[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas86 páginas

Lactancia Materna CCI

Cargado por

Amanda Monsalve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas86 páginas

Lactancia Materna CCI

Cargado por

Amanda Monsalve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

Lactancia materna en

Centros de cuidado infantil


Orientaciones para la práctica

Rose Mari Soria María Elina Serra

1
La propiedad intelectual de esta obra está registrada bajo el
número de referencia R L-2022-83651925-APN-DNDA#MJ en
la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio de
justicia.

Se autoriza la reproducción total o parcial de este texto,


siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos
correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales.

Soria RM, Serra ME. Lactancia materna en centros de


cuidado infantil. Orientaciones para la práctica. 1º ed.
Buenos Aires: FUNDASAMIN, 2022.

Revisión de estilo: Norma Elena Rossato

Ilustraciones: Adriana Varela.


“Si hubiera una nueva vacuna que previniera un millón o
más de muertes infantiles por año, y que además fuera
barata, segura, administrada por vía oral, y que no
necesitara una cadena de frío, sería una política imperativa
de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y
más.”

A warm chain for breastfeeding. Lancet.1994 Nov 5;344 (8932): 1239-41.


Índice
Introducción pág. 03

Capítulo 1. Regulaciones que apoyan la lactancia materna pág. 07

Capítulo 2. Gestión para promover la lactancia materna pág. 15

Capítulo 3. pág. 27
Espacio para la lactancia en el centro de cuidado infantil

Capítulo 4. Manejo de la leche materna en el centro de cuidado pág. 35


infantil

Capítulo 5. Administración de leche materna en el centro de cuidado pág. 45


infantil

Capítulo 6. Lactancia y comunidad: promoción y comunicación pág. 53


desde el centro de cuidado infantil

Capítulo 7. Autoevaluación del centro de cuidado infantil pág. 61

Bibliografía consultada pág. 65

Anexo I. Guía para el armado de protocolos para procedimientos del pág. 73


centro de cuidado infantil

Anexo II. Esterilización de biberones pág. 74

Anexo III. Flujograma de manejo de leche materna pág. 76

Anexo IV. Sitios y materiales de interés pág. 77

Acerca de las autoras pág. 79

1
Introducción
La lactancia materna es la alimentación natural propia del ser
humano durante sus primeros años de vida. La leche
materna es considerada un tejido vivo, que se modifica a
través del tiempo y es pleno de propiedades que favorecen un
buen estado de salud tanto en el lactante como en quien
amamanta. Por esos motivos, las entidades científicas
nacionales e internacionales recomiendan la leche materna
como el medio óptimo de alimentación para todos los
niños y niñas hasta los seis meses de edad en forma exclusiva
y hasta los dos años, complementada con otros alimentos.

Las recomendación de la leche humana de la propia madre


como la “mejor alimentación posible” en los primeros
meses de vida se basa en las propiedades que esa leche
exhibe, como por ejemplo, una concent rac ión y
proporción ideal de nutrientes según la necesidad del niño,
que se va ajustando con su edad, el aporte de nutrientes
esenciales que no pueden obtenerse de otro modo y que
inciden en un más adecuado desarrollo del sistema nervioso,
la transferencia de anticuerpos que protegen a los lactantes
de algunas infecciones graves, la disminución del riesgo de
muerte súbita, y la menor tasa de aparición de alergias y de
algunas enfermedades crónicas como la obesidad. También la
persona que amamanta tiene beneficios ya que el
amamantamiento se ha asociado con un menor riesgo de
cáncer de mama y de ovario, así como de osteoporosis.
3
Más allá de sus efectos sobre la salud de quien amamanta y
su bebé, la leche materna se destaca por su facilidad de
“preparación” (¡no necesita prepararse!) y su economía, por
cuanto se obtiene sin costo. Desde el punto de vista social la
promoción de la lactancia materna conlleva ventajas en
términos de cargas de salud y también en lo relativo al
cuidado del medio ambiente, pues no se generan deshechos.

Es por eso que no solamente se considera el valor de la


lactancia materna desde la óptica de lo biológico, sino que el
amamantar y el ser amamantado han sido reconocidos como
derechos. Como tales, hay vasta regulación que establece
normativas para la protección de su pleno ejercicio. Sin
embargo, en nuestro país, según datos de
2018, solo el 42% de los niños llega a los seis meses de edad
recibiendo lactancia materna exclusiva y el 22%
experimentan el destete entre los doce y los quince meses.

Hace ya mucho tiempo que se reconoce que la promoción de


la lactancia materna es una medida muy efectiva de salud
pública, pero es claro que en situaciones de adversidad social
adquiere mayor importancia. El contexto socio-sanitario
actual de pandemia-pospandemia se asocia, como otros
eventos socialmente disruptivos, a mayores tasas de
pobreza, mayor riesgo de algunas infecciones, inseguridad
alimentaria, y consecuente afectación del desarrollo infantil.
Así, la realidad requiere entonces enfatizar nuestro esfuerzo
4
para un mejor acompañamiento de las familias en diferentes
aspectos. El de la lactancia, en particular, es prioritario pues
se trata de una medida costo efectiva y al alcance de todos.

Según investigaciones realizadas en diferentes países, entre


las razones para el abandono de la lactancia se encuentra la
necesidad materna de regresar a trabajar y la falta de apoyo
familiar y/o comunitario. Es claro que en muchos casos esto
coincide con la necesidad de cuidado del niño o niña en un
centro infantil, por lo que es relevante entonces conocer qué
se hace y qué puede hacerse desde ese ámbito para promover
y acompañar la lactancia materna.

Durante 2021, nuestro equipo realizó un relevamiento en


centros de cuidado infantil que atienden población
vulnerable. Se invitó a participar a las 24 provincias
argentinas, de las cuales aceptaron participar cinco:
Misiones, La Pampa, Corrientes, La Rioja y Santiago del
Estero. Se obtuvieron datos de 73 centros, que dan cobertura
a 1261 niños y niñas menores de dos años. Los resultados
mostraron que aún en centros de cuidado con recurso
humano e infraestructura adecuada no se recibe leche
humana para los niños ni se ofrece amamantar en ellos. Se
identificó el déficit de capacitación del personal como una de
las barreras principales para el adecuado acompañamiento y
promoción de la lactancia materna.

5
En este documento se recoge la información de este
estudio y lo recabado informalmente en encuentros de
capacitación sobre lactancia con más de 3600 personas que
se desempeñan cotidianamente en el ámbito de 460 centros
de cuidado. Atentos al impacto no solamente sobre el
crecimiento, desarrollo y buen estado de salud en la infancia
sino también sus implicancias en la salud en la vida adulta, la
promoción y acompañamiento de la lactancia materna son
parte indiscutible de un cuidado de buena calidad.
Independientemente de los requerimientos regulatorios, en el
contexto actual, el centro de cuidado infantil puede y debe
erigirse como un espacio de protección para las familias y sus
niños y niñas. Este documento aspira a orientar en ese
camino.

6
Capítulo 1. Regulaciones que apoyan
la lactancia materna

n el marco de la protección de las mujeres y los

E niños, el derecho se ha expedido en relación a la


lactancia materna de manera directa o implícita, a
través de diferentes tratados internacionales y normas
jurídicas nacionales. El centro de cuidado infantil (CCI) es un
ámbito propicio desde el que se debe garantizar el
ejercicio de derechos a niños, niñas y familias. A
continuación, se presenta una síntesis de la legislación
vigente, cuyo propósito es promover y proteger la lactancia:

•Convención Internacional sobre los Derechos del Niño:


en el artículo 24 explicita la necesidad de que las
familias conozcan las ventajas de la leche materna y el
derecho a que los niños y niñas sean amamantados.

•Convención Internacional sobre la Eliminación de


todas las formas de Discriminación contra la Mujer: en el
artículo 11 dictamina la protección laboral de la mujer en
situación de embarazo y maternidad. La misma ley en el
artículo 12 determina la responsabilidad del Estado en
relación a garantizar servicios de salud apropiados y
gratuitos para la mujer en relación al embarazo, parto,
puerperio y lactancia.

7
•Constitución de la Nación Argentina: incorpora en el
año 1994, en el artículo 75, inciso 22, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer y la Convención
sobre los Derechos del Niño, reconociendo el derecho de
niños y niñas al disfrute del más alto nivel posible de
salud.

•Ley N° 29929 de Parto Respetado: protege los derechos


de madres, padres, hijos e hijas estableciendo el
derecho a la información desde el embarazo, sobre los
beneficios de la lactancia y a recibir apoyo para
amamantar. La misma ley, en el artículo 4, asegura que el
padre y la madre de la persona recién nacida en situación
de riesgo tienen derecho “a que se facilite la lactancia
materna de la persona recién nacida siempre que no
incida desfavorablemente en su salud”.

•Ley de Contrato de Trabajo N° 20744 (y sus


modificatorias): en el artículo 179 garantiza que toda
madre trabajadora “podrá disponer de dos (2) descansos
de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso
de la jornada de trabajo”.

•Ley Nacional N° 26873 ,de Promoción y Concientización


Pública sobre la Lactancia Materna: por medio del
decreto 22/2015, el 7 de enero de 2015, el Poder Ejecutivo
reglamentó y puso en vigencia esta ley explicitando que
favorecer la lactancia materna es una

8
política de Estado y un tema de salud pública y es el
mejor principio para una vida saludable.

•Ley N° 27611. Ley Nacional de Atención y Cuidado


Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera
Infancia: conocida como Ley 1000 días, tiene como
objetivos proteger, fortalecer y acompañar el cuidado
integral de la vida y la salud de las personas gestantes y
las niñas y los niños en sus primeros 3 años. En su Cap. IV
hace alusión a la capacitación de los centros de desarrollo
infantil, los jardines maternales y de infantes en lactancia
materna entre otros temas relevantes, para que faciliten
el acceso a dicha información a las mujeres, otras
personas gestantes y sus familias.

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos


de la Leche Materna

Es un documento promulgado en 1981 por la OMS, que


contiene un conjunto de normas destinadas a proteger la
lactancia materna de prácticas comerciales poco éticas. Se
considera que las prácticas inapropiadas de comercialización
dirigidas a las familias con hijos/as lactantes, atentan
contran la promoción y el mantenimiento de la lactancia. El
código establece un marco de buenas prácticas para los
consumidores y los profesionales implicados en la salud
infantil, sin el espíritu de imponer la lactancia materna, sino
de regular las prácticas comerciales de la industria para
9
evitar el abuso. Entre las cuestiones que aborda el código
están la publicidad, los incentivos económicos o de otra
índole, las muestras gratuitas y la información que no se
basa en datos científicos sólidos. Este documento aplicado al
ámbito de los CCI implica:

 no favorecer el contacto de representantes de la


industria con el personal y las familias.

 no aceptar cartelería o folletería de propaganda de la


industria láctea aun cuando apoyen la lactancia
materna.

 no aceptar regalos para el personal, las familias o los


niños y niñas (ej: lápices, libros de ilustraciones,
juguetes, prendedores, etc.) o el suministro de muestras
gratuitas de leches infantiles al CCI.

 no facilitar el ámbito del CCI para actividades


promocionadas por la industria láctea.

Iniciativa Jardín Maternal Amigo de la Madre y el Niño


La Iniciativa Hospital Amigo del Niño es un esfuerzo
mundial lanzado por la OMS y UNICEF para implementar
prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia
materna. Fue lanzada en 1991 en respuesta a la Declaración
de Innocenti. Posteriormente y en la misma línea, Jardín
Maternal Amigo de la Madre y el Niño es una propuesta en
defensa del derecho a amamantar de la madre y el niño en
10
la primera infancia. Se transcribe textualmente los diez
pasos del Jardín Maternal Amigo de la Madre y el Niño de
OMS-UNICEF y se considera deseable que los CCI
encaminen paulatinamente sus políticas en congruencia
con esta iniciativa:

Tomando como referencia los Diez Pasos hacia una Feliz


Lactancia Natural (OMS/UNICEF 1989) del Hospital Amigo
de la Madre y el Niño se elaboraron los Diez Pasos para ser
Jardín Maternal Amigo de la Madre y el Niño:

1. Expresar explícitamente en su proyecto institucional el


apoyo y promoción de la lactancia materna exclusiva
(LME) y ponerlo en conocimiento en forma sistemática a
todo el personal del jardín y a los padres.

2. Capacitar periódicamente a todo el personal del jardín


maternal en la recepción,almacenamiento, manipulación
y administración de la leche materna, así como también
en el fomento, apoyo y sostén de la LME.

3. Informar sobre los beneficios de la lactancia materna


a las familias, mujeres embarazadas y a las mamás de
la comunidad y la forma de no interrumpir la lactancia
al tener que ingresar a su bebé al jardín maternal.

4. Asesorar y brindar información adecuada sobre las


técnicas de extracción y conservación de su leche a las
mamás y sobre todas aquellas dificultades que pudieran
surgir en relación a la lactancia materna.

11
5. Facilitar a las madres un espacio físico agradable
para que puedan amamantar (sala de espacio de
amamantamiento) y un clima acogedor a sus bebés antes
de dejarlos y al venir a buscarlos.

6. Promover la LME no dando a bebés menores de 6


meses ningún otro alimento a menos que esté
médicamente indicado. Utilizar métodos alternativos
para la alimentación con líquidos para evitar la
confusión de pezones en el bebé.

7. Realizar actividades con la comunidad de promoción


de la lactancia materna, difundiendo el valor integral de
la misma, desde el aspecto vincular, inmunológico,
nutricional, ecológico y económico. Trabajar en red con
instituciones de salud del área, manteniendo una
conducta coherente entre las instituciones y aportando
soluciones a la problemática específica de las madres que
trabajan y la alimentación de sus hijos.

8. Respetar y difundir el Código Internacional de


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en
todos sus aspectos. No exhibir ni utilizar artículos de
promoción de sucedáneos de la leche materna; no
aceptar regalos, donaciones ni permitir contacto
directo con el personal ni con madres por parte de las
empresas fabricantes y distribuidoras de sucedáneos de
la leche materna.

12
9. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la
lactancia materna; procurar que las mamás, en su
interacción se brinden apoyo mutuo con la ayuda y
asesoramiento del personal del jardín maternal, e
informar a las madres y sus familias la necesidad de
apoyo afectivo y ayuda concreta en sus otras tareas
familiares, ya que amamantar y trabajar demandan un
gran gasto de energía por parte de la madre.

10. Respetar y defender el derecho de amamantar y ser


amamantado de la madre y el niño respectivamente, con
la disposición, compromiso y contención emocional que
esta premisa requiere por parte de las personas a cargo
de los bebés.

En la actualidad dicha iniciativa se ha plasmado en


diferentes países como de “Espacios Amigos de la Lactancia
Materna” en una propuesta más abarcativa que incluye
lugares de trabajo, espacios públicos y otros ámbitos en los
cuales se ofrece y posibilita amamantar.

13
Capítulo 2. Gestión para promover la
lactancia materna

frecer la major alimentación posible para los


lactantes implica poder acompañar la lactancia
materna en forma concreta, para lo cual es
necesario gestionar adecuadamente los recursos y prever una
organización eficiente. Esto puede lograrse a través del
trabajo, desde el centro de cuidado infantil, en tres ejes
fundamentales:

• Políticas de promoción y acompañamiento de la


lactancia.

• Recursos materiales e infraestructura.

• Capacitación del personal.

A continuación, se ofrece un recorrido por estos aspectos,


con el propósito de que cada centro de cuidado pueda
establecer sus prioridades de trabajo para la mejora.

Políticas de promoción y acompañamiento de la lactancia


Sin duda, los cimientos para la implementación de medidas y
procesos que promuevan la lactancia materna están
constituidos por las políticas escritas que declaren el
compromiso del centro de cuidado en ese sentido y

15
establezcan procedimientos que garanticen la traducción
de ese compromiso en cuestiones concretas del cuidado.

Cuando hablamos de políticas nos referimos a documentos


escritos generados desde el mismo centro de cuidado. Los
mismos tendrán como marco general las recomendaciones
de las sociedades científicas y de las entidades oficiales de
salud, tales como los Ministerios. Con respecto al marco
institucional, en concordancia con la legislación vigente, la
política del centro debe ser clara respecto de su posición
sobre la posibilidad de amamantar en el centro (tanto para
las madres de los niños y niñas como para el mismo personal
del centro) y de recibir y administrar leche materna.

Es necesario que más allá del documento marco que


expresa la política del centro de cuidado, se protocolicen
los procedimientos vinculados a esta práctica. Con respecto a
eso, los protocolos mínimos necesarios comprenden:

 Lavado de manos.

 Recepción y manejo de leche materna.

 Protocolo de acción en caso de administración de


leche de otra madre.

 Higiene y seguridad de la heladera.

 Administración de mamaderas.

16
En los anexos puede encontrarse una guía para el
armado de estos protocolos.

Asimismo, es recomendable contar con registros escritos de


los procedimientos que se realizan.

Estos protocolos requieren ser actualizados a medida que se


actualiza el conocimiento científico. También es necesario
tomar un período de prueba en la implementación inicial que
permita realizar correcciones y ajustes en el documento
original para que sea verdaderamente aplicable durante el
día a día de trabajo en el centro.

La eficiencia de una política y sus protocolos depende, en


gran medida, de que los mismos se difundan de manera que
todo el personal esté al tanto de ello y que cada uno
comprenda, además de lo que hay que hacer, por qué hay que
hacerlo de esa manera. La participación del personal tanto en
la discusión para la generación de los documentos, como en
su prueba, contribuye no solamente a una mejor calidad de
protocolos, sino a una mayor adherencia a los mismos.

La implementación de estas acciones, que podrían


impresionar meramente administrativas, ayuda a esclarecer
las responsabilidades sobre las tareas y a que estas se
desarrollen de la manera correcta y en forma constante
en beneficio de los niños que asisten al CCI.

17
Por otra parte, la comunicación a las familias y a la
comunidad del centro, ya sea a través de la página web o en
las reuniones o entrevistas, sobre la política expresa de apoyo
a la lactancia, así como la previsión de protocolos que
aseguren procedimientos que favorezcan la alimentación de
los lactantes con leche de sus madres siempre que así la
familia lo decida, es parte necesaria para que estos esfuerzos
de gestión cumplan con su propósito.

Recursos materiales e infraestructura


La implementación de medidas de acompañamiento efectivo
de la lactancia desde el centro de cuidado infantil no es
costosa, pero requiere, obligatoriamente, de disponer una
serie de elementos mínimos de infraestructura y recursos
materiales.

En primer lugar, para ofrecer la posibilidad de amamantar en


el centro de cuidado, así como también la de extraerse leche
(para el caso del personal en etapa de amamantamiento de su
bebé), es necesario contar con un espacio para ello. El mismo
puede o no ser exclusivo para ese fin. Sus condiciones
mínimas e ideales pueden consultarse en el Capítulo 3. Aquí
simplemente resaltaremos que ese espacio en ningún caso (ni
para amamantar ni para la extracción de leche materna)
puede ser un baño.

18
Con respecto a lo requerido para la recepción,
almacenamiento y administración de leche humana, se
necesita disponer de:

 Heladera en buenas condiciones de limpieza y


seguridad. Si el centro recibe muchos lactantes, lo ideal es
que cuente con una heladera para usar exclusivamente
para conservar mamaderas (sean estas con leche materna
o con fórmula infantil). En la mayoría de los casos ello no
es posible, entonces deberá destinarse al menos un
estante exclusivamente para las mamaderas. Cuando se
escoge el estante o sector de la heladera debe tenerse en
cuenta que lo ideal es el estante superior, al que no
pueden “caerle” alimentos o líquidos.

Cuando hablamos de condiciones de higiene nos


referimos a que la heladera reciba una limpieza periódica
semanal, establecida por escrito, y que exista un registro
de cuándo se realizó y de quién lo hizo. Es importante
considerar el mejor momento para esa limpieza, ya que la
misma implica desconectarla, vaciar su contenido a otra
heladera (o a una conservadora portátil), realizar la
limpieza con agua y detergente, enjuagar, desinfectar con
lavandina diluida al 1%, enjuagar nuevamente y secar.
Luego habrá que volver a conectarla y esperar un mínimo
de 20 minutos para que alcance la temperatura adecuada
y poder regresar el contenido a su interior. Este
procedimiento se hace con guantes.

19
En relación con la seguridad, la heladera debe estar
conectada directamente a la red eléctrica (sin adaptadores
ni extensores o “zapatillas”) para no eliminar el cable a
tierra. Debe controlarse que enfríe de acuerdo a lo
programado y que no tenga pérdidas por fallas en el cierre
o deterioro de los burletes. La temperatura recomendada
para mantener refrigerada la leche materna es de 4°C. Las
heladeras de uso domiciliario son suficientes para ofrecer
esa temperatura, sin embargo, es necesario un
mantenimiento mínimo para asegurar su correcto
funcionamiento y tener la certeza de que la temperatura
que entrega es la requerida. Para el control de la
temperatura puede utilizarse un dispositivo digital que se
coloca en la parte externa de la heladera y muestra el
registro de la temperatura en forma permanente.
También puede utilizarse un termómetro colocado en el
interior de la heladera.

 Espacio adecuado para alistar las mamaderas antes de


administrar la leche. Idealmente este espacio sería en
una mesada de la cocina, que pueda usarse solamente
para ese fin, al menos en el momento de preparación (es
decir cuando las mamaderas son retiradas de la heladera y
permanecen allí algunos minutos para tomar temperatura
ambiente). La cocina, por sí misma, debiera ser un ámbito
que cumple con estrictas condiciones de higiene y
seguridad. Si no se cuenta con una cocina, o la misma no
dispone de espacio suficiente, podrá reservarse una
20
superficie de apoyo (por ej. una mesa), que pueda
limpiarse con facilidad, en un lugar con poca o nula
circulación de personas (para evitar su contaminación).
En ningún caso la mesada debe ser la misma que se
utiliza para cambiar pañales.

 Infraestructura y elementos para el lavado de manos.


Debe haber pileta, agua corriente, jabón líquido o en
pastillas descartables y toallas de papel descartable. Una
vez más, en ningún caso esta pileta debe usarse para
cambio de pañales o la higiene de los niños.

 Mamaderas completas, incluyendo las tapas, y en buen


estado de conservación. Si bien lo esperado es que las
mamaderas sean los recipientes en los que las familias
traen la leche materna al centro, es decir que en general
son de las mismas familias, hay responsabilidad por
parte del centro en cerciorarse del estado de las
mismas. En aquellos casos en los que no puede asegurarse
su buen estado, es recomendable que el centro cuente
con la posibilidad de proveerlas.
Asimismo, si no puede garantizarse que hayan sido
esterilizadas en forma correcta, será necesario asumir
también esa responsabilidad.

En ese sentido, hay que tomar en cuenta que en el


mercado hay diferentes tipos de mamadera según su
material. Lo recomendable es utilizar los de plástico apto
para alimentos (libres de bisfenol).

21
En cuanto a su limpieza, los biberones que se usaron para
contener leche humana deben enjuagarse con agua fría y
luego sumergirlos en agua caliente jabonosa. Con un
cepillo apropiado restregar del lado interno y externo.
Finalmente se enjuagan con abundante agua y quedan
listos para el proceso de esterilización. Este puede
realizarse a la manera tradicional, por hervor en agua c
aliente. Para un detalle del proceso de esterilización,
consultar los anexos.

 Finalmente vale aquí la aclaración de dos elementos


que no se necesitan: freezer y microondas.

No se necesita disponer de un freezer. La leche


humana se conserva adecuadamente en la heladera
durante el lapso de una jornada. Además, no es
recomendable que el CCI reciba leche humana congelada
ya que su descongelamiento implica un tiempo (y ello no
permite usarla el mismo día). Por otro lado, recibir leche
humana congelada para abastecerse por más de una
jornada requeriría garantizar la cadena de frío las 24
horas del día, los 7 días de la semana, algo que no es
factible controlar en un CCI.

Tampoco es necesario ni es recomendable


contar con un microondas. El mismo está
22
expresamente desaconsejado para calentar la leche para
lactantes por distintas entidades científicas como por ej. la
Sociedad Argentina de Pediatría. Esto se debe a que el
calentamiento de sustancias grasas como la leche, en el
microondas, produce “bolsas de calor”: zonas del
alimento que queman, mientras otras zonas están
frías. Al administrarle a un lactante leche calentada en el
microondas se corre el riesgo de quemarlo, ya que la
leche presentará estas áreas aunque impresione que no
está caliente. Además, el calentamiento tendrá un efecto
dañino sobre determinados componentes de la leche
materna, como se explica en el Capítulo 5.

Capacitación del personal


Para la puesta en práctica cotidiana de las medidas de
promoción y acompañamiento efectivo de la lactancia es
imprescindible que el personal conozca algunas cuestiones
básicas y que reconozca su rol como referente para las
familias. En ese sentido, la capacitación es una
responsabilidad ineludible de quienes gestionan el centro.

En este caso, como en otras cuestiones de salud, se educa


buscando transformar prácticas. Entonces el abordaje tiene
que considerar: conocimiento, actitudes y habilidades.

La base respecto de los procedimientos sobre los cuales


capacitar está dada por la política y los protocolos propios de

23
cada centro. Adicionalmente, y como marco para ello, es
necesario abordar cuestiones básicas respecto de los
beneficios de la lactancia materna, así como los factores
facilitadores y obstaculizadores para su práctica. Como un
esquema básico en cuanto a los temas se sugiere incluir:

•Beneficios de la lactancia materna.

•Marco legal del derecho a la lactancia.

•Extracción y conservación de leche humana.

•Manejo de la leche materna dentro del centro.

Adicionalmente es valioso que al menos una persona en el


centro esté familiarizada con las cuestiones del regreso al
trabajo materno (que suele coincidir con el ingreso de su
hijo/a al centro de cuidado infantil) y las eventuales
dificultades que ello conlleva.

La capacitación no se limita al personal docente y auxiliar


adscripto a las salas de lactantes, sino que debiera ser
dirigida a todos quienes conforman el equipo de trabajo del
centro de cuidado. Muchas actividades que impresionan
colaterales, como la limpieza de la heladera, o la compra de
insumos, tienen una injerencia directa o indirecta en la
posibilidad de promover y acompañar la lactancia.

Dentro del proyecto institucional de cada año debería


contemplarse la lactancia como un tema para revisar, con
foco en lo práctico. Esos encuentros y actividades son

24
también ocasión para analizar los protocolos vigentes y
eventualmente actualizarlos. Es buena práctica considerar,
además de la capacitación periódica, la necesidad de
capacitación para el personal de reciente ingreso. Pensemos
que de todas las acciones que el centro de cuidado puede
ofrecer, el acompañamiento de la lactancia es una de las más
económicas y costo efectivas para los menores de dos años.

Las capacitaciones deben registrarse, de modo de llevar un


control de lo trabajado y planificar los encuentros futuros en
función de ello.

El desarrollo de una red de trabajo con otras organizaciones


educativas, sociales y sanitarias de la propia comunidad
resultan de ayuda no solamente para mantenerse
actualizados en lo referido al conocimiento sobre el tema,
sino también en cuestiones operativas que permiten contar
con disponibilidad de recursos para ofrecer a las familias que
lo pidan o necesiten.

Finalmente, la figura de un responsable o líder del tema


lactancia en el centro de cuidado, es decir un personal
especialmente capacitado y a cargo del tema, tal como se
aplica en algunos centros de Estados Unidos o de Chile,
puede redundar en una mejor organización de tareas,
planificación de capacitaciones y supervisión de la
implementación de medidas. Este rol, que es eminentemente
operativo actúa también como un motivador para todo el

25
equipo, empoderando a cada miembro para ser parte activa
de la promoción y acompañamiento de la lactancia.

26
Capítulo 3. Espacio para lactancia en
el centro de cuidado infantil

n la planta física del CCI es fundamental designar


un espacio para que las familias puedan concurrir
a amamantar a sus hijos en la medida de sus
posibilidades. Esta facilitación del espacio redunda en un
gran beneficio para los niños y niñas, sus familias y el CCI
fundamentado en la evidencia que hay al respecto.

La existencia previa de una política escrita de lactancia es en


sí mismo el punto de partida para gestionar el espacio y
regular el funcionamiento del mismo. Esta es la secuencia
sugerida para garantizar el funcionamiento del espacio,
puede fracasar si por el contrario se comienza ofreciendo un
espacio desde el CCI sin una política que garantice el uso
adecuado.

La lactancia es una forma de alimentación y es importante


tener presente el concepto que el lugar para que cualquier
persona se alimente se piensa con algunas condiciones
mínimas de limpieza y confort de sus instalaciones. Por lo
tanto, no se concibe que alguien desayune o almuerce en el
baño, en un depósito de residuos o de pie. Entonces ¿por qué
naturalizar el hecho de que las madres amamanten de pie, en
la puerta del CCI o se extraigan leche para alimentar a sus
hijos/as en espacios no aptos?
27
El espacio para lactancia es una forma de expresar
concretamente el apoyo a las familias que han elegido esta
forma de alimentar a sus hijos/hijas y de respetar el
derecho de niños y niñas de ser amamantados. Esto incluye al
personal del CCI, quien debe sentirse respetado y
apoyado en su lactancia para luego poder trasladar esta
vivencia de cuidado a las familias de los niños y niñas de CCI.
Considerando el CCI como un espacio amigo de la lactancia
el personal debe contar con un lugar cómodo, higiénico y
privado para extraerse leche y conservarla para luego ser
transportada a su hogar y disponer de ella para alimentar a
sus hijos/as en su ausencia.

Hay diferentes situaciones en cada CCI; algunos no tienen un


espacio generado, otros tienen el espacio y hay que
transformarlo y otros tienen un espacio funcionando, pero
hay que optimizarlo. En cualquiera de esos escenarios,
para pensar en el diseño, planificar y transitar hacia un
espacio para lactancia adecuado, las recomendaciones del
Ministerio de Salud para espacios amigos de la lactancia
constituyen un documento guía para ese proceso. A
continuación, se resumen los aspectos fundamentales de un
espacio para lactancia en el CCI.

Infraestructura

No es necesario pensar en una inversión económica

28
superlativa ni en una planta física de gran superficie para
generar este espacio, por el contrario, con mínimos recursos
puede lograrse. Puede ser un sector en el cual se desarrollan
otras actividades (ej. oficina) y se destina una parte para crear
este espacio con un biombo o cortina; de igual modo, el final
de un pasillo puede reconvertirse transitoriamente de la
misma forma. En la medida que se consolide y puedan
destinarse recursos, un cerramiento con placas de materiales
livianos es una alternativa eficiente de bajo costo y corto
tiempo. Si se está construyendo un CCI o planificando una
ampliación de uno ya existente lo ideal es incluir el espacio
en la obra. En cualquiera de los casos, es importante tener
en cuenta los requisitos que hacen del espacio para lactancia
un lugar apto para tal fin. A continuación, se amplía al
respecto.

Requisitos de un espacio para amamantar


•Accesible: la ubicación cercana al ingreso al CCI
facilita el acceso sin necesidad de circular por el interior
del centro y disminuye la interferencia con las actividades
que se estén desarrollando. Es óptimo para cuando hay
necesidad de que un niño o niña sea amamantado al
llegar al CCI o al egresar de la jornada. Señalizar el
espacio es una estrategia para dar a conocer su existencia
y ser rápidamente identificado por quienes necesiten
utilizarlo.
29
•Privado: es imprescindible brindar privacidad para que
se pueda amamantar o extraerse leche. Eso puede
lograrse con medidas sencillas que separen el espacio,
como se mencionó en párrafos anteriores.

•Limpio: es fundamental que sea un lugar limpio,


diferente a los que por definición no lo son, por ej. el
baño, y que se limpie diariamente. Esto último implica
limpieza y desinfección de superficies con los criterios
aplicados a otros espacios limpios del CCI. Para ampliar
este aspecto se recomienda ver https://
www.fundasamin.org.ar/web/guia-de-prevencion-de-
infecciones-en-centros-de-cuidado-infantil-
edicion-2020/

•Seguro: la infraestructura del espacio, así como sus


elementos deben cumplir con estándares mínimos que
garanticen la seguridad de quienes usan el espacio en el
tiempo que permanecen, por ej. mampostería, instalación
eléctrica. La posibilidad del uso exclusivo además de
permitir privacidad, contribuye a la seguridad del espacio
en cuanto a que la circulación es limitada y que los
elementos que se encuentren sean los exclusivamente
indispensables.

30
•Equipado: el equipamiento para este espacio es
mínimo pero indispensable; se necesita:

 Un asiento para la persona que amamanta.

 Un perchero para colocar las pertenencias


mientras amamanta.

 Elementos para higiene de manos: una pileta es


ideal para lavado de manos con agua y jabón y
posterior secado con un elemento descartable (papel).
Si no puede instalarse, poner a disposición alcohol en
gel es una alternativa válida para la higiene de manos.

 Un contenedor para residuos con bolsa y tapa.

 Una heladera en el sector. Contar con ese


recurso facilita que las mujeres tengan la posibilidad
de dejar allí mismo, leche extraída identificada con
apellido y nombre del niño/a y rotulada con fecha y
hora.

 Un reloj de pared.

 Agua para beber, dado que extraerse leche y/o


amamantar suele provocar sed.

 Una cartelera informativa con mensajes breves,


sencillos y claros respecto de las normas de uso del
sector y de las actividades de promoción de lactancia
del CCI.

31
Figura1. Espacioparaamamantar

Normas de funcionamiento y uso del espacio de lactancia


Las pautas para el uso y la convivencia son clave para el
buen funcionamiento y óptimo aprovechamiento del valioso
recurso que representa el espacio de lactancia para el CCI.
Cabe considerar que el ejercicio cotidiano de dichas pautas
para quienes hagan uso del espacio, es un modelo que
influye para enseñar y aprender pautas de higiene y cuidado.
Estas pautas es necesario difundirlas a toda la comunidad
del CCI y dejarlas visibles por escrito en la cartelera
informativa del espacio de lactancia:

32
 Higienizarse las manos al ingreso y antes de
retirarse del espacio de lactancia.
 Este espacio es exclusivo para amamantar y/o
extraerse leche; para asegurar la higiene no comer
ni usar el celular.

 Guardar en la heladera los envases de leche


extraída rotulados (puede colocarse un modelo de
rótulo en la cartelera informativa).

 Cuidar que los envases de leche queden bien


cerrados y colocados en la heladera para evitar que
se derramen.

 Mantener el espacio limpio y ordenado.

 Descartar los residuos dentro del contenedor.

 No olvidar sus pertenencias.

 Retirar los envases de leche al finalizar la jornada.

La existencia de un espacio para amamantar es motivadora


de un conjunto de acciones en favor de la promoción y
protección de la lactancia que el CCI puede planificar y
llevar a cabo, las cuales se abordan en otros capítulos de esta
publicación.

33
34
Capítulo 4. Manejo de leche materna en el
centro de cuidado infantil

omo se ha puesto de manifiesto desde el principio


de este documento, que los niños y niñas en el CCI
puedan ejercer el derecho de ser amamantados
durante la jornada y/o recibir leche de su propia madre en
ausencia de la misma, es prioritario y trascendental.

Todo el proceso desde la extracción hasta que es traída al CCI


la leche materna, implica tiempo y esfuerzo para quien
amamanta, motivo por el cual es fundamental el apoyo y
acompañamiento desde el entorno cercano, la familia y el
personal del CCI. Lo antes mencionado, pone de relevancia
cuán importante es que todo el personal se encuentre
capacitado en todas las etapas del proceso y desarrolle
habilidades para el correcto uso de este valioso recurso.

En el CCI se utiliza la leche materna que es traída por las


familias exclusivamente para sus hijos/as. La leche de
nodriza no está recomendada porque no cumple con los
criterios de seguridad desde el punto de vista sanitario y por
lo tanto no debe utilizarse en ningún ámbito y es
fundamental brindar información para desalentar esta
práctica en la comunidad.

Si bien existe una alternativa segura, como la leche de


donante, la misma no es aplicable al CCI sino para atender

35
las necesidades de servicios de salud (maternidades,
hospitales) y la gestión es exclusiva de un banco de leche
humana.

Extracción
La extracción de leche materna es un procedimiento
sencillo que con adecuado asesoramiento puede realizarse en
el domicilio o fuera del mismo en un espacio limpio y seguro.
Es probable que cuando sus hijos/as ingresan al CCI, la
persona que amamanta ya tenga una técnica y una frecuencia
habitual de extracciones, sin embargo, puede que no sea así
o que tenga inquietudes y el conocimiento del personal del
CCI con quien interactúa diariamente puede contribuir a la
resolución de dificultades. Para ello, se presentan a
continuación un resumen de los aspectos fundamentales
para un procedimiento sencillo y seguro.

Mecanismos de extracción

Manual: es una técnica sencilla y accesible que todas las


personas que amamantan necesitan conocer para aliviar la
tensión mamaria y para extraerse leche. Es sencilla porque
con mínima destreza puede llevarse a cabo y accesible porque
no tiene un costo económico, dado que no requiere de ningún
dispositivo externo. Después de la higiene de manos, se
realiza un masaje suave con las yemas de los dedos alrededor
de la mama. Luego, se toma la zona de la aréola con el dedo
pulgar y el índice junto con el dedo mayor en forma de
pinza y se ejerce presión intermitente para provocar la
36
salida de la leche al exterior. Se recolecta la leche mientras
fluye directamente en biberones o frascos previamente
esterilizados (ver técnica de esterilización en los anexos).
Finalizada la extracción, el envase se cierra con tapa, se rotula
con identificación, fecha y hora, y se guarda refrigerado en la
heladera si es para usar dentro de las 48 h siguientes o en el
freezer si es para uso posterior.

Con extractor mecánico o eléctrico: la técnica es similar, pero


en lugar de la estimulación manual se utiliza un dispositivo.
Hay en el mercado una gran diversidad de modelos, pero
básicamente tienen uno de los dos tipos de mecanismo de
funcionamiento: mecánico manual o eléctrico (algunos
modelos también pueden funcionar a batería). La elección
depende de la posibilidad económica y de las preferencias
personales de quien lo va a utilizar. Se recomiendan aquellos
dispositivos que tienen regulador de presión para evitar
lesiones de los pezones. La leche se recolecta en el envase del
dispositivo durante la extracción y una vez finalizada se
trasvasa a un biberón o frasco esterilizado. Luego se procede
de igual manera que en la extracción manual: identificación,
rotulado y conservación. Luego de cada extracción, todas las
piezas del dispositivo, excepto el motor o batería, se lavan con
agua y detergente, se enjuagan y se secan con un elemento
limpio descartable (papel de cocina o de manos) y se
esterilizan diariamente. Se recomienda guardar y
transportar el equipo en una bolsa plastic limpia

37
cerrada o recipiente plástico con tapa, de los que se
usan para guardar alimentos.

Figura 2. Modelos de extractor mecánico


(sacaleches)
a. Modelos inseguros (sin válvula) b. Módelos seguros (con válvula)

Envasado
La leche materna extraída en forma manual puede
recolectarse directamente en el envase en que va a ser
conservada; cuando se usa un dispositivo de extracción, hay
que trasvasar desde el envase recolector a un envase para
conservar. La elección de los envases debe basarse en primer
lugar en un criterio de seguridad y en segundo lugar, de
accesibilidad económica para la familia. Los envases seguros
para esa finalidad son los de vidrio o plástico apto para
alimentos, en ambos casos es muy importante que la tapa
cierre en forma hermética para garantizar que el contenido
no se contamine ni se derrame.

Hay en el mercado local, envases exclusivamente para


38
recolectar y conservar leche materna: frascos de plástico con
tapa y bolsas. Los frascos no se vuelcan y son reutilizables,
con una duración prolongada de acuerdo al cuidado en el
proceso de esterilización, son prácticos para descongelar en la
heladera y transportar en forma segura. Las bolsas no son
reutilizables, ocupan menos espacio en el freezer pero pueden
ser difíciles de manipular una vez descongeladas para
transportar y verter el contenido en un biberón. En ambos
casos hay que considerar los costos, si bien en el caso de los
frascos es una inversión a largo plazo.

Una alternativa válida es utilizar frascos de alimentos, por


ejemplo, de café, mermelada o mayonesa que pueden lavarse,
esterilizarse y reutilizarse por largo tiempo. Es importante
en todos los casos tener en cuenta que las condiciones de
las tapas son determinantes para el uso del envase; pueden
reutilizarse mientras el proceso de esterilización no las
deteriore y pierdan la hermeticidad. Algunas tapas tienen
una cobertura interna de cartón o papel metalizado, hay que
retirarla completamente y descartarla previo al lavado y
esterilización, para poder utilizarlas en envases con leche
materna. Las tapas metálicas no pueden utilizarse si están
oxidadas. Siempre considerar los cuidados en la
manipulación dado que los envases de vidrio pueden
romperse y provocar lesiones al cuidador o al niño/a.

En cuanto a los envases plásticos cabe señalar que los aptos


para alimentos es importante verificar que sean libres de
bisfenol, una sustancia que al entrar en contacto con el
39
contenido es tóxica y por lo tanto está prohibido su uso en la
fabricación de envases de alimentos, bebidas, utensilios de
alimentación (incluye biberones especialmente) y juguetes.

Hay quienes optan por utilizar biberones; esto implica


contar con una cantidad mínima que permita el ciclo de
almacenar refrigerados, utilizar, lavar y esterilizar.

Rotulado
Es un requisito fundamental porque garantiza el uso seguro
de la leche de cada madre exclusivamente para su propio
hijo/hija. Para el rotulado pueden utilizarse etiquetas
autoadhesivas o cinta adhesiva sobre la que pueda escribirse.
No se recomienda escribir directamente sobre el recipiente
porque el marcador indeleble no puede borrarse para volver a
rotular y los marcadores transitorios pueden borrarse
fácilmente al contacto con la mano. La información
imprescindible que debe figurar en el rótulo del envase al
momento de ser recibido en el CCI es:

• Nombre y apellido del niño /niña.

• Fecha del día.

Es muy importante que al recibir los envases de leche


materna el personal del CCI preste atención a que el rótulo
sea legible y completo, de lo contrario, proceder a rotular
inmediatamente para evitar olvidos o confusiones que
imposibiliten el uso seguro del contenido.

40
Conservación
La leche materna una vez extraída de su envase natural, que
es la glándula mamaria, requiere cuidados para preservar al
máximo sus propiedades y mantener las condiciones de
seguridad. Por lo tanto, hay que conservarla siempre
refrigerada en la heladera si es para administrarla dentro de
las 48 h de extraída o en el freezer si es para almacenar
congelada.

Para llevar al CCI se recomienda retirar del freezer la noche


anterior para que se descongele en forma segura en la
heladera y permanezca refrigerada hasta el momento de ser
recibida en el CCI. La descongelación de leche materna no es
incumbencia del CCI, así como tampoco lo es conservar leche
materna más allá del horario de la jornada en que funciona el
CCI.

En el CCI la conservación es siempre en la heladera,


estrictamente en los días en que el centro funciona y en el
horario en que permanece abierto. Durante esos días y
horario es cuando desde el CCI se puede garantizar la
correcta refrigeración.
Es ideal contar con una heladera exclusiva para la
conservación de las leches, ya sea materna o leche infantil
comercial, que serán administradas a los niños y niñas.
El correcto funcionamiento y las condiciones de higiene de la
heladera son fundamentales para la función.

41
La temperatura recomendada para la mantener refrigerada
la leche materna es a 4°C.

La limpieza hay que realizarla regularmente en forma


semanal y cada vez que sucede un derrame. En el cronograma
de limpieza del CCI hay que determiner un día de la semana
para la limpieza regular. Para el procedimiento utilizar
guantes de limpieza: se vacía, se apaga y desconecta la
heladera de la red eléctrica antes de proceder a limpiarla. Se
retiran los estantes y cajones para ser limpiados y se limpia
el gabinete vacío. Para limpiar la heladera se utiliza agua y
detergente, se enjuaga, se desinfecta con lavandina diluida al
1%, se enjuaga nuevamente y se seca. El mismo
procedimiento se utiliza para cajones, estantes y accesorios.
Cuando sucede un derrame utilizar guantes descartables
para la limpieza, secar el derrame con papel y descartarlo.
Limpiar con agua y detergente, enjuagar, desinfectar con
lavandina diluida y enjuagar nuevamente. Secar con papel y
descartar junto con los guantes.

Transporte

Durante el transporte de la leche materna desde el


domicilio hasta el CCI es fundamental mantener la cadena de
frío. Hay diversas opciones de dispositivos para el transporte
en forma segura, siempre considerando la temperatura
ambiente, la distancia y el tiempo del transporte dado que
son variables que influyen en el mantenimiento de la
refrigeración:
42
• Heladeras portátiles.

• Termos porta biberones.

• Conservadoras de plástico.

• Bolsos térmicos.

• Cajas térmicas.

El refrigerante que se utilice tiene que ser apto para


alimentos; son ideales los que son a base de agua dado que
son seguros para los humanos y el medio ambiente. No se
recomienda el uso de hielo seco porque despide gases
potencialmente tóxicos al descongelarse. Cuando el envase
del refrigerante se rompe hay que descartarlo. El dispositivo
de transporte de la leche materna debe mantenerse limpio y
utilizarse exclusivamente para esa finalidad.

Requisitos para la recepción de la leche materna en el


CCI
La recepción de leche materna en el CCI debe normatizarse
como todos los procedimientos del centro y como parte de la
implementación de la política institucional de lactancia. Es
muy importante que los requisitos para la recepción de leche
materna en el CCI se comuniquen a las familias por todas las
vías disponibles y visibles. El CCI recibe la leche materna:

• Refrigerada, no congelada.

• Identificada con nombre y apellido del niño o niña y la

43
fecha del día.

• Para la jornada del día de la fecha.

Estos requisitos se han fundamentado previamente en el


texto.

En los anexos puede encontrarse un flujograma que


resume todo el proceso ya explicado.

44
Capítulo 5. Administración de leche
materna en el centro de cuidado
infantil

ntes de iniciar el proceso de alimentación, el


primer paso siempre debe ser la higiene de manos
del cuidador. Luego, retirar de la heladera la leche
correspondiente al niño o niña según la identificación del
rótulo. La leche se administra siempre a temperatura
ambiente; no requiere calentamiento dado que además de
constituir una práctica insegura desde el punto de vista de la
prevención de lesiones, el calentamiento no contribuye a
optimizar a la leche como alimento. Es importante considerar
que la temperatura de la leche calentada es variable y
depende del operador. Esto es particularmente peligroso
dado que es un alimento con alto contenido de grasas, cuyas
partículas absorben mucho calor rápidamente y por lo tanto
la temperatura final no es homogénea, constituyendo un alto
riesgo de quemaduras. Los lactantes no pueden avisar que se
queman hasta que no se ha introducido el alimento en la
boca, de manera que la única posible prevención es no
administrar la leche calentada.

Una mención especial merece el calentamiento en


microondas, cuyo uso se ha generalizado y que sin

45
embargo implica muchos riesgos en cuanto a lesiones por
quemadura tanto para niños y niñas como para el personal
del CCI. La Sociedad Argentina de Pediatría no recomienda el
uso del microondas para el calentamiento de alimentos de
menores de 2 años. En el caso puntual de la leche materna,
además, el c alent amiento desvir tú a sus propiedades
esenciales, que son el principal motivo por el cual se pone
tanto énfasis en mantener la lactancia de niños y niñas en el
ámbito del CCI y que lleva un considerable esfuerzo de quien
amamanta para su extracción y conservación en óptimas
condiciones. Por todo lo antes mencionado se recomienda
enfáticamente desestimar el calentamiento de leches para la
administración en niños y niñas y fomentar el uso a
temperatura ambiente, retirando el biberón de la heladera
entre 20 y 30 minutos antes de ser administrado. Esa
variabilidad se contempla en función del clima, la
temperatura ambiente y la previsión del cuidador, que es
quien conoce la frecuencia individualizada de demanda
alimentaria, de cada niño/niña a su cuidado.

El momento de la alimentación es mucho más que un evento


nutricional, es una instancia de vínculo y socialización, que
conlleva comunicación y aprendizaje. Administrar la
alimentación en respuesta a las señales del niño/niña es la
mejor estrategia para que sea un momento confortable y se
fomenten buenos hábitos alimentarios para la vida futura.
Por el contrario no se recomienda ofrecer alimentación

46
reglada por horarios, interrumpir el sueño para alimentar y
en ningún caso alimentar dormido/ a. Especialmente en los
niños y niñas lactantes, el cuidador debe observar cuidados
que ofrezcan un marco de seguridad a ese momento.

El cuidador es el responsable del cuidado del niño o niña y


de todo el proceso de alimentación, por lo tanto, es quien se
encarga de administrar el biberón, con el niño o niña
despierto/a en estado de vigilia en calma, sostenido/a en
posición semisentado o sentado en un ángulo de 30° o más.
Los lactantes no deben alimentarse acostados porque pueden
tener eventos que afecten su salud en lo inmediato o a
mediano plazo. Pueden broncoaspirar el alimento lo que
implica una emergencia. Otra situación es que, por
diferencias de presión, se facilite el pasaje de leche a los
oídos, lo cual puede provocar infecciones. La inclinación del
biberón debe favorecer que el contenido de leche cubra
completamente la tetina de manera que al succionar el
lactante no trague aire. Además de la supervisión directa del
procedimiento, es una oportunidad de estimular al niño/a
mediante el contacto visual y comunicación verbal por parte
del cuidador.

Los lactantes no cumplen con todas las pautas madurativas


para alimentarse en forma autónoma, independientemente de
que por ejemplo puedan sostener el biberón porque llevan las
manos a la línea media. Cuando los niños y niñas necesitan
ser alimentados con biberón, es imprescindible la presencia

47
activa de un adulto a cargo de esa acción. Sin embargo, es
importante tener como parámetro que cuando un niño o niña
está en condiciones de alimentarse en forma autónoma ya no
necesita tomar biberón y puede alimentarse sentado, en una
silla con medidas de seguridad acordes a la edad, en vaso o
taza con la supervisión cercana de un adulto a los fines de
acompañar el proceso de aprendizaje y refinamiento de las
habilidades y facilitar la interacción.

Figura3:Modoapropiadodealimentacióndeunlactante

Los lactantes suelen finalizar la alimentación cuando sienten


saciedad, no se recomienda forzar para que consuman todo el
contenido del biberón si no se muestran interesados en

48
hacerlo como parte del fomento de buenos hábitos
alimentarios. El excedente de los biberones siempre se
descarta inmediatamente de finalizada la toma; en ningún
caso se vuelve a ofrecer el excedente al mismo niño o niña,
independientemente del tipo de leche.

En resumen, los cuidados prioritarios a implementar en el


momento de alimentar con biberón a lactantes en el CCI son
los que se detallan a continuación:

Pasos del proceso de alimentación


• Higiene de las manos del cuidador.
• Retirar de la heladera la leche, después de verificar la
identificación.
• Dejar a temperatura ambiente.
• Generar un ámbito propicio para la alimentación.
• Higiene de las manos del cuidador antes de alimentar.
• Un cuidador alimenta en relación 1:1.
• Supervisión activa del cuidador e interacción con el niño/a.
• Posición del lactante sostenido y semisentado.
• Leche a temperatura ambiente.
• Biberón inclinado con el contenido que cubra
completamente la tetina.
• Descartar el excedente.
• Registrar en el cuaderno de comunicaciones del niño/a.

49
Si bien estos cuidados se plantean para el ámbito del CCI, es
fundamental que se trabaje con las familias y la comunidad
para fomentar estas prácticas saludables de cuidado en el
momento de alimentar a los niños/as en sus hogares.

Ante la eventualidad de un error en la administración de


leche materna a un niño o niña que implique que reciba la
leche de otra madre (correspondiente a otro niño o niña), es
imprescindible tener por escrito un protocolo que guíe las
acciones de quienes tengan que resolver en el
momento. Si bien es infrecuente el error de administración si
se siguen todos los pasos del protocolo de identificación, es
importante que todo el personal conozca que la primera
medida es comunicar el evento al responsable del CCI
(coordinador, director) en el momento que sucede.

El riesgo de recibir leche de otra madre es el contagio de


enfermedades que se transmiten por fluidos, como por ej.
algunos tipos de hepatitis. Afortunadamente este riesgo es
muy bajo. Sin embargo, si a pesar de haber observado todos
los pasos del protocolo de identificación sucediera un error
de administración, las autoridades del CCI deben
comunicarlo a las familias y recomendar la consulta con un
profesional de la salud para que este determine los pasos a
seguir.

No es recomendable que el CCI tenga una conducta punitiva


frente al error, sino que acompañe al personal en esa

50
instancia y se revisen todos los momentos del
procedimiento y las cuestiones implicadas que pueden
haber coadyuvado para la ocurrencia del error. De esta
manera se limita la posibilidad de que vuelva a ocurrir el
mismo episodio con cualquier otro integrante del CCI. En
cambio, si la conducta es punitiva, solamente se induce a
que el error se oculte con perjuicio de la salud de los niños.

51
52
Capítulo 6. Lactancia y comunidad:
promoción y comunicación desde el centro de
cuidado infantil

l personal del centro de cuidado infantil


constituye un referente cultural cercano en quien
las familias depositan plena confianza.
Este vínculo, que sucede casi naturalmente, representa una
valiosísima oportunidad para la promoción de la salud. La
responsabilidad que cabe al equipo humano del centro de
cuidado infantil en relación con comunicar y educar en salud
es también inherente al rol social que implica el cuidado de la
infancia, cuyo ámbito natural de desarrollo es la familia. Así,
cada centro puede lograr mejoras significativas en cuanto al
bienestar de los niños y niñas a su cargo y a su comunidad de
influencia, ya sea implementando medidas que promuevan la
buena salud dentro del centro, como promoviendo que eso
mismo suceda en el seno de cada hogar.

Cuando pensamos en promoción de la salud surge claramente


que deben existir prioridades en las cuales enfocar los
esfuerzos. La lactancia es, sin duda, en las comunidades
jóvenes, en las que conviven niños y niñas pequeños, una de
esas prioridades.
En relación con lo que implica desde el punto de vista práctico
la promoción de conductas saludables, y de derechos, pueden

53
distinguirse diferentes tipos de acciones relacionadas con:

• el acceso y facilitación para el ejercicio de la lactancia,

• la comunicación,

• la educación a la comunidad.

Gran parte de este documento se ha dedicado a explicar


cómo implementar medidas que favorezcan la posibilidad
que niños y niñas sean alimentados con leche materna
siempre que sus familias así lo decidan. Y aunque otros tipos
de acciones, como comunicar o realizar alguna actividad
educativa pueden resultar más “sencillas” de llevar a la
práctica, pierden completamente su sentido si no están en
conjunto con toda una política traducida en cuestiones bien
concretas, como el espacio para amamantar o un adecuado
manejo de la leche humana por parte del personal.

También parte de esta facilitación para la lactancia está


determinada por la posibilidad de resolver dificultades o
dudas de las familias en relación con el tema. En primera
instancia, es valioso trabajar en la capacitación específica de
algún miembro del personal para resolver consultas
sencillas, en forma incidental. Ello no exime de generar
redes entre el centro de cuidado y otras organizaciones y
entidades que le permitan brindar a las familias
posibilidades de consulta y orientación por parte de
profesionales de la salud en casos de inquietudes o

54
dificultades. Se trata de un trabajo minucioso de gestión que
es necesario iniciar, sostener en el tiempo a través de la
colaboración entre instituciones y, para que realmente
cumpla con su propósito, ser comunicado a las familias.

Allí entonces aparece el segundo elemento o tipo de acción


esencial: la comunicación. Aunque habitualmente no se
repara en los detalles o modos de comunicar, muchas
cuestiones, o mejor dicho gran parte del vínculo entre el
centro de cuidado infantil y las familias, depende de la
comunicación. En particular, en relación con el tema de la
lactancia, todas las medidas de promoción y
acompañamiento debieran comunicarse debidamente, y en
forma periódica. Si el centro implementa una política, pero
la misma no llega a las familias, los beneficios de ella pierden
su potencia. Entonces, ¿qué es lo que debe comunicarse?

Al ingreso de un niño o niña al centro, su familia debiera ser


informada respecto de que el centro tiene una política
explícita de apoyo a la lactancia, que implica que, en el caso
de que deseen que su hijo reciba lactancia materna, ello
puede hacerse sin inconvenientes. Y que eso incluye:

• la posibilidad de amamantar en un espacio del centro,

• la posibilidad de traer desde casa la leche de su mamá


para que el niño/niña sea alimentado mientras esté en el
centro,

55
• las condiciones en las que esa leche debe ser extraída y
almacenada y aquellas en la que es recibida, conservada
y administrada en el centro,

• y el hecho de que el niño/niña no será alimentado con


ninguna otra leche o alimento a menos que su familia así
lo solicite.

Es conveniente que esto se comente con la familia en la


entrevista o reunión de ingreso, y que esa información se
entregue por escrito. Asimismo, es recomendable que, en la
página web del centro, así como en folletos y carteleras, figure
también esta temática.

Cuando se genera material escrito o visual lo recomendable


es dirigirlo a cuestiones concretas, que más bien informen
sobre algún detalle puntual, más que ser una mera
declaración de apoyo. Cabe recordar que, en concordancia
con lo establecido por el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos, no debe usarse material
generado por fabricantes de leches infantiles. Aunque pueden
sí usarse materiales genéricos emitidos por ministerios u
otras entidades (por ej. UNICEF), es muy recomendable que
los materiales sean generados (y renovados periódicamente)
por el mismo personal. La elaboración de estas piezas de
comunicación son también actividades que permiten al
personal revisar el tema, actualizarse y reafirmar su
compromiso en relación con ello.

56
A continuación, se enumeran algunas sugerencias que
pueden ser útiles para preparar piezas de comunicación
visual:

¿Cómo presentar información para que sea fácil de comprender?

 Limitar el número de mensajes: 4 o


menos.
Mantenerlo simple  Usar lenguaje plano, sin tecnicismo.
 Focalizar en la acción.

 Gráficos para mejorar/hacer más clara la


comunicación, no para decorar.
 Agregar frases cortas a las imágenes.
Suplementar las instrucciones con  Usar imágenes que sean familiares y
imágenes culturalmente relevantes para esa
comunidad.

 Usar tipografía fácil de leer (simple y


mayor a 12 puntos).
 Texto sobrio. Reservar la negrita para
puntos clave.
Texto: fácil de leer
 Usar viñetas y espacios en blanco para
intercalar con el texto.

 Enriquecer el texto con audios o videos.


 Incluir contenido interactivo.
 Organizar la información de manera que
pueda verse sin tener que cambiar de
Mejorar la utilidad de la pantalla.
información de internet
 Dar a los usuarios la posibilidad de
navegar desde información sencilla hasta
más compleja.
Adaptado de Gilbert GG y col. Health Education. Creating strategies for school and community Health.
3ºed. EEUU, 2011: Jones and Bartlett Publishers.

57
Las acciones de educación deben pensarse considerando a la
comunidad como un todo. Es decir que habrá actividades
pedagógicas dirigidas a niños y niñas, pero también a adultos.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra


anualmente durante la primera semana de agosto, es una
oportunidad para sumarse a los recursos y actividades de las
entidades referentes en el tema (como el Ministerio de Salud,
Unicef o la Liga de la Leche) o para agendar actividades sobre
el tema convocando a un profesional de
la salud (pediatra, enfermero/a u obstétrica). Sin embargo,
la educación sobre lactancia no debiera limitarse a esa
semana.

Las actividades para niños y niñas incluyen la integración de


la lactancia materna como un contenido curricular, en
particular cuando se abordan temas relativos a
alimentación, conocimiento del cuerpo y vínculos. Para los
adultos, la posibilidad de talleres o cursos en los que
participe personal de la salud, dirigido tanto a madres que
amamantan como a personas gestantes de la comunidad o el
resto de la familia, que son importantes como apoyo
para amamantar, son algunas de las actividades posibles.
Dependiendo de diferentes factores, el centro puede
también ser un espacio en el que se ofrece contención y
posibilidad de consulta con profesionales de la lactancia, o
incluso brindar el ámbito para grupos de madres que
pueden ejercer la beneficiosa consejería por pares.

58
Hasta aquí se han mencionado solamente algunas iniciativas
factibles y sencillas para llevar adelante desde el centro de
cuidado infantil. Sin dudas las posibilidades son variadas y
cada centro deberá planificarlas de acuerdo a las prioridades
y características de su comunidad de influencia.

Para que estas intervenciones educativas resulten efectivas


hay un conjunto mínimo de conceptos que es necesario
conocer para poder transmitir a las familias. A continuación,
se resumen esos conocimientos básicos.

Sobre la alimentación con leche materna:


• La leche de su mamá es la mejor alimentación posible
para un bebé.

• La leche de su mamá es el único alimento y bebida que


un bebé necesita hasta los 6 meses de vida.

• La leche de su mamá continúa siendo necesaria para su


bebé hasta los 2 años de edad.

• Todas las mamás son capaces de producir leche “de


buena calidad”.

• La necesidad de incorporar otros alimentos la evalúa e


indica el pediatra de cada bebé.

59
Sobre la extracción y conservación de la leche materna:
• La extracción de leche materna sirve para guardar leche
para que el bebé pueda alimentarse cuando no está con
su mamá y para mantener activa la producción de leche.

• La leche debe extraerse en un espacio limpio,


diferente de un baño, con manos previamente
lavadas.

• La leche puede conservarse en recipientes, biberones o


bolsas aptos para ello.

• La leche puede conservarse en la heladera 48 h, en el


congelador 15 días y en el freezer hasta 6 meses.

• El descongelamiento de la leche almacenada se debe


hacer en la heladera (no a temperatura ambiente).

• La administración de la leche materna se hace a


temperatura ambiente, para lo cual se retira el biberón
de la heladera unos 15 a 30 minutos antes de la toma.

60
Capítulo 7. Autoevaluación del centro de
cuidado infantil

especto de lactancia o de cualquier aspecto del


cuidado de niños y niñas resulta fundamental la
autoevaluación del CCI en cuanto a su política,
sus procedimientos y los resultados en función de la
implementación de sus prácticas. La información que
ofrece la autoevaluación posibilita conocer la situación actual,
identificar el grado de avance en cada eje y planificar el
fortalecimiento de aquellos aspectos aún no logrados.

Sobre la base de los modelos de autoevaluación que


proponen las iniciativas para la acreditación de jardines,
espacios o entidades amigas de la lactancia, hay diferentes
formatos orientados a los ejes fundamentales de la temática
que se mencionaron en el párrafo anterior. Esta publicación
propone un instrumento que releva los aspectos básicos y
deja abierta la posibilidad de que cada CCI, una vez
alcanzadas las metas mínimas, pueda ampliarlo o
modificarlo en función del alcance de metas más avanzadas
(ver el instrumento al final de este capítulo).

Se recomienda planificar la autoevaluación semestralmente o


con un intervalo que el equipo del CCI estime aceptable para
poder evaluar los avances en cada uno de los aspectos

61
relevados, manteniendo esa periodicidad establecida.
Idealmente el instrumento de autoevaluación puede ser
completado por varios integrantes del equipo y poner en
común los resultados para discutir los aspectos en los que
no hay coincidencia, establecer prioridades y delinear las
acciones a emprender.

Autoevaluación en lactancia materna

Nombre del CCI Fecha Equipo que autoevalúa:

Total de menores de 2 años:


Total de lactantes que reciben leche materna:

Política y gestión

Criterio a evaluar Sí No Verificable en

Política escrita Documento físico/digital

Es pública Explícita en cartelera


Se entrega espontáneamente

Se comunica a las familias Verbalmente


Por escrito

La recibe al ingreso y firma su


El personal la conoce
adhesión
Manifiesta verbalmente
Señalización del espacio
Hay un espacio para amamantar
Existencia del espacio
Hay una institución y/o profesional
Nombre y contacto
de salud de referencia establecido
para consulta del CCI

62
Hay una agenda anual de actividades Calendario físico/digital vigente
vinculadas a la lactancia en el CCI

Procedimientos

Criterio a evaluar Sí No Verificable en

Existen protocolos escritos de:


Higiene de manos
Recepción de leche materna
Almacenamiento
Administración Documento escrito
Errores de administración
Esterilización de biberones
Limpieza de la heladera
Limpieza del sector de preparación de
alimentos
Limpieza del espacio para amamantar

Capacitación

Criterio a evaluar Sí No Verificable en

Los directivos se capacitan en Fecha, entidad y actividad


entidades acreditadas

El personal recibe capacitación al Registro con nombre y fecha


ingreso en lactancia materna, política y
protocolos de procedimientos del CCI

63
El personal recibe capacitación anual
en lactancia materna y actualización Registro con nombre y fecha
de protocolos

El personal puede responder consultas Evaluaciones periódicas


sencillas de las familias respecto Consulta dirigida
a lactancia y manejo de leche materna Observación de consulta
en el domicilio incidental

Promoción/educación

Criterio a evaluar Sí No Verificable en


En la primera entrevista a las familias Registro de entrevistas
Se ofrece venir al CCI a amamantar Observación de entrevistas
En la primera entrevista a las familias Registro de entrevistas
Se ofrece traer leche materna al CCI Observación de entrevistas
Se realizan actividades de promoción Registro de actividades
de lactancia con las familias Observación de actividades
Cuadernos de niños/niñas
Se realiza difusión por las diferentes
Cartelera
vías de comunicación con las familias Redes

Se referencia a las familias con servicios


Registro
de salud o similar para consultas en
lactancia

Registro de actividades
Se realizan actividades de promoción
Observación de actividades
de lactancia con los niños y niñas

Registro de actividades
Se realizan actividades de promoción
Observación de actividades
de lactancia abiertas a la comunidad

64
Bibliografía consultada

 Academia Americana de Pediatría. Healthy Children.org.


Biberones y bisfenol A. 2017. [Consulta: 1 de junio de 2022].
Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/baby/feeding-nutrition/Paginas/Baby-Bottles-And-
Bisphenol-A-BPA.aspx

 Academia Americana de Pediatría. Healthy Children.org. Consejos


para refrigerar y congelar leche materna. 2016. [Consulta: 1 de
junio de 2022]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/english/ages-
stages/baby/breastfeeding/pages/storing-and-preparing-
expressed-breast-milk.aspx?gclid=eaiaiqobchmig4xb8pf7-
aivscvmch1xvq9zeamyasaaegln-vd_b

 Academia Americana de Pediatría. Healthy Children.org. Consejos


prácticos para la alimentación con biberón.2015. Healthy
Children.org. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/English/ages-
stages/baby/feeding-nutrition/Pages/Practical-Bottle-Feeding-
Tips.aspx

 Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y


Tecnología Médica. Refrigerantes en gel para alimentos.
[Consulta: 31 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/resultados.asp?cx=0180827874510707
03178%3Arx-vbt5pdfu&cof=FORID%3A10&ie=UTF-
8&q=refrigerantes+en+gel+para+alimentos

 Alianza Mundial para la Acción por la Lactancia. Breastfeeding


and sustainable development. [Consulta: 1 de junio de 2022].
Disponible en: https://waba.org.my/

 Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia Materna.


¿Qué es el Código Internacional de comercialización de
sucedáneos de la leche materna? 2016. [Consulta: 6 de junio de
2022]. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201601-
codigo-comercializacion-lm.pdf

65
 Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia Materna ·
Protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas
infantiles. 2012. . [Consulta: 6 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-
materna/lactancia-materna/documentos/protocolo-
alimentacion-con-leche-materna-en

 Azad MB, Nickel NC, Bode L, Brockway M, et al. Breastfeeding


and the origins of health: Interdisciplinary perspectives and
priorities. Matern Child Nutr. 2021 Apr;17(2):e13109.

 Batan M, Li R, Scanlon K. Association of child care provider’s


breastfeeding support with breastfeeding duration at 6 months.
Matern Child Health J. 2013 May;17(4):708–13.

 California Child Care Health Program. Modelo de hoja


informativa para familias. [Consulta: 1 de junio de 2022].
Disponible en:
https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/BreastfeedingSP_
0412_0.pdf

 Calloway EE, Stern KL, Schober DJ, Yaroch AL. Creating


Supportive Breastfeeding Policies in Early Childhood Education
Programs: A Qualitative Study from a Multi-Site Intervention.
Matern Child Health J. 2017 Apr 1;21(4):809–17.

 Carolina Global Breastfeeding Institute. Diez pasos para facilitar


la lactancia en el centro de cuidado infantil. 2014. [Consulta: 1 de
junio de 2022]. Disponible en:
https://d3knp61p33sjvn.cloudfront.net/media-
resources/ECELC/C4/LS3/Participants/TenStepsBreastfeedingFr
iendlyChildCare_SP.pdf

 Centro Estatal de Capacitación en Cuidado Infantil. Apoyar la


lactancia materna en los programas de cuidado infantil durante
las epidemias. Estados Unidos. 2021. [Consulta: 1 de junio de
2022]. Disponible en:
https://childcareta.acf.hhs.gov/sites/default/files/public/support
s_for_breastfeeding_during_epidemics_sp.pdf

 Centro Nacional de Recursos para la Salud y el Cuidado Infantil y


la Educación Temprana. Cap. 4: Nutrición y servicio de alimentos.
Alimentar con leche humana al hijo de otra madre. En: Cuidando

66
a nuestros niños. 2021. [Consulta: 15 de julio de 2022]. Disponible
en: https://nrckids.org/CFOC/Database/4.3.1

 Centro Nacional de Recursos para la Salud y la Seguridad en el


Cuidado Infantil y la Educación Temprana. Cuidado a nuestros
niños. Cap.4: Nutrición y servicio de alimentos. 4.3.1.8 Técnica de
alimentación con biberón. 2021. [Consulta: 2 de julio de 2022].
Disponible en: https://nrckids.org/CFOC/Database/4.3.1.8

 Congreso de la Nación Argentina. Constitución de la Nación


Argentina.1994. [Consulta: 2 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.php

 Departamento de Salud, New York. Breastfeeding Friendly Child


Care. [Consulta: 1 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.health.ny.gov/prevention/nutrition/cacfp/breastfee
dingspon.htm

 Diálogo Interamericano y CIPPEC. Argentina: Informe de


Progreso de Políticas de Primera Infancia. Primera edición.
Washington: Diálogo Interamericano; 2019. [Consulta: 29 de
mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.cippec.org/publicacion/argentina-informe-de-
progreso-de-politicas-de-primera-infancia/

 Dieterich R, Caplan E, Yang J, Demirci J. Integrative Review of


Breastfeeding Support and Related Practices in Child Care
Centers. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2020 Jan;49(1):5–15.

 Eglash A, Simon L; Academy of Breastfeeding Medicine. ABM


Clinical Protocol #8: Human Milk Storage Information for Home
Use for Full-Term Infants, Revised 2017. Breastfeed Med. 2017
Sep;12(7):390-395.

 Garth E, Messer AL, Spatz DL. Child Care Centers’ Role in


Support of Breastfeeding Families. MCN Am J Matern Child
Nurs. 2016 May-Jun;41(3):154–61.

 Gilbert GG et al. Health Education. Creating strategies for school


and community Health. 3ºed. EE. UU.: Jones and Bartlett
Publishers; 2011.

67
 Gobierno de Chile. Manual de acreditación jardín infantil amigo
de la lactancia materna. Ministerio de Salud. Chile. 2018.
[Consulta: 1 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/11/Manual-de-acreditacion-Jialma-
LM.pdf

 Jones G, Steketee RW, Black RE, Bhutta ZA, Morris SS; Bellagio
Child Survival Study Group. How many child deaths can we
prevent this year? Lancet. 2003 Jul 5;362(9377):65–71.

 Kimbro R. On-the-Job Moms: Work and Breastfeeding Initiation


and Duration for a Sample of Low-Income Women. Matern Child
Health J. 2006 Jan;10(1):19-26.

 Lawrence RA LR. Breastfeeding: a guide for the medical


profession. 8th. Piladelphia: Saunders; 2016.

 Ley N° 20744. Ley Nacional de Contrato de Trabajo. Sancionada:


05-09-74. [Consulta: 2 de junio de 2022]. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

 Ley N° 26873. Ley Nacional de Promoción y Concientización


Pública sobre la Lactancia Materna. Sancionada: 03-07-13.
[Consulta: 2 de junio de 2022]. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-
219999/218212/norma.htm

 Ley N° 27611. Ley Nacional de Atención Integral de la Salud


durante el Embarazo y la Primera Infancia. Boletín Oficial de la
República Argentina. Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina. 15
de enero de 2021. [Consulta: 19 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239809/
20210115

 Ley N° 29929. Ley Nacional de Parto Respetado. Sancionada: 25-


08-04. [Consulta: 2 de junio de 2022]. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-
99999/98805/norma.htm

 Liga Internacional de la Leche. Envases aptos, almacenamiento y


tiempos de conservación. 2022. [Consulta: 10 de julio de 2022].

68
Disponible en: https://ligadelaleche.org.ar/envases-aptos-
almacenamiento-y-tiempos-de-conservacion/.

 May V. Taller Iniciativa jardines maternales amigos de la madre y


el niño. Congreso de Lactancia de la Sociedad Argentina de
Pediatría. 2015.

 Massachusetts Department of Public Health. Breastfeeding


Works! Breastfed Babies in Child Care. [Consulta: 1 de junio de
2022]. Disponible en:
https://d3knp61p33sjvn.cloudfront.net/2015/04/breast_feeding
_works.pdf

 Meier PP, Patel AL, Hoban R, Engstrom JL. Which breast pump
for which mother: an evidence-based approach to individualizing
breast pump technology. J Perinatol. 2016 Jul;36(7):493-9.

 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Infoleg. Convención


Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer. [Consulta: 1 de junio de 2022].
Disponible en :
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/26305/norma.htm

 Ministerio de Salud de Chile. Departamento técnico. Formulario


de autoevaluación para jardines infantiles con salas cunas amigos
de la lactancia materna iniciativa JUNJI –Comisión nacional de
lactancia materna OMS-UNICEF. [Consulta: 8 de julio de 2022].
Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/845b1f8791057f57e04001
011f012d38.pdf

 Ministerio de Salud de la Nación. Cómo conservar la leche


materna en tu casa. [Consulta: 15 de junio de 2022]. Disponible
en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/lactancia/co
nservarlaleche

 Ministerio de Salud de la Nación. Cómo extraerte leche


manualmente. [Consulta: 15 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/lactancia/ex
traerleche

69
 Ministerio de Salud de la Nación. Espacios amigos de la lactancia.
Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación para
instituciones laborales. 2022. [Consulta: 1 de junio de 2022].
Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-03/EAL-
Marzo_2022.pdf

 Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de


Maternidad, Infancia y Adolescencia. Situación de la Lactancia
Materna en la Argentina. Informe 2018. [Consulta: 1-06-22].
Disponible en:

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-
10/0000001281cnt-situacion-lactancia-materna-2018.pdf

 Nemours Child Health. Preguntas frecuentes sobre la


alimentación con fórmula: Primeros pasos. 2021. [Consulta: 12 de
julio de 2022]. Disponible en:
https://kidshealth.org/en/parents/formulafeed-starting.html%23

 Noble S; ALSPAC Study Team. Avon Longitudinal Study of


Pregnancy and Childhood. Maternal employment and the
initiation of breastfeeding. Acta Paediatr. 2001 Apr;90(4):423-8.

 OMS. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de


la Leche Materna – Preguntas frecuentes. Actualización de 2017.
[Consulta: 12 de junio de 2022]. Disponible en: https://cesni-
biblioteca.org/codigo-internacional-de-comercializacion-de-
sucedaneos-de-la-leche-materna-preguntas-frecuentes-
actualizacion-de-2017/

 OMS-UNICEF. Declaración de Innocenti. [Consulta: 1 de junio de


2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/1-
declaracion_innocenti_1990.pdf

 Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los


Alimentos (INFOSAN) BISFENOL A (BPA) – Estado actual de los
conocimientos y medidas futuras de la OMS y la FAO. 27 de
noviembre de 2009. Nota informativa de INFOSAN No. 5/2009 -
Bisfenol A.

 Scott H, Sweet L, Strauch L, Muller A. Expressed breastmilk


handling and storage guidelines available to mothers in the

70
community: A scoping review. Women Birth. 2020
Sep;33(5):426-432.

 Serra ME, Soria RM. Cap.7 Alimentación saludable. En: Manual


de prácticas saludables de cuidado en espacios para la Primera
Infancia. 1º ed. Buenos Aires: FUNDASAMIN; 2019. [Consulta: 6
de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/web/manual-de-practicas-
saludables-de-cuidado-en-espacios-para-la-primera-infancia/

 Soria RM, Serra ME. Prevención de infecciones en el centro de


cuidado infantil. Guía para el personal. 2da. Ed. Buenos Aires:
FUNDASAMIN; 2020. [Consulta: 6 de junio de 2022].
Disponible en: https://www.fundasamin.org.ar/web/guia-de-
prevencion-de-infecciones-en-centros-de-cuidado-infantil-
edicion-2020/

 Stanford Children´s Health. Guía para la alimentación del


lactante. 2022. [Consulta: 2 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=infantfee
dingguide-90-P05805

 Toma TS, Rea MF. Benefits of breastfeeding for maternal and


child health: an essay on the scientific evidence. Cad Saude
Publica. 2008;24 Suppl 2:S235-246.

 UNICEF. Convención Internacional de los Derechos del Niño.


[Consulta: 1 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/informes/convenci%C3%B3n-
sobre-los-derechos-del-ni%C3%B1o

 UNICEF. Espacios amigos de la lactancia materna para centros de


trabajo o estudio. [Consulta: 6 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/guatemala/iniciativa-de-espacios-
amigos-de-la-lactancia-materna-para-centros-de-trabajo-o-
estudio-iealm

 UNICEF. Lactancia materna y políticas orientadas a la familia. Un


informe de evidencias. 2019. [Consulta: 10-06-22]. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/11371/file/Lactancia-materna-
pol%C3%ADticas-orientadas-familia.pdf.pdf

71
 UNICEF-Publicaciones sobre lactancia materna: Concientización
sobre espacios dignos. [Consulta: 1 de junio de 2022]. Disponible
en: https://www.unicef.org/mexico/informes/publicaciones-de-
lactancia-materna.

 Victora CG, Bahl R, Barros AJ, Franc a GV, et al. Breastfeeding in


the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect.
Lancet. 2016 Jan 30;387(10017):475–90. [Consulta: 1 de junio de
2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(15)01024-7.

72
Anexo I. Guía para el armado de
protocolos para procedimientos del CCI
1. Buscar la evidencia existente acerca del tema en cuestión
(documentos de la OMS, del Ministerio de Salud,
sociedades científicas, entidades académicas de salud).
2. Generar un documento escrito con el título del
procedimiento que contenga los siguientes puntos: el
objetivo del procedimiento, quién lo lleva a cabo, cómo
hacerlo y cuándo hacerlo (ver ejemplo al pie).
3. Consignar la fecha para revisarlo periódicamente y
actualizarlo/ajustarlo si correspondiera.
4. Circular el protocolo para que sea conocido por todo el
personal del CCI.

Ejemplo:

Higiene de manos del personal

Objetivo: Dejar las manos en condiciones de llevar a cabo cualquier


procedimiento limpio.

Quién Todos y cada uno de los integrantes del personal.

Cómo Abrir la canilla, humedecer las manos, colocar jabón, frotar


vigorosamente el dorso, las palmas y entre los dedos.
Enjuagar y secar completamente con papel. Cerrar la
canilla y descartar el papel.

Cuándo Al ingreso y egreso del CCI, antes de alimentar y de comer,


luego de cambiar pañales, limpiar secreciones, ir al baño o
acompañar al baño, al regresar del juego al aire libre, y
cada vez que las manos se vean visiblemente sucias.

Fecha

73
Anexo II. Esterilización de biberones y/o
frascos

1. Lavar los biberones y frascos: separar todas las piezas


con agua y detergente, cepillar en el interior de los
envases y en los bordes internos de tapas y roscas.

2. Enjuagar con suficiente agua hasta eliminar todo el


detergente.

3. Colocar todos los elementos limpios en un recipiente


limpio con tapa, que pueda llevarse al fuego.

4. Cubrir los elementos con agua potable y tapar el


recipiente.

5. Colocar el recipiente al fuego y dejar hasta 20 minutos


después de romper el hervor.

6. Apagar el fuego y dejar enfriar tapado.

7. Retirar los elementos con ayuda de una pinza de uso


exclusivo para esa finalidad y colocarlos boca abajo
sobre un paño limpio y seco.

8. Una vez escurridos los envases y secos todos los


elementos, armar los biberones completos con rosca,
tetina y tapa y los frascos con sus tapas.

9. Guardar en un lugar limpio hasta utilizarlos: en caja


plástica cerrada, dentro de un armario, heladera o
alacena con identificación de “Materiales esterilizados”.

74
10. Utilizar dentro de las 48 h de esterilizado.

Referencias
• Serra ME, Soria RM. Cap. 7. Alimentación saludable. En: Manual
de prácticas saludables de cuidado en espacios para la Primera
Infancia. 1º ed. Buenos Aires: FUNDASAMIN; 2019. [Consulta: 6 de
julio de 2022]. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/web/manual-de- practicas-
saludables-de-cuidado-en-espacios-para-la-primera-infancia/

• Soria RM, Serra ME. Cap. 4. Seguridad alimentaria. En: Prevención


de infecciones en el centro de cuidado infantil. Guía para el
personal. 2.a ed. Buenos Aires: FUNDASAMIN; 2020. [Consulta:
6 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/web/guia-de-prevencion-de-
infecciones-en-centros-de-cuidado-infantil-edicion-2020/

75
Anexo III. Flujograma del manejo de
leche materna

Extracción

Envasado + Etiquetado con fecha

En domicilio Refrigerar en heladera o congelar en freezer

Descongelar en heladera antes de utilizar o llevar al CCI

Retirar de la heladera + rotular con apellido y nombre del niño/a

Transportar refrigerada

Recepcionar y verificar identificación + condiciones

Refrigerar

Retirar de la heladera antes de administrar


En el CCI
Verificar identificación

Administrar a temperatura ambiente

Descartar excedentes

76
Anexo IV. Sitios y materiales de interés

 Alianza mundial para la Acción por la Lactancia. Disponible


en: https://waba.org.my/.

 Apoyar la lactancia materna en los programas de cuidado infantil


durante las epidemias. Disponible en:
https://childcareta.acf.hhs.gov/sites/default/files/public/supports_
for_breastfeeding_during_epidemics_sp.pdf

 Diez pasos para facilitar la lactancia en el centro de cuidado infantil.


Disponible en: https://d3knp61p33sjvn.cloudfront.net/media-
resources/ECELC/C4/LS3/Participants/TenStepsBreastfeedingFrie
ndlyChildCare_SP.pdf

 Dirección de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de


la Nación Argentina. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia

 Espacios Amigos de la Lactancia. Recomendaciones del Ministerio


de Salud de la Nación para instituciones laborales. Ministerio de
Salud de la Nación. Marzo 2022. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-03/EAL-
Marzo_2022.pdf

 Liga de la Leche (Argentina). Disponible en:


https://www.ligadelaleche.org.ar/info/

 Modelo de hoja informativa para familias. Disponible en:


https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/BreastfeedingSP_04
12_0.pdf

 OMS. Lactancia materna. Disponible en:


https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

 Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible en:


https://www.sap.org.ar/

 UNICEF-Publicaciones sobre lactancia materna. Concientización


sobre espacios dignos. Disponible en:

https://www.unicef.org/mexico/informes/publicaciones-de-
lactancia-materna

77
 Varas V. Guía para las madres que quieren transitar la lactancia (y
no fracasar en el intento). 2021.

Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1Mr006yi1D3ic6u8npX_oYZS0S---
ViUk/view?usp=sharing

78
Acerca de las autoras

ROSE MARI SORIA

Licenciada en Enfermería de la Universidad de Lomas de Zamora. Magister en


Metodología de la Investigación Científica de la Universidad Nacional de Lanús.
Especialista en Enfermería Neonatal de la Universidad Austral. Capacitación en
consultoría de salud para centros de cuidado infantil, Healthy Child Care Training
Program, Texas Association for the Education of Young Children. Directora del
Programa de Prevención en Salud para Centros de Cuidado Infantil, coordinadora del
área de Enfermería y editora asociada de la Revista Enfermería Neonatal en
FUNDASAMIN-Fundación para la Salud Materno Infantil. Docente de Investigación en
la Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal de la Universidad Austral.

MARÍA ELINA SERRA

Médica pediatra. Doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Postgrado


en Epidemiología y Estadística en Salud Pública, Bloomberg School of Public Health,
Johns Hopkins University. Capacitación en Consultoría de Salud para Centros de
Cuidado Infantil, Healthy Child Care Training Program, Texas Association for the
Education of Young Children. Codirectora del Programa de Prevención en Salud para
Centros de Cuidado Infantil y coordinadora de proyectos del área de Investigación y
Docencia de FUNDASAMIN-Fundación para la Salud Materno Infantil. Docente de
Investigación en la Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal de la
Universidad Austral. Docente titular de Lectura y Escritura Académica en Ciencias de
la Salud, postgrados de Enfermería de Cuidados Críticos de la Universidad Nacional
de Tres de Febrero. Consultora metodológica del Comité Editorial de Archivos de
Pediatría del Uruguay. Editora asistente de la revista oficial de la Sociedad Argentina
de Pediatría.
79
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SALUD PARA
CENTROS DE CUIDADO INFANTIL

F U N D A S A M I N es una organización académica no


gubernamental cuya misión consiste en promover cuidados en
salud humanizados y basados en evidencias científicas entre los
profesionales de la salud y la comunidad. Una de sus iniciativas
es el Programa de Prevención en Salud para Centros de Cuidado
Infantil que se desarrolla desde 2013. Este tiene como
propósito llevar la mejor evidencia disponible a educadores,
cuidadores y decisores políticos a través de publicaciones,
capacitación y asistencia técnica, en pos de mejorar la calidad
del cuidado que se brinda a niños y niñas. Está especialmente
enfocado en las necesidades de la infancia en situación de
vulnerabilidad social. Su contribución aspira a la
transformación de los espacios de cuidado y educación de
primera infancia en centros que promuevan un crecimiento y
desarrollo saludables en pleno ejercicio de derechos.

También podría gustarte