la enfermedad, en conjun-
ción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, y en
Buen Tratamiento Situación
función de las necesidades de pacientes y familias (Fig. 1-1). estado potencialmente de últimas
de salud curativo semanas/
días
2. Predicción de la supervivencia.
Valoración integral. Utilización de escalas
Los pacientes susceptibles de recibir cuidados paliativos son
Necesidad progresiva Atención
aquéllos que presenten una situación de final de vida (SFV) que se de atención paliativa paliativa
2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamien- Fig. 1-1 | Los cuidados paliativos no deben limitarse a los últimos días de
to específico. vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y
en función de las necesidades de los pacientes y sus familias. 1ª transición:
3. Presencia de sintomatología múltiple, multifactorial y
¿puede beneficiarse mi paciente de cuidados paliativos?; 2ª transición: ¿está
cambiante. entrando mi paciente en los últimos días de vida?
Herramientas para
Dominio Evidencia
medirlo
La situación funcional tiene un valor predictivo más importante respecto al riesgo de muerte que los PPS
diagnósticos, los grupos de diagnósticos u otros índices relacionados con enfermedad. La disminución de la Karnofsky
Deterioro función física en los 6 meses previos es el mejor predictor de mortalidad durante el año siguiente. Será, por Barthel
funcional tanto, muy importante conocer el grado de dependencia que el paciente tiene para realizar las actividades Katz
instrumentales y básicas de la vida diaria (MIR 2009-2010, P132) Lawton
FAST
La desnutrición está estrechamente asociada a una mayor mortalidad y a malos resultados de salud: VGS
Desnutrición
infecciones, reingresos, estancias hospitalarias, riesgo de úlceras por presión, etc. MNA
Parece cada vez más evidente que se hace necesario incluir medidas de función cognitiva en la valoración de Cuestionario de Pfeiffer
Deterioro personas en situación de final de vida. Es conocido que las personas con demencia, sobre todo aquéllas más (Short Portable Mental
cognitivo añosas, presentan una situación significativa de mayor fragilidad Status de Pfeiffer)MMSE
GDS
Problemas Existe una asociación bidireccional entre síndrome depresivo y final de vida
emocionales
El riesgo de mortalidad absoluta se relaciona con el aumento de vulnerabilidad social, incluida la soledad y el
Vulnerabilidad
aislamiento social. Por ello, la evaluación rutinaria de la vulnerabilidad social puede predecir el riesgo de
social
resultados adversos para la salud
FAST: Functional Assessment Staging; GDS: Escala de Deterioro Global; PPS: Palliative Perfomance Scale; MMSE: Mini-Mental State Examination; MNA: Mini-
Nutritional Assessment; VSG: Valoración Global Subjetiva.
Por todo ello, para abordar a los pacientes en SFV es necesario nas de estas herramientas son el Palliative Prognostic (PaP) Score y
realizar una valoración integral (Tabla 1-2) en la que se aborden el CARING acrónimo de una serie de criterios (Cancer, Admission,
aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales del paciente. Residence in a nursing home, Intensive care unit admit, Noncancer
En esta valoración cobra un papel muy relevante la valoración de hospice Guidelines) a los que se añade la edad del paciente. El PaP
cómo la enfermedad repercute en la independencia del paciente Score ha mostrado buena capacidad para pronosticar superviven-
para realizar sus actividades de la vida diaria (AVD) básicas e ins- cia a corto plazo (de semanas a algún mes), pero no a medio pla-
trumentales (Tabla 1-3) (MIR 2009-2010, P132). Para la valora- zo. El CARING se ha asociado, con alta sensibilidad y especifici-
ción funcional son útiles la escala o índice de Barthel (Tabla 1-4), dad, a una mayor mortalidad al año. Pese a la proliferación de es-
el índice de Karnofsky (Tabla 1-5), el Eastern Cooperative Oncology te tipo de herramientas, en una revisión sistemática que intenta-
Group (ECOG) (Tabla 1-6) y la Palliative Performance Scale (PPS) ba buscar instrumentos útiles para el cálculo de la supervivencia,
(Tabla 1-7). se llegó a la conclusión de que todas las herramientas y variables
Desde hace años se están intentado desarrollar índices pro- manejadas en los distintos trabajos presentaban una pobre dis-
nósticos compuestos por diversos parámetros que podrían ser criminación. Esto refleja la impredecible naturaleza de la mayoría
aplicables a todos los pacientes con enfermedad avanzada. Algu- de las enfermedades progresivas, sobre todo de las no oncológi-
cas, y subraya la importancia de no olvidar la variabilidad indivi-
Cáncer dual del paciente y, por tanto, de individualizar la toma de deci-
Buena siones a través de la valoración integral. La valoración geriátrica
integral recoge todos los aspectos del paciente que estas escalas
Situación funcional
Situación funcional
Otras Comorbilidad
enfermedades Índice de Charlson
Historia
farmacológica
Índice de Katz
Índice de Barthel
Situación Índice de Lawton y Brody
funcional Escala o índice de Karnofky
Índice de ECOG
PPS
Estado VGS
nutricional MNA
Continúa...
Tabla 1-2. Valoración integral del paciente en situación de final de vida (Cont.)
Estado civil
Familiares más cercanos: hijos, hermanos, etc.
Con quién vive el paciente
Características de la vivienda: escaleras, ascensor, adaptaciones, etc.
Ayudas formales públicas o privadas
Situación laboral: jubilado, en paro, de baja, etc.
Identificar al cuidador principal
ADEPT: Advanced Dementia Prognostic Tool; ECOG: Eastern Cooperative Oncology Group; ESAS: Edmonton Symptom Assessment System; EVA: Escala Visual
Analógica; GDS: Global Deterioration Scale; GOLD: Global Initiative for Obstructive Lung Diseases; HADS: Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria; MELD:
Model for End stage Liver Disease; MMSE: Mini-Mental State Examination de Folstein; MNA: Mini-Nutritional Assessment; NYHA/AAC: New York Heart
Association/American College of Cardiology; PPS: Palliative Performance Scale; VSG: Valoración Global Subjetiva.
Salvar escaleras
Escalas de medición
Índice de Barthel
Independiente. Se lava completo en ducha o baño. Entra y sale del baño sin una persona presente 5
Baño
Dependiente. (Incluye la supervisión de otra persona) 0
Independiente. Se viste, se desnuda y se ajusta la ropa. Se ata los zapatos. Se pone braguero o corsé, si lo precisa 10
Vestido Ayuda. Necesita ayuda, pero al menos la mitad de las tareas las realiza en un tiempo razonable 5
Dependiente 0
Independiente. Se lava cara, manos y dientes. Se afeita y maneja el enchufe si usa máquina eléctrica 5
Aseo personal
Dependiente 0
Continente. No presenta episodios de incontinencia. Si necesita sonda o colector atiende a su cuidado solo 10
Micción Incontinente ocasional. Episodio ocasional (máximo 1 en 24 horas). Necesita ayuda para el uso de sonda o colector 5
Incontinente 0
Independiente. Usa el retrete o cuña. Se sienta, se levanta solo o con barras. Se limpia y se pone la ropa solo 10
Uso del retrete Ayuda. Necesita ayuda para mantener el equilibrio, limpiarse o ponerse y quitarse la ropa 5
Dependiente 0
Independiente. Camina al menos 50 metros independientemente o con ayudas (bastón, andador, etc.) 15
Ayuda. Puede caminar al menos 50 metros, pero necesita ayuda o supervisión 10
Deambulación
Independiente en silla de ruedas. Propulsa la silla de ruedas al menos 50 metros 5
Dependiente 0
Independiente. Sube o baja las escaleras sin supervisión aunque use la barandilla o instrumentos de apoyo 10
Escaleras Ayuda. Necesita ayuda física o supervisión para subir o bajar las escaleras 5
Dependiente 0
PUNTUACIÓN TOTAL
Adaptada de: Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthel Index. Md State Med J. 1965;14:61-5.
Asintomático 100
Sin evidencia de enfermedad
Asistencia ocasional 60
Se hace cargo de la mayoría de sus necesidades
Considerable asistencia 50
Frecuentes cuidados médicos
Imposibilitado 40
Requiere cuidados especiales y asistencia
Altamente imposibilitado 30
La hospitalización está indicada aunque la muerte no es
inminente
Moribundo 10
Fallecido 0
Muerto 5
Reducida Incapacidad para trabajo doméstico o hobby/ Necesita ayuda Normal o Completo o confuso
60
Enfermedad significativa ocasionalmente reducida
Sillón/cama Incapacidad total/ Enfermedad extensa Necesita ayuda Normal o Completo o confuso
50
considerable reducida
Encamado Incapacidad total/ Enfermedad extensa Cuidado total Reducida Completo o confuso u
30
obnubilado
Encamado Incapacidad total/ Enfermedad extensa Cuidado total Mínimos Completo o confuso u
20
sorbos obnubilado
Encamado Incapacidad total/ Enfermedad extensa Cuidado total Cuidados de Obnubilado o coma
10
boca
0 Muerte - - - -
Puntos clave
Los cuidados paliativos no deberían limitarse a los últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la en-
fermedad y en función de las necesidades de los pacientes y sus familias.
Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas, pero no aceleran la muerte.
Se trabaja en equipo para res ponder a las necesidades de los pacientes y sus familias.
La valoración integral del paciente es impres cindible.
Comenzar la entrevista estableciendo lo que el paciente y la familia «¿Qué cree que le sucede?»
conoce sobre el estado de la salud del paciente «¿Qué ha entendido de lo que le han informado sobre su
PASO 2:
enfermedad?»
Averiguar qué conoce el
«¿Cómo describiría su situación médica?»
paciente y su familia
«Cuando sintió sus primeros síntomas, ¿qué pensó que le
ocurría?»
El paciente puede desear tener una información plena sobre su Si resulta que la enfermedad es grave, ¿querrá saberlo?
PASO 3: enfermedad o por el contrario delegar la información en algún Si no es así, ¿hay alguna otra persona con la que le
Identificar lo que quiere y familiar gustaría que hablara?
cuánto quiere saber el De la misma forma que los pacientes tienen derecho a ser
paciente informados, también tienen derecho a no conocer información
que no desean
Facilitar la información de un modo sensible, progresivo y directo. El médico habla y espera. Utiliza un lenguaje comprensible
PASO 4:
Hay que comprobar con frecuencia qué ha entendido el paciente, evitando el lenguaje técnico y los eufemismos, y en los
Compartir la información
clarificando los conceptos y términos difíciles códigos que ha manifestado el paciente
PASO 6: Indagar acerca de las preocupaciones del paciente. «¿Qué es lo que más le preocupa?»
Identificar preocupaciones
Establecer un plan de tratamiento y seguimiento que incorpore las Se discutirá la posibilidad de realizar pruebas adicionales
PASO 7:
expectativas y prioridades del paciente, con la mayor concreción y las opciones terapéuticas
Planificación del futuro y
posible para evitar la sensación de abandono Se fijarán visitas de seguimiento
seguimiento
Facilitar un contacto para responder a nuevas preguntas
Puntos clave
Al paciente hay que contarle todo lo que quiera saber, pero sólo lo que quiera saber.
La planificación de los cuidados debe basarse en una toma de decisiones compartidas.
3 Control de síntomas
Orientación MIR
El control de los síntomas es uno de los aspectos más importantes de los cuidados paliativos. Se debe conocer sobre todo el manejo del dolor y de
la disnea.
1. Principios generales. Valoración de Aliviar el síntoma en el menor tiempo posible con los me-
los síntomas nores efectos secundarios.
Aliviar el sufrimiento físico y emocional.
Los pacientes en situación de final de vida (SFV) pueden Mejorar o mantener la funcionalidad y mantener al paciente
presentar múltiples síntomas (Tabla 3-1) que deben evaluarse en su medio habitual.
de una forma global teniendo en cuenta sus repercusiones en la
persona y en su entorno familiar. Se deben utilizar escalas vali- Los principios generales del control de síntomas en cuida-
dadas, como la escala ESAS (Edmonton Sym ptom Assessment Sys- dos paliativos son:
tem) (Tabla 3-2), para estandarizar su evaluación y monitorizar
la respuesta a los tratamientos de una forma objetiva. No todas Evaluar siempre antes de tratar, para intentar encontrar la
las enfermedades producen los mismos síntomas por lo que se causa del síntoma.
han desarrollado escalas específicas para muchas de ellas como Siempre que pueda hacerse, el mejor tratamiento de un sín-
el Palliati ve care Outcome Scale- Sym ptoms Re nal (POS-S renal) toma es tratar la causa que lo produce.
para la insuficiencia renal. Las características fundamentales de Explicar al paciente y a su familia las causas del síntoma.
los síntomas en la enfermedad avanzada y terminal son su ca- Plantear objetivos realistas (no transmitir la expectativa de
rácter multidimensional, su alta prevalencia, la presencia si- control total) y a corto plazo.
multánea de muchos de ellos, sus causas multifactoriales, y su Hacer un uso correcto de los fármacos:
evolución cambiante, en general, con aumento de la intensidad Máximo control del síntoma con los menos efectos secun-
a medida que la enfermedad avanza (MIR 2021-2022, P188). darios.
Simplificar las pautas de tratamiento, suspender fármacos
no útiles. Pueden ser útiles los criterios STOPP-Pal.
Cáncer (%) Sida (%) Insuficiencia cardíaca (%) EPOC (%) Insuficiencia renal (%)
Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton. Listado de 10 escalas numéricas que evalúan el promedio de intensidad de diferentes síntomas en un
período de tiempo determinado (24 horas, 48 horas, 1 semana), según la condición del paciente. Se pide al paciente que seleccione el número que mejor indique
la intensidad de cada síntoma.
C2
Nivel encefálico
C3
C2 C4
Pulmones y
diafragma C5
C6
El estímulo doloroso llega a
C3 C7
estructuras supraespinales, C8
donde se hace consciente C4 D1
Corazón
Hígado C5 D2
D1 D3
D4
D2 D5
Liberación de hormonas D3 D6
de estrés que provocan Pánc reas C5 D4 D7
D5 D8 C6
reacciones autonómicas D9
C6 D6
D7 D10 C7
D11
D1 D8 D12
L1 C8
D9 L2
Lesión tisular D10 L3
D11 L4
Es tómago L5
Nivel medular D12 S1
Cuando el estímulo Intestino S2
C7 S2 S3
doloroso alcanza delgado S4
ciertos núcleos del C8 S5
encéfalo, provoca S3
un mecanismo inhibitorio
(serotonina y noradrenalina) L1
L1
que modulan el estímulo L5
del dolor en la médula Colon L2 L2
S1
espinal a través de vías L3
descendentes Hígado S2
L4 L3
Apara to
geni tourinario L5
Las segundas neuronas
llevan el estímulo Nivel periférico
doloroso a estructuras
supraespinales L3
S1
S2
Activa los receptores
del dolor
(nociceptores)
Fig. 3-2 | Vías del dolor. portamiento del paciente y en la respuesta a la aplicación de cui-
dados (Tabla 3-3).
Dolor visceral: causado por la estimulación de nociceptores
de vísceras por infiltración, distensión o compresión de ór-
ganos dentro de la cavidad torácica o abdominal. El paciente
lo explica como profundo, mal localizado y es frecuente el
2.2. Tratamiento farmacológico. Escalera
dolor referido. analgésica de la Organización Mundial de la
Salud
El dolor nociceptivo suele responder a los opioides y a los anti-
inflamatorios no esteroideos (AINE).
Punto fundamental de los cuidados paliativos ya que muchas
preguntas hacen referencia a esta escalera.
Dolor neuropático: causado por una lesión directa de estruc-
turas nerviosas. El paciente lo describe como sensaciones de-
sagradables, quemantes o punzantes, o como sensación de La escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
acorchamiento, hormigueo, tirantez, prurito o presión. Sue- (OMS) se compone de tres escalones y su uso se basa en la admi-
len tener agudizaciones en forma de calambre o descarga. De nistración de fármacos de manera gradual, en función del incre-
difícil control, son especialmente útiles los anticomiciales y mento del dolor y la evolución de la enfermedad (Fig. 3-5). Se sa-
algunos antidepresivos. be que con el adecuado uso de la escalera analgésica de la OMS se
consigue un elevado porcentaje de alivio del dolor.
Según la duración el dolor se clasifica en: En el primer escalón se encuentran los analgésicos no opioi-
des, es decir, los fármacos con acción periférica como los AINE y
Agudo: producido por estímulos nociceptivos somáticos o vis- los analgésicos-antitérmicos (paracetamol). En el segundo esca-
cerales de inicio brusco y corta duración. lón se encuentran los opioides «débiles», representados por la
Crónico: persiste, sea cual sea su intensidad, más de 1 mes. codeína y el tramadol. En el tercero, los opioides «fuertes», con
Irruptivo: dolor de intensidad moderada o fuerte que aparece la morfina como fármaco de referencia. En cualquiera de los es-
sobre un dolor crónico. Puede ser de inicio inesperado (idio- calones se pueden asociar fármacos que no son analgésicos per se,
pático) o previsible (incidental).
Ítem 0 1 2 Puntuación
Relajado Tenso. Camina nervioso de un lado a otro. Rígido. Puños cerrados. Rodillas flexionadas.
Lenguaje corporal No deja de moverse con intranquilidad Se escabulle o aparta. Agarra o empuja.
Agresividad física
TOTAL
denominados adyuvantes o coanalgésicos, con intención de in- Los principios básicos en el tratamiento del dolor son los
crementar la analgesia. Pueden asociarse los fármacos del primer siguientes:
escalón con los fármacos de los escalones siguientes, pero lo que
nunca deberá realizarse será asociar fármacos del segundo y ter- Utilizar la escalera analgésica.
cer escalón (MIR 2006-2007, P136; MIR 2008-2009, P134; Tratamiento pautado y administración «reloj en mano».
MIR 2010-2011, P120). Revaluar continuamente la respuesta analgésica y la aparición
de efectos secundarios.
Tratar adecuadamente el dolor irruptivo mediante extradosis.
No asociar opioides débiles con opioides potentes.
Adelantarse a posibles efectos secundarios de los fármacos
con medidas preventivas.
Se ha propuesto añadir un cuarto escalón, en caso de persis- Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos.
tencia del dolor a pesar del uso correcto de la escalera, que
comprendería técnicas instrumentales: administración epidural
de opioides, bloqueos simpáticos y otras técnicas de analgesia 2.2.1. Fármacos del primer escalón de la escalera
quirúrgica. También se ha propuesto el denominado «ascensor analgésica
analgésico», que reduce o elimina los escalones inferiores evi-
tando una interpretación rígida del progreso en el tratamiento. En este grupo se encuentran los AINE y el paracetamol. Su
analgesia es limitada debido a la existencia de techo terapéutico,
esto es, el aumento de la dosis no mejora el control del dolor y sí
eleva el riesgo de efectos adversos. No producen ni tolerancia ni
dependencia física.
El paracetamol posee actividad analgésica y antipirética simi-
Dolor muy intenso lar, pero tiene escasa actividad antiinflamatoria y una baja inci-
3erescalón
dencia de efectos adversos. Por su seguridad sigue siendo el fár-
Opioide potente maco de elección en este grupo. Los AINE son la primera opción
- Morfina en el dolor óseo.
Dolor moderado - Fentanilo
- Oxicodona
2º escalón
- Metadona
Opioide débil
Dolor leve - Codeína
- Buprenorfina El paracetamol es el fármaco de elección del primer escalón
- Hidromorfona
1erescalón - Tramadol - Tapentadol por su seguridad.
No opioide Puede asociarse a los Puede asociarse a los
- Paracetamol fármacos del er1escalón fármacos del er1escalón
- AINE en determeinadas en determeinadas
- Metamizol situaciones situaciones
2.2.2. Opioides
Posibilidad de utilizar coadyudantes en cualquier escalón según la situación clínica y causa específica de
Fig. 3-5 | Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud. AINE: Los opioides actúan mediante su unión a receptores específicos
antiinflamatorios no esteroideos. situados en todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso
periférico y central, siendo los mejor conocidos: µ, k, σ y δ. Su ac- vía oral y paren teral.
ción farmacológica depende de su capacidad para unirse al recep-
tor (afinidad) y para generar acciones farmacológicas en él (acti-
vidad intrínseca). 2.2.2.2. Opioides potentes: tercer escalón de la escalera
Según la afinidad del opioide sobre el receptor μ, se clasifi- analgésica
can en: agonistas puros (mor fina, oxicodona, fen tanilo, meta-
dona y meperidina), agonistas-an tagonistas (agonistas par - En este grupo se encuentran la morfina, la metadona, el fen-
ciales –buprenor fina– y agonistas-an tagonistas –pen tazoci- tanilo, la oxicodona, la hidromorfona y la buprenorfina:
na–) y an tagonistas puros (naloxona y naltrexona). Estos úl-
timos tienen una gran afinidad y nula actividad in trín seca, Morfina: es el prototipo del tercer escalón de la escalera anal-
por lo que no tienen efecto analgésico y se utilizan para pre- gésica y el fármaco de referencia para comparar los efectos
venir o rever tir el efecto de los agonistas cuan do existen efec- analgésicos y adversos del resto de opioides. La morfina es un
tos adver sos graves (Tabla 3-4). El an tagonista más utilizado agonista puro con acción fundamentalmente sobre receptores
para rever tir los efectos de los opioides es la naloxona. μ. Por vía oral sufre metabolismo de primer paso hepático,
Desde el pun to de vista analgésico, se dividen en opioides transformándose en morfina-3-glucurónido (responsable de
débiles y opioides potentes. los efectos adversos asociados al tratamiento con morfina) y
morfina-6-glucurónido (efectos analgésicos). Debido a su
farmacocinética, la potencia analgésica de la morfina es dife-
2.2.2.1. Opioides débiles: segundo escalón de la rente por vía oral que cuando se administra por vía subcutá-
escalera analgésica nea o intravenosa, (Tabla 3-5) (MIR 2004-2005, P138). La ad-
ministración de morfina tiene varias indicaciones clínicas:
Son útiles en el dolor moderado y cuan do el dolor leve-mo- Dolor agudo de gran intensidad (dolor posquirúrgico)
derado no se puede con trolar únicamen te con fár macos del (MIR 2009-2010, P123).
primer escalón (MIR 2003-2004, P138). Tienen techo analgé- Dolor intenso crónico, oncológico o secundario a patología
sico. no neoplásica.
Den tro de este grupo se hallan la codeína y el tramadol: Cardiopatía isquémica aguda (infarto agudo de miocardio).
Insuficiencia cardíaca izquierda aguda intensa (edema agu-
Codeína: agonista puro, ejer ce su acción al unir se a los re- do de pulmón).
ceptores μ. Se transfor ma en mor fina median te la activi- Disnea de diferentes causas.
dad de una isoen zima del sistema en zimático citocromo P- Metadona: agonista μ con potente acción analgésica y una
450. Otras in dicaciones son: tratamien to sin tomático de la eficacia similar a la morfina, (Tabla 3-6). Disponible por vía
tos no productiva y de la diarrea no in fecciosa. No se debe oral y parenteral. Tiene una vida media larga, con el riesgo de
sobrepasar la dosis tope de 120 mg/día. En nuestro medio acumulación, y una respuesta muy variable, lo que dificulta su
sólo está disponible por vía oral. dosificación.
Tramadol: agonista sobre receptores opioides μ e inhibi- Fentanilo: opioide sintético agonista μ puro, altamente lipo-
dor de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Su soluble, lo que permite que pueda ser administrado además de
administración jun to al paracetamol tiene efecto sinér gico. por vía intravenosa, a través de la piel (parches) y de la muco-
No deben superar se los 400 mg/día. Puede utilizar se por sa (oral y nasal) con una buena absorción. Esto hace que se
Disforia
σ
Efectos psicoticomiméticos
Morfina Oral Subcutánea Intravenosa Con el tratamien to con mor fi na y otros ago nistas de los
recepto res µ pueden aparecer una serie de efectos secun da-
Equivalencia analgésica 30 mg 15 mg 10 mg rios. Algunos de ellos se auto li mi tan en po cos dí as, pero su
tratamien to e in cluso su preven ción son obli gados si quere-
Potencia analgésica 1 2 3 mos pro curar una analgesia de cali dad. Otros per manecen
constan tes duran te to do el tratamien to (estreñi mien to). Para
prefiera su uso cuando exista alteración grave del ritmo intes- con tro lar los se debe reducir la do sis o supri mir el fár maco
tinal u oclusión o casos de odinofagia/disfagia. Debido a la au- (cambiar de opioi de), cambiar la vía de admi nistración y/o
sencia de metabolitos activos, está especialmente indicado, en reali zar un tratamien to sin to máti co de los efectos adversos.
lugar de la morfina, en casos de insuficiencia renal grave. Las Estreñimiento. Es un efecto secun dario muy frecuen te (a-
presentaciones transmucosas actúan rápidamente en las crisis fecta casi al 100%) y no crea to leran cia, por lo que se debe
de dolor irruptivo (MIR 2020-2021, P042). No se recomienda prescri bir un laxan te co mo nor ma cuan do se ini cia el trata-
su uso en forma de parches transdérmicos en pacientes con mien to con opioi des (MIR 2012-2013, P130). Algunos opioi -
dolor no controlado, pues no se puede conseguir un ajuste rá- des (fen tani lo) pro ducen menos estreñi mien to que la mor fi -
pido de la dosis. na. Cuan do se paute un opioi de se debe admi nistrar un la-
Oxicodona: se trata de un opioide potente con afinidad por xan te osmó ti co o la aso ciación de un laxan te catár ti co jun to a
los receptores μ y κ, lo que podría explicar cierta ventaja so- otro reblan decedor (do cusato). Existe en nuestro medio un
bre la morfina en el dolor de tipo neuropático y visceral. compuesto por vía oral que combi na oxi co do na y nalo xo na
Tiene mejor biodisponibilidad por vía oral que la morfina. para evi tar o dismi nuir el estreñi mien to secun dario a la oxi -
También puede administrarse por vía parenteral. co do na.
Hidromorfona: derivado semisintético de la morfina. Ago-
nista de los receptores μ. Por vía oral es aproximadamente 5
«La mano que prescribe un opioide debe prescribir un laxante».
veces más potente que la morfina (2-10) y tiene una dura-
ción del efecto más corto. Su dosis se debe de ajustar tanto
en presencia de insuficiencia renal como de insuficiencia Náuseas y/o vó mitos. Más frecuen tes en pacien tes que los
hepática. presen taron con opioi des débi les, con estado nauseo so pre-
Buprenorfina: se trata de un agonista parcial (alta afinidad vio y cuan do se ajustan las do sis muy depri sa. Se pro duce to -
y baja actividad intrínseca) de los receptores μ, agonista dé- leran cia con rapi dez (3-5 dí as). En caso de que sea per sisten -
bil de los δ y antagonista sobre los κ . A dosis bajas presenta te, se debe sospechar otra causa. El mecanismo de pro ducción
acción aditiva con el resto de agonistas μ, pero a dosis ele- es multi facto rial: en len teci mien to del vaciado gástri co, esti -
vadas se comporta como antagonista de esos opioides. Tiene mulación del cen tro del vó mi to y aumen to de la sen si bi li dad
techo terapéutico. Puede administrase por vía oral (sublin- vesti bular. Se reco mien da la admi nistración de buti ro feno nas
gual), parenteral y transdérmica en forma de parche. (halo peri dol) para su tratamien to, e in cluso co mo pro fi laxis
(MIR 2011-2012, P126). También son efi caces otros fár macos
an tago nistas do pami nér gi cos (clor pro mazi na, meto clo pra-
mi da) o an tago nistas sero to ni nér gi cos (on dan setrón).
Bo ca seca, xerosto mía. Es uno de los sín to mas más fre-
cuen tes y no presen ta to leran cia. Se trata con medi das sen -
Tabla 3-6. Dosis equianalgésicas de los diferentes opioides cillas co mo beber pequeños sor bos de agua de for ma fre-
cuen te, aclarar se la bo ca con in fusión de man zanilla frí a o
Oral Subcutánea Intravenosa Transdérmica
masti car tro zos de fruta ri ca en pulpa.
Som no lencia. Es relati vamen te frecuen te (20%) tras el
Morfina 30 mg 15 mg 10 mg
ini cio del tratamien to con opioi des, pero desaparece en unos
Fentanilo 300 µg 12,5 µg/h
dí as. Si per siste, se debe descar tar so bredo si fi cación u otras
causas con curren tes y valo rar la admi nistración de psi co esti -
Metadona 7,5 mg 6 mg 6 mg mulan tes (metilfeni dato).
Delírium. Pueden pro ducir con fusión men tal, deso rien ta-
Oxicodona 15 mg 7,5 mg 7,5 mg ción, défi cit de memo ria acusada, aluci nacio nes, etc. En estos
casos es necesario: descar tar otras alteracio nes con curren tes
Meperidina 100 mg 100 mg (metástasis cerebrales, alteracio nes hi dro electro lí ti cas, etc.),
hi dratar bien al pacien te y mo di fi car el régi men de trata-
Hidromorfona 4 mg mien to opioi de (ro tación o cambio de vía de admi nistración).
Mio clo nías. Su apari ción está relacio nada con do sis eleva-
Buprenorfina 17,5 µg/h das de opioi de por lo que se tratarán con hi dratación, ro ta-
ción o dismi nución de las do sis. Puede ser necesaria la admi -
Tramadol 150 100 mg 100 mg
nistración de una ben zo diacepi na (clo nazepam o baclo feno).
mg
p p g , ,
Se deben descar tar alteracio nes hi dro electro lí ti cas. en cuadros de dolor complejos. Son un grupo muy heterogéneo
Hiperalgesia. Estado de mayor sensibilidad nociceptiva provo- de fármacos. Los más utilizados quedan recogidos en la Tabla 3-7
cado por la exposición a opioides que tiene que ver con el fenó- y se eligen según el tipo de dolor: en el dolor neuropático son
meno de tolerancia. Se desarrolla por la administración de dosis útiles los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) y los antiepi-
elevadas con aumento rápido de dosis. Se debe sospechar en lépticos (carbamazepina, gabapentina, pregabalina) (MIR 2019-
aquellos pacientes en los que exista incremento rápido del dolor, 2020, P149); en el dolor debido a las metástasis óseas, además de
con la consecuente escalada de dosis analgésica opioide, sin que la analgesia (según la escalera analgésica, con énfasis en la utili-
exista evidencia de progresión de la enfermedad de base a la mis- zación de AINE), son útiles: corticoides, bisfosfonatos, radiotera-
ma velocidad. pia, quimioterapia y radioisótopos (MIR 2006-2007, P136). Se-
Prurito. Se debe a la liberación de histamina, y a la activación gún el manual Control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y
de los receptores centrales opioides µ. Se trata con antihistamíni- terminal, como fármacos de primera línea para el tratamiento del
cos o con rotación opioide (parece que otros opioides diferentes a dolor neuropático están la gabapentina y la pregabalina. Por sus
morfina, fentanilo, oximorfona, presentan menor liberación de características y mejor perfil de toxicidad, han desplazado a los
histamina). antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina, de la primera lí-
Espasmo de las vías biliar y urinaria. Puede producir retención nea de tratamiento, aunque no hay evidencia de mayor eficacia.
urinaria. Cuando con uno de estos fármacos no se consigue respuesta anal-
Depresión respiratoria. Deliberadamente se ha puesto en el úl- gésica se aconseja cambiar de fármaco, por ejemplo, si falla gaba-
timo lugar de esta lista porque es infrecuente si la administración pentina, sustituirla por pregabalina o por un antidepresivo. Se
del opioide se hace conforme a las recomendaciones de las guías debe valorar también, en función del paciente, combinar un anti-
clínicas. Además, la tolerancia a este efecto se produce rápida- depresivo con gabapentina o pregabalina. La gabapentina se ini-
mente, lo que permite un aumento progresivo de la dosis según cia a dosis de 300 mg una vez al día en dosis única nocturna (en
se necesite (MIR 2007-2008, P136). Se debe tener un cuidado es- casos de insuficiencia renal grave debería iniciarse a dosis de 100
pecial con dosis elevadas o incrementos de dosis rápidos y con el mg al día) y hacer incrementos de 300 mg al día, cada varios días.
uso de otros fármacos con efecto sedante. Se trata con naloxona. La dosis máxima es 3600mg/d. Los efectos secundarios de la ga-
bapentina son: somnolencia, astenia, inestabilidad, edema peri-
férico, boca seca, todos ellos dosis dependientes y reversibles
La depresión respiratoria es muy poco frecuente si la adminis-
(MIR 2021-2022, P187).
tración de la morfina se hace conforme a las dosis y pautas re-
En las cefaleas producidas por lesión orgánica cerebral de-
comendadas en las guías clínicas.
berá considerarse la radioterapia paliativa si el pronóstico vital
estimado es superior a 1 mes y corticoides si es inferior
Otros efectos secundarios. Hipotensión postural, convulsiones (MIR 2011-2012, P235). Los corticoides son también útiles en el
(sobre todo con tramadol), hipersudoración. dolor por distensión hepática.
Preguntas
La tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio
1. Comienzo agudo y curso fluctuante
que mantiene el árbol bronquial libre de secreciones y cuerpos
extraños. Puede ser aguda o crónica y productiva o no produc- Respuesta positiva a las preguntas:
- ¿Hay evidencia de un cambio agudo en el estado mental del paciente con respecto a su
tiva. El tratamiento afecta a esta última, ya que la tos producti- situación basal?
va favorece la eliminación de secreciones bronquiales. - ¿Fluctúan los síntomas durante el día?
liativos es el tratamiento de sus causas (por ejemplo, tos pro- Respuesta positiva a la pregunta:
¿Tiene el paciente dificultad para mantener la atención?, por ejemplo: ¿se distrae con facili
ducida por cáncer de pulmón: quimioterapia y radioterapia). En
¿tiene dificultad para seguir el hilo de lo que se le dice?
muchas ocasiones es necesario el tratamiento farmacológico.
3. Pensamiento desorganizado
El antitusígeno puede clasificarse, por su acción, en central
Respuesta positiva a la pregunta:
(opioides y no opioides) o periférico (acción directa o indirec-
¿Es el pensamiento del paciente incoherente? por ejemplo: ¿tiene una conversación errante
ta). El mecanismo por el que los opioides suprimen la tos está irrelevante, divaga, flujo de ideas confuso o ilógico, o cambia de tema de manera impredeci
relacionado con su acción a nivel de los receptores opioides μ,
4. Alteración del nivel de conciencia
κ, δ y σ a nivel central. La elección del fármaco y de las vías de
Se demuestra por cualquier respuesta que no sea ALERTA a la siguiente pregunta:
administración depende de la situación individual del paciente, ¿Globalmente como clasificaría el nivel de consciencia del paciente: ALERTA, VIGILANTE,
de los efectos secundarios o de las interacciones. La morfina es LETÁRGICO, ESTUPOROSO, COMATOSO?
Alteración de la consciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención
Cambio en las funciones cognitivas (memoria, orientación, lenguaje) o alteración perceptiva que no se explica por la existencia de demencia previa o en desarrollo
Presentación en un período de tiempo corto (horas o días) y tendencia a fluctuar a lo largo del día
Existe una causa orgánica subyacente, trastorno médico general, medicamentos o la combinación de varios de estos factores
La base de su tratamiento es la corrección, si es posible, de las enfrentan a la muerte pero la depresión no es un estado normal
causas precipitantes, la aplicación simultánea de medidas genera- en la SFV, sino una enfermedad que complica las ya existentes.
les (proporcionar un ambiente tranquilo, evitar excesivos estí- La terapia inicial comprende intervenciones estructuradas psi-
mulos, ayudas a la reorientación, eludir las restricciones físicas, cosociales y un adecuado control de los síntomas, dado que en
etc.) y, cuando sea necesario, tratamiento sintomático con neuro- ocasiones un mal control es su causante. En caso necesario pue-
lépticos o benzodiacepinas, aunque se debe tener en cuenta que den usarse fármacos antidepresivos.
estas últimas, a su vez, pueden desencadenar el delírium, En los pacientes con enfermedad oncológica en fases avanza-
(MIR 2008-2009, P135). Es especialmente importante la valora- das los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son
ción del uso de determinados fármacos que pueden precipitar o fármacos que presentan un buen perfil terapéutico y, en este sen-
agravar el delírium. Si no es posible su retirada, se puede valorar tido la sertralina, el citalopram y el escitalopram serían una pri-
la hidratación, la reducción de la dosis o la rotación de opioides mera opción a considerar debido a su escasa interacción con otros
en el caso que éstos sean la causa del cuadro. fármacos (citocromo P-450) y a su seguridad en insuficiencia he-
pática. No obstante, se recomienda empezar con dosis inferiores
a las habituales. Otros antidepresivos duales como la duloxetina
4.2. Insomnio serían asimismo eficaces especialmente cuando aparece dolor
neuropático de forma concomitante, pero debería tenerse espe-
El insomnio es un trastorno heterogéneo que incluye la cial cuidado con las interacciones farmacológicas debido a su per-
dificultad en la conciliación del sueño, en su mantenimiento, el fil metabólico. En pacientes con ansiedad puede resultar útil la
despertar demasiado temprano y el sueño no reparador. Está pre- mirtazapina. Clásicamente, en los pacientes con dolor y ansie-
sente en más del 50% de los pacientes en SFV. Puede ser conse- dad/insomnio se ha considerado como alternativa el uso de los
cuencia de la reacción del paciente a la SFV, de un mal control de antidepresivos tricíclicos especialmente la nortriptilina y la desi-
los síntomas, o de los tratamientos. Su manejo es multifactorial: pramina que tienen un perfil más seguro que la tradicional ami-
corregir los factores etiológicos, adoptar medidas de higiene del triptilina con menores efectos anticolinérgicos, hipotensión or-
sueño y tratamiento farmacológico (benzodiacepinas y antide- tostática y somnolencia. Sin embargo se recomienda evitar los
presivos sedantes). antidepresivos tricíclicos, a menos que se utilicen como comple-
mentos en el tratamiento del dolor ya que son fármacos con más
efectos secundarios que los IRS (MIR 2022-2023, P184). La trazo-
4.3. Ansiedad dona, si bien tiene un pobre efecto antidepresivo a dosis bajas,
puede resultar útil en el tratamiento del insomnio y tiene un
La ansiedad es un estado de malestar caracterizado por la pre- buen perfil de seguridad a esas dosis. La trazodona tiene efectos
sencia de una serie de síntomas somáticos, conductuales, cogniti- adversos como hipotensión, arritmias, caídas y disfunción cogni-
vos y emocionales. Puede ser un estado normal cuando es propor- tiva, pero estos son dependientes de la dosis (las dosis necesarias
cional en intensidad y duración a la causa que la generó, pero los para el tratamiento de la depresión puede producirlos) y son ra-
trastornos de ansiedad se caracterizan por una intensidad o du- ros a las dosis hipnóticas. Es efectivo en insomnio primario y se-
ración excesiva. Los pacientes con enfermedad avanzada se ven cundario.
obligados a afrontar muchas agresiones psicológicas en poco Pueden emplearse psicoestimulantes (metilfenidato) cuando se
tiempo, por ello, con frecuencia presentan ansiedad. precisa un inicio muy rápido del efecto.
Cuando sus síntomas son leves, proporcionados y aparecen en
respuesta a un factor identificable suele ser suficiente el apoyo
psicológico y el seguimiento de la respuesta adaptativa. Cuando 5. Síntomas digestivos
no es así, será necesario un tratamiento farmacológico con ben-
zodiacepinas, neurolépticos y/o antidepresivos. Se tratan a continuación los diferentes síntomas digestivos
que pueden presentar los pacientes en cuidados paliativos.
4.4. Depresión
5.1. Estreñimiento
La depresión es hasta tres veces más frecuente en los enfermos
en cuidados paliativos que en la población general. La tristeza y el El estreñimiento afecta a una amplia proporción de pacientes
ánimo deprimido son respuestas habituales en pacientes que se en cuidados paliativos debido a la inmovilidad, la dieta, algunos
Deterioro funcional
Factores desencadenantes
Encefalopatía hepática
Insuficiencia renal
Vasculares Ictus
Enfermedades neurológicas
Otros Epilepsia
Traumatismo craneoencefálico
Cirugía
Anemia
Fármacos
Fármacos Opioides, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos, anticolinérgicos (oxibutinina, tolterodina),
Especial atención a los opioides y a
psicoactivos ISRS, neurolépticos, antihistamínicos, ortopramidas, anticonvulsivantes (primidona, fenobarbital,
todos aquellos con efecto
fenitoína), antiparkinsonianos
anticolinérgico
Sociales Todas aquellas circunstancias que saquen al paciente de su rutina habitual (ingreso en un hospital o residencia, cambio de
domicilio, etc.)
¿Receptor H 1?
Sistema nervioso central Receptor M 1
uso de fármacos como los opioides y otros con efecto anticolinér- Córtex
Tálamo
Hipotálamo
acción:
Receptor 5-HT 3
indicados si la causa son los opioides ya que, en estos pacien- Nervio craneal
IX o X
Zona gatillo
quimiorreceptora
tes, favorecen el riesgo de padecer impactación fecal e incluso Centro del vómito
(núcleo del tracto solitario)
Bulbo
Activadores del peristaltismo intestinal (sen, senósidos A y B, Fig. 3-7 | Vías del vómito.
Las náuseas y vómitos se presentan en un 6-68% de los pa- Mucositis: reacción inflamatoria que se manifiesta en forma
cientes oncológicos y en un 30-50% de los pacientes con sida, in- de eritema o ulceraciones y puede acompañarse de xerostomía
suficiencia cardíaca o renal. El mecanismo implicado en su apari- y cambios en el sentido del gusto. La sufren la mayoría de los
ción es complejo e incluye a los sistemas nervioso y gastrointesti- pacientes que reciben radioterapia o quimioterapia. Puede ser
nal (Fig. 3-7). Puede producirse por estimulación directa del cen- útil la solución de mucositis.
tro del vómito (alteraciones metabólicas, opioides), hipertensión Xerostomía: es la sensación subjetiva de boca seca que no
intracraneal, alteraciones gastrointestinales y vestibulares, etc. siempre se acompaña de una disminución detectable de la
Muchos de los tratamientos utilizados en cuidados paliativos producción de saliva. Es un síntoma muy frecuente en los pa-
pueden provocarlos: analgésicos (AINE, opioides, etc.), antide- cientes en SFV. La ausencia de saliva aumenta las ulceracio-
presivos, neurolépticos, antibióticos y sobre todo la radioterapia nes, candidiasis e infecciones, además de hacer más difícil la
y la quimioterapia. Para la profilaxis en quimioterapia y radiote- alimentación y provocar una sensación desagradable. Las cau-
rapia se utilizan: dexametasona, antagonistas de 5HT3 (ondanse- sas son varias y pueden potenciarse entre sí: tratamiento con
trón) y metoclopramida (menos eficaz). radioterapia, medicación (opioides), deshidratación, oxige-
Un caso particular son los vómitos anticipatorios producidos noterapia y causas psicológicas, como la ansiedad y la depre-
ante situaciones que les recuerdan su experiencia de aparición de sión. La correcta higiene de la boca y el uso de estimuladores
vómitos o náuseas tras un primer ciclo de radioterapia o quimio- de la salivación como chicles sin azúcar, frutas ricas en pulpa o
terapia. Las benzodiacepinas, añadidas al tratamiento con antie- hielo y el empleo saliva artificial (como metilcelulosa) pueden
méticos y al apoyo psicológico, son eficaces. ser útiles.
En las náuseas y vómitos no asociados a terapia específica on- Candidiasis: es la infección micótica más frecuente en pacien-
cológica se puede utilizar metoclopramida y haloperidol (náuseas tes en SFV. Puede aparecer en el sida, como consecuencia de
producidas por opioides, insuficiencia renal o hipercalcemia). los tratamientos inmunosupresores, antibióticos, corticoides,
deficiente higiene bucal, etc. El tratamiento puede ser tópico
(nistatina, miconazol y clotrimazol), oral (itraconazol y fluco-
5.3. Obstrucción intestinal nazol) o intravenoso.
oral, mientras que las fases faríngea y esofágica se alteran por los
procesos que afectan a estas zonas (invasión tumoral). También
Heces duras
puede deberse a afectación neurológica (está presente en un ele-
vado porcentaje de los pacientes que presentan demencias o Par-
kinson avanzado y en enfermedades como la ELA). La sarcopenia
también puede producirla.. Su tratamiento es el de la causa sub-
yacente. Pueden emplearse algunas medidas generales (hidrata-
ción adecuada, dieta blanda adaptada). En el caso de problemas
obstructivos, pueden ser útiles la radioterapia y los corticoides así
como la dilatación endoscópica, braquiterapia, colocación de
stents por vía endoscópica o tratamiento mediante láser endoscó-
pico. Podría valorarse la alimentación mediante sonda nasogás-
trica, gastrostomía o yeyunostomía. En la disfagia debida a pato- Recto
Ano
5.6. Diarrea
sas. También pueden ponerse catéteres tunelizados. nervioso), neurogénico (mediadores que actúan a nivel central,
como los opioides) y psicógeno. En ciertas enfermedades avanza-
das como la insuficiencia renal o la insuficiencia hepática es un
5.9. Hipo síntoma muy frecuente. El tratamiento del prurito requiere la
identificación y tratamiento de la causa subyacente, con especial
El hipo es un reflejo respiratorio definido por la contracción énfasis en los fármacos. Es especialmente importante su preven-
espasmódica, súbita e involuntaria de una de las caras del dia- ción mediante cuidados generales de la piel.
fragma, seguida de un cierre brusco de la glotis. El primer intento
terapéutico debe basarse en intentar inhibir el reflejo del hipo:
apnea forzada, estimulación faríngea por diversos métodos, co-
mo un catéter plástico, masaje del paladar blando, etc. En caso de
7. Astenia, anorexia-caquexia y
que persista el hipo con afectación importante del paciente hay deshidratación
que recurrir al tratamiento farmacológico: baclofeno, metoclo-
pramida, haloperidol, nifedipino o gabapentina. Se entiende por astenia el estado que incluye cansancio ante
mínimos esfuerzos, disminución de la capacidad funcional,
sensación de debilidad definida como la sensación anticipada
6. Problemas de la piel de incapacidad de iniciar cualquier actividad, disminución de la
capacidad de concentración, alteración de la memoria y labili-
Los problemas de la piel son muy frecuentes en las personas en dad emocional. Es el síntoma más frecuente en cuidados palia-
SFV por diversas razones: malnutrición, deshidratación, inmovi- tivos.
lidad, tratamientos como radioterapia o quimioterapia, o por la La anorexia, definida como falta de apetito, y la pérdida de
propia naturaleza de la enfermedad, como en el caso de las úlce- peso pueden acompañar a la astenia en estos pacientes. La ca-
ras neoplásicas. quexia es un cuadro de desnutrición y pérdida de peso que pue-
de asociarse a la astenia, sobre todo en la fase final de la SFV.
Hasta el 80% de los pacientes oncológicos con enfermedad
6.1. Úlceras avanzada puede presentar caquexia, debido a los cambios me-
tabólicos que ocasionan tanto las sustancias secretadas por el
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel que pue- tumor como la respuesta inmunológica al mismo. Suelen pre-
den afectar al músculo e incluso al hueso y están causadas por una sentarse juntas y en su tratamiento los corticoides han sido
combinación de factores entre los que destacan la presión, la utilizados ampliamente.
tracción y el cizallamiento (MIR 2013-2014, P165). En los aspec- Además, en el tratamiento de la astenia se utilizan psicoesti-
tos preventivos de las UPP las medidas deben ser similares a las mulantes como metilfenidato o modafinilo y en el de la anore-
que se utilizan en cualquier paciente (mantener la piel limpia, se- xia el acetato de megestrol.
ca e hidratada, evitar las arrugas en la ropa, no elevar la cabecera
de la cama más de 30 grados, cambios posturales (MIR 2004-
2005, P137), superficies especiales de apoyo), si bien en el trata- 8. Síntomas urinarios
miento los objetivos han de ser realistas, priorizando el confort
(control del dolor, exudado y olor) sobre la curación. Entre los síntomas urinarios que pueden padecer los pacien-
tes en SFV está el tenesmo vesical, que es el dolor que se pre-
senta en el área hipogástrica (suprapúbica) y puede asociarse a
6.2. Prurito otros síntomas como la disuria, polaquiuria, nicturia y urgen-
cia, y también como retención o incontinencia. En su trata-
Se define como la sensación desagradable que induce al rasca- miento pueden utilizarse fármacos anticolinérgicos, antiespas-
do, y que mejora o cede al hacerlo. Es un síntoma frecuente en módicos, AINE, corticoides y anestésicos locales.
SFV. Su origen puede ser cutáneo (la causa más frecuente es la
piel seca), neuropático (lesiones de las vías aferentes del sistema
Puntos clave
El mejor tratamiento de un síntoma es el de su causa.
La vía oral es la más adecuada en cuidados paliativos. La vía subcutánea es su alternativa.
Los fármacos se tienen que pautar con horario fijo.
La es calera analgésica de la OMS tiene tres es calones:
1. AINE y paracetamol
2. opioides débiles
3. opioides fuertes, con la morfina co mo fármaco de referencia.
No asociar opioides débiles con opioides potentes.
El es treñimiento es un efec to secundario de los opioides frente al que no se crea tolerancia, por lo que siempre se deberá prevenir
asociando un laxante.
4 Urgencias
Orientación MIR
Hasta ahora en ningún examen ha habido preguntas relativas a este apartado. Sin embargo recoge algunos problemas muy específicos que po-
drían ser objeto de alguna pregunta en los próximos exámenes.
Tumor
Vena cava
Canal
medular
Estenosis o
estrechamiento
Fig. 4-1 | Síndrome de obstrucción de la vena cava superior. Fig. 4-2 | Compresión medular.
Puntos clave
Los pacientes con obs truc ción de la vena cava superior pueden ser tratados con corticoides, radioterapia, quimioterapia o implanta-
ción de stent.
En pacientes que presentan un empeoramiento de su es tado general sin una causa que lo explique debe de considerarse la posibili-
dad de hipercalcemia. El tratamiento de elec ción de la hipercalcemia grave es la hidratación junto con fármacos hipocalcemiantes
como los bifos fonatos.
La sos pecha de compresión medular debe de confirmarse mediante resonancia magnética nuclear e iniciar el tratamiento lo antes
posible: corticoides a dosis altas y radioterapia o cirugía.
Puntos clave
En los pacientes con enfermedades no oncológicas el tratamiento es pecífico puede ser la principal herramienta para el adecuado
control sintomático.
La toma de decisiones en los pacientes no oncológicos puede ser más complicada que en los pacientes oncológicos.
En los pacientes con enfermedades no oncológicas la dis nea podría ser un síntoma mucho más frecuente que el dolor.
1ª transición
2ª transición
Fig. 6-1 | Fases del final de la vida. Fig. 6-2 | Situación de últimos días, agonía.
Cambios cardiovasculares Cambios respiratorios Deterioro funcional grave Cambios cognitivos y neurológicos
Hipotensión Respiración ruidosa (estertores) Debilidad profunda y Disminución del nivel de alerta (desde
Oliguria Cambios en el patrón respiratorio: respiración de progresiva somnolencia a coma)
Livideces Cheyne-Stokes, apneas Pérdida de la habilidad de Delirium hipoactivo o hiperactivo
Disnea cerrar los ojos
Respiración con movimiento mandibular Indiferencia hacia comida y
bebida
Dificultad para la deglución
1 Agitado, angustiado
6 No respuesta
Puntos clave
Informar sobre la nueva situación del paciente.
Sus pender tratamientos inapropiados, pres cribir fármacos para tratar los síntomas en la agonía, transición de la VO a la VSC.
Considerar los ritos o tradiciones culturales y religiosas.
Proporcionar un ambiente tranquilo donde pasar los últimos días con el paciente.
En el tratamiento de los es tertores pueden ser útiles fármacos antisecretores como la butiles copolamina.
Saber reconocer la situacion de últimos días.
La sedación paliativa es una herramienta terapéutica para el control de un síntoma refrac tario.
Para realizar una sedación paliativa se utilizarán fármacos sedantes y el paciente debe de dar su consentimiento.
En el contexto de toma de decisiones compartidas en el que respectivamente: «El paciente o usuario tiene derecho a decidir
deberíamos movernos, la decisión final deberá ponderar, ade- libremente, después de recibir la información adecuada, entre las
más, otros elementos como, por ejemplo, la propia opinión del opciones clínicas disponibles» y «Todo paciente o usuario tiene
paciente capaz, la del paciente incapaz a través de su voluntad an- derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determi-
ticipada o la de un consentimiento por representación realizado nados en la Ley; su negativa al tratamiento constará por escrito».
por sus familiares. Pero la base principal de una decisión de limi- Y en el apartado 5 del artículo 8, consigna el derecho a revocar el
tación del esfuerzo terapéutico es siempre un juicio clínico pru- consentimiento: «El paciente puede revocar libremente por es-
dente realizado por los profesionales. Su aplicación exige además crito su consentimiento en cualquier momento».
que estos desplieguen estrategias de comunicación y negociación El rechazo al tratamiento no puede confundirse con la euta-
adecuadas con el paciente y la familia, de tal forma que puedan nasia o el suicidio asistido.
asumir adecuadamente la situación sin que tengan en ningún Si un paciente está incapacitado, no pierde su derecho a re-
momento sensación de ser abandonados por los profesionales. chazar tratamientos ya que puede haber expresado sus deseos
La limitación del esfuerzo terapéutico, como resultado de un anticipadamente. La mejor manera de hacerlo es mediante el
proceso de valoración clínica ponderada, e incluso colegiada en- documento de instrucciones previas o voluntades anticipadas
tre diferentes profesionales, sobre el grado de adecuación, pro- (coloquialmente conocida también como «testamento vital»).
porcionalidad, necesidad o futilidad de una determinada inter- El respeto de las instrucciones previas, en una situación clínica
vención médica, no es una práctica contraria a la ética, no es pu- claramente prevista por ellas, en la que un paciente solicita la
nible, no es eutanasia y es una buena práctica clínica. suspensión o no inicio de un tratamiento, es una obligación
ética y jurídica vinculante para los profesionales, por encima
incluso de sus opiniones sobre el posible beneficio clínico que
4. Obstinación terapéutica se obtendría de instaurar la medida que se considera indicada.
Esta obligación de respeto también está por encima de las opi-
La obstinación terapéutica, actuación también denominada niones de la familia o del representante designado por el pro-
con los desafortunados nombres de «encarnizamiento terapéu- pio paciente en su documento de voluntades anticipadas, ya que
tico» o «ensañamiento terapéutico», o con el de «distanasia», este no podrá contravenir lo explicitado por el interesado si la
sería la iniciación o no retirada de medidas que se consideran fú- situación está claramente incluida.
tiles. Estas actuaciones son una mala práctica clínica. Si el paciente no es capaz y no existen instrucciones previas,
será el representante legal o persona con vínculos familiares o
de hecho con el paciente el que tome las decisiones en lugar del
paciente. Ese representante o familiar velará por realizar los
5. Rechazo de tratamiento o deseos expresos del paciente. Si estos no son conocidos, procu-
denegación de consentimiento rará reconstruir entonces, a partir de su conocimiento del pa-
ciente, lo que probablemente habría preferido, y si tampoco
Así como en la toma de decisiones de limitación del esfuerzo esto es posible, en última instancia buscará lo que se estime co-
terapéutico el peso principal de la decisión recae en el profesional mo mayor beneficio clínico para el paciente.
(este conoce lo que está o no indicado en una determinada situa-
ción), en las decisiones de rechazo de tratamiento o denegación
de consentimiento el protagonismo total corresponde al paciente 6. Sedación paliativa
(MIR 2022-2023, P182).
En un contexto de toma de decisiones compartida el médico ha La sedación paliativa debe contemplarse como una herra-
de respetar el derecho del paciente a rechazar total o parcial- mienta terapéutica para el control de un síntoma refractario,
mente una prueba diagnóstica o un tratamiento aunque estos es- para cuyo manejo el resto de los tratamientos se han mostrado
tén indicados. Para poder hacerlo, es necesario que el paciente ineficaces, y que provoca un malestar o un sufrimiento intenso
haya recibido y haya entendido toda la información necesaria so- en el paciente en situación de enfermedad avanzada o terminal.
bre las indicaciones de dichas técnicas y tratamientos, así como Consiste en la administración de fármacos para provocar la
de las consecuencias que se puedan derivar de no realizarlos. disminución deliberada del nivel de consciencia, que siempre
Las decisiones autónomas de los pacientes pueden ser de acep- debe ser proporcionada a la necesidad de alivio del sufrimiento.
tación o de rechazo de la propuesta del tratamiento indicado por Es necesario para ello contar con el consentimiento informado
los profesionales como el más beneficioso para su situación clíni- y expreso del paciente o, si esto no es factible, con el de su fa-
ca, aunque el rechazo puede implicar la posibilidad de que el pa- milia o representante.
ciente ponga en serio peligro su salud o su vida. La sedación paliativa es una práctica clínica que, si se realiza
Solo en situaciones excepcionales, como el peligro para la sa- conforme a las indicaciones clínicas y prescripciones técnicas, y
lud pública o ante una emergencia vital súbita e inesperada que contando con el consentimiento informado del paciente o de su
no permite demoras en la atención y cuando no haya constancia representante, no debería ser considerada de un modo muy di-
previa de las preferencias del paciente, los profesionales pueden ferente a cualquier otra actuación médica. Es importante seña-
actuar sin su consentimiento. lar que este consentimiento debe ser expreso, bien del propio
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la paciente, bien de su representante; lo cual no quiere decir que
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia tenga que ser necesariamente obtenido por escrito. Hoy no pa-
de información y documentación clínica, con respecto al rechazo rece ni ética ni jurídicamente adecuado aceptar el consenti-
de tratamientos, en el artículo 2 apartados 3 y 4 dice lo siguiente miento presunto, implícito o tácito.
Ha podido recibir los nombres incorrectos de «eutanasia en- pueda terminar con su vida suicidándose de forma efectiva cuan-
cubierta» y de «eutanasia indirecta». Pero la sedación paliativa do lo desee.
no es ninguna forma de eutanasia. Para hablar de eutanasia es un requisito imprescindible que
exista una petición expresa y reiterada del paciente. Que no ha-
ya consentimiento informado expreso del paciente hace que la
actuación del profesional deba ser etiquetada, sin más, como
7. Eutanasia y suicidio médicamente homicidio. Habitualmente, dado que se realiza en un contexto
asistido de sufrimiento intenso, y lo que pretende el profesional es, en
última instancia, el alivio de ese sufrimiento, quizá podría aña-
La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la dírsele la atenuante de la «compasión». Pero en cualquier ca-
eutanasia incluye ambos términos dentro del concepto de euta- so, parece que existe acuerdo general en que el homicidio es
nasia. siempre, en principio, una actuación contraria a la ética, y por
Etimológicamente eutanasia significa «buena muerte», y se- supuesto jurídicamente punible según el Código Penal, con o
gún la Ley Orgánica 3/2021 se puede definir como el «acto deli- sin atenuantes.
berado de dar fin a la vida de una persona producido por voluntad Por ello, las expresiones «eutanasia voluntaria» y «euta-
expresa de la propia persona y con el objeto de evitar un sufri- nasia involuntaria» deben evitarse. La eutanasia tiene que ser,
miento». Exige que se produzca de manera activa y directa. No por definición, voluntaria, y la eutanasia involuntaria (aquella
entrarán en este concepto las actuaciones por omisión, de mane- acción destinada a poner fin a la vida del paciente sin que me-
ra que se elimina el concepto de «eutanasia pasiva» (la no adop- die su voluntad expresa y que se suele realizar a petición de los
ción de tratamientos tendentes a prolongar la vida y/o la inte- familiares o por iniciativa del propio profesional) no es euta-
rrupción de los ya instaurados conforme a la lex artis), o aquellas nasia, sino homicidio. Sin embargo, en la pregunta MIR 2020-
que se deriven de la utilización de fármacos o medios terapéuti- 2021, P041 se recoge el término «eutanasia activa involunta-
cos, utilizados con otros fines, que puedan acelerar la muerte del ria», motivo por el que consideramos que esta pregunta debía
paciente. ser invalidada.
La eutanasia es, por tanto, la actuación de un profesional sani- También deberían evitarse los términos «eutanasia direc-
tario que produce, de forma deliberada, la muerte de su paciente ta» o «eutanasia activa», pues la eutanasia es, por definición,
en un contexto eutanásico, porque éste, siendo capaz, se lo pide siempre ambas cosas, y el problema de las contrarias, «indi-
de forma expresa, reiterada y mantenida, por tener una vivencia recta» o «pasiva», es que no son eutanasia. La llamada «eu-
de sufrimiento derivada de su enfermedad que experimenta como tanasia pasiva» consistiría en la cesación, retirada u omisión
inaceptable y que no se ha conseguido mitigar. de intervenciones terapéuticas que se limitan a prolongar la vi-
La eutanasia: da biológica de un paciente que se encuentra en situación de
enfermedad terminal o irreversible y que, como se mencionó
Produce la muerte del paciente, es decir, la causa de forma di- antes, tiene una denominación más adecuada, que es la de «a-
recta mediante una relación causa-efecto única e inmediata. decuación del esfuerzo terapéutico».
Se realiza a petición expresa, reiterada en el tiempo, e infor- Todos estos adjetivos añadidos al término «eutanasia» de-
mada de los pacientes en situación de capacidad. berían ser abandonados en aras de la precisión y la claridad. Así
Se realiza en un contexto de sufrimiento, debido a una enfer- lo indica la Ley Orgánica 3/2021, que señala que: «En nuestras
medad incurable, que el paciente experimenta como inacepta- doctrinas bioética y penalista existe hoy un amplio acuerdo en
ble y que no ha podido ser mitigado por otros medios, por limitar el empleo del término “eutanasia” a aquella que se pro-
ejemplo, mediante cuidados paliativos. duce de manera activa y directa, de manera que las actuaciones
Es realizada por profesionales sanitarios que conocen a los por omisión que se designaban como eutanasia pasiva (no
pacientes y mantienen con ellos una relación clínica significa- adopción de tratamientos tendentes a prolongar la vida y la in-
tiva. terrupción de los ya instaurados conforme a la lex artis), o las
que pudieran considerarse como eutanasia activa indirecta (u-
Cuando, en este contexto, la actuación del profesional se limita tilización de fármacos o medios terapéuticos que alivian el su-
a proporcionar al paciente los medios imprescindibles para que frimiento físico o psíquico aunque aceleren la muerte del pa-
sea él mismo quien se produzca la muerte, se habla de «suicidio ciente) se han excluido del concepto bioético y jurídico-penal
médicamente asistido» o «suicidio asistido» sin más. de eutanasia».
El suicidio médicamente asistido es, por tanto, la actuación de La ley de regulación de la eutanasia exige además que exista
un profesional sanitario mediante la que proporciona, a petición lo que denomina el «contexto eutanásico»: situación de pade-
expresa y reiterada de su paciente capaz y con una enfermedad cimiento grave, crónico e imposibilitante, o enfermedad grave
irreversible que le produce un sufrimiento que experimenta como e incurable, que produce un sufrimiento insoportable que no
inaceptable y no se ha conseguido mitigar por otros medios, los puede ser aliviado en condiciones que el paciente considere
medios intelectuales y/o materiales imprescindibles para que aceptables.
Puntos clave
No se deben confundir sedación paliativa y eutanasia.
Se debe diferenciar la eutanasia del homicidio.
En la adecuación del es fuerzo terapéutico el peso de la decisión recae sobre el médico, mientras que en el rechazo al tratamiento
recae sobre el paciente.
En la adecuación del es fuerzo terapéutico los tratamientos que no se inician o se retiran son tratamientos fútiles. En cambio, en el
rechazo al tratamiento los tratamientos que rechaza el paciente pueden alargar su supervivencia o mejorar su calidad de vida y por
tanto no tienen necesariamente que ser tratamientos fútiles.
La eutanasia requiere un contexto eutanásico, la solicitud expresa del paciente bien informado y capaz, y tiene que ser llevada a ca-
bo por un profesional sanitario.