Enero / 2015
Año 1 Volumen 7
 LITIGACIÓN ESTRATÉGICA
                     Actualidad
                    Área
                     Penal              Litigación
                                       Litigación      estratégica
                                                  estratégica
             Contenido
            DOCTRINA PRÁCTICA ALEXANDER VÍCTOR QUISPE AGUEDO: El contrainterrogatorio de peritos                360
                                  CONSULTA Nº 1: ¿Cuáles son los niveles de análisis de la teoría del caso?     367
            Nos preguntan Y
            CONTESTAMOS           CONSULTA Nº 2: ¿Cómo podemos definir la refutación en el marco del desarrollo
                                                                                                                368
                                  del juicio oral?
                                            DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica
                                         El contrainterrogatorio de peritos
                                                                                                Alexander Víctor Quispe Aguedo
                                                                                                 Abogado por la Universidad Nacional de Tumbes
                                  1.    Introducción
                       SUMARIO
                                  2.    ¿Qué es el contrainterrogatorio?
                                  3.    El perito
                                        3.1. Definición
                                        3.2. La prueba pericial
                                        3.3. Importancia
                                  4.    Técnicas básicas
                                  5.    Técnicas específicas
                                        5.1. Acreditación y desacreditación objetiva
                                        5.2. Acreditación y desacreditación subjetiva
                                        5.3. Objetivos buscados u obtenidos
                                  6.    El contraste con un peritaje propio
                                  7.    Conclusión
                                  8.    Bibliografía
                      1. Introducción                                                        formulado diversas herramientas, una de ellas
                      Como ya es bien sabido, el propósito de un                             es el contrainterrogatorio o también llamado
                      proceso penal es el de obtener un resultado                            contraexamen.
                      que sea acorde a la realidad o al menos                                El objetivo buscado con esta herramienta es
                      parecerlo, para ello, dentro de este se han                            que sea útil para que sustente de manera
     360                  Instituto Pacífico                                                                           Volumen 7 | Enero 2015
                                                              Doctrina práctica
concisa y coherente lo establecido en la
estrategia delineada en la teoría del caso, por                       RESUMEN
lo que tomar la decisión de contrainterrogar
es una situación que debe ser tomada con                      El contraexamen de perito es una de las
prudencia y preparación, ya que dependiendo                   figuras quizás muy poco estudiadas y
                                                              aplicadas en los juicios orales como herra-
de cómo se lleve a cabo, definirá el destino                  mienta esencial para cuestionar al perito y
de nuestro caso.                                              su informe; en ese sentido, encontramos
La preparación debe ser un esfuerzo previo                    la desacreditación objetiva y subjetiva del
                                                              perito, considerando en tanto la calidad
a la realización del contraexamen, inclusive,                 del dictamen emitido, como los caracteres
debe ser previo a la decisión de ejercer esta                 del especialista, abordando de tal forma las
herramienta; para ello, es necesario establecer               técnicas generales establecidas para un buen
en lo mejor posible la teoría del caso más                    desarrollo del contrainterrogatorio, como las
adecuada, siendo entonces que esta surge                      técnicas específicas.      
de la lectura, conocimiento e investigación
profunda de los antecedentes del caso, los                            CONTEXTO NORMATIVO
cuales deben haber sido aportados por los
intervinientes en los hechos.                                 • Código Procesal Penal: Artículos 181 y
                                                                378.
En general, es propio que el contraexamen de                  • Código de Procedimientos Penales: Artículo
peritos deba realizarse luego de que previa-                    167.
mente se haya realizado el examen de estos,
lo que significa que debe haberse realizado la                        PALABRAS CLAVE
revisión de aquellos expertos que en determi-
nada ciencia, arte u oficio, han presentado sus               Perito / Testigo técnico / Contrainterrogatorio
debidas acreditaciones en audiencia, en don-
de se han explayado sobre sus conocimientos
de expertos y los resultados de las pericias que
han sido practicados por ellos a determinadas               En el contrainterrogatorio se consagra el
personas, objetos o lugares.                                principio de contradictoriedad, el cual tiene
                                                            como base la plena igualdad de las partes
En este sentido, se colige que el contraexamen              en orden a sus atribuciones procesales; se
de peritos es muy complejo, y esto no solo                  exige no solo la existencia de una imputación
se desprende por el hecho de que el perito                  del hecho delictivo cuya noticia origina el
suele tener mayor conocimiento en la materia                proceso y la oportunidad de refutarla, sino
sobre la que declara que el propio abogado                  que requiere además, reconocer al acusador
contraexaminador, sino que en su mayoría los                al imputado y su defensor, la atribución de
abogados carecen de habilidad para llevar a                 producir pruebas de cargo y de descargo res-
cabo el contrainterrogatorio.                               pectivamente: la de controlar activa y perso-
                                                            nalmente y en presencia de los otros sujetos
2. ¿Qué es el contrainterrogatorio?                         actuantes, el ingreso y recepción de ambas
Interrogar consiste en realizar una serie de                clases de elementos probatorios y la de ar-
preguntas comunmente formuladas por es-                     gumentar públicamente ante los jueces que
crito; también suele asociarse con un papel                 las recibieron sobre su eficacia conviccional
o documento que las contiene. Es el acto de                 (positiva o negativa) en orden a los hechos
dirigirlas a quien las ha de contestar1.                    contenidos en la acusación o los afirmados
                                                            por la defensa y las consecuencias jurídico
                                                            penales derivadas de ella, para conseguir de
1   Vid. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia
    Española, 21.ª ed., Editorial Espasa, 1992, Tomos I     ese modo la igual oportunidad de intentar
    y II, p. 1181.                                          una decisión jurisdiccional que reconozca el
Volumen 7 | Enero 2015                                                          Actualidad Penal                361
  Actualidad
  Penal             Litigación estratégica
      interés que cada uno defiende, haciéndolo                    al proceso, de acuerdo con la teoría del caso4,
      prevalecer sobre el contrario2.                              en otras palabras, es la persona experta en una
                                                                   determinada ciencia o arte que lo hace especial
                                                                   y que al relatar los hechos se vale de dichos
          ¿SABÍA USTED QUE?                                        conocimientos especiales.5 Distinto al caso
                                                                   del perito, cuya función trasciende en otorgar
          Es propio que el contraexamen de                         veracidad de los hechos materia del proceso6.
          peritos deba realizarse luego de
          que previamente se haya realizado                        3.1. Definición
          el examen de estos, lo que significa                     Como se ha hecho referencia anteriormente,
          que debe haberse realizado la re-
                                                                   el perito es un profesional o técnico que por
          visión de aquellos expertos que en
                                                                   su capacidad y especialidad, su testimonio
          determinada ciencia, arte u oficio,
                                                                   es muy importante y puede ser fundamental
          han presentado sus debidas acredi-
          taciones en audiencia.                                   para la teoría del caso y, consecuentemente,
                                                                   para establecer la culpabilidad o inocencia
                                                                   de un acusado7.
      Es un instrumento de confrontación mediante
      el cual uno de los intervinientes pretende                   Se ha establecido que la definición de perito
      demostrar al juez que la teoría del caso de                  no es del todo compleja, ya que desde la
      la contraparte carece de veracidad, permite                  antigüedad, los códigos de procedimientos
      apreciar el verdadero alcance y contenido del                penales y civiles, suelen tener reglas expresas
      testimonio y limitar la declaración adversa3.                que se hacen cargo de ello; por lo que los
                                                                   peritos son personas que cuentan con una
      Debe observarse que el interrogatorio es                     experticia especial en un área de conocimien-
      distinto del contrainterrogatorio: ambos
      conforman fases de la audiencia, contienen
      en esencia reglas básicas comunes pero                       4   CADENA LOZANO RAÚL y Julián HERRERA CALDE-
                                                                       RÓN, Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio
      también reglas específicas propias según                         en el sistema acusatorio, 2.ª ed., Ediciones Jurídicas
      su actuación.                                                    Andres Morales, Bogotá, 2008, p. 42.
                                                                   5   CADENA LOZANO / HERRERA CALDERÓN, Técnicas
                                                                       de Interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema
      3. El perito                                                     acusatorio, cit., p. 42.
      Ahora bien, hay que saber distinguir entre                   6   En general, puede asociarse que el testigo técnico
      lo que es un técnico con un perito, ya que                       enmarca su testimonio de acuerdo a los conocimientos
                                                                       especiales que tiene y que rompen con lo cotidiano
      ambas figuras pueden ser confundidas como                        de la máxima de la experiencia, en esencia, narra los
      una misma, más aún si lo que nos interesa                        hechos, y dado a sus conocimientos especiales, lo hace
      es el testimonio de cualquiera de los dos en                     en un plano especial que de todas formas será objeto
      el transcurso del proceso. Así pues se puede                     de apreciación. En ese sentido, no se puede confundir
                                                                       el testigo técnico con el perito. Pues si bien es cierto, los
      concluir que el testigo técnico es aquel sujeto                  dos poseen conocimientos especiales en un arte, ciencia
      que posee conocimientos especiales en torno                      u oficio, de todos modos la diferencia está en que el
      a una ciencia o arte, que lo hace particular al                  primero aporta al juicio su proceso de percepción
      momento de relatar los hechos que interesan                      individual de los hechos objeto de debate; mientras
                                                                       que el segundo aporta al juicio su conocimiento de la
                                                                       ciencia, arte u oficio frente al acontecer fáctico que no
                                                                       percibió. Se limita a presentar opiniones personales que
                                                                       sustenta sobre la base de ese conocimiento especial,
      2    Vid. CAFFERATA NORES, José I, Derecho procesal penal,       en virtud de un encargo judicial. CADENA LOZANO
           consensos y nuevas ideas, Imprenta del Congreso de la       / HERRERA CALDERÓN, Técnicas de interrogatorio y
           Nación, Buenos Aires, 1998, p. 57.                          contrainterrogatorio en el sistema acusatorio, cit., p. 42.
      3    Vid. DECASTRO GONZALES, Alejandro, El contrainte-       7   CADENA LOZANO / HERRERA CALDERÓN, Técnicas
           rrogatorio, Librería Jurídica – COMLIBROS, Medellín,        de interrogatorio y contrainterrogatorio en el sistema
           2005, p. 15.                                                acusatorio, cit., p. 44.
362       Instituto Pacífico                                                                         Volumen 7 | Enero 2015
                                                                   Doctrina práctica
to, derivada de sus estudios o especialización                 4. Técnicas básicas
profesional, del desempeño de ciertas artes o                  En general, se puede señalar que estas técnicas
del ejercicio de un determinado oficio. Lo que                 son admisibles para cualquier tipo de órgano
lo distingue al perito de un testigo cualquiera                de prueba a actuar, en ese sentido, lo que a
es que el perito es llamado a juicio para decla-               continuación se señale, resultarán elementos
rar algo en lo que su experticia es relevante, y               esenciales para llevar a buen término un
que le permite dar opiniones y conclusiones                    proceso penal por lo que nunca deben faltar.
relevantes acerca de diversas cosas8.
                                                               En primer término, debe haber una prepara-
3.2. La prueba pericial                                        ción; la cual no es única y exclusiva del testigo
Debe entenderse que el perito en sí mismo no                   para un interrogatorio, la preparación debe
configura como una prueba pericial, sino más                   ser íntegra, el abogado, quien tiene a primera
bien, las conclusiones a las que ha llegado en                 mano la información de los hechos, debe
su informe, el cual es requerido por autoridad                 prepararse para los futuros incidentes que
competente con la finalidad de llegar a una ex-                puedan suscitarse en el interrogatorio, para
plicación y comprensión racional de un hecho.                  manejar de la mejor forma el contrainterro-
Este conocimiento es de naturaleza científica,                 gatorio. Esta preparación implica entonces un
técnica, artística o de experiencia calificada.                estudio previo del caso. Algunos autores han
                                                               llegado a la conclusión de que se debe realizar
En buena cuenta, es el informe realizado por                   un análisis FODA (Fortaleza, Oportunidad,
el perito, el que luego de cumplir ciertas for-                Debilidades y Amenazas), ya que mediante
malidades, será constituido oportunamente                      este método puede identificarse las partes
como prueba pericial. El procedimiento para                    fuertes y débiles de un testimonio, en base
que sea admitido, entonces, será después de                    a esa previa identificación se permitirá una
que sea ofrecida como medio probatorio en                      mejor forma de explotación de ellas.
la acusación fiscal.
                                                               En segundo término, considero que es necesa-
3.3. Importancia                                               rio usar una estrategia definida, el abogado en
Siguiendo en forma coherente lo anterior-                      sí mismo debe ser un estratega y en el ámbito
mente señalado, los peritos son llamados a                     en estudio, esa estrategia se materializa en
juicio para defender el informe técnico que                    la teoría del caso, el desarrollo de todo el
han elaborado, y otorgar claridad y veracidad                  proceso se realiza en base a esta teoría, por
en sus conclusiones, las que al ser de carácter                lo que la formación de nuestra teoría del caso
especializado, no pueden ser comprendidas                      debe ser consistente, coherente y creíble9.
cabalmente por el juzgador.                                    En tercer término, no menos importante, pero
La actuación de la prueba pericial y del tes-                  si ortodoxo es la confianza y la seguridad.
tigo perito, resulta trascendental en muchas                   La primera debe ser introducida en la mente
decisiones judiciales, debido a que se le                      de los abogados, es decir, para convencer al
define como un elemento probatorio deter-                      juez de sus alegaciones debe, en primer lugar,
minante para crear certeza en el juzgador;                     ser crédulo de sus propias teorías o al menos
esto no quiere decir que la decisión judicial                  parecerlo. Mientras, la segunda generará
sea inadmisible si contradice lo señalado en                   confianza tanto en el juez como en el testigo,
el informe pericial, ya que los abogados y                     ello creará un clima orientado a verificar lo
fiscales cuentan con una de las herramientas                   que se ha dicho previamente.
más importantes para luchar, el contraexamen.
8   Vid. BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE, Destrezas          9   Vid. RODRIGUEZ HURTADO, Mario Pablo, Las Técnicas
    de litigación oral en un sistema acusatorio oral, CEJA –       de litigación oral: Ni mudos ni improvisados, Normas
    JSCA, Santiago de Chile, 2004, p. 150.                         Legales – El Peruano, Lima, 2004, pp. 9 y ss.
Volumen 7 | Enero 2015                                                                Actualidad Penal                    363
  Actualidad
  Penal            Litigación estratégica
      5. Técnicas específicas                                  los procedimientos y metodologías que ciertos
      Aquí se debe rescatar lo señalado por el Prof.           peritajes requieren11.
      Rodríguez Hurtado, quien señala que el Nue-              Por otra parte, los datos con que muchos
      vo Código Procesal Penal afilia esta actuación           peritos evacuan sus peritajes son insuficientes
      probatoria al interrogatorio y contrainterroga-          a la luz de la complejidad del caso12.
      torio de testigos (artículos 181 y 378.5), pues
      lo central ya no reposa en la versión escrita del        Ahora bien, lo que respecta también es refe-
      dictamen o informe, como nos ha acostum-                 rente a la idoneidad del perito contrastada en
      brado el viejo C. de PP. (artículo 167), para el         su informe, es decir, si ha de cuestionarse el
      cual la ratificación y examen es un formalismo           dictamen, debe hacerse el cuestionamiento
      intrascendente; sino en el interrogatorio a              dirigido al perito en el rigor técnico, científico
      que los sometan las partes, comenzando por               de sus conclusiones, cuyos puntos débiles
      quien propuso la prueba y luego las restantes.           pueden sobresalir, por ejemplo, en la falta
      La importancia del interrogatorio del perito             de antecedentes para realizar el peritaje, la
      no obsta que en su curso este órgano pueda               falta de elementos de información necesaria
      consultar documentos, notas y publicaciones.             para realizarlo, la metodología utilizada para
      Peculiar interés adquiere en este contexto la            arribar a las conclusiones no es la adecuada,
      posibilidad de los debates periciales a pro-             o que el peritaje no cubrió todas las áreas
      pósito de dictámenes o informes científicos o            incluidas en el asunto controvertido13.
      técnicos encontrados o discrepantes (artículo
                                                               5.2. Acreditación y desacreditación subje-
      378.7 del NCPP)10.                                             tiva
      5.1. Acreditación y desacreditación obje-                En este aspecto, lo más importante es poder
           tiva                                                cuestionar la credibilidad de un perito, como
      Aquí debe observarse que una de las cues-                punto de inicio podemos mencionar su in-
      tiones más importantes luego de haberse                  terés, el demostrar esta característica, es la
      adentrado a desarrollar el contraexamen, es              forma más evidente de atacar la credibilidad
      la de establecer qué es lo que se debe atacar            de un perito, preguntando, por ejemplo, la
      primero, si el producto de sus afirmaciones              remuneración recibida (en el caso que sea de
      técnicas plasmados en su informe-peritaje o              parte). Pelayo Vial señala las siguientes causas
      su calidad como especialista en una materia.             más frecuentes para desacreditar a un perito
      Lo cierto es que dependiendo de la estrategia            por carecer de imparcialidad o tener interés
      desarrollada, podría iniciarse el contraexa-             en el resultado del juicio:
      men, tanto para validar o desacreditar al                -    El perito tiene un trabajo relacionado con
      perito o su informe, independientemente de                    la parte que lo presenta.
      su actuación, el contraexamen debe ajustarse             -    El perito siempre declara para la misma
      a ciertos criterios.                                          parte.
      La acreditación o descreditación objetiva está           -    El perito siempre llega a la misma con-
      orientada a la base fáctica y técnica de la                   clusión.
      opinión del perito, las conclusiones a las que
      ha llegado en su dictamen pericial y, en ge-
      neral, en todo su contenido. Para empezar, es
      común que la metodología y procedimientos                11 Vid. VIAL CAMPOS, Pelayo, Técnicas y fundamentos del
      seguidos por algunos peritos no se atengan a                contraexamen en el proceso penal chileno, reimpresión,
                                                                  Librotecnia, Santiago, 2008, pp. 285-286.
                                                               12 VIAL CAMPOS, Técnicas y fundamentos del contraexa-
                                                                  men en el proceso penal chileno, cit., pp. 285-286.
      10 RODRIGUEZ HURTADO, Las técnicas de litigación oral:   13 Vid. VIAL CAMPOS, Técnicas y fundamentos del con-
         Ni mudos ni improvisados, cit., p. 13.                   traexamen en el proceso penal chileno, cit., p. 287.
364      Instituto Pacífico                                                                   Volumen 7 | Enero 2015
                                                              Doctrina práctica
-    El perito tiene un interés pecuniario rela-            se puede dejar en evidencia las inconsistencias
     cionado con la parte que lo presenta.                  del peritaje contrario, desvalorando sus bases
-    El perito tiene una posición determinada               fácticas y técnicas en contraste con el que
     sobre el hecho materia de la pericia que               sustentamos nuestra teoría del caso.
     está sostenida en forma pública14.
5.3. Objetivos buscados u obtenidos                           IMPORTANTE
Puede señalarse que los objetivos de todo
contraexamen están referidos fundamental-                     El testigo técnico es aquel sujeto
mente a los siguientes aspectos: 1) poner de                  que posee conocimientos especia-
manifiesto la falta de credibilidad personal                  les en torno a una ciencia o arte,
del testigo, lo cual puede estar asociado a
                                                              que lo hace particular al momento
                                                              de relatar los hechos.
sus antecedentes personales, su capacidad de
percepción, relaciones con una de las partes;
2) falta de credibilidad del testimonio –el con-
traexamen se dirigirá a poner de manifiesto                 7. Conclusión
las inconsistencias, incongruencias, contra-                El contraexamen de peritos tiene las mismas
dicciones u omisiones de las declaraciones                  reglas básicas de un contrainterrogatorio
por parte del perito, 3) inconsistencias con                común: las técnicas específicas se basan esen-
otras versiones presentadas en el juicio oral,              cialmente en el dictamen pericial y el cono-
4) inconsistencias con las reglas de la lógica,             cimiento específico del especialista respecto
máximas de la experiencia o conocimientos                   a los hechos. En ese sentido, las preguntas
científicamente afianzados15. En forma más                  deben ser preparadas con la intención de
sintetizada, se podría decir que lo que se busca            mantener el control del contraexamen con
es desacreditar al perito, su experticia, y a la            la finalidad de lograr la solidificación de la
pericia propiamente como tal.                               teoría del caso o la destrucción del peritaje
                                                            o perito.
6. El contraste con un peritaje pro-                        En cualquier disciplina técnica nunca resulta
   pio                                                      posible afirmar al 100% una conclusión,
En muchas ocasiones, las partes procesales                  sin embargo, eso no quiere decir que las
presentan sus propios peritos y, por ende,                  conclusiones arribadas por el perito sean
sus propios dictámenes, y es en esas mismas                 altamente probables, por lo que un experto
situaciones, dichos dictámenes resultan con-                serio normalmente acepta o está dispuesto a
tradictorios, es donde el juez debe inclinarse              reconocer los porcentajes o márgenes de error
por alguno de ellos; la credibilidad del perito             del resultado, situación que implica que un
de la contraparte puede ser cuestionado ha-                 peritaje puede ser cuestionado a través de un
ciendo referencia a los títulos, preparación y              contraexamen.
experticia del perito en comparación con el
                                                            La desacreditación de un perito puede reali-
perito propio.
                                                            zarse también a través del interés. La particu-
Esto no se trata de un debate pericial, sino                laridad de esto se debe a que una cantidad
más bien del efecto que pueda producirse a                  importante de casos serán llevados a ellos, y
través del contraexamen, ya que a través de él              cuyo objeto estará pasible de una remune-
                                                            ración por su peritaje y sus declaraciones en
14 VIAL CAMPOS, Técnicas y fundamentos del contraexa-       juicio; en el caso de los peritajes solicitados
   men en el proceso penal chileno, cit., p. 290.
                                                            por instituciones públicas, serán abordados
15 Vid. BLANCO SUAREZ, Rafael et al., Litigación estraté-
   gica en el nuevo proceso penal, LexisNexis, Santiago,    con mayor celo y cautela, ya que tácitamente
   2005, p. 206.                                            están investidas de válidez jurídica.
Volumen 7 | Enero 2015                                                         Actualidad Penal               365
  Actualidad
  Penal          Litigación estratégica
                                                             contrainterrogatorio en el sistema acusato-
                                                             rio, 2.ª ed., Ediciones Jurídicas Andrés
        VIAL CAMPOS dice:
                                                             Morales, Bogotá, 2008.
                                                         Real Academia Española, Diccionario de
                             “  Los datos con                la Lengua Española, 21.ª ed., Editorial
                                                             Espasa, 1992, T. I y II.
                             que muchos peri-
                             tos evacuan sus             DECASTRO GONZALES, Alejandro, El uso de
                             peritajes son insu-            documentos y escritos en la audiencia de
                             ficientes a la luz de          juicio oral, Criterio Jurídico, Santiago de
                             la complejidad del             Cali, 2008, versión digital disponible
                                  ”
                             caso .                         en: <bit.ly/1ujhlq4>.
                                                         DEC ASTRO GONZALES, Alejandro, El
                                                            contrainterrogatorio, Librería Jurídica –
      8. Bibliografía                                       COMLIBROS, Medellín, 2005.
      BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE, Des-            RODRÍGUEZ HURTADO, Mario Pablo, Las
         trezas de litigación oral en un sistema acu-       técnicas de litigación oral: Ni mudos, ni im-
         satorio oral. CEJA – JSCA Santiago, 2004.          provisados, Normas Legales – El Peruano,
      BLANCO SUAREZ, Rafael, Mauricio DECAP                 Lima, 2004, versión digital disponible
         FERNANDEZ, Leonardo MORENO HOL-                    en: <bit.ly/1ujhKZD>.
         MAN y Hugo ROJAS CORRAL, Litigación             SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos, Sistema
         estratégica en el nuevo proceso penal. Lexis       acusatorio y técnicas del juicio oral, 3.ª
         Nexis,Santiago de Chile, 2005.                     ed., Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá,
      CAFFERATA NORES, José I., Derecho procesal            2010.
         penal, consensos y nuevas ideas, Imprenta del   VIAL CAMPOS, Pelayo, Técnicas y fundamen-
         Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1998.          tos del contraexamen en el proceso penal
      CADENA LOZANO, Raúl y Julián HERRERA                   chileno, Librotecnia, Santiago de Chile,
         CALDERÓN, Técnicas de interrogatorio y              2008.
366      Instituto Pacífico                                                        Volumen 7 | Enero 2015
                                   Nos preguntan y contestamos
                  NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS
                                                                                                               Nos preguntan y contestamos
Contenido
CONSULTA n° 1   ¿Cuáles son los niveles de análisis de la teoría del caso?
CONSULTA n° 2   ¿Cómo podemos definir la refutación en el marco del desarrollo del juicio oral?
                 CONSULTA N° 1
                 ¿Cuáles son los niveles de análisis de la teoría del caso?
En el ámbito de la teoría del caso es posible                   debate oral, a través de las pruebas, y
identificar tres niveles de análisis de estudio,                deben contener las acciones con circuns-
los cuales pueden ser descritos de la siguiente                 tancias de tiempo, los lugares o escena-
manera1:                                                        rios, los personajes y sus sentimientos,
                                                                el modo de ocurrencia, los instrumentos
a) Nivel jurídico: Es el punto de partida,
                                                                utilizados, y el resultado de la acción o
   todo gira en torno a esto. Consiste en el
                                                                acciones realizadas.
   encuadramiento jurídico de los hechos
   dentro las disposiciones legales, tanto                 c) Nivel Probatorio: Sustenta las teoría
   sustantivas como procedimentales. Es                       fáctica y jurídica. Permite establecer
   la subsunción de la historia en la norma                   cuáles son las pruebas pertinentes para
   penal aplicable.                                           establecer con certeza la ocurrencia de
                                                              la conducta punible, y de la responsa-
b) Nivel fáctico: Sustenta lo jurídico. Es la                 bilidad del acusado como supuestos de
   identificación de los hechos relevantes o                  una sentencia condenatoria para la Fis-
   conducentes para comprobar la posibili-                    calía. La ausencia o deficiencia de estos
   dad o no responsabilidad del procesado.                    requisitos, en el caso de la defensa, fallas
   Estos deben ser reconstruidos durante el                   procedimentales esenciales o la ruptura
                                                              de la cadena de custodia hace perder la
1   GARCÍA HERRERO, Catarino (coord.), Técnicas del           autenticidad de la prueba. La teoría pro-
    juicio oral. Sistemas de Nuevo León. Documento de
    divulgación, Consejo de la Judicatura de Estado de        batoria es el modo de comprobar ante el
    Nuevo León, Moterrey, 2004, pp. 73–74.                    juez los planteamientos formulados.
Volumen 7 | Enero 2015                                                        Actualidad Penal               367
  Actualidad
  Penal          Litigación estratégica
                      CONSULTA N° 2
                     ¿Cómo podemos definir la refutación en el marco del desarrollo del
                     juicio oral?
      La refutación o impugnación del testigo, como       del caso. Claro, eso no quiere decir que en los
      se le conoce en el sistema acusatorio anglosa-      alegatos de clausura no se pueda argumentar
      jón, no es otra cosa que aquellas gestiones que     en cuanto a la refutación de los testigos, con el
      realizan las partes en el contra interrogatorio     propósito de convencer al juzgador que estos
      para “atacar” la credibilidad del testigo, con      quedaron refutados por el contra interrogatorio
      el propósito de hacer que su testimonio sea         que usted le hiciera, y que por tal razón, no
      menos creíble ante el juzgador, y por ende,         deben merecer credibilidad alguna.
      no se le dé crédito a este.
                                                          En su alegato de clausura podrá argumentar
      El contra interrogatorio no tendría sentido         en el sentido de que dicho testigo no merece
      alguno si no se le permite a las partes refutar     credibilidad debido a las respuestas dadas
      la credibilidad de los testigos en el juicio. De-   ante sus preguntas, haciendo un resumen o
      cimos las partes, porque nada impide que el         análisis de las contradicciones en las cuales
      testigo pueda ser refutado, tanto por la parte      el testigo incurrió. Así como también, indicar
      adversaria, como por la parte que lo presenta.      y analizar otras razones por las que entiende
      Esta última situación ocurre cuando el testigo,     que a este no se le debe creer.
      al declarar en el juicio, cambia el testimonio
      original que le había relatado a la parte que       Antes de pasar a los distintos medios o moda-
      lo presenta, o se niega a relatar detalles ex-      lidades de refutación en particular, debemos
      puestos a dicha parte con anterioridad.             hacer mención de la regla de oro en relación
                                                          con este tema: Nunca intente refutar la credibi-
      Así pues, es necesario aclarar que la refutación    lidad de un testigo si no puede prever una pro-
      no es un concepto que las partes tengan que         babilidad razonable de que logrará hacerlo. Lo
      anunciar. Luego que una de ellas formule las        que es lo mismo: “no dé palos a ciegas”1.
      preguntas, con el propósito de refutar al tes-
      tigo, no debe decirle al juez o al jurado que       Fundamento legal
      el testigo ha quedado debidamente refutado.         Código Procesal Penal de 2004 (D.L. N.° 957):
      La refutación se lleva a cabo con las preguntas     Art. 378 num. 4.
      (aseveraciones) que se le hacen al testigo y es
      el juzgador, al momento de deliberar y sopesar      1   QUIÑONES VARGAS, Héctor, Las técnicas de litigación
      la prueba en su totalidad, quien determinará            oral en el proceso penal salvadoreño desde una perspec-
                                                              tiva acusatoria adversativa, Proyecto para el apoyo al
      si ese testigo quedó o no refutado. La parte            Sistema de Justicia – USAID, San Salvador, 2003, pp.
      sabrá si logró su objetivo por el resultado final       133-135.
368      Instituto Pacífico                                                              Volumen 7 | Enero 2015