[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas20 páginas

Tema 16

Cargado por

estitxu989898
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas20 páginas

Tema 16

Cargado por

estitxu989898
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA», propiedad de Unión Internacional de Escritores.

Será perseguida de acuerdo con la legislación vigente la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio, existente o de próxima invención, incluido el tratamiento informático,
transformación, plagio, distribución, fotocopia o comunicación de cualquier forma, ya sea por
métodos electrónicos, mecánicos o por registro, sin el permiso previo y por escrito de los editores
y titulares del ©. No está permitida cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita
fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
© CEA. Ediciones Valbuena, S.A.
ISBN: 978-84-9147-578-1
Editado en abril de 2018

Tema 16
Ultrasonografía: fundamentos físicos,
utilidad e indicaciones. Transductores.
Componentes y tipos. Imagen digitalizada
estática y en movimiento. Ultrasonidos en
2, 3, y 4 dimensiones. (US 2D, 3D y 4D).
Semiología y Técnicas de exploración.
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

Guion-resumen

1. Fundamentos físicos 5. Imagen digitalizada estática y en


movimiento
2. Utilidad e indicaciones de los
ultrasonidos 6. Ultrasonido en 2, 3, y 4 dimensiones.
(US 2D, 3D y 4D)
3. Transductores
7. Semiología
4. Componentes y tipos
8. Técnicas de exploración

16-2
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

1. Fundamentos físicos
La ultrasonografía o ecografía, (diagnóstica), es la herramienta empleada en Diagnós-
tico por Imagen que nos permite obtener imágenes de las distintas estructuras anatómicas
gracias al empleo de los ultrasonidos o sonidos de frecuencias elevadas.

Para comprender el proceso que posibilita obtener una imagen hemos de realizarnos
una cuestión previa: ¿qué es el sonido?

El sonido, (y por definición, el ultrasonido), es el resultado del recorrido de una onda


mecánica a través de la materia en forma de onda. Esta definición nos está indicando que
el sonido necesita un medio material para transmitirse, (no puede propagarse en el vacío),
y que perturba las propiedades de dicho medio, produciendo alternativamente compre-
siones y dilataciones del mismo. El sonido es una onda elástica, y como tal provoca una
tensión en el medio elástico, (medio material), a medida que lo atraviesa.

1 2
4

1. Superficie vibrante.
5
2. Dirección de la onda sonora.
3 3. Medio material.
4. Zonas de compresión.
5. Zonas de dilatación.

Para crear un sonido es necesario la presencia de una fuente emisora, (voz), un medio
que transmita el sonido y un receptor, (oído). En ecografía necesitaremos una sonda, (que
realizará funciones de emisor y receptor) y un medio material que será el cuerpo del
paciente.

En función de la frecuencia los sonidos pueden clasificarse en: infrasonidos, (frecuen-


cias inferiores a 16 hertzios); sonidos audibles, (frecuencias que oscilan entre 16 y 16.000
Hz) y ultrasonidos, (frecuencias situadas entre 16.000 Hz y 1 giga Hz). En ultrasonografía
diagnóstica el rango de frecuencias oscila entre 1,5 a 20 MHz, (en investigación diagnós-
tica pueden usarse frecuencias de hasta 25 MHz).

Los ultrasonidos es un tipo de radiación no ionizante que como ya hemos visto nece-
sita un medio material para propagarse y es de transmisión longitudinal. Estas
características son opuestas a las de radiación ionizante, (radiación X), ya que
la radiación ionizante no necesita un medio material para propagarse y es de

16-3
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

transmisión transversal. Recordemos que radiación es la emisión, propagación y transfe-


rencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o de partícu-
las.

La ecografía se basa en la emisión, recepción y representación de la energía acústica


tras atravesar el sonido por distintas interfases. Cada interfase produce una atenuación dife-
rente del ultrasonido, por tanto es esa interfase lo que nos permite diferenciar unas estruc-
turas de otras y, desde luego, identificar un proceso patológico que afecte a cada órgano.

La atenuación es el resultado de la combinación de cuatro procesos que sufre la onda:


absorción, divergencia, reflexión y difusión. Estos procesos van a definir la relación que
existe entre la energía que pierde el tren de ondas a medida que atraviesa los distintos teji-
dos y la energía que es reflejada a la sonda. Se relaciona directamente con el medio que
atraviese el haz de ultrasonido y la frecuencia empleada. A mayor frecuencia, mayor ate-
nuación y por tanto menor profundidad

a > frecuencia > atenuación < profundidad

Relación entre frecuencia, atenuación y profundidad.

La absorción es la “pérdida” de energía que se produce en la onda a medida que atra-


viesa los tejidos. La onda ultrasónica cede energía al medio que atraviesa en forma de calor.

La divergencia se trata de la pérdida del nivel de presión sonora conforme el sonido se


propaga. A medida que el sonido avanza en su recorrido los haces se hacen divergentes.
Esto nos lleva a definir dos zonas o campos dentro del haz, zona de Fresnel y zona de
Fraunhofer. En la zona de Fresnel o campo proximal, el haz no es energéticamente homo-
géneo por lo que no existe resolución espacial. En la zona de Fraunhofer o campo distal el
haz diverge, perdiendo la posibilidad de localizar estructuras. De eso deducimos que la
zona de utilidad diagnóstica se sitúa entre el final de la zona de Fresnel y el comienzo del
campo de Fraunhofer.

La reflexión es la porción de la onda ultrasónica que retorna al foco emisor, (sonda),


tras incidir sobre las distintas interfases. La intensidad de este eco de retorno será mayor
cuanto mayor sea la impedancia hística.

La difusión es un efecto derivado de la reflexión de los ultrasonidos en el interior del


cuerpo causado por la estructura interna de cada tejido. La difusión provoca que la onda
se descomponga en múltiples ondas cuya dirección y/o sentido es distinta a la onda inci-
dente.

Estos efectos, (absorción, divergencia, reflexión y difusión), varían en función de la


impedancia que opone el tejido. La impedancia sonora es la resistencia que
opone un medio al paso del sonido y está definida por la fórmula:

Z=D·V

16-4
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

Siendo:

Z: la inpedancia del tejido.


D: la densidad del tejido.
V: la velocidad de propagación del tejido.
El tejido posee unas densidades:

DENSIDAD DEL TEJIDO EN G/CM2 SEG.

Agua 0,997
Tejido humano 1,06
Músculo 1,058
Grasa 0,928
Hueso 1,85

Densidades históricas.

y velocidades determinadas:

VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN DE SONIDO EN M/SEG

Agua 1495
Aire 330
Media del tejido humano 1540
Músculo 1568
Grasa 1476
Hueso 3360

Velocidad de transmisión del sonido en distintos medios y tejidos.

Resultando de estos datos las siguientes impedancias:

IMPEDANCIA EN G/CM2 SEG.

Agua 1,49 g / cm2 seg


Aire 0.0004
Tejido humano 1,63
Músculo 1,66
Grasa 1,4
Hueso 6,2

Impedancia del sonido en diferentes medios y tejidos.

16-5
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

Analizando las tablas anteriores llama la atención el caso del aire. Es conocido que en
ecografía el aire nos impide obtener imágenes óptimas. ¿Cómo puede suceder este fenó-
meno si precisamente el aire es el elemento que tiene menor impedancia? La solución está
en el sonido reflejado en función de las diferentes interfases:

PORCENTAJE DE SONIDO REFLEJADO SEGÚN


DIFERENTES INTERFASES

Grasa-músculo 1,08
Grasa-riñón 0,65
Músculo-sangre 0,07
Hueso-grasa 49
Hueso-músculo 41
Tejido blando-agua 0,2
Tejido blando-aire 99,9

Sonido reflejado en función de las diferentes interfases.

En esta tabla se observa que la interfase que más refleja el sonido es tejido blando-aire,
lo que imposibilita obtener cualquier imagen de una estructura situada por debajo de ella.

Resumiendo, la impedancia es directamente proporcional a la densidad y a la veloci-


dad del sonido:

Resistencia que opone un medio al


paso del sonido
Z=D·V

Gran cantidad de interfases Apenas hay interfases

Impedancia Impedancia
+++++ ++

Relación inpedacia e interfases.

2. Utilidad e indicaciones de los ultrasonidos


Desde que la ecografía diagnóstica empezará a emplearse en el año 1942,
esta herramienta ha sufrido continuas mejoras. Esta constante evolución ha
supuesto que actualmente sea considerada por los colectivos sanitarios como
el fonendo del siglo XXI.

16-6
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

La ecografía posee un amplio campo de actuación ya sea en el diagnóstico y control


de múltiples enfermedades como en el seguimiento de procesos no mórbidos, como el
embarazo. Exploraciónes ecográficas habituales:

— Ecografía abdominopélvica.
— Ecografía cuello tiroides.
— Ecografía mamaria y axilar.
— Ecografía testicular.
— Ecografía peneana.
— Ecografía del tracto digestivo.
— Ecografía cardíaca.
— Ecografía osteoarticular y muscular.
Ecografía vascular.
— Ecografía de los ganglios linfáticos.
— Ecografía ocular.
— Ecografía superficial y del tejido celular subcutáneo.
— Ecografía obstétrica.
— Ecografía cerebral neonatal.
— Ecografía de la columna vertebral del lactante.
— Ecografía postmortem: ecopsia.

2.1. Ecografía abdominopélvica


La ecografía abdominopélvica ha de incluir el estudio de páncreas, eje esplenoporta,
vesícula y vías biliares, hígado, riñones, bazo, áreas suprarrenales, vejiga, arteria aorta abdo-
minal y sus ramas, vasos ilíacos, vena cava inferior y ganglios. En pacientes varones ha de
incluir próstata, con medición del volumen de la misma así como volumen de máxima
repleción vesical y volumen posmiccional. En mujeres es fundamental objetivar útero, (con
medidas longitudinal, transversa y anteroposterior) y ovarios con medida volumétrica. Si el
clínico lo considera necesario también se hallará el volumen de la máxima repleción vesi-
cal y residuo posmiccional de las pacientes.

Enfermedades difusas, infecciosas, focales, depósitos secundarios,


(metástasis), patología vascular a nivel abdominal, litiasis (vesícula, conducto
biliar extrahepático, riñones, uréteres, vejiga), traumatismos abdominales son,
globalmente, las indicaciones de la ecografía abdominopélvica. En pacientes

16-7
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

con hipertensión arterial se debe realizar estudio Doppler de los vasos intrarrenales y arte-
rias renales y ha de valorarse la perfusión renal.

2.2. Ecografía del cuello y tiroides


La ecografía de cuello y tiroides debe incluir tiroides, (con medida de volumen y aná-
lisis de su vascularización con el método Doppler que veremos más adelante), estaciones
ganglionares del cuello, ambas glándulas parótidas, ambas glándulas submandibulares y
región submentoniana.
Está indicada en casos de enfermedades congénitas tiroideas, bocio, enfermedades nodu-
lares, masas tiroideas, tiroiditis, procesos crónicos y agudos de las glándulas parótidas y sub-
mandibulares, sialolitiasis, tumores benignos, tumores malignos y estudio de adenopatías.

2.3. Ecografía mamaria


La ecografía mamaria incluirá el análisis de ambas axilas, los cuatro cuadrantes y la
región retroareolar.
Este tipo de ecografía se emplea en el estudio masas benignas, masas malignas, mas-
todinia, procesos infecciosos, adenopatías y control tras cirugía y tratamientos con radio-
terapia. Es la prueba indicada para estudiar la mama en pacientes menores de 35-40 años,
(aunque esta horquilla de edad varía según los estudios a tener en cuenta).

2.4. Ecografía testicular


La ecografía testicular abarca la exploración de testes, (con análisis Doppler), epidídi-
mos, plexo pampiniforme (con estudio Doppler), cordón espermáticos y cubiertas escro-
tales.
La ecografía testicular se emplea para estudiar procesos infecciosos, litiasis escrotal,
atrofia, quistes de epidídimo, espermatocele, hidrocele, varicocele, lesiones intratesticula-
res benignas, neoplasias escrotales de carácter benigno y maligno, traumatismos, hernia.

2.5. Ecografía peneana


La ecografía peneana incluirá el análisis de los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjo-
so así como las arterias profundas del pene.
El pene se explora ecográficamente es casos de impotencia y enfermedad de Peyronie.

2.6. Ecografía del tracto digestivo


La ecografía del tracto digestivo incluye esófago, estómago, duodeno,
yeyuno, íleon, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, sigma

16-8
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

y recto. Se emplea para estudiar procesos inflamatorios, tumorales benignos y malignos,


reflujo gastroesofágico, enfermedad de Crohn, hemorragias digestivas, adenitis mesentéri-
ca, (estudio de ganglios). El esófago y recto se han de explorar eco endoscópicamente, (con
sondas endoscópicas).

2.7. Ecografía cardíaca


La ecografía cardíaca nos aporta información sobre el pericardio, miocardio, endocar-
dio, así como válvulas cardíacas, analizando tanto el tamaño del órgano como el bombeo.
Se emplea en el estudio de patología de las arterias coronarias, cardiopatías valvulares, eva-
luación de prótesis valvulares, procesos infecciosos cardíacos, enfermedades de la aorta,
tumores y masas cardíacas, hipertensión pulmonar y lesiones congénitas.

2.8. Ecografía osteoarticular y musculotendosa


La ecografía osteoarticular y muscular analiza músculo, tendones, ligamentos, bolsas
sinoviales, cartílagos articulares, cortical ósea, nervios periféricos y vasos.
La ecografía osteoarticular y musculotendinosa está indicada en procesos infecciosos,
traumatismos, lesiones por estrés, roturas musculotendinosas, artropatías, tumores.

2.9. Ecografía vascular


En ecografía vascular estudiaremos las venas y arterias de las cuatro extremidades,
abdomen, cuello. También pueden valorarse los grandes vasos intracraneales en el adulto
empleando vías de abordaje transtemporal, (a través de la escama del temporal), orbitaria
y suboccipital.
La ecografía vascular se emplea para estudios de trombosis venosa, (sintomática o
asintomática), insuficiencia venosa, sospecha de tromboembolismo pulmonar, enferme-
dad arterial obstructiva, aneurismas, malformaciones arteriovenosas.

2.10. Ecografía de los ganglios linfáticos


La ecografía de los ganglios linfáticos nos ayudará al análisis de estas estructuras en
cualquier ubicación (axilas, regiones inguinales, abdomen, cuello, etc.).
Los ganglios linfáticos se analizan en caso de procesos infecciosos y tumorales. Se ana-
lizan los ganglios de las regiones con tumoración, (bultomas). En caso de procesos tumo-
rales han de estudiarse los ganglios donde drena el tumor en cuestión. El estudio del gan-
glio centinela es básico en procesos tumorales malignos.

2.11. Eecografía ocular


En ecografía ocular se analiza el globo ocular, esclerótica, cornea, coroi-
des, cuerpo ciliar, iris y retina.

16-9
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

La ecografía ocular ha de realizarse en casos de cataratas, implante intraocular del cris-


talino, ectopia del cristalino, desprendimiento de retina, retinosquisis adquirida, vítreo pri-
mario hiperplásico, sinquisis scintillans, tumores oculares, carcinoma metastásico, trauma-
tismos, biometría, oftalmopatía tiroidea, enfermedad inflamatoria orbitaria, varices, fístulas
arteriovenosas, tumores orbitarios y tumores del nervio óptico.

2.12. Ecografía superficial y del tejido celular subcutáneo


La ecografía superficial y del tejido celular subcutáneo se centra en la exploración de
lesiones cutáneas inflamatorias y tumorales tanto benignas como malignas, así como toda
lesión palpable.

2.13. Ecografía obstétrica


Las ecografía obstétrica permite estudiar el desarrollo del embrión desde etapas tem-
pranas hasta su fase final. En condiciones normales la primera ecografía se realiza entre las
semanas 8ª a 12ª, en esta se mide la longitud del embrión, (CRL) y el pliegue nucal. El
segundo control se realiza entre las semanas 19ª a 22ª, en este periodo el feto ya es consi-
derablemente grande, lo que posibilita la localización placentaria, valorar posición fetal,
medidas del feto, y se efectúa un rastreo minucioso de toda la anatomía fetal (cabeza, cara,
columna vertebral, abdomen, tórax, corazón y extremidades) en busca de posibles ano-
malías. El último estudio se ejecuta entre las semanas 32ª y 34ª y determina la estática fetal
(posición del feto dentro del útero), localización de la placenta y valora la cantidad de líqui-
do amniótico, (el líquido amniótico es un indicador de bienestar fetal, cuando disminuye
el feto puede estar en riesgo). Siempre se empleará el modo Doppler.

2.14. Ecografía cerebral neonatal


La ecografía cerebral neonatal estudia la cisura interhemisférica, el cuerpo calloso, ven-
trículos laterales, el surco calloso, la cisura callosomarginal, cisura de Silvio, cisternas supra-
selares, plexo coroideo, tercer ventrículo, tálamos, opérculo frontal de la circunvoluciones,
cisterna interpeduncular, protuberancia, vermis, hemisferios cerebrales, tienda del cerebe-
lo, hipocampo, cuarto ventrículo y cisterna magna. En esta exploración también emplea-
remos el modo Doppler.

Encefalopatía isquémica, malformaciones congénitas, hidrocefalia, procesos infeccio-


sos, lesiones ocupantes de espacio tanto benignas como malignas traumatismos son los
campos que abarca la ecografía cerebral del neonato.

2.15. Ecografía de la columna vertebral


La ecografía de la columna vertebral del lactante permite analizar, a nivel
craneocervical, el clivus, apófisis odontoides, cuerpos vertebrales, los elemen-
tos posteriores vertebrales, discos intervertebrales, las capas duramadre y arac-

16-10
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

noides, así como estructuras intracraneales como la protuberancia, el IV ventrículo y el


bulbo raquídeo. A nivel cervical y dorsal se estudian los cuerpos vertebrales, apófisis, dis-
cos intervertebrales, duramadre, médula y canal vertebral. A nivel lumbar se estudian los
cuerpos vertebrales y apófisis, médula espinal, cola de caballo y el filum terminale y ha de
estudiarse el plano subcutáneo a nivel del sacrocoxis para descartar la presencia de trayec-
tos fistulosos entre el canal medular y la piel (cualquier defecto de piel a este nivel puede
indicar la presencia de esta malformación).

Disrafia, traumatismos, anomalías vasculares y tumores son las indicaciones de la eco-


grafía en columna vertebral en el lactante.

2.16. Ecografía postmorten


La ecografía postmorten o ecopsia es una técnica poco extendida pero muy útil ya que
permite tomar muestras de todos los tejidos sin necesidad de realizar actuaciones agresivas,
(autopsia tradicional). Se efectúan punciones ecoguiadas de los órganos sólidos, tomando
muestra de las vísceras, fluidos así como de las lesiones objetivadas por ecografía.

Para finalizar este apartado indicar que la ecografía es una herramienta muy eficaz en
radiología intervencionista, (como guía para la realización de PAAF, BAG, drenajes). Tam-
bién puede emplearse como herramienta intraoperatoria para localizar lesiones. Actual-
mente la ecografía se emplea en el estudio de injertos en caso de trasplantes.

3. Transductores
Se define transductor como un dispositivo que tiene la misión de recibir energía de
una naturaleza (eléctrica, mecánica, acústica, etc.), y suministrar otra energía de diferente
naturaleza, pero de características dependientes de la que recibió.

La característica fundamental de los transductores es que su componente fundamen-


tal, (cristales), han de poseer cualidades piezoeléctricas. Es decir, al excitarlos con una
corriente eléctrica elevan su temperatura, cuando esta se eleva a la denominada tempera-
tura de Curie, (distinta para cada material). Este incremento de temperatura hace que los
cristales sufran contracciones y dilataciones, estas contracciones y dilataciones hace que la
corriente eléctrica se transforme en onda sonora y la sonora en corriente eléctrica. De esto
se infiere que el transductor hace de emisor y de receptor de las señales acústicas.

3.1. Elementos del transductor


De más externo a más interno el transductor se compone de:

— Lente (parte de la sonda que contacta con el paciente).


— Capa de apantallamiento, que reduce interferencias externas,
(ondas, vibraciones, etc.).

16-11
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

— Capa de acoplamiento, cuya función es maximizar la transmisión de ondas.


— Lámina de masa, que evita interferencias de radiofrecuencias.
— Cristal de características piezoeléctricas.
— Circuito flexible, que conecta el equipo con los cristales piezoeléctricos.
— Material de amortiguación, que evita las vibraciones del material piezoeléctrico,
(favorece la resolución y la sensibilidad).
— Conector, que transmite la señal eléctrica.

3.2. Transductores mecánicos


Se componen de uno o varios cristales movidos por un motor. En la actualidad se
emplean en la realización de estudios 3D y 4D, es decir, exploraciones en las que existen
varios planos de adquisición.

3.3. Transductores electrónicos


Los cristales permanecen estáticos, activándose los cristales electrónicamente.

Estos pueden ser multielemento, (hilera de cristales), que se activan por grupos de ele-
mentos. Cuando las sondas se componen de varios multielementos se denominan matri-
ciales, lo que mejora su resolución.

Otro tipo de transductores electrónicos son los phased array, en estos los cristales se
activan secuencialmente pero de forma individual.

3.4. Tipos de transductores según el formato de la imagen


Atendiendo al formato de la imagen tenemos tres grupos de sondas: convex, lineal y
sectorial:

— La sonda convex tiene una superficie de contacto discretamente curvada. Suele


trabajar con frecuencias que oscilan entre 1 MHz y 7 MHz, estas suelen emple-
arse en abdomen y obstetricia y permite alcanzar hasta 30 cm de profundidad.
Existen transductores con una superficie de contacto menor, estos penetran a
una profundidad inferior siendo sus frecuencias algo más elevadas, (entre 4 a 9
MHz), estas se usan en pacientes pediátricos. Otro tipo de sonda microconvex
son las endocavitarias, empleadas en obstetricia, ginecología y urología por vía
vaginal y anal respectivamente.
— La sonda lineal tiene una disposición de los cristales totalmente
recta. Estas sondas trabajan con frecuencias altas (entre 5 MHz y 18

16-12
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

MHz). Se aplica en cualquier estudio superficial, (mama, tiroides, teste, estudios


musculares, Doppler periféricos, etc.).
— La sonda sectorial emplea tecnología phased array para la formación de imagen.
La superficie de acoplamiento es cuadrada y tiene un campo visual estrecho en
la zona superficial y muy ancho en la profunda. Se aplica en ecocardiografía,
transfontanelar, abdomen con ventanas complicadas.

3.5. Transductores especiales


Se consideran especiales los 3D y 4D. Indicando el ángulo, genera una imagen en 3D
cuando barre una sola vez y 4D si el barrido es continuo.

También son especiales los transductores biplanos, que poseen dos filas de elemen-
tos, una lineal y otra microconvex. Su uso se reduce a urología transrectal.

4. Componentes y tipos
4.1. Componentes
Los ecógrafos están constituidos por una serie de diversos componentes, estos son:

— El monitor: suele estar integrado en el equipo y puede ser de pantalla plana o de


tubo de rayos catódicos.
— Los altavoces: también están integrados en el equipo. Estos son fundamentales
para el estudio Doppler pulsado.
— El teclado: puede estar integrado en el panel de control o bien situarse bajo este.
Pueden disponer un sistema de iluminación del teclado.
— El panel de control: en él se encuentran todos los parámetros que el operador
puede variar para optimizar la imagen.
— Los puertos: lugar donde se conectan las sondas al equipo.
— La zona de almacenamiento de imágenes: es el área destinada a la instalación de
grabadores CD/DVD, puertos USB.
— Todos los ecógrafos poseen soportes para las sondas, también empleados para
situar el gel ecográfico.
— Los ecógrafos son aparatos móviles, por lo que disponen de ruedas multidirec-
cionales con frenos.
— La zona de conectividad: es la parte posterior del ecógrafo y sirve
para conectar el equipo a la red.

16-13
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

— Los equipos permiten acceder a las imágenes, lo que hace que se “transformen”
en estaciones de trabajo internas. Actualmente es habitual que estén conectados
a los sistemas PACS HIS-RIS, lo que permite valorar las exploraciones externa-
mente al equipo.

4.2. Tipos
Actualmente existen tres tipos de ecógrafos:

— Convencionales: se encuentran todos los ecógrafos con ruedas, es decir ecógra-


fos portables.
— Ecógrafos portátiles: son aquellos fácilmente transportables, (como un ordena-
dor), con un software altamente desarrollado pueden tener las mismas presta-
ciones que un ecógrafo convencional.
— Ecógrafos ultraportátiles: son herramientas diagnósticas de bolsillo muy útiles en
servicios de emergencia.

5. Imagen digitalizada estática y en movimiento


Los ecógrafos pueden ofrecernos imágenes estáticas o en movimiento. En función de
cómo sea dicha imagen estaremos trabajando con distintos modos. Denominamos modo
al tipo de representación de la imagen dependiendo de la información que aporte.

En modo A y B obtendremos imágenes estáticas. En modo M, Doppler color y Dop-


pler espectral obtendremos imágenes en movimiento.

El modo A es una imagen unidimensional, (una línea qa modo de osciloscopio), que


nos ofrece información sobre los cambios de impedancia que sufre el ultrasonido. Actual-
mente esta técnica tiene su campo de acción en ecografía ocular.

El modo B trasforma los picos del modo A en puntos luminosos aportando una ima-
gen en escala de hasta 256 tonos de grises, ofreciendo imágenes anatómicas estáticas. Las
sondas actuales emiten varios haces de ultrasonidos, lo que permite estudiar órganos en
movimiento, (modo B en tiempo real).

El modo M aporta información sobre el movimiento de una línea de escaneo, esto


hace que esta técnica sea muy útil en ecocardiografía y estudios de parálisis diafragmática.

El Doppler color aporta información sobre el flujo sanguíneo, (power Doppler), si


además queremos conocer la dirección de dicho flujo emplearemos el Doppler color.

El Doppler pulsado o espectral permite valorar la velocidad a la que se


mueve el torrente sanguíneo. Este podrá ser pulsado o continuo. Este modo
permite valorar las velocidades sistólica, diastólica, aceleración e índice de
resistencia entre otros parámetros.

16-14
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

Es importante aclarar que los modos A y B están regidos por la función seno, por lo
que las imágenes tendrán que ser obtenidas a 90° para no perder información. En los
modos M y Doppler se produce una alteración en la frecuencia de la señal recibida por la
sonda y están regidos por la función coseno, considerándose por ello que una angulación
de 60° entre sonda y objeto es la óptima para obtener buenas imágenes diagnósticas.

6. Ultrasonido en 2, 3, y 4 dimensiones. (US 2D, 3D y 4D)


Los equipos de ultrasonidos pueden aportar imágenes anatómicas bidimensionales,
(2D), tridimensionales, (3D), y tetradimensionales, (4D).

Las imágenes bidimensionales nos permite analizar imágenes biplanares, por ello
hemos de obtener dos imágenes perpendiculares entre sí de la misma zona para poder ana-
lizarla, (aunque de forma ficticia ya que solo estudiaremos los ejes X e Y), en los tres ejes
del espacio.

La imagen 3D añade profundidad a la imagen tridimensional, con esta técnica añadi-


mos el eje Z a los ejes X e Y.

La imagen 4D incorpora la dimensión tiempo a la imagen 3D, es decir, es una ima-


gen 3D en tiempo real, elemento muy útil para analizar imagen cardiaca e imagen fetal.

Para adquirir imágenes 3D y 4D hemos de emplear sondas matriciales.

7. Semiología
En función de las alteraciones que afectan al sonido reflejado obtendremos imágenes
hiperecoicas, hipoecoicas o anecoicas. Cuando se refleja gran cantidad de sonido la ima-
gen es hiperecoica, (imagen blanca); cuando el sonido reflejado es menor la imagen es
hipoecoica, (imagen gris); si el sonido reflejado es nulo o incluso mínimo la señal se deno-
mina anecoica, (imagen negra).

1. Señal hiperecoica.
2. Señal hipoecoica.
3. Señal anecoica.

Tipos de señales.

16-15
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

Existe una cuarta acepción para definir la cantidad de sonido reflejado: isoecoico. Este
término indica que dos tejidos poseen similar ecoestructura. Aunque puede hacer alusión
a dos órganos diferentes, sirva como ejemplo la corteza renal y el hígado, que poseen eco-
estructuras isoecoicas (ver figura de Peráquima hepático), generalmente hace alusión a un
proceso patológico cuya estructura refleja una cantidad similar al tejido sano.

Peráquima hepático, (1), isoecoico respecto Lesión isoecoica, (2), respecto al parénquimo
corteza renal, (2). a hepático, (1). Flechas halo de la lesión.

En radiología y por supuesto en ecografía, se emplean dos términos que definen la


igualdad de un tejido. Nos referimos a homogéneo cuando la estructura es uniforme, y
heterogéneo cuando el órgano posee una naturaleza desigual.

8. Técnicas de exploración
Para estudiar las técnicas exploratorias partiremos de los protocolos que la SEUS,
(sociedad Española de Ultrasonografía), publicó en 1998.
Toda exploración ecográficas deben realizarse siguiendo una sistemática, garantizando
así la calidad de la exploración. Esta sistemática exige que se practiquen una serie de cor-
tes mínimos, longitudinales, transversales y oblicuos, que deberán asegurar un examen
minucioso y exhaustivo del órgano en estudio, así como de sus relaciones con las estruc-
turas vecinas. Si el caso así lo requiere se hará una ampliación del estudio a toda la zona,
(otros órganos y aparatos).

8.1. Ecografía craneal


La ecografía craneal se realiza mediante angulaciones del transductor desde la fonta-
nela anterior. Deben visualizarse las siguientes estructuras: en los cortes coronales los lóbu-
los frontales, astas frontales de los ventrículos laterales, lóbulos parietales y temporales,
ganglios básales, tercer ventrículo, agujeros de Monro, ventrículos laterales-plexos coroi-
deos, lóbulos occipitales y área subtentorial. En los cortes sagitales, a nivel de
línea media el cuerpo calloso, tercer y cuarto ventrículos, vermis cereboloso y
cisterna Magna. En los cortes parasagitales se objetivarán los ventrículos late-
rales, plexos coroideos, sustancia blanca periventricular. Si es necesario se pue-

16-16
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

den obtener cortes a través de la escama del temporal o de la fontanela posterior. Será con-
veniente el empleo del Doppler de potencia o power Doppler.

8.2. Ecografía ocular y orbitaria


La ecografía ocular y orbitaria debe objetivar, además de los cortes anatómicos, el
estudio dinámico y bilateral del globo ocular. Debe incluir cortes transversales de la cór-
nea, cámara anterior, cuerpo ciliar, cristalino, vítreo; pared posterior (retina, coroides,
esclerótica), papila, cabeza del nervio óptico. Los cortes sagitales estudiarán la córnea,
cámara anterior, cristalino y papila; en la pared posterior (retina, coroides, esclerótica) y las
inserciones de los músculos rectos y cuerpo ciliar. También deben incluir cortes transver-
sales y sagitales de la papila, nervio óptico, músculos extraoculares, glándula lacrimal así
como Doppler color de la arteria y vena central de la retina, arteria oftálmica, vena oftál-
mica superior, ciliares posteriores cortas y largas. Por último se debe hacer un análisis del
espectro midiendo velocidad pico sistólico arterial e IR. Los hallazgos patológicos y nor-
males deben quedar registrados para permitir su evaluación.

8.3. Ecográfia de cuello y tiroides


El estudio ecográfico de cuello y tiroides deben incluir cortes transversales de ambos
lóbulos e istmo (parte superior, media e inferior), cadenas adenopáticas yugulares; cortes
Sagitales de carótida-lóbulo derecho, istmo, carótida-lóbulo izquierdo, Doppler color ana-
lizando la vascularización de la glándula, vascularización de lesiones focales y valoración de
vasos adyacentes.

8.4. Ecografía de mama


En ecografía de mama se realizarán cortes radiales del cuadrante superoexterno, supe-
rointerno, inferointerno inferoexterno, área retroarelar de mama derecha e izquierda. Cor-
tes sagitales a nivel de ambas axilas.

Una lesión debe ser estudiada al menos en dos cortes perpendiculares y se medirá su
diámetro máximo.

8.5. Ecografía abdominorenal


En la ecografía abdominorenal se realizarán cortes transversales del área pancreática,
vena esplénica, parénquima hepático- venas suprahepaticas, parénquima hepático-división
portal, hilio hepático, vesícula biliar, lóbulo derecho hepático-riñón derecho, bazo-riñón
izquierdo. Del retroperitoneo se efectuarán cortes sagitales del lóbulo izquierdo hepático-
Aorta, lóbulo izquierdo hepático-cava, hilio hepático-porta hepatis-vía biliar principal, vesí-
cula biliar, lóbulo derecho hepático-riñón derecho, bazo-riñón izquierdo. Si se
aprecian hallazgos patológicos se añadirán todos los cortes oblicuos necesarios
para definirlos.

16-17
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

En el paciente pediátrico se recomienda iniciar el estudio por la exploración de la veji-


ga. Además es aconsejable realizar la medición renal con el paciente en posición decúbito
prono.

8.6. Ecografía renal


En ecografía renal se realizan cortes transversales del hilio renal-seno renal, polos supe-
rior e inferior. Cortes sagitales objetivando el parénquima renal con lóbulo derecho hepá-
tico y bazo, (para el riñón izquierdo). Se deja constancia del eje mayor longitudinal (medi-
da), así como del seno-hilio renal y cortes transversales y sagitales de la vejiga distendida y
medición del volumen posmiccional.

8.7. Ecografía escrotal


En ecografía escrotal se efectúan cortes transversales de ambos testes, cabeza de
ambos epidídimos. Ambos testículos en cortes sagitales, ambos epidídimos. El tamaño y la
ecogenicidad de cada testículo y epidídimo deben ser comparados con el contralateral. Se
debe evaluar la vascularización intratesticulares y de ambos epidídimos, así como de cual-
quier lesión focal o difusa.

8.8. Ecografía pélvica del varón


Le ecografía pélvica del varón es realiza con vejiga distendida. Se efectúan cortes trans-
versales objetivando vejiga, vesículas seminales, próstata y cortes sagitales de vejiga, prós-
tata línea media así como próstata, lóbulos derecho e izquierdo. El Doppler color puede
ayudar a detectar áreas de neovascularización en la próstata, no obstante, la valoración idó-
nea de la próstata debe hacerse por ecografía transrectal.

8.9. Ecografía transrectal


En ecografía transrectal se realizan cortes transversales de próstata, (zonas proximal,
media y distal) y vesículas seminales. Cortes sagitales de próstata, (lóbulos derecho e
izquierdo y línea media, (midiendo el volumen).

8.10. Ecografía ginecológica


La ecografía ginecológica puede realizarse por vía transvaginal o transabdominal, esta
última con vejiga suficientemente distendida. Se efectuarán cortes transversales del fundus,
cuerpo uterino, cérvix, endometrio, miometrio, ovarios derecho e izquierdo. Los cortes
sagitales se obtendrán imágenes del útero línea media-endometrio, y ambos
ovarios.

16-18
Ultrasonografía: fundamentos físicos, utilidad e indicaciones

8.11. Ecografía obstétrica


A) Ecografía obstétrica del primer trimestre

Se realizan cortes transversales fondo-cuerpo uterino, ambos anejos y cortes sagitales


del útero en plano medio y ambos anejos. En el corte idóneo de visualización se realiza
medición del saco gestacional, medición del diámetro cráneo-caudal del embrión así como
latido cardiaco

B) Ecografía obstétrica del 2º y 3er. trimestre

En la madre se efectúan cortes en la dirección más apropiada para visualizar: número


de fetos, presentación fetal, placenta, localización y cuantificación del líquido amniótico.
En el feto se realizan cortes transversales valorando el diámetro biparental, (tálamo-cavum
del septum pellucidum), cuatro cavidades cardiacas, circunferencia abdominal (confluen-
cia vena umbilical- vena porta), riñones y vejiga. En cortes sagitales se objetiva la longitud
del fémur, columna vertebral.

8.12. Ecografía de cadera neonatal


En ecografía de cadera neonatal se realizan cortes coronales a través de la epífisis femo-
ral Iliaco recto, se identifica la profundidad máxima del techo acetabular y se ha de visua-
lizar el pubis.
De cualquier articulación se realizarán cortes longitudinales y transversales obteniendo
imágenes de los tendones, cartílagos articulares, bursas, (si las tuviera). Al explorar un mús-
culo se han de efectuar cortes perpendiculares entre sí.

8.13. Ecografía Doppler abdominal


En ecografía Doppler abdominal además del estudio Doppler color se debe hacer un
análisis morfológico y cuantitativo de la onda espectral del Doppler pulsado, explorando la
arteria hepática, porta principal y ramas derecha e izquierda, vena esplénica, vena mesen-
térica superior, venas suprahepaticas y cava. Se ha de valorar la presencia de varices, (eso-
fágicas, recanalización de la vena umbilical), vena gástrica izquierda, vena pancreático duo-
denal y venas esplenorrenales; la evaluación de intervenciones quirúrgicas o percutáneas.
Extensión completa del by-pass. Velocidad en el interior del injerto así como proximal y
distal al mismo. Hipertensión vasculo-renal, arterias y venas renales principales y arterias
segmentarías, (en polo superior, medio, e inferior).

8.14. Ecografía del trasplante hepático


En ecografía del trasplante hepático se ha de estudiar: la arteria hepática,
vena porta principal y ramas derecha e izquierda, vena esplénica, venas supra-
hepaticas, y vena cava.

16-19
Técnico Especialista en Radiodiagnóstico

8.15. Ecografía del trasplante renal


En ecografía del trasplante renal se estudian: la arteria renal principal-anastomosis,
vena renal, arterias segmentarías (polo superior, medio e inferior), arterias interlobares y
arcuatas (polo superior, medio e inferior).

8.16. Ecografía Doppler periférico arterial


En ecografía Doppler periférico arterial se requiere el análisis morfológico y cuantita-
tivo del Doppler pulsado. Se debe seguir el trayecto del vaso, (mayor longitud posible). En
transverso se explora la arteria Iliaca externa y femoral común, en sagital se explora la femo-
ral común, femoral superficial (proximal, media, y distal), femoral profunda, poplítea, tibial
posterior, peronea y subclavia-axilar-braquial.

8.17. Ecografía Doppler venosa periférica


La ecografía Doppler venosa periférica requiere maniobras de compresión. En trans-
verso se exploran las venas Iliaca externa y femoral común, en sagital la vena femoral
común, femoral superficial, femoral profunda (proximal), unión safeno-femoral, poplítea,
tibial posterior, subclavia, yugular, axilar, basílica, cefálica y braquial.

8.18. Ecografía arterial de los troncos supraaórticos


En la ecografía arterial de los troncos supraaórticos se analiza la morfología de los
vasos, (ausencia o presencia de placas de ateroma y características de dichas placas). Se ha
de valorar la curva del Doppler espectral, (Doppler pulsado). La exploración se efectúa en
transverso y longitudinal, analizando la arteria carótida común, bifurcación carotidea-
bulbo carotideo, arteria carótida externa, arteria carótida interna y arteria vertebral.

16-20

También podría gustarte